Por Horacio Villegas

Cuando se dio a conocer la elección de Salvador Nasralla, el popular presentador de televisión, como candidato de la Alianza de Oposición, expresamos nuestras dudas por el discurso derechista que mantuvo a lo largo de los años. Era imposible que cambiase de la noche a la mañana.

El rol nefasto de Nasralla

La necesidad de luchar contra la reelección de Juan Orlando Hernández (JOH) hizo pensar a muchos compañeros que Nasralla era un mal necesario, un trago amargo que debíamos apurar, para poder derrotar electoralmente a JOH. Toda la izquierda claudicó ante Nasralla. Incluso, hubo una corriente de activistas que nos cuestionaron por no llamar a votar críticamente por Nasralla, como lo habíamos hecho con las candidaturas de luchadores a diputados del partido Libertad y Refundación (LIBRE), en el año 20913.

Los contextos son diferentes. En 2013, la resistencia se había convertido en partido electoral, y una buena parte de las candidaturas a diputados eran luchadores populares y de izquierda. No se había vivido la experiencia de reformismo electoral con LIBRE. Para las elecciones del 2017, ya se había demostrado que LIBRE no luchaba por cambiar las estructuras del Estado, sino por reformarlas, manteniendo el capitalismo salvaje. La candidatura de Nasralla reflejó nítidamente los cambios políticos en la cúpula de LIBRE, controlada férreamente por el caudillo liberal, Mel Zelaya.

Por esta razón llamamos al voto nulo en las elecciones presidenciales del 2017. El hecho que Nasralla ganara las elecciones no invalida nuestra critica. Los hechos posteriores nos dieron la razón: las incoherencias de Nasralla, sus constantes vacilaciones, hicieron un tremendo daño a la lucha contra el fraude electoral. Las declaraciones de Nasralla, fueron un balde de agua fría sobre los miles de personas que arriesgaron su vida en la semi insurrección que sacudió a Honduras.

La disputa por el liderazgo

Las mayores ambivalencias de Nasralla se produjeron después que JOH fue proclamado ganador. Nasralla aceptó el dialogo, dijo que nunca dialogaría con JOH y lo hizo, primero, de manera indirecta, a través de intermediarios, y después de manera directa. Evidentemente, que estas actitudes lo hacían entrar en contradicciones con Mel Zelaya, que sabe que la sobrevivencia política depende de mantener sus estructuras y aparato electoral. Las actitudes de Nasralla introducían desmoralización ante las bases de LIBRE.

El desacuerdo final fueron las declaraciones de Nasralla de que constituiría un nuevo partido político, en torno a su figura, como hizo con el PAC, que después le fue arrebatado por JOH.

La asamblea de la Alianza de Oposición: entre titubeos, irrealidad y ausencia de un verdadero programa revolucionario

Desde entonces, la Alianza de Oposición está en crisis, y en reuniones constantes tratando de salvar el proyecto.

 “El partido Libertad y Refundación (Libre) en su asamblea denominada ‘Kimberly Dayana Fonseca’ acordó retomar las movilizaciones hasta llegar al paro nacional. Además, acordaron la creación de los Comandos Insurreccionales para la toma del poder bajo el método de la No violencia e impedir que los Estados Unidos imponga a Juan Hernández dando la apariencia de recuperación de la institucionalidad.” (Criterio.hn, “Asamblea del Partido Libre acuerda paros progresivos hasta el gran paro nacional”, 15 de abril de 2018)

Ya lo ha dicho Edelberto Torres-Rivas con el uso razonado de cada palabra: “En Centroamérica no ha habido una tradición socialista en tanto no se conformó por mucho tiempo nunca ni una cultura obrera ni una experiencia partidaria…” (“¿Quién destapó la caja de pandora? Reflexiones sobre la crisis y los sujetos del conflicto en Centroamérica”, 49). Con sobrada razón se puede asegurar que la naturaleza del Partido Libre ha respondido a un liberalismo radical que ha empleado métodos para nada revolucionarios, que antes de buscar las estrategias de presión colectiva, ha cedido lugar a los “pactos” y “acuerdos” que han dado en el traste a las situaciones insurreccionales en Honduras: en el golpe de estado del 2009, y ahora recién pasada la crisis pos-electoral.

Un verdadero programa revolucionario hace uso de todas las circunstancias aprovechables en una coyuntura o crisis política. No deja caer en el “basurero de la historia” las oportunidades; no se construye bajo el principio de la “irrealidad” e “inactualidad” de los hechos. Nuestro país cayó en una crisis política que vio surgir la figura de la insurrección popular: el enardecimiento de varias capas de la sociedad hondureña hecho protestas en barrios y colonias; una oportunidad que se hizo añicos por la represión y violencia militar, pero también por la indecisión y titubeos de la dirección política de la Oposición.


Por Horacio Villegas

Han pasado casi seis meses luego de acontecer la crisis pos-electoral en el país, y las últimas semanas y días no han dado señales de una verdadera ofensiva en contra del gobierno de los nacionalistas. La Alianza de Oposición sólo se ha limitado a convocar a pequeños plantones, como por ejemplo el del pasado viernes 20 de abril en el bulevar Morazán, en el que se anunció una postura favorable hacia la presencia y trabajo de la MACCIH.

En estos seis meses que han pasado, no ha habido convocatorias a manifestaciones y protestas que tengan como principal motivo hacer temblar al gobierno de JOH. Lo que fortalece su ilegítima y pretendida victoria en las elecciones pasadas. En la próxima jornada del 1ero de mayo, se espera que los ánimos de lucha de todos los sectores y organizaciones vuelvan a tomar como prioridad la salida inmediata de los nacionalistas en el poder.

Renacen las organizaciones de trabajadores que tanto esperábamos en la crisis pos-electoral

El miércoles 25 de abril, en una acalorada manifestación frente al congreso nacional, los trabajadores organizados en sindicatos aparecieron de nuevo a la escena política, con pancartas en mano y consignas, esta vez exigiendo la renuncia de la junta interventora del IHSS.

“En cuanto a la situación actual del IHSS, consideramos que el pueblo hondureño fue engañado vilmente por parte del gobierno, ya que en el año 2014 se nombró una Comisión Interventora con el único y exclusivo propósito de mejorar la atención de salud en la institución, objetivo por la cual fue intervenida la misma, quién en los diferentes medios de comunicación han sostenido que el IHSS ya salió de la crisis, siendo esto incoherente con la realidad que viven los pacientes que asisten a diario a consulta médica, encontrándose con los problemas de: falta de recurso humano, medicamentos, insumos, materiales, mora asistencial y quirúrgica…” (“Comunicado de las organizaciones que integran la Plataforma de Lucha”, 25 de abril de 2018).

Fueron tres peticiones las que exigieron estas organizaciones al congreso nacional. Entre ellas la separación de la Comisión Interventora del IHSS, por su ineficiente papel en el resguardo de esta institución pública. la derogación del Decreto Ejecutivo PCM-010-2018 de fecha 06 de abril del 2018, publicado en la Gaceta N° 34,609, que en resumidas cuentas significa la gradual privatización de la seguridad social en el país; el decreto dice literalmente:

“Autorizar a los Regímenes del Seguro de Previsión Social de los INSTITUTOS PREVISIONALES DEL PAÍS, en calidad de fideicomitentes, a constituir con el BANCO HONDUREÑO PARA LA PRODUCCIÓN Y LA VIVIENDA (BANHPROVI), en calidad de fiduciario, los fideicomisos de administración que sean necesarios para la mejora inmediata de la prestación de servicios de salud en sectores productivos y/o prioritarios del país.” (“La Gaceta. Diario oficial de la República de Honduras”, Viernes 6 de abril de 2018).

Y como último punto se exigió un diálogo “amplio, participativo e incluyente para realizar una reforma, profunda e integral al sistema nacional de salud y seguridad social”. Con este nuevo resurgimiento de las organizaciones sindicales de los trabajadores hondureños, se espera que finalmente se asuma una lucha continua contra el gobierno; pues cada vez los escenarios apuntan a una nueva ofensiva neoliberal que tiene como objetivo la privatización de las instituciones públicas que tanto le han costado al pueblo hondureño.

Se deben convocar a todos los sectores de la población hondureña en defensa de las instituciones públicas como el IHSS

Dadas estas condiciones tan desfavorables para la gran cantidad de hondureños que cotizan en el Seguro Social, y los que poco a poco llegan a adquirir este servicio de salud pública, es necesario que las manifestaciones de los trabajadores organizados rompan el cerco de las convocatorias estrictamente para su sector sindical, pues las consecuencias de la privatización de las instituciones públicas llegarán tarde o temprano a varios de los sectores de la población hondureña que  se disputan entre la pobreza y la miseria. En ese sentido, las convocatorias deben llegar a estudiantes de media, universitarios, al movimiento social y a otros actores que pueden darle otro giro a las luchas por la defensa de lo público.

El ejemplo en la defensa de las instituciones públicas nos lo ha dado el hermano pueblo nicaragüense, que hoy día continúa luchando contra el gobierno de Ortega-Murillo que intentó privatizar el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). El estallido de los sectores populares, entre ellos principalmente los estudiantes, ha derrotado esta medida atentatoria de los derechos de los nicaragüenses. Los hondureños organizados debemos tomar en cuenta esta lección que ha dado el pueblo Nica, y empezar a reunir sistemáticamente a los estudiantes, maestros, movimientos sociales, etcétera, para conformar un programa de lucha en contra de las medidas neoliberales, y el gobierno ilegitimo que las secunda y acata.

¡La administración de la UNAH debe reintegrar a los 24 compañeros injustamente expulsados!

“Más de 24 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) estarían a punto de reintegrarse a sus clases habituales durante el próximo período académico tras declararse inconstitucional la aplicación de las sanciones administrativas por ejercer el legítimo derecho a la protesta.” (Conexihon, “Declaran inconstitucional reglamento estudiantil de la Unah”, 19 de abril de 2018).

Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), principalmente el rector Francisco Herrera, fingen demencia. Pues desde hace algunas semanas y meses la “Asociación de madres y padres de familia de estudiantes universitarios criminalizados”, les ha hecho llegar por escrito la exigencia del reintegro inmediato de los compañeros que han sido expulsados injustamente, bajo la figura de un reglamento estudiantil erróneo, y que recientemente ha sido declarado inconstitucional.

“Hemos solicitado al actual Rector Universitario, establecer un diálogo para solucionar la crisis universitaria, sin obtener respuesta desde que este asumió el cargo, en tal sentido nos dirigimos al Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que se pronuncie en el reconocimiento del principio fundamental como máxima casa de estudios el DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN.” (“Comunicado público de la Asociación de madres y padres de familia de estudiantes criminalizados”, 27 de abril de 2018).

La expulsión de los 24 compañeros universitarios responde –fuera de cualquier aplicación reglamentaria de la institución– a la estrategia concienzudamente formulada por rectoría para darle el último golpe de gracia al movimiento estudiantil universitario. Estos viles administradores de la UNAH aplican –con toda su crudeza– el dicho de “muerto el perro, se acaba la rabia”.

Actualmente el movimiento estudiantil universitario atraviesa una crisis que deja entrever por un lado, la ausencia de la crítica que varios de los compañeros de movimientos independientes hacían dentro de la plataforma de asociaciones estudiantiles (MEU), y por otro, el acabose de las consignas que lograron en su momento hacer confluir, en movilizaciones y protestas, a miles de estudiantes de la universidad, como la “derogación de las normas académicas”. Unido a esto, se encuentra el renacer de nuevos y viejos intereses burocrático-estudiantiles (las elecciones de representantes a Consejo Universitario y demás instancias de representación política dentro de la UNAH) que han desplazado uno a uno los temas de interés prioritario, como lo es el caso de la inserción de los 24 compañeros expulsados.

Por una dirección de juventudes revolucionarias contra la dictadura

El fenómeno que dio potencia al estallido de masas en la crisis pos-electoral fue la presencia activa de los jóvenes que se jugaron la vida luchando contra el ejército y la policía militar. Esos mismos jóvenes son los que han tenido que ver caer todas las oportunidades políticas en la crisis. Y aparte son los que toman el simple papel de activistas en la oposición, sin ser los principales creadores de una verdadera estructura que recoja de los escombros de la historia hondureña, la tradición de lucha de otras organizaciones que se disputaron sin titubeos, el rescate de la democracia, secuestrada por los dictadores de cualquier calaña o procedencia.

Por todo lo anterior expuesto, urge organizar una dirección de juventudes revolucionarias, que asuma un proyecto político más acorde a los acontecimientos reales que dejan con perplejidad a los liberales que han asumido la Alianza de Oposición. Una especie de rescate de la tradición más insurreccional que nació en los orígenes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FRNP) durante el golpe de estado, y no una insurrección dirigida por los que plantean la “¿revolución o dictadura?” en un contexto de casi derrota por parte del gobierno nacionalista. Una organización que busque las alianzas más estrechas y solidarias con el movimiento social, y deje en el olvido las enseñanzas de los partidos tradicionales, que ya parecen una piedra en el camino.


Por Horacio Villegas

Al librarse la ardua lucha popular en contra del fraudulento proceso de elecciones en noviembre del 2017 –en donde la toma de carreteras, barrios y colonias, fue la principal estrategia que irrumpió en las calles–, varios compañeros que se sumaron en las protestas fueron capturados por los órganos de represión del Estado. Las celdas de postas y cárceles en el país se fueron engrosando con la presencia de compañeros que asumieron las protestas en un ambiente de semi-insurrección contra el gobierno ilegítimo y fraudulento de los nacionalistas.

Para el mes de febrero (según el Resumen Latinoamericano / 23 de febrero de 2018 / Giorgio Trucchi, Rel-UITA) se estimaban 39 personas asesinadas en circunstancias de represión por parte del ejército y la policía militar, y 80 criminalizados con procesos judiciales en marcha. Sumado a esto, una ola de asesinatos selectivos a líderes de comunidades que estuvieron en contra de proyectos extractivos como la minería, y además, participantes activos en la lucha contra el fraude electoral. 

La zona norte del país se convirtió en el foco de resistencia en la crisis. El Progreso fue el ejemplo más claro de la vehemencia que puede tener el grueso de la población hondureña al generalizarse el descontento por acciones fraudulentas como las que empleó el Partido Nacional. Asimismo, fueron los jóvenes, como en el caso de Villanueva, Cortés, quienes sostuvieron las protestas hasta sus últimos términos; convirtiéndose varios de ellos, injustamente, en presos políticos. 7 compañeros que fueron apresados el 24 de enero del 2018, fueron finalmente liberados el 31 de enero por las presiones de sus familiares y defensores de derechos humanos.

“De acuerdo a cifras que maneja el Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras, Cofadeh, un aproximado de mil personas han sido detenidas en las manifestaciones contra el fraude electoral a lo largo y ancho del territorio nacional.” (Radio Progreso, 1 de febrero de 2018).

Los cargos por los que se les acusó a los compañeros que lucharon en las calles denunciando el fraude electoral ejerciendo su legítimo derecho a la protesta, fueron: “daño agravado”, “incendio agravado”, “terrorismo” y “sedición”. Todos estos cargos fueron impuestos, era de esperarse, como un falso argumento que evadió el verdadero motivo de las detenciones: la persecución de los disidentes del gobierno.

La universidad ha dado el ejemplo en la persecución selectiva de estudiantes universitarios

Las luchas intensas que se vivieron en la Universidad en el 2015 y de allí en adelante hasta el desalojo del 8 de septiembre de 2017, dieron como resultado varias detenciones, expulsiones, y apertura de expedientes judiciales a varios de los compañeros del movimiento estudiantil que asumieron la lucha por la democratización de la UNAH.

Hasta el día de hoy no ha habido libertad definitiva para los … compañeros judicializados, y tampoco la reinserción de los … que fueron injustamente expulsados. La administración de la Universidad, encabezada en aquel entonces por Julieta Castellanos, no dudó en entregar en bandeja de plata ante el ministerio público a los jóvenes estudiantes que reclamaban sus derechos dentro de la UNAH.

Los administradores de la Universidad, los mismos que se encargaron de elaborar toda una cortina de estigmatización hacia los jóvenes luchadores, ha sido el referente moral que el gobierno nacionalista ha utilizado en la práctica para justificar las detenciones y persecución de estudiantes.

“…el caos generado por el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) es una estrategia de este partido de oposición, ‘y eso es una muestra de lo que podría ocurrir en las elecciones generales del 26 de noviembre’, en caso que este partido pierda en las votaciones.” (Declaración de Julieta Castellanos, La Tribuna, 26 de Julio de 2017).

La UNAH nacionalista y las lecciones del diálogo y acuerdos de julio de 2016

La reforma universitaria emprendida por Julieta Castellanos y su equipo de burócratas lacayos, ha tenido el agrado y respaldo de los nacionalistas que una vez más en la historia de este país han maniobrado para imponer el continuismo y, por consiguiente, el retorno a las dictaduras.

Con esto se confirma que la institución formadora de profesionales, único baluarte del pensamiento en el país, ha dado el ejemplo en el empleo de métodos policíacos y de persecución de jóvenes al gobierno de Juan Orlando. Tal parece que la UNAH es otro engranaje que se mueve y sincroniza perfectamente en la maquinaria sofisticada que han construido los nacionalistas en casi 9 años luego del golpe de Estado del 2009.

Inclusive, la figura del diálogo propuesto por el gobierno ilegítimo de JOH es una reminiscencia del diálogo entre el MEU y las autoridades universitarias llevado a cabo en Julio del 2016; pues los términos a los que se quiere llegar son similares: parar con las protestas y descontento popular e iniciar una supuesta reconciliación de las dos partes en conflicto.

Los acuerdos firmados por el MEU y las autoridades universitarias prácticamente dejaron en suspenso las luchas por las reformas a las normas académicas y abrieron paso a la aniquilación del movimiento estudiantil universitario. El mismo efecto de derrota podría generarse en la consciencia de la gente que luchó contra el fraude electoral con el sólo hecho de que la Alianza de Oposición estime conveniente formar parte del sonado diálogo nacional de los cachurecos.

El caso de Eduardo Urbina: estudiante universitario perseguido por el gobierno de JOH

El compañero Eduardo Urbina estudiante de la carrera de Historia en la UNAH y ferviente opositor del gobierno, salió del país el 10 de diciembre de 2017 con rumbo a Nicaragua y luego Costa Rica – país que le dio asilo por tres meses. Lo detuvieron injustamente cuando iba con dirección a Nicaragua el 10 de marzo de 2018, en el cruce fronterizo de Peñas Blancas.

Los motivos para la extradición que el gobierno y los medios tarifados han mostrado ante la opinión pública sobre este caso, es la quema de un camión militar en Comayagüela. No existe ninguna prueba fehaciente que demuestre que este joven haya quemado dicho camión.

Más bien todo forma parte de una selección minuciosa de compañeros que han combatido con rigor y acciones de protesta a este gobierno, encabezada por FUSINA, el Ministerio Público y otros cuerpos de seguridad del Estado como la Policía Militar, etcétera. Los comunicados de organizaciones de Derechos Humanos y la misma escuela de Historia no tardaron en hacerse visibles ante este atropello y persecución política.

“Sabemos que nuestra comunidad universitaria está compuesta por individuos con diversos credos e ideología, por lo que solicitamos el respeto a la participación y manifestación de sus derechos como ciudadanos de este país. Por ello, hacemos un llamado para que acabe el estado actual de agresión y cacería política.” (Comunicado docentes carrera de historia-unah, replicado por Criterio hn, 16 de marzo de 2018)

La solidaridad centroamericana debe estar latente en estos casos de atropello a la libertad de jóvenes opositores al gobierno

La lucha contra las dictaduras ha sido un episodio en la historia del siglo XX centroamericano; historia compartida con la mayoría de los países que forman esta región. Y al parecer las circunstancias que han ido surgiendo en estos momentos, apuntan al regreso nefasto de estos gobiernos despóticos y sanguinarios. El ensayo ha comenzado en Honduras, y quizá se vuelva tendencia en los demás países.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos visible el atropello sistemático de los derechos humanos de varios de los compañeros que asumieron la lucha inaplazable contra la instauración de la dictadura de JOH. Y reiteramos nuestra solidaridad para los que hoy enfrentan todavía procesos penales.


Reconocido músico y promotor de la cultura garífuna, condecorado por diferentes organizaciones en Estados Unidos por fomentar y enseñar las costumbres y tradiciones garífunas, también, es líder y presidente del patronato de Sambo Creek. padre y esposo amoroso y dedicado. En Estados Unidos, donde residía junto a su familia, montaron la exposición de punta (punta exposition), festival que realizaron desde 1996, fundó además una televisión y radio garífuna como parte de un proyecto de enseñanza, impartía charlas y talleres de danza y música garífuna, manteniendo siempre el compromiso de difundir la situación de las comunidades en Honduras.

El y su familia tomó la decisión de hacer algo por su comunidad, ya que por su grado de conciencia, amor y humanidad sabían que era necesario el accionar.

Luego de regresar a Honduras y ser electo como presidente del patronato, el, junto a la comunidad de Sambo, comenzaron una campaña de recuperación y saneamiento del territorio, Suazo restauró el orden de la comunidad, la cual había caído en manos de delincuentes y narcotraficantes. Se opuso al soborno de las maras, las cuales normalmente operan en las comunidades con permiso de los presidentes de las instituciones gubernamentales, solamente se les brinda un soborno para operar con tranquilidad.  Durante sus casi 9 años de gobierno mantuvo a estos grupos antisociales fuera de la comunidad.

Entre algunos de sus logros encontramos la construcción de un ayuntamiento y la creación de un espacio para una comisaría de policía, los cuales, trabajan de la mano con el patronato. Obtuvo donaciones para el centro de salud y el sistema escolar, consiguió donaciones de computadoras para la escuela y el colegio, creando un centro comunitario de computación con internet, becas de estudio para niños de escasos recursos, promovió actividades deportivas y culturales y creo fuentes de empleo.

Hoy en día, Sambo Creek es una de las comunidades más visitadas y seguras de nuestro país.

Atentan contra la vida de Omar

luego de realizar su rutina de vigilancia en la comunidad, temprano en la mañana, el lunes 8 de mayo de 2017, Omar es interceptado por tres hombres, se acercan a él y lo lanzan al suelo; uno de ellos (José Leonardo Villafranca Mejía) lo apuñala cuatro veces por la espalda y otro lo estrangula, mientras la primer persona grita “muerte a los garífunas”.

Una persona, (cuyo nombre desconocemos), es testigo de tal barbarie y dispara a los atacantes de Omar, producto de las balas, José Villafranca muere de camino al hospital, un segundo asesino queda herido y el tercero se da a la fuga.

Omar, gravemente herido se dirige a una clínica de la comunidad, estaba siendo atendido por el médico, cuando la policía entró a la clínica y se lo llevan para encarcelarlo ese mismo día.

Tal como él lo expone en la entrevista que nos proporciona, el día de su encarcelamiento fueron violentados sus derechos, al no recibir la asistencia médica como es debido, sus heridas quedaron abiertas y sanaron sin ningún tipo de control médico. Narra que un compañero de celda es quien le ayudaba a limpiar las heridas y a cambiar las gasas que su familia le llevaba. 

Además de negársele ese derecho, también se le negó un abogado defensor por parte el Ministerio Público. Omar ha estado preso desde el mayo del año pasado en el centro penal Barrio Inglés, ubicado en La Ceiba, donde denunció racismo por parte de uno de los miembros de la DPI. 

A casi un año, Omar se encuentra en prisión preventiva por el supuesto delito de homicidio en prejuicio de su atacante, José Leonardo Villafranca Mejía, y el intento de homicidio contra Orlin Alexander Rodríguez Menocal, dictaminado por el juzgado de La Ceiba, única prueba de esto fue el testimonio de uno de los asesinos de Omar.

El 12 de mayo, 4 días después de su captura, se da lo que para muchos fue una primera audiencia inusual sobre acusaciones de asesinato en el Palacio Judicial de la Ceiba. en un principio esperaban que la audiencia solo duraría hasta medio día. Luego el fiscal y el juez fueron cambiados a última hora y el fiscal pasó más de una hora y media hostigando al testigo a favor de Omar.

Dos testigos fueron presentados en su contra, dos a su favor. Uno de los testigos en su contra fue uno de sus atacantes (Orlin Alexander Rodríguez Menocal). Tanto la prensa local, como los testigos en contra, declaran que Omar había disparado al hombre que lo apuñalaba por la espalda mientras era sometido por el otro. 

Dicha audiencia también fue acompañada por el pueblo de Sambo Creek y demás comunidades cercanas que serán dañadas de una u otra forma con la represa.

Suazo ha sido diagnosticado con tuberculosis y neumonía las cuales adquirió en la penitenciaría, debido a las precarias condiciones en las que se encuentra el centro penitenciario. Fue admitido en el hospital regional de Atlántida en La Ceiba a finales de octubre, pero fue devuelto a prisión el 30, a pesar de que necesita una estrecha supervisión médica. Debido a la condición de gravedad que se le desarrollo en la penitenciaría, tuvo que ser trasladado a Tegucigalpa, a la cárcel de Tamara, para ser tratado en el hospital del Tórax, lugar en el que se le da asistencia hasta el día de hoy. 

¿Qué hay detrás de su intento de asesinato y su encarcelamiento?

Su encarcelamiento y la constante represión a la comunidad de Sambo Creek por parte de la policía nacional, instituciones estatales y empresas transnacionales, responden a intereses personales mezquinos y a la concentración y explotación de los recursos naturales.

Omar se ha destacado en estos 10 años como un defensor de los bienes comunes, en especial la defensa del río Cuyamel, en el que hay muchos intereses políticos y económicos.

La defensa del río Cuyamel

Los medios de comunicación oficialistas como el Heraldo, La Tribuna, y locales de la zona de la Ceiba, vendieron la idea de que la construcción ilegal de la represa en este río sería la solución a la problemática de la escasez de agua en la Ceiba. Sin embargo, desde hace 10 años la comunidad de Sambo Creek, junto a organizaciones defensoras de las tierras ancestrales como La OFRANEH, denunciaron ante diferentes autoridades, como ser la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), en 2010, 2014 y 2015, que la comunidad garífuna de Sambo manifestaban no estar de acuerdo con la apropiación del río que pretendía realizar la municipalidad de la Ceiba y el SANAA.

Es claro la destrucción que implicaría la represa hidroeléctrica en el rio Cuyamel, el cual forma parte de las tierras ancestrales de los garífunas de Sambo Creek. Han sido muchas las amenazadas de privatizar el río, la última proviene del Gobierno y del JICA, Japan International Cooperation Agency. El proyecto tenía un costo de 303 millones de lempiras, el gobierno había priorizado su construcción asegurando que, sería una fuente de abastecimiento para el sistema de agua potable de La Ceiba. Antes de pensar en el río Cuyamel, la fuente de abastecimiento de agua potable en la Ceiba proviene en un 70% del río Danto, cuyo caudal ha ido disminuyendo por la deforestación de la zona. Y el gobierno no ha hecho nada por su protección y tratamiento.

La defensa del río es, para la comunidad, una cuestión de principios y cuidado hacia los bienes comunes y culturales ancestrales. 

“A finales de la dictadura de Roberto Micheletti, la Secretaria de Recursos Naturales (SERNA), emitió una licencia ambiental en menos de un mes, favoreciendo a familiares del otrora viceministro de Ganadería y Agricultura, caso supuestamente investigado por el Ministerio Público y el que se esfumo con el tiempo. La petición de la licencia ambiental fue introducida el 15 de diciembre de 2009 y otorgada el 26 de diciembre del mismo año, sin tomar en cuenta la opinión de la Fundación Nombre de Dios, encargada del área protegida donde se encuentra ubicado el río Cuyamel, y mucho menos haber efectuado una consulta previa con la comunidad de Sambo Creek” (OFRANEH, https://ofraneh.wordpress.com/2016/01/28/comunidad-garifuna-de-sambo-creek-y-la-denegacion-al-derecho-a-la-consulta-previa/). 

Omar estorbaba para los que mantienen intereses políticos y económicos en los ríos de Sambo, ya que el patronato ha evitado la venta de las tierras de la comunidad, para así evitar la fragmentación de esta. El denunció que intentaron sobornarlo con cheques en blanco para que el mismo colocara la cantidad con la que permitiría que las maras operaran libremente, pero como es de esperarlo de un líder consiente, el se negó.

Quedamos atentos entonces, de su salud y su caso, en los próximos meses tendrá su primer juicio formal, dejando a la luz y vista de todos que se encuentra bajo arresto ilegal.

Sin duda vemos en Omar Suazo un gran guerrero y protector de los suyos, quien, aún desde la cárcel nos hace un llamado contundente a seguir luchando y a no declinar por la defensa de los territorios ancestrales, los pueblos y nuestros derechos humanos.


Por Joshua Quintero

Un año más de impunidad… un año más de silencio del Magisterio. Hechos tan brutales como el acero que acabara con la vida de nuestro camarada José Manuel Flores Aguijo, más no con su lucha que es el compromiso de cientos de camaradas incondicionales en toda Centroamérica.

El 23 de marzo de 2010, a las 4,15 pm, en el Instituto San José del Pedregal, en Tegucigalpa, Honduras, fue asesinado nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo, reconocido dirigente gremial del magisterio, miembro fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

El aparato represivo de las fuerzas armadas y los órganos de inteligencia se ponían al servicio del régimen espurio de Porfirio Lobo Sosa y de la burguesía parasitaria de Honduras, que buscaba reordenar sus intereses, luego de haber consolidado el golpe de Estado de 2009, y tenía como principal objetivo lograr la aceptación del concurso de países que en su momento condenaron el golpe militar.

Los primeros pasos de ese reordenamiento ya habían sido conquistados con el Acuerdo de Cartagena de Indias, ese nefasto pacto político que desmovilizó al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y le entregó una salida burguesa al entonces defenestrado Manuel Zelaya, quien sin la aprobación de las bases, determinó un arreglo con los golpistas para salir de la Embajada de Brasil, donde permaneció refugiado durante tres meses.

Sin embargo, esos paños aromáticos de la negociación, no fueron garantía para nuestros compañeros de lucha, que ya perfilados por los escuadrones militares, pasaron a ser esos sectores a eliminar por oponerse a negociar con los golpistas. En ese sentido, nuestro camarada Manuel, quien ya había caracterizado las razones por las que no caía la dictadura, continuó luchando en contra del debilitado régimen de Porfirio Lobo, y de esta manera fue víctima del grupúsculo de empresarios que apoyaron el régimen y sus intereses mezquinos.

Ocho años después del cruento asesinato de nuestro camarada, y leyendo sus artículos en el libro publicado por el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) meses después de su asesinato, (EL LEGADO HISTORICO DE UN LUCHADOR), podemos advertir la claridad con la que Manuel caracterizó la realidad de un país que, dirigido por una red de corrupción, cada día instalaba las privatizaciones como un estándar de normalidad y saqueaban los institutos de previsión, sin olvidar el abordaje del conflicto del Bajo Aguán.

Manuel Flores dejó sembrado su legado en estudiantes, docentes y quienes asumimos con responsabilidad revolucionaria la lucha centroamericanista e internacionalista, enfrentando el poder, sin replegarnos al vil oportunismo y a las comodidades. Manuel fue ejecutado en pleno día, en su centro de trabajo, el 23 de marzo del 2010. No obstante, los órganos represivos no pudieron cegar el pensamiento de un auténtico revolucionario, cuyo ejemplo de lucha continúa vigente en cada uno de nuestros actos.

Repudiamos el silencio vil de las dirigencias sindicales y políticas, y en mayor grado la del magisterio, porque abandonaron la lucha por el esclarecimiento de su asesinato.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a los trabajadores, sindicatos, colegios magisteriales, a las centrales obreras y campesinas, a luchar por el esclarecimiento del asesinato del camarada Manuel Flores, y de muchos otros luchadores que han sido asesinados de igual manera, como es el caso de Bertha Cáceres. Tenemos que destruir ese muro de impunidad que reina en Honduras, desde los asesinatos selectivos contra dirigentes sindicales y estudiantiles en la década de los años 80 del siglo pasado, hasta la actualidad, donde todavía se continúa asesinando y encarcelando a los luchadores sociales.

En este nuevo aniversario del asesinato de Manuel Flores, no nos cansaremos de denunciar a los órganos represivos del Estado, aliados con los empresarios que siembran el terror en el campo. Seguiremos luchando por el esclarecimiento del cobarde asesinato de nuestro camarada. Seguiremos luchando como luchó Manuel, sin excusas, sin descanso, hasta concretar la construcción de una sociedad, mas justa e igualitaria, donde no existe la corrupción ni la impunidad.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo