Por Horacio Villegas

Desde que el Partido Nacional llegó al poder mediante las fraudulentas elecciones de noviembre del 2017, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se ha venido dando un periodo de silencio, que da por entendido el momento de crisis por el que atraviesa hoy el movimiento estudiantil universitario.

Pugnas a lo interno del MEU

Una batalla de comunicados ha surgido luego de darse por finalizado el proceso de elaboración del reglamento estudiantil, mismo reglamento que regirá las próximas elecciones en la Universidad. Diferentes sectores como los movimientos independientes y varias asociaciones de carreras, que conformaron activamente la estructura del MEU en su momento, han venido cuestionando el papel de varios de los supuestos líderes que hoy encabezan esta organización estudiantil.

En un comunicado emitido el pasado 18 de junio, varias asociaciones de carreras y movimientos independientes, tomaron la decisión de expulsar a cinco miembros del MEU, por su “falta de ética” y “atribución de facultades” sin consentimiento asambleario.

“3. Luego de reunirse en pleno, valorar prácticas, hechos y situaciones que comprometen a nuestro movimiento, se tomó la decisión de ratificar el acuerdo de separación de los estudiantes Héctor Estrada, Diego Valdés, Héctor Ulloa, Marcos Rubí y Rudbel Barahona del movimiento estudiantil Universitario, en Ciudad Universitaria, debido a su falta de ética y actitudes que no comulgan con los principios del movimiento estudiantil, atribuyéndose facultades sin consultarse a la asamblea del MEU.” (Comunicado MEU-CU, 18 de junio de 2018)

Las réplicas a este comunicado no se hicieron esperar. El Consejo Nacional Universitario (CNU) –una instancia aglutinadora de los Centros Regionales y Ciudad Universitaria que surgió en la plenitud de la lucha estudiantil, y que en lo que va del año no ha dado señales de vida–, lanzó un comunicado el 30 de junio desvirtuando el documento que contemplaba las expulsiones de estos cinco compañeros.

“1. Dicha resolución no responde a ningún procedimiento válido o legítimo, y constituye una acción unilateral ya que no existe parámetro alguno a seguir en casos similares al presente. Por esta razón, este espacio considera sin valor o efectos tales acciones y, hacemos un llamado a que se sigan los parámetros establecidos por este CNU, discutidos y aprobados en la presente sesión.” (Pronunciamiento del CNU, 30 de junio de 2018)

Volver a las asambleas

Mientras las elecciones estudiantiles tienen fecha tentativa de realizarse este año, el movimiento estudiantil no ha podido resolver sus crisis internas. Todo apunta a que, dada la fragilidad del MEU en vísperas de un proceso eleccionario, el panorama sea más favorable a los sectores históricamente ligados al Partido Nacional (el FUUD principalmente), y a los que recientemente se han mostrado proclives a las autoridades universitarias (el BAU y el FUR).

Una de las propuestas que se tiene que llevar al plano de la discusión es el regreso al trabajo político por aula, escuchar a los estudiantes universitarios. Llegar a las fuerzas vivas de cada carrera. A pesar de que los “líderes” que encabezan hoy la dirección del MEU han dejado en la mayoría de estudiantes un mal sabor de boca, es necesario considerar que una expulsión no es la salida a esta crisis interna del movimiento.

Las consignas abandonas por la dirección del MEU debido a las ilusiones puestas en el proceso eleccionario: como la lucha por la construcción de normas académicas, y el derecho a la educación pública, que ha sido menoscabado gradualmente por exámenes de admisión como la PAA; deben ser recuperadas y puestas dentro de más exigencias actuales de los estudiantes universitarios.

¿Cómo hacerle frente a la dictadura Juan Orlandista?

Los efectos violentos de la crisis post-electoral han dejado en claro que los nacionalistas utilizarán todos los medios posibles para defender el continuismo de su vil representante Juan Orlando. Las élites que se mueven en los distintos ámbitos económicos del país han dado su ferviente apoyo a la dictadura; tanto los más reconocidos empresarios del país (familias árabes y palestinas que controlan a su gusto la economía), como los terratenientes dueños de miles de manzanas de tierras ociosas, así como el grupo de nacionalistas corruptos saqueadores de instituciones públicas, están sosteniendo a muerte este régimen que les da prebendas y privilegios. Bajo ninguna pueril negociación dejarán a un lado estas circunstancias que los favorece.

El movimiento estudiantil tiene bajo su responsabilidad evidenciar a los auténticos artífices de la desigualdad en el país, que sostenidos en regímenes antidemocráticos pretenden seguir enriqueciéndose a costa de fraudulentos procesos electorales. La tarea de los jóvenes universitarios comprometidos con el cambio radical de nuestro país es encausar el descontento, darle contenido político claro, y definir alianzas con sectores como la clase obrera, movimientos sociales, partidos políticos emergentes, etcétera. En definitiva, estar a la altura de nuestro tiempo. Desde el Partido Socialista Centroamericano incitamos a los compañeros entendidos de todo este compromiso, a luchar por RECUPERAR EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, para hacerle frente de una vez por todas, a la dictadura nacionalista.


Por Horacio Villegas

¿Qué se puede esperar de un gobierno que hunde sus raíces en una de las acciones más ilegítimas e ilegales como lo es una reelección sin consultas al pueblo? ¿Y qué se puede esperar también de un gobierno que ha dejado por sentado su proceder dictatorial y sanguinario, al acabar con la vida de más de 30 personas en las elecciones de noviembre del año pasado?

El gobierno nacionalista beneficia a ricos y corruptos

El gobierno nacionalista de JOH ha expresado tácitamente en estos últimos meses, que su política no va dirigida al cuidado íntegro de los hondureños comunes y corrientes, sino más bien ha demostrado la protección de ciertos grupos económicos que han protagonizado los desfalcos a varias instituciones del Estado: muestra de ello son los banqueros lavadores de activos (Banco FICOHSA solo es uno de los ejemplos), los diputados del congreso nacional, administradores de instituciones públicas como lo fue Mario Zelaya en su momento, y ciertos sectores activistas del partido nacional.

Los migrantes son un sector que no le ha interesado en lo absoluto a este gobierno, precisamente porque el brote de migraciones incrementó debido a la crisis social acometida por la reelección de los nacionalistas en noviembre del 2017. Esa crisis post-electoral, que tuvo como principal actor cómplice al gobierno de Estados Unidos y a sus instituciones serviles como la OEA, fue el motor que reavivó con mucha más intensidad la huida de muchos hondureños hacia el norte.

La nefasta política de “tolerancia cero”

Según el periódico The New York Times, la irracional e inhumana política de “tolerancia cero” que ha dado un aspecto despiadado al gobierno de Trump, ha sido una propuesta que rondó en el programada de gobierno de dos presidentes anteriores. Tanto George Bush como Obama, tuvieron dentro de sus agendas esta política de separación de familias, que supuestamente sería el antídoto para el cese inmediato de las migraciones según ellos.

“Sin embargo, para George W. Bush y Barack Obama la idea de arrancar a niños sollozantes de los brazos de sus padres era una crueldad –y, políticamente, demasiado arriesgado– como para aceptar que se convirtiera en práctica común. A pesar de que las medidas severas contra la inmigración fueron un tema central en la campaña de Trump, esta misma realidad resultó en que la idea fuera dejada de lado por un tiempo…” (The New York Times, 18 de junio de 2018).

Las condenas a esta vil e inhumana medida de separación de las familias migrantes no se hicieron esperar; por lo que Trump tuvo que retroceder –el pasado jueves 21 de junio– a esta política debido a la presión internacional sobre el tema.

Recientemente ha rondado en las redes sociales una noticia difundida por activistas del partido nacional, en donde colocan la coincidente visita de JOH a Estados Unidos –al gabinete de Trump–, como el único motivo del retroceso en esta nefasta política de segregación de familias. Estando en su gira por Estados Unidos, JOH afirmó más de sus balbuceos que no corresponden a la realidad política que ha venido construyendo su partido en base a la corrupción, represión e impunidad.

“Es un enorme riesgo para la gente pasar por toda esa odisea, por eso hay que trabajar en crear más oportunidades en Centroamérica, eso se traduce en oportunidades de inversión, empleo, más ingresos, parques, zonas de convivencia, mejor educación” (La prensa, 21 de junio de 2018).

Lo cierto es que la noticia difundida por los activistas cachurecos, además de distractora y fanática, responde a otra de las falsedades de los nacionalistas que ya no pueden defender a este gobierno abusivo y corrupto.

Desigualdad, violencia y crisis políticas: motivo de las migraciones

Las migraciones forzosas hacia otros países por parte de muchos centroamericanos, y en este caso hondureños –por razones de violencia, desigualdad y crisis política–, son el resultado de toda una enorme situación de fondo: el desmantelamiento sistemático de las instituciones del Estado por parte de los partidos tradicionales. Mientras las políticas de los gobiernos nacionalistas y liberales estén sometidas a las decisiones del gobierno gringo, mientras la corrupción enriquezca a diputados y varios funcionarios estatales y privados, y mientras tengamos corrientes políticas de liberales radicales (y no revolucionarios como la Oposición), tendremos nefastas y timoratas políticas en contra de los males que hoy azotan al país, como lo es la opción forzosa por la migración.

Abajo la política migratoria de Estados Unidos

Migrar es un derecho que le corresponde a cualquier individuo o grupo de personas que decidan hacerlo sin autorización de ninguna frontera u obstáculo cualquiera; nadie que sienta respeto por la vida puede lacerar este derecho.

Estados Unidos ha intentado “enmascarar” y “rechazar” una paradójica verdad que está detrás de las migraciones de latinos y de grupos de todos los rincones de los países del así llamado “tercer mundo”: pues ha sido con la mano de obra de obreros latinos pauperizados que se ha labrado el otrora esplendor económico de los estadunidenses. Según lo confirman los hechos, Trump quiere recuperar ese lema tan justificador de la dominación y el autoritarismo: “América para los norteamericanos”.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condenamos la violación que ha habido de los derechos de miles de centroamericanos que hoy todavía buscan una oportunidad en el extranjero, debido a las condiciones desiguales que hay en nuestros países bajo gobiernos de corte neoliberal. Creemos con mucha convicción, que al perdurar en la dirección del Estado los gobiernos de los partidos tradicionales, tendremos las mismas ofensivas de desigualdad, violencia y crisis políticas, las verdaderas causas, entre muchas, que dan origen a las migraciones al norte.

Por Horacio Villegas

Mientras en nuestro país hermano Nicaragua los jóvenes estudiantes lideran arduas jornadas de protestas en contra del gobierno Ortega-Murillo, en Honduras la juventud que encabezó las movilizaciones contra el fraude electoral sigue inmutable, a pesar de todos los paquetes antipopulares que el gobierno y los congresistas han recetado al pueblo en lo que va del año 2018: aumento inescrupuloso al salario de los diputados del Congreso Nacional; mociones de lectura de la biblia en los colegios y escuelas; una moción para el servicio militar obligatorio; aumento a los precios de los combustibles, y  por lo tanto al de la canasta básica.

Las medidas antipopulares del gobierno y el Congreso Nacional

En artículos anteriores señalábamos la complicidad directa y tácita de los partidos “opositores” al gobierno, en la aprobación del aumento salarial de todos los diputados del congreso. Recientemente han salido a luz las verdaderas intenciones que se tenían al respecto del aumento salarial; en los diarios reaccionarios del país como La Prensa se ha dicho abiertamente que el tema del desproporcionado aumento salarial de los diputados, ha sido una vil negociación entre los jefes de bancada de todos estos nefastos partidos.

“Los diputados mantuvieron bajo secreto las negociaciones que se hicieron para que el presidente del Congreso Nacional les aprobara la nivelación salarial, y fueron los jefes de bancada los que pidieron al presidente del ese poder, Mauricio Oliva, el incremento... Los diputados que firmaron la nota sabían que un aumento desproporcionado provocaría una inconformidad; pero consideraron que ‘los escándalos no duran más de una semana’ y por ello no se echaron para atrás, explicó una fuente del Congreso”. (La Prensa, 14 de mayo de 2018).

Este tipo de ofensivas que ponen en una diferencia abismal los enormes salarios de los ineptos congresistas, frente a los precarios salarios de los trabajadores, demuestra de una vez por todas, el pacto tácito que tienen todas las bancadas –incluidas las de la Oposición– con el nefasto Partido Nacional.

Sector religioso se pronuncia en contra de la lectura de la bíblica en los centros educativos

Hasta la fecha han sido ciertos grupos organizados de la sociedad civil los que se han pronunciado en contra de la burda propuesta de leer la biblia en los centros educativos. La Conferencia Episcopal de Honduras expresó recientemente sus dudas acerca de este tema tan polémico; y dejó una marcada posición a favor de las consultas ciudadanas, el único motor en la resolución de este tema según ellos.

“(…) En esta crisis marcada por la desmedida ambición de unos cuantos, el arte de dialogar parece ausente y en el mejor de los casos poco desarrollado, aun cuando él mismo es absolutamente necesario a la hora de aprender a convivir y establecer relaciones positivas. Frente a esta incapacidad de la clase política para dialogar entre sí, se vuelve urgente impulsar otros  espacios donde el principal actor sea la sociedad, basada en el derecho del pueblo a ser escuchado y a participar en los asuntos fundamentales para la vida del País, a través de los instrumentos y mecanismos que nuestro ordenamiento jurídico y la democracia nos permiten: el plebiscito, el referéndum y las consultas ciudadanas.” (Conferencia Episcopal de Honduras, Ciudad de Tegucigalpa, 8 de junio de 2018).

Mientras los funcionarios nacionalistas defiendan el fraude en las elecciones pasadas, y sigan enquistados en las instituciones más representativas del poder, ningún diálogo totalmente desequilibrado, podrá enmendar cabalmente los errores políticos que han cometido estos partidos tradicionales.

Más aumentos para los hondureños

En estos meses que han transcurrido en el presente año, los hondureños nos hemos tenido que enterar, llenos de asombro e indignación, de aumentos a la canasta básica producto del aumento a los combustibles. El gobierno en previos avisos sobre este tema, anunció el congelamiento de los precios de los carburantes. Pero como era de esperarse, faltó a semejante compromiso que ahora nos costarán excesivos aumentos a los hondureños. El motivo del incremento a los combustibles responde al retiro de Estados Unidos de acuerdos internacionales con Irán, lo que se supone dio un nuevo giro al tema de los carburantes.

Mientras tanto el precio de los combustibles se mantiene en un rango de 93.33 lempiras la gasolina regular, y el diésel con un aumento de 38 centavos. Según el gobierno se espera en estas semanas la estabilización de los precios. Pero no es suficiente la poca credibilidad que el pueblo hondureño le tiene a estos corruptos, lo mejor será organizar protestas y movilizaciones que le dé un claro mensaje de repudio a este falso gobierno.

La inserción de los 24 compañeros criminalizados del movimiento estudiantil

Actualmente el movimiento estudiantil tuvo una victoria, precisamente por la inserción de los más de veinte compañeros expulsados de la Universidad el pasado 4 de junio. En artículos anteriores mostramos nuestra solidaridad incondicional con los compañeros estudiantes criminalizados y sancionados por las autoridades de esta institución. Pero, creemos que las instituciones hondureñas no hubieran garantizado la inserción de estos compañeros, si se hubiera encontrado el país en un escenario aparentemente más tranquilo y apacible. Las elecciones en la universidad, y el clima de medidas antipopulares en lo nacional, es suficiente motivo para querer contener las protestas universitarias.

Con esto sostenemos que sólo la agrupación de todos los estudiantes, ejerciendo presión a cualquier autoridad universitaria o estatal, puede dar las condiciones óptimas para liberar de cualquier atadura a los compañeros luchadores. Aplaudimos la integración de los más de veinte compañeros a la Universidad, pero también evidenciamos las negociaciones que las autoridades universitarias y el gobierno realizan a su gusto, a costa de la libertad de nuestros compañeros.

El único sector que puede revitalizar las luchas contra el gobierno es, como los hechos lo han demostrado en la crisis post-electoral pasada, la juventud entera del país, y especialmente la universitaria. Por lo que incitamos a los compañeros del movimiento estudiantil a que también integren en sus agendas de discusión, aparte del tema de las elecciones, el tema de lo oportuno que sería retomar las movilizaciones en contra de todas las medidas antipopulares que el gobierno viene emprendiendo desde su consumación como nefasta DICTADURA.

Los jóvenes hondureños deben organizar movilizaciones y medidas de presión para sacar a este gobierno

Actualmente los sectores organizados del país no han dado muestras suficientes de la férrea oposición que se tiene a este gobierno fraudulento de los nacionalistas. Los maestros, luego del golpe de Estado del 2009, no han salido a exigir la restitución de la democracia en el país, precisamente por su condición de sector pauperizado debido a las conquistas laborales quitadas en estos ocho años de legislación cachureca.

Los pueblos originarios y negros organizados en el movimiento social del país, han anunciado, recientemente, protestas en la ciudad por la falta de cumplimientos en los acuerdos y convenios que el Estado de Honduras ha firmado en materia de derechos indígenas; es decir, la autodeterminación en sus territorios y la consulta previa a sus comunidades en temas como los megaproyectos. Pero todavía no hay un claro mensaje que inste a otros sectores de la sociedad, para que acompañe la lucha esencialmente antigubernamental. Pues en una dictadura, como la que han construido los nacionalistas en estos años, nunca pasará una ley que represente la voluntad de estos pueblos, históricamente desplazados en la toma de decisiones.

En el caso de las organizaciones de trabajadores en el país, hay una cierta mudez de parte los dirigentes que las lideran en la actualidad, la muestra de ello se tuvo en la crisis post-electoral; en donde los únicos que lideraron el combate frente a frente, fueron jóvenes decididos que desde sus distintos barrios y calles principales de las ciudades a nivel nacional, contuvieron las arremetidas del ejército, los PM y la Policía Nacional.

Por lo tanto creemos, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), que hoy las condiciones para retomar las jornadas de movilizaciones en todo el país están siendo dadas, precisamente por el descontento acumulado en la población. Sólo las protestas y movilizaciones, la gente movilizada en las calles exigiendo: ¡Justicia por los asesinatos de la dictadura! ¡El cese del aumento a los precios de la canasta básica! Y  ¡El retroceso en mociones de lectura de la biblia en las escuelas y colegios, y el ejercicio militar obligatorio! Podrán debilitar verdaderamente a este gobierno.


Por Horacio Villegas y Octavio Arturo

Hace un año varios compañeros estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), miembros en su mayoría del Movimiento Amplio Universitario (MAU) y otros movimientos independientes, decidieron llevar a cabo un acto que abriría de nuevo un precedente en la dinámica de luchas en la Universidad. La toma del edificio administrativo el miércoles 24 de mayo de 2017, sentó las bases para que se diera un estallido de movilizaciones que probaron el poder de convocatoria que tenía en su momento el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).

Una lucha heroica

La injusta condena que les dieron a los compañeros Sergio, Cesario y Moisés, el 7 de junio de 2017 –debido a la criminalización sistemática que propició rectoría–, dio nuevos motivos para que la lucha dentro de la Universidad subiera de tono cada vez más. Los sectores estudiantiles, como los movimientos independientes y las asociaciones de carreras, empezaron a tomar posiciones más enérgicamente contrarias hacia las autoridades de la universidad; en aquel entonces, representadas en la figura de Julieta Castellanos.

El 16 de junio de 2017 acontece la toma del edificio de Química y Farmacia. Y el 27 de junio de ese mismo año, ocurrió una de las acciones políticas que cargó de nuevos métodos de protesta al movimiento estudiantil universitario: la huelga de hambre. Varias compañeras y compañeros combativos, y llenos de convicción, decidieron privarse de todo alimento, exigiendo justicia para todas y todos los compañeros criminalizados.

La primera “Madre de todas las Movilizaciones” (MTM) se llevó a cabo el 29 de junio, dejando muchas impresiones y pruebas suficientes de la fortaleza que tuvo el movimiento estudiantil. Y ya para el 17 de julio se presentaría uno de los hechos más nefastos y violentos propiciados por las autoridades universitarias: la contratación de una compañía de seguridad, Spartan Security; que prácticamente se encargó de propinar golpes a los compañeros a diestra y siniestra. Después de este hecho que desenmascaró el proceder erróneo e intransigente de las autoridades universitarias, siguieron dándose uno a uno, más hechos de relevancia capital.

Al haber tanto descontento acumulado entre los estudiantes universitarios, y sumado a la reticencia y autoritarismo de las autoridades universitarias, surgió el 19 de julio, por la necesidad que las circunstancias exigían, la “Madre de todas las Movilizaciones 2.o”. En esta movilización se llevó un elemento inusual, un tanto contradictorio para los sectores más críticos dentro de la Universidad: el anteproyecto de ley del movimiento estudiantil universitario (MEU). En este decreto se dejó, lastimosamente, en las manos de los mediocres congresistas, las resoluciones al conflicto universitario.

Para el 15 de agosto la cancelación del 3er periodo académico es inevitable según las autoridades universitarias, y se le da término en una problemática bastante compleja. Este mismo día se conforma la comisión del congreso, y el 16 de agosto entabla la primera reunión con el MEU. El siguiente día, el 17 de agosto, se lleva a cabo la segunda reunión, esta vez con las autoridades universitarias.

El 30 de agosto se da el dictamen del congreso, que prácticamente dio al traste con la lucha estudiantil, y abrió un nuevo panorama de negociaciones con el sector más contradictorio del movimiento. El 8 de septiembre sería la fecha que dejaría por finalizada una larga trayectoria de luchas dentro de la Universidad, pues se da el desalojo de varios de los compañeros que hoy todavía enfrentan procesos legales. La lucha estudiantil terminó con más de 50 días de huelga de hambre, y llegó a los 106 días de lucha.

La actual encrucijada en la que se encuentra el movimiento estudiantil: entre la incertidumbre, la desgracia y la oportunidad

Las elecciones estudiantiles se acercan, y no ha habido ningún posicionamiento que renueve consignas para el movimiento estudiantil. La incertidumbre en torno al papel de las elecciones en la resolución de la crisis universitaria, forma parte del tema central todavía no discutido ampliamente por los sectores estudiantiles más críticos. Y pareciera que sólo se espera la desgracia con los brazos cruzados. La desgracia de ver a alguno de los frentes históricos, especialmente los que compaginan con el Partido Nacional, como virtuales ganadores en estas elecciones.

Es necesario emplazar al movimiento estudiantil, es decir, a todas las organizaciones de carreras y movimientos independientes que lo componen, a aprovechar la oportunidad de entablar una discusión enmarcada en los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se ha trabajado el tema de las bases estudiantiles? Pues luego de las concurridas movilizaciones, y luego también de algunas asambleas, se perdió el contacto directo de éstas, con la dirigencia provisional de cada asociación, en el momento más álgido de la crisis.

¿Cómo plantear la resolución de los conflictos internos que el movimiento estudiantil tiene? ¿Es necesario actualmente replantear la estructura actual del movimiento estudiantil universitario? Todas las situaciones indican que sí, ya que es urgente poner en la mesa una nueva organización que adopte un programa político más acorde a la problemática nacional.


Por Horacio Villegas

Bastó solamente una semana para que surgieran en el país, una serie de leyes injustas y descabelladas promovidas por las bancadas de los partidos tradicionales en el congreso nacional. Dos asuntos totalmente contradictorios se han llevado a votación en este recinto de los “honorables” ineptos congresistas: el aumento inescrupuloso y exagerado del salario de cada uno de ellos; y la moción presentada para promover la absurda lectura diaria de la biblia en las escuelas y colegios.

El escandaloso aumento al salario de los congresistas

Los diputados “representantes” de cada rincón departamental del país, desde hace más de un mes vienen exigiendo un aumento salarial que les cubra, arguyen ellos, varios gastos comunes a los funcionarios de su talla. El pretexto y la excusa de este aumento, nace de la medida en contra de los subsidios que se les daba a estos congresistas para las supuestas ayudas que repartían.  

“Unas semanas atrás se venía estudiando una proposición para que se aumentara el salario de los congresistas entre 40 a 50 mil lempiras, es decir, un ajuste de casi un 100 por ciento… Algunos parlamentarios consideran que su salario es objeto de múltiples deducciones y justifican que ya es tiempo de recibir un incremento salarial.” (El Heraldo, “Diputados pretenden recetarse un aumento a su salario mensual”, 20 de abril de 2018).

El aumento fue aprobado el jueves 10 de mayo sin novedad alguna. Lo más controversial de este nuevo aumento salarial que se han dado todos los 128 diputados y sus respectivos suplentes, es que ninguna bancada protestó en contra de dicha medida. La bancada de la Oposición –Libre y Cía– apenas tuvo el leve alboroto de algunos de sus diputados, quienes también justificaron con algo de cinismo en sus débiles argumentos, que este aumento suplirá “necesidades” mayores como el transporte de varios de sus compañeros que vienen desde los interiores del país a la ciudad.

Tal parece que las leyes, antes que asegurar las demandas de la población con políticas que garanticen salud, empleo, educación, etcétera, más bien ahora se dirigen al bienestar de una casta muy particular de políticos ambiciosos y –con toda certeza– corruptos; y no es posible que estos diputados, representantes todos de los enclenques partidos tradicionales, traten de diferenciarse del pueblo sencillo que tiene que soportar un mísero salario mínimo que no ajusta ni para la canasta básica. TRAICIÓN es la palabra que cabe para este acto que pone en un mismo costal a todos los diputados sin excepción alguna.

Lectura de la biblia en escuelas y colegios es un disparate y atenta contra la laicidad

La moción de establecer la lectura de la biblia en escuelas y colegios, presentada por un diputado de la bancada del Partido Nacional Tomás Zambrano, muestra de lleno, la tradición con la que está revestido este vil partido de gobierno y los demás partidos tradicionales: los cachurecos han adoptado a través de la historia un conservadurismo de corte militar con algo de las vísceras más retorcidas de una religión atrasada y elitista.

Por otro lado, las corrientes liberales han sido diametralmente opuestas a esta posición en un pasado lejano, pues en la actualidad tienen más de moderados religiosos que de acérrimos anticlericales. Por su cuenta, el partido Libre apareció en la escena política con un discurso altisonante, que despotricaba críticas a los altos mandos de la iglesia católica y evangélica. Este perfil de los partidos tradicionales que legislan en el congreso, hace comprender las tendencias que puede haber a la hora de votar esta absurda ley de lectura de la biblia en centros educativos.

¡La violencia la genera el gobierno! ¡La desigualdad, la corrupción y el militarismo son los verdaderos causantes de la violencia!

El diputado del Partido Nacional, Tomás Zambrano, el congresista que ha propuesto la lectura de la biblia en centros educativos, sostiene que por medio de esta dichosa lectura bíblica se prevendrá y erradicará por arte de magia, la violencia. Y que por medio de este mecanismo de “lectura de la biblia a los niños y jóvenes, jornadas de oración, consejería para padres y alumnos” (La Prensa, “Aprueban moción para promover la lectura diaria de la biblia en escuelas y colegios”, 10 de mayo de 2018), también se “salvarán las almas” de estos jóvenes. ¡Pareciera que estuviéramos frente a los evangelizadores del siglo XVI, quienes, con cruces, biblias y espadas, se dieron la tarea de salvar las almas de los indios! Así de arcaicos son los planteamientos de estos diputados nacionalistas.

Desde el PSOCA llamamos a todas las organizaciones magisteriales, de estudiantes universitarios, y demás organizaciones civiles que defienden incondicionalmente la laicidad, a que puedan pronunciarse en contra de esta moción presentada por este esbirro diputado nacionalista. Ninguna lectura rutinaria de la biblia resolverá la gran crisis social en la que se encuentra inmerso el país.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo