El gobierno de JOH negocia un Acuerdo con el FMI

Por Maximiliano Fuentes

El gobierno de Juan Orlando Hernández ha logrado asestar duros golpes a las grandes conquistas de los trabajadores de Honduras. De igual manera, ha reducido el aparato estatal eliminando importantes secretarias de Estado. Por si lo anterior fuera poco, de forma reciente el Congreso Nacional ha aprobado el nuevo presupuesto de la república, donde se ha reducido de forma significativa el presupuesto en áreas fundamentales, como son: educación y salud.

Implicaciones de la reducción

Las implicaciones de la reducción del presupuesto del Estado son varias, para iniciar se dejará de tener la misma cobertura en materia de salud y educación, que por cierto ya era bastante deficiente. De acuerdo a la Secretaría de Finanzas, el presupuesto de 2014 es de 183,635 millones de lempiras. Con los ajustes programados la cifra quedaría reducida a entre 161 mil millones (10% menos) y 166 mil millones de lempiras (7% menos).

Bajo este ajuste, el sector de desarrollo social operaría con un estimado de 63 mil millones de lempiras, el rubro de Gobernabilidad y Descentralización quedaría en 6,300 millones de lempiras, el área de Desarrollo Económico quedaría con 4,600 millones, Defensa y Seguridad operaría con un monto de 7,600 millones de lempiras, mientras que el sector de Infraestructura Productiva tendría un monto de 35,600 millones de lempiras.


Los efectos del recorte presupuestario se expandirán a todas las instituciones del Estado; por ejemplo, al Registro Nacional de las Personas le espera
un fuerte recorte presupuestario de 30 millones de lempiras en el ejercicio fiscal 2015.

“Con el recorte anunciado, en el RNP tendremos problemas serios de funcionamiento ya que básicamente quedaremos operando en cuatro renglones: pagos de energía eléctrica, telefonía, alquileres y mantenimiento de sistema de identificación”.

De igual forma, la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, manifestó que el recorte presupuestario del 2015 al Hospital Escuela Universitario, equivale a 206 millones de lempiras. Cifras del Hospital Escuela Universitario proyectan que el recorte presupuestario implica una reducción de 22 % en la compra de medicamentos, 60 % en insumos médicos y 99 % en material de radiología, así como un 19 % en la adquisición de alimentos para los pacientes, la reducción en un 40% de personal auxiliar y un recorte de 48 % en pruebas de laboratorios.

Reducción a nivel de los ingresos

Por si fuera poco, la reducción del presupuesto en las diferentes secretarias de Estado, así como en las diferentes instituciones no solo tendrá un impacto a nivel de las operaciones realizadas, sino también a nivel de los salarios de los trabajadores. En los últimos dos gobiernos ha existido una firme política para no aumentar los ingresos de los trabajadores; es más, bajo el convenio de las centrales obreras se ha logrado congelar los salarios. En el caso del magisterio nacional, éste no ha recibido aumentos en los últimos años de gobierno.

Es de hacer notar que los ingresos se han visto fuertemente afectados por la inflación galopante producto del aumento constante de los carburantes y la introducción del nuevo impuesto sobre ventas. Los techos salariales se han mantenido y el costo de la vida ha aumentado de forma estrepitosa por las medidas fiscales adoptadas por el gobierno de Juan Orlando Hernández. Si los trabajadores del Estado albergábamos alguna esperanza de aumento salarial en nuestros ingresos a partir del próximo año, con los recortes presupuestarios aprobados de forma reciente, no podrá ser efectivo.

Congelamientos salariales y nuevos impuestos

El gobierno de Juan Orlando Hernández ha logrado congelar los salarios de los trabajadores estatales y reducir su capacidad adquisitiva como resultado de la depreciación de la moneda ante la nueva tasa cambiaria y la introducción de nuevos impuestos, que han encarecido de forma vertiginosa la vida. Frente a este hostil panorama económico, el régimen ha aprobado más impuestos, esta vez para el sector cultural. Con los nuevos impuestos, los artistas e intelectuales deberán tributar al Estado por exponer sus obras, por realizar foros y conferencias, así como presentaciones musicales.

Frente a los planes de ajuste y de miseria del actual gobierno, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), hace un llamado a las organizaciones obreras, sindicales, gremiales, patronales a convocar una jornada de movilizaciones en contra de las medidas que ponen en detrimento la calidad de vida del pueblo trabajador. Solo la movilización popular y la más amplia unidad podrá frenar la embestida económica del actual gobierno.


Por Max Luján

La zona del Bajo Aguán siempre ha sido un territorio marcado por el conflicto de tierras protagonizado por cooperativas y empresas asociativas campesinas, que casi de manera permanente se han enfrentado a terratenientes y militares por la defensa de sus tierras.

Este problema agrario ha generado uno de los episodios más sangrientos en la historia del movimiento campesino hondureño. Desde el 2009 se han contabilizado cientos de casos lamentables, entre ellos: muertes a gran escala, heridos, detenidos, torturados, persecución a líderes campesinos y toda clase de violaciones a los derechos humanos.

Las consecuencias nefastas de la Ley de Modernización Agrícola

En 1992, en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, se aprueba bajo decreto No. 31-92, la Ley de Modernización Agrícola; ley que introduce el libre mercado en tierras que desde 1962 fueron destinadas a la reforma agraria.

Dos años después se modifica esta ley en su artículo No. 70, mediante Decreto 27-94, el cual establece que una vez “Cancelado el valor de las tierras adjudicadas, el beneficiario podrá disponer libremente de su propiedad cuando el comprador reúna los requisitos para ser beneficiario de la Reforma Agraria. En el caso de Cooperativas y Empresas

Asociativas Campesinas y otras asociaciones societarias reconocidas por la Ley, se requerirá de la aprobación previa del Instituto Nacional Agrario”.

La ambigüedad en la que cae la interpretación de esta ley, abre la brecha para que terratenientes y modernas empresas agro exportadoras se apropien de miles de hectáreas de tierras fértiles, aptas para diversos cultivos en el Bajo Aguán, algunas adquiridas de manera legal y otras de manera ilegal y fraudulenta por parte de estos sectores. Por otro lado, las amenazas a los campesinos que defendían la posesión de la tierra, los sobornos a dirigentes campesinos, el desaliento de muchos cooperativistas por la inequidad del modelo de producción, el cual entregaba beneficios desiguales a dirigentes y socios, obligó a muchos campesinos, por la vía de la compra-venta, a entregar estas tierras a las grandes empresas nacionales y transnacionales dedicadas al negocio de la agricultura para la exportación.

El rubro de la palma africana ha sido explotado por estas empresas agro exportadoras durante los últimos 20 años. La producción de palma es el mayor atractivo de estas empresas, ya que genera enormes ganancias a través de la fabricación de aceite para el consumo humano y la elaboración de biodiesel. Por lo tanto, su estrategia consiste en apoderarse del mayor número de hectáreas para seguir produciendo y exportando, sin medir las consecuencias que esto genera en el campesinado: pobreza; crisis alimentaria en el país por desplazar a otros cultivos de suma importancia; daño a la biodiversidad, debido a que la palma no es nativa de esta región y su adaptación ha generado daño a otros ecosistemas.

Continúan las detenciones y desalojos

Unas 450 familias fueron desalojadas por la fuerza este 15 de agosto por al menos 240 elementos de  la  Policía Nacional  y miembros de la operación Xatruch III. Las familias habían recuperado de manera pacífica la Finca Paso Aguán. En la operación se desalojó a bala viva, a fuerza de toletazos y gases lacrimógenos a cientos de niños, mujeres, jóvenes y ancianos. En el desalojo, cuatro personas fueron detenidas, entre ellos dos adultos mayores.

A esto se suma la represión ejecutada por el ejército y policía a estas mismas familias el 5 de junio, cuando hirieron de gravedad a dos campesinos. El 19 de este mes, ElObservatorio Permanente de Derechos Humanos de Aguán (OPDHA) denuncia las agresiones de militares y guardias de seguridad  perpetradas  en las casas de habitación de líderes y lideresas del Movimiento Campesino Gregorio Chávez en la comunidad de Panamá.

El Partido Socialista Centroamericano PSOCA llama a todos los sectores para unirse y frenar todo ataque en contra del movimiento campesino, desbaratar todo plan de entrega y explotación del territorio nacional, luchar por una verdadera reforma agraria para que la tierra sea entregada de manera democrática a los campesinos, al mismo tiempo que se les capacite y tecnifique, que el gobierno les proporcione insumos y préstamos a bajos intereses que permitan incentivar la producción. ¡Abajo la persecución, hostigamiento y fallos ilegales en contra de dirigentes campesinos! ¡Por la desmilitarización del territorio del Bajo Aguán!

¿Salvador Nasralla del PAC, Mauricio Villeda del PL y Mel Zelaya de LIBRE, se unirán para negociar con JOH o para transformar a Honduras?

Por Carlos Alberto Fúnez

El antidemocrático sistema electoral hondureño afianzó en el poder en los últimos 32 años al bipartidismo, conformado por el Partido Liberal y el Partido Nacional. Entre ellos se reparte el pastel cada 4 años, al pueblo solo le queda aguantar los garrotazos. El golpe de Estado del 2009 le permitió al Partido Nacional imponerse fraudulentamente, obviamente con la complicidad del Partido Liberal. Antes del golpe, el candidato del PL aventajaba por más del 15 % al del PN.

Se dio el golpe y el PL quedó dividido en dos facciones; una liderada por la ultraderecha y la otra por el zelayismo, que pasó a formar parte del Frente Nacional de Resistencia Popular. Así de fácil, el PN, que nunca había ganado dos elecciones consecutivas lo hizo con las circunstancias ya conocidas.

JOH le pisa los callos a las fracciones liberales

Esta última semana ha tenido como novedad la reunión entre alcaldes del PL y de Libre; al respecto, el presidente del Comité Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), Mauricio Villeda, señaló “hemos tocado los asuntos sensibles en este momento, como la falta de ayuda de la administración central a las municipalidades…” (LP 05/08/2014).

“La unidad puede ayudarnos a tomar decisiones, si sumamos los votos de Libre y el Partido Liberal en Comayagua somos mayoría”. Según el líder político, la propuesta se llevará al Congreso Nacional para crear una oposición en la que ambos partidos unidos son la mayoría. Con la unidad se pondría en jaque al gobierno (LT 05/08/2014).

Mientras el coordinador de Libre, Manuel Zelaya Rosales, informó “Necesitamos unir la oposición para poner en jaque a este gobierno que está abusando del poder… no se trata de una alianza electoral, es solo de oposición para impulsar proyectos a favor de la ciudadanía.”

El líder del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, expuso que “Honduras ocupa una verdadera oposición con una alianza que no sea de tipo ideológico. En este momento se ocupa una alianza que pueda combatir el modo autoritario con el que está actuando este gobierno”.

Algo que nunca se debe perder es la memoria histórica, sin embargo, las alianzas pueden ser coyunturales dependiendo del propósito; en este momento los tres coordinadores en sus declaraciones coinciden en una alianza para hacer oposición a ciertas políticas autoritarias del régimen. Pero cualquier alianza de oposición debe evidenciarse de dos formas: la primera en los hechos, sin seguir aprobando leyes lesivas a los trabajadores y derogando todas aquellas que han eliminado derechos y conquistas, como en el caso del magisterio. La segunda forma es llamando a la movilización general para detener a este régimen y su política represiva, que en muchos casos se fundamenta en leyes que apoyaron los diputados del PL.

Plantear una alianza para construir una oposición desde la cúpula no es más que una maniobra más para ganar adeptos, consolidar el bipartidismo y sembrar esperanzas de ilusiones en vez de llevar al pueblo a luchar por lo que le han quitado.

Señores: sean consecuentes con su discurso

Sin duda alguna que la base de la clase trabajadora y los sectores populares anhelan revertir el resultado fraudulento de las últimas elecciones que permitió la reelección del Partido Nacional. Pero no se trata de luchar por la unidad de la oposición en sí misma, sino de qué tipo de acciones se pueden desarrollar para quebrarle el espinazo al proyecto bonapartista de JOH. Cualquier unidad de acción de la oposición pasa por juntar votos para convocar inmediatamente a una Asamblea Nacional Constituyente, libre, democrática y soberana.

Esta lucha por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente está ligada a la solución de problemas centrales inmediatos como la urgente derogación de todas las leyes aprobadas después del golpe de Estado para eliminar las conquistas de los trabajadores, la congelación de precios de los carburantes, energía y productos de la canasta básica, y el aumento general de salarios conforme suba el costo de la vida, por la eliminación de leyes que condenan y castigan la protesta social.

Esta Asamblea Nacional Constituyente debe plantear una salida al problema de la violencia; no se puede combatir a las maras y la descomposición social que carcome a Honduras, creando más destacamentos de policías que al final son reclutados por el crimen organizado. Exigimos menos discursos demagógicos y más respuestas reales a las necesidades de las masas trabajadoras. En la lucha callejera, y no en el Congreso Nacional, es donde se resolverán los problemas y donde acabaremos con el proyecto bonapartista de JOH.

La gente de pisto compra sus plantas electricas, y los pobres que?

Por Gerson de la Rosa

Recientemente, el titular de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Emil Hawit anunció una serie de apagones a nivel nacional argumentando que la razón por la cual se tomarían estas medidas era para ahorrar en la cantidad de kilovatios consumidos, sobre todo por la situación de la hidroeléctrica El Cajón ante la escasez de lluvias.

De acuerdo a la visión del gobierno, los apagones son por el intenso verano, cuyo calor provoca el aumento de consumo energético de las personas y sobrecalienta equipo de la estatal; además indican que la falta de energía es por la sequía, provocada por el fenómeno de El Niño, que no ha permitido que las represas hidroeléctricas del país, en especial a El Cajón, alcancen un nivel de embalse adecuado para generar suficiente energía. Sin embargo, expertos también dicen que una de las causas es la gran cantidad de pérdidas energéticas que hay en las líneas de transmisión (LaPrensa.hn). Pero los apagones están determinados por la enorme deuda contraída por el Estado con las empresas térmicas, cuyos dueños, por cierto, son los principales beneficiados de la política energética de los gobiernos nacionalistas.

Una política energética que favorece a los empresarios de las térmicas

Durante el gobierno nacionalista de Porfirio Lobo fueron aprobados contratos millonarios en el Congreso Nacional con las empresas de producción de energía térmica –los famosos contratos leoninos-. Esta política energética estaba diseñada para favorecer ampliamente a los dueños de las empresas productoras de energía, sobre todo porque la energía que compra la  ENEE a las térmicas, según los contratos autorizados por el Congreso Nacional, varía según el precio del búnker en el mercado internacional, y en lo que va en el año se han experimentado aumentos sustanciales en los precios de los carburantes. Pese a las elevadas tarifas que paga el abonado, la ENEE aduce no trasladar el valor real a sus abonados, aunque las térmicas sí se lo aplican  a la ENEE.

Por otro lado, el Congreso Nacional autorizó el funcionamiento de las Empresas Térmicas y en los contratos de éstas compañías fueron establecidos los cargos variables  por KWH generado (PPA)  en dólares,  cargos que cada mes cambian según la variación del precio del combustible en el mercado internacional.

El sustancial negocio generado a partir de la aprobación de los contratos leoninos es una de las principales razones del encarecimiento estrepitoso de la energía eléctrica, y desde luego, una de las razones por las cuales el Estado de Honduras no ha acelerado las reparaciones en la Central Hidroeléctrica.

Como consecuencia de los daños estructurales, la máxima filtración de la hidroeléctrica se registró en 2013, con 950 litros por segundo y en abril de 2014 bajó a 750 litros por segundo, debido a la poca lluvia. Las pérdidas económicas por las filtraciones suman unos 20 millones de lempiras anuales para la ENEE, con mayor efecto desde el año 2000 (Elheraldo.hn).

Se puede inferir por la actitud del gobierno que no existe una preocupación real por echar andar la central hidroeléctrica a su capacidad máxima, sobre todo para no competir con las empresas de generación térmica que tienen contratos cuya extensión en el tiempo favorece enormemente a los empresarios de este rubro.

Lo mismo ocurre con la producción de energía eólica, cuya capacidad de generación identificada hasta el momento es de 350 megavatios en 10 puntos del país. Honduras tiene un potencial de generación eléctrica a través de la fuerza del viento que se calcula en unos 1,200 megavatios, a mediano y largo plazo, de los que actualmente se generan 102 megas. Lo paradójico del asunto, es que apenas se está aprovechando el 8.6%, que es lo que representan los 102 megas del parque eólico Cerro de Hula. Lo que evidencia una vez más las intenciones claras de los funcionarios del gobierno.

El STENEE nos muestra el camino para la solución de la crisis energética

En la semana del 4 al 9 de a gosto, el Sindicato de Trabajadores de la ENEE se movilizó hacia la Corte Suprema de Justicia para presentar un recurso de inconstitucionalidad por la Ley que contempla la privatización de la estatal de energía eléctrica. Así mismo, el presidente sindical Miguel Aguilar detalló que llegarán hasta las últimas consecuencias para que la población no se vea afectada con los apagones disfrazados. La actitud de los trabajadores de la ENEE debe ser imitada por los distintos grupos, gremios, sindicatos, organizaciones comunales, patronales, solo la movilización podrá frenar los planes de privatización que tienen en la penumbra y la oscuridad a los trabajadores de Honduras.

Por Sebastián Ernesto González

El día miércoles 25 de julio se reunió el gabinete económico de Juan Orlando Hernández con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). El motivo: discutir la desaceleración económica provocada por las medidas de ajuste fiscal, aprobadas en diciembre de 2013. El presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, Oscar Calona, expresó “Se habló de revisar las medidas que se tomaron en diciembre, que han impactado negativamente en las empresas, hay mucha contracción económica”.

Mientras el presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, Roque Rivera, dijo “factores exógenos están afectando el valor del dinero, encajes legales altos, cargas tributarias altas y las normativas…así mismo la inseguridad jurídica es un problema serio. También las tasas del gobierno y el desorden de las finanzas públicas.” LT (24/07/2014).

El Partido Nacional disparó el déficit fiscal, de tal forma que el registrado en 2013, ha sido el más alto reportado en los últimos 15 años, según un informe realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).  EH (28/01/2014).

Y es que la  Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti Evasión, aprobada en diciembre 2013, acarrea una carga tributaria alta para los trabajadores y los microempresarios. El paquete establece la derogación de las exoneraciones a la importación de mercancías, el aumento al impuesto de la importación de combustibles, amplió la base del Impuesto Sobre la Renta, reduce el subsidio a la electricidad y contempla un aumento del 3% al Impuesto Sobre Ventas (que pasó del 12 % al 15 %), gravaron los servicios de telefonía y televisión por cable (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 21/12/2014).

Todo ese paquetazo implicó que los salarios de los trabajadores se redujeran ostensiblemente, en todos ellos la tarascada termina en el miserable salario del empleado. Aún con toda esta carga tributaria, la preocupación del gobierno sigue siendo el alto déficit fiscal, que anda en los 31,857 millones de lempiras (US$ 1.517 millones) http://www.auladeeconomia.com (8/05/2014)

Incremento de impuestos implica mayores ingresos para el Estado y más pobreza en el pueblo

Este último paquete fiscal generó una mayor recaudación en el primer trimestre del año 2014, principalmente en lo que corresponde al ISV y el impuesto al combustible; en el caso del primero es directamente pagado por los consumidores y en el caso del segundo, las transnacionales trasladan al consumidor final el impuesto. Al final de cuentas solo son los trabajadores y trabajadoras que están pagando la alta deuda del país y el derroche criminal del régimen liderado por el Partido Nacional y sus comparsas del Partido Liberal, Democracia Cristiana, UD y PINU.

Analizando lo recaudado en el primer trimestre del año, nos damos cuenta que el aumento del ISV e incremento del impuesto aplicado a los derivados del petróleo, son los dos rubros que contribuyeron con 95.1% al alza observada en recaudaciones entre enero y abril de 2014.

La diferencia entre lo recaudado en el 2014 y el primer trimestre del 2013 es de 2,939.5 millones de lempiras, siendo lo que corresponde al ISV la cantidad de 2,072.7 millones y el impuesto a los derivados del petróleo de 723.2 millones. http://www.americaeconomia.com (06/27/2014).

Los incrementos a la carga tributaria y a los precios de los productos de la canasta básica han sido constantes desde que el Partido Nacional asumió al poder desde el 2010. Los diferentes paquetazos siempre los han dirigido a la clase trabajadora. El endeudamiento ha crecido tanto y sigue creciendo, de tal forma que el gobierno se las ingenia para seguir terminando de exprimir el último centavo a los trabajadores. Según datos de la Secretaría de Finanzas  la deuda pública de Honduras ronda los 7,952.10 millones de dólares, deuda interna más externa, unos 166,994.1 millones de lempiras (LT 29/07/2014).

 “En este primer semestre la deuda externa aumentó a 107,163 millones de lempiras ($ 5103 millones), siendo el aumento de $ 47 millones que equivalen a un 0.9 % en comparación con el segundo semestre del año pasado…la deuda pública (externa más interna) creció un 2.9 % en los primeros 5 meses de este año, equivalentes a unos $ 196 millones.” (LT 6/08/2014).

La preocupación del gobierno de Juan Orlando Hernández y el Partido Nacional sigue siendo la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero para ello le exigen controlar el déficit fiscal, lo que implica mayores recaudaciones y disminuir el gasto público. La fórmula es sencilla y se lleva a la práctica con leyes aprobadas a “matacaballos”; para recaudar más dinero entonces los trabajadores pagan más impuestos y para disminuir el gasto público se congelan los salarios, se devalúa la moneda y se despiden empleados.

En el editorial de La Tribuna del día lunes 4 de agosto de 2014 se lee lo siguiente “El pueblo ya hizo todo el sacrificio que humanamente se le puede pedir…quizás lo que esperan sea el colapso total del moribundo para deleitarse con otro estallido social”.

A lo planteado por el editorialista tendríamos que agregarle la conducción de un movimiento social por dirigentes honrados y vanguardistas, para que haya un estallido social de parte de la clase trabajadora.

El inhumano paquete fiscal ha logrado que el gobierno informe que el déficit fiscal se ha reducido en 1.7 % (6,399 millones de lempiras) en comparación con el mismo período del 2013. El titular de la secretaría de finanzas, Wilfredo Cerrato  explicó que “…la presión salarial bajó en los últimos 5 años de 11 a 9 por ciento del Producto Interno Bruto Nominal, y la idea es seguir bajándolo…”. (LT 06/08/2014).

Obviamente, la cantidad recaudada que merodea los 3,000 millones de lempiras en el primer trimestre (en los rubros del combustible y del ISV), más la recaudada en el segundo trimestre en los mismos rubros debe andar rondando la cantidad dada por el titular de finanzas. Esto en cuanto a recaudación, pero el titular también da a conocer que los salarios han sido y seguirán congelados al pretender seguir bajando la “presión salarial” tal y como lo informó.

Entonces; si hay mayor recaudación fiscal, los salarios se mantienen congelados desde el 2009, la devaluación del lempira sigue su paso sistemático,  hay mayor endeudamiento externo ($ 420 millones con el BCIE, $ 100 con el Credit Suisse) e interno (bono soberano con la banca privada), se ha despedido trabajadores, y se ha disminuido los presupuestos de salud y educación principalmente, ¿Hacia dónde se van los millones?

El asistencialismo de JOH, su pretensión continuista y su militarización de la sociedad

Los millones y millones de lempiras han tenido un destino común: primero fortalecer el ejército y la policía nacional; el gasto ha sido enorme y el discurso del gobierno ha sido terminar con la criminalidad que convirtió a Honduras en el país más violento del mundo,  pero el fin escondido detrás del fortalecimiento de la policía y el ejército es la represión social, tal y como lo han hecho con las diferentes protestas de campesinos y estudiantes universitarios. Las diferentes unidades creadas han sido dotadas de implementos modernos, armas nuevas y vehículos. Pero la verdad sigue siendo la misma: los asesinatos, los asaltos, el sicariato y el contrabando de droga sigue igual a lo ancho y largo del país, en muchas ocasiones los mismos militares o policías involucrados en bandas criminales que trafican, que roban y asesinan. En lo único que ha sido efectivo este gobierno es en la represión a cualquier intento de lucha reivindicativa o social.

Al tener atemorizada a la población para que no se levante en lucha, JOH ha dado continuidad a sus programas demagógicos de asistencia social: el bono diez mil; el bono agrícola, la merienda escolar “fortalecida”, y otros.

El bono 10,000 y el bono tecnológico son utilizados para entregarlos políticamente a los activistas del Partido Nacional. Mientras la merienda escolar, que es donada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sirve para que el gobierno justifique millones de lempiras, en su entrega. Al final el costo recae en los padres y madres de familia.

A la par de los programas de asistencia social, JOH ha tenido un discurso de falso nacionalismo con el gobierno de Estados Unidos, teniendo como argumentos la compra de aviones a Brasil y la crisis de los niños migrantes que se encuentran detenidos en el territorio gringo. Pero también ha tenido un acercamiento con los gobiernos populistas de la región, principalmente con el de Daniel Ortega en Nicaragua, donde participó en la celebración del 35 aniversario de la Revolución que derrocó a Somoza.

Todo este comportamiento refleja dos cosas: primero, la necesidad de conseguir financiamiento fresco donde sea para menguar la insostenible crisis fiscal del país y segundo, los planes continuistas de JOH.

Por una movilización nacional en contra del modelo neoliberal e inhumano de JOH

La unidad de la clase trabajadora contra las políticas neoliberales es vital en este momento, debemos emprender la lucha en contra de los tarifazos de la energía eléctrica, contra el encarecimiento de la canasta básica, por la restitución de las conquistas perdidas y un aumento general de salarios. También debemos luchar por la independencia de los sindicatos y Centrales Obreras. Los empleados y médicos del IHSS y del Sitraenee han dado el ejemplo a seguir, las bases deben sobrepasar a las conducciones y realizar una jornada nacional de lucha.

¡Que la crisis la paguen los ricos!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo