Por Horacio Villegas

Actualmente la lucha de la Alianza de Oposición Contra la Dictadura se ha condensado en algunas movilizaciones en la capital, lo que ha dado consecución, en cierto sentido, a la manifestación del descontento de la población hacia las fraudulentas elecciones.

Pero en los hechos recientes han sido los núcleos barriales los que han asumido, desde sus espacios habituales, la toma de carreteras que dirigen a los distintos puntos económicos del país. Desde el 29 de noviembre se ha venido dando este fenómeno de la organización espontánea de los barrios en contra del fraude.

Ha sido extensa la brecha desde los primeros días de crisis hasta el momento, más de diez días han pasado y la oposición no tuvo la política acertada de convocar a un Paro Nacional en el momento adecuado. En cambio, las bases vivas de los barrios y colonias, tuvieron el suficiente descontento para dar rienda a tan necesaria acción.

En las acciones planteadas el día de ayer, se tuvo a consideración la toma indefinida de las carreteras de Tegucigalpa, Comayagua, Progreso, Choluteca, y otras ciudades no menos importantes. Con estas acciones significativas se estaba dando por sentado el paro a nivel nacional; pero no tardaron en reprimir los militares, quienes desalojaron las barricadas de colonias como el Hato de En medio, y Villa Nueva, entre otros.

Los líderes de la Alianza se han tardado en llamar a acciones más fuertes

Recientemente el líder del partido Libertad y Refundación (LIBRE), Manuel Zelaya, se refirió al tema del paro nacional en términos muy timoratos y sin involucramiento alguno:

“El paro nacional, auto convocado por jóvenes para mañana, lo valoramos por su lucha contra el FRAUDE y nos gustaría apoyarles para próximas JORNADAS si alguien se comunica con nosotros, para COORDINAR con líderes de la ALIANZA.”

La Alianza de Oposición no ha podido adaptarse a las medidas fuertes y decisivas que la premura del momento ha puesto en su rango de alcance y conducción. Esto viene a confirmar de una vez por todas, el carácter negociador y pactista que refleja la imagen de Zelaya; quien no ha podido inclinarse a los métodos de conducción más fuertes y contundentes como lo es el Paro Nacional.

Las mismas características han moldeado la extraña figura de Salvador Nasralla, pues tampoco ha expresado su contundente participación en las tomas de carreteras en el país. Parece ser que la fórmula de negociación palaciega es la única vía que nos han presentado estos “ingeniosos” líderes de la Oposición.

Es evidente que las personas encargadas de toda la organización en los barrios, ha podido entender más a cabalidad los métodos a emplear en este momento: la toma indefinida de las carreteras. En la encrucijada que nos encontramos actualmente, no es posible desaprovechar las fuerzas vivas que se están despertando en cada rincón del país; la gente clama a gritos una mejor conducción política en esta crisis.

La aparente separación de Manuel Zelaya de la política interna de la Alianza de Oposición

El sábado 9 de diciembre, Manuel Zelaya lanzó una emotiva carta en donde expresaba su alejamiento político del candidato presidencial de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla; esta acción de repliegue que Mel Zelaya anunció, tiene, como motivo principal, según lo expresa en la carta, las distintas políticas que la OEA está estableciendo en torno a las elecciones: como la preferencia que tienen hacia el candidato ilegal del partido nacional, Juan Orlando Hernández; además por considerar a Manuel Zelaya un ferviente seguidor del chavismo y el socialismo del siglo XXI.

“Me dirijo a ustedes en apego a la verdad, para comunicarles que voceros de la OEA (Estados Unidos de América) han recomendado al Candidato y presidente electo, Salvador César Nasralla, ‘se desvincule por completo del ex presidente Zelaya pues éste es chavista y pregona el Socialismo Democrático’”.

Esta tan emotiva carta, en donde se muestra la capitulación de Manuel Zelaya a la dirigencia de la Alianza de Oposición, no es otra cosa que la misma insistencia y confianza ciega en los últimos veredictos de los Estados Unidos de Norte América. Es estar, ni más ni menos, a la espera de una decisión tomada allá en el Norte.

La Alianza de Oposición ha tenido a sus anchas, el poder de convocatoria de miles de hondureños dispuestos a emprender acciones de protestas enormes y provechosas. Pero al parecer sus líderes prefieren enternecerse con discusiones estériles en el despacho de la OEA. No es posible que esta situación se siga alargando, pues el mes de diciembre trae siempre consigo distracciones que dejarán en el cálido refugio de sus casas a los hondureños que hoy esperan acciones reales.

Indecisión y acomodamiento de los líderes de la Alianza de Oposición

El manejo y orientación de un pueblo enardecido y lleno de estímulo de cambio por medio de las acciones concretas, ha dejado en el borde de la desesperación e indecisión a los líderes burgueses y acomodados –a los lineamientos de la OEA– de la Alianza. Ayer 12 de diciembre, Nasralla se dirigió a la sede de esta lacaya organización, a manifestar su denuncia del fraude electoral; así lo narran algunos periódicos:

“Estas pruebas estarían siendo evaluadas por el equipo de trabajo de la Organización de Estados Americanos en los próximos días, por lo que La Alianza de Oposición Contra la Dictadura y el pueblo Hondureños esperamos pronta respuesta.” (Libertad Digital, 12 de diciembre de 2017)

El aliento llamativo de la retórica y denuncias no es suficiente a la hora de decidir una acción esencialmente comprometida y llena de peligro, como lo puede ser la paralización entera del país. Los días pasan, la esperanza de las personas se extingue poco a poco, mientras seguimos esperando una verdadera convocatoria que fulmine a este gobierno cachureco.

Más motivos para enfrentar a este gobierno corrupto

Ya es repetitivo, lamentablemente, el tema de la corrupción en nuestros países centroamericanos; incluso ha invadido tanto este tema, que provocó el alzamiento de la juventud indignada en movilizaciones bien concurridas en todo el país. Producto del descontento de la población que exigía el cese de este fenómeno que colapsó instituciones como el Seguro Social, surgió la “Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras” (MACCIH); además se volvió notable la actuación de otras instituciones como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

El Partido Nacional se ha caracterizado, en estos largos y horrorosos ocho años de gobierno que lleva, por constituir una red de delincuencia dentro de la mayoría –sino todas– las instituciones del Estado. Sus militantes más fanáticos están embarrados en los escándalos de corrupción más hondos que ha sufrido este país desde quizá hace un siglo: Mario Zelaya con el saqueo al Seguro Social, Ricardo Álvarez con su Trans-Metro, David Chávez quien también metió mano con ONGs fantasmas para saquear el erario público, etcétera, etcétera, etcétera. Según la opinión pública ya es más que notorio el papel de corrupto que JOH ha tenido en estos momentos.

“Queda al descubierto como el Partido Nacional y Juan Orlando Hernández crean redes de sobornos en el congreso nacional es por esto que se quieren imponer a través del fraude.” (Libertad Digital, 11 de diciembre de 2017)

Hoy la gota que derramó el vaso, es el vínculo directo que tuvo Juan Orlando Hernández, en la compra de seis diputados del Congreso Nacional, quienes estuvieron a favor de una Corte Suprema de Justicia impuesta por él. Dichos diputados son todos miembros del partido “Vamos”. El camino sigue abonándose de motivos suficientes para sacar a este gobierno corrupto y corroído.

¿Qué hacer entre tanta indecisión y poca sagacidad política de parte de la Alianza de Oposición?

El plazo para que todo el proceso electoral finalice es el 26 de diciembre. Trece días a partir de hoy. Este corto tiempo exige la toma rápida de decisiones de parte de la Alianza de Oposición. El acompañamiento de miles de personas en las movilizaciones que éstos han convocado, demuestra que la gente es todavía susceptible al seguimiento de la lucha; aunque desde el 2 de diciembre en adelante la situación pudo tornarse en algo más aprovechable como la paralización del país.

Hoy todo apunta a que las maniobras tardías de Manuel Zelaya y Cia, al convocar a un Paro Nacional el viernes 15 de diciembre, pudieran terminar en varias situaciones difíciles de prever y asegurar: que por un lado no resulte el método de las tomas indefinidas de las carreteras debido al poco acompañamiento de las gentes, lo que provocaría el ascenso seguro de JOH de nuevo al gobierno; y por otro, que se pueda desestabilizar la dinámica en las carreteras producto del Paro Nacional, lo que supondría un nuevo panorama político, que habrá que desvelar.

Nuestro apoyo desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), es a las bases de todas las células barriales que se han disputado el control de las carreteras con la policía y el ejército hondureño. Creemos que desde estos núcleos se puede iniciar una seria discusión, que involucre además de los métodos de lucha, el intercambio de opiniones políticas, y seguimiento de la crisis. Es momento de oponer posturas claras y acciones concretas a la débil e indecisa conducción de estos líderes viciados de acomodamiento y excesivas arengas, propias de la herencia liberal en nuestros países centroamericanos.


Por Carlos H. Andino.

En cuanto al dinamismo de lo que acontece en el territorio hondureño, es la procedencia de la relación antagónica entre: clase burguesa y proletariado. Esto es lo que se tratará de ejemplificar en la siguiente exposición:

El actor principal es el Partido LIBRE, sin excepción de la lucha librada por el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), Movimiento Campesino y Pueblos Originarios. En estos últimos tres me detendré para ponerlos al descubierto ya que se habla poco o nada de ellos dentro de la coyuntura política. El primero, el Movimiento Estudiantil Universitario, dentro de su espacio de lucha ponían como eje principal de la problemática a la ex-rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos, dejando una cosmovisión limitada de lo que se manifestaba detrás de ella, el poder fáctico demandando su hegemonía global.

Semanas después se comprueba que el Julietismo no era la matriz de la crisis universitaria, quedando esta noción fuera de contexto ya que Julieta dejó la representatividad del poder, pero el poder se sigue manifestando dentro del espacio y tiempo en la UNAH, pero que sin dudar este apartado y el siguiente significan cúmulos para que pueda converger la población.

Ahora veamos el segundo y tercero, los Campesinos y Pueblos Originarios. Este punto es de suma importancia para que las estructuras electorales lo tomen como referente, ya que son estos dos los que en el escenario post electoral han mostrado una mayor resistencia contra el fraude electoral, ya que han logrado mantener una lucha constante en las calles, con un aproximado de 15 días de protestas en las calles, lo que muestra un contraste entre prepararse para un proceso electoral y la lucha permanente del Movimiento Social. Este tiene una significativa estructura organizativa que abarca el proceso de formación.

De lo antes mencionado, en cuanto a la analogía del proceso electoral y de la lucha de los campesinos y pueblos originarios, es de importancia comprender la necesidad de tener un proceso de formación política - ideológica para su militancia dentro de las estructuras de LIBRE.

Retomando el contexto post electoral y la coyuntura de lo que acontece: el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), PINU, entre otros actores electorales que conforman la Alianza contra el fraude, han logrado traer a coalición la lucha entre dominantes y dominados (es preciso tener en cuenta que dentro de las diferentes dimensiones de la realidad, la lucha electoral no es la única alternativa para realizar una ruptura, sin embargo es una de las más significativas), siendo el escenario post electoral la convergencia de diferentes estratos sociales pero que pertenecen a la lucha del proletariado. Es acá lo que la Alianza contra el fraude ha logrado poner de manifiesto a la población: no es una lucha electoral en el sentido literal, sino una ¡lucha de clases!

Lo antes descrito carece de referente empírico real, es una mera abstracción de lo que se presenta. Sin embargo, puede servir como una noción para comprender el desenlace de la crisis que vive la población hondureña.


Por Ramon Maradiaga 

Tomo este titular prestado de la novela del literato colombiano Gabriel García Márquez, “Crónicas de una muerte anunciada”, publicada en el año 1981, pues al igual que el inicio de la novela, en Honduras “nunca hubo un fraude tan anunciado”.

El asesino es el mismo TSE

En el texto de la famosa novela, especialmente en el Prólogo, hay una afirmación trágica de García Márquez: “porque al final uno descubre que el detective es el mismo asesino, son la misma persona”. [Prologo: Vicente Gil] (Márquez, 1982) Los asesinos de Santiago Nasar son los hermanos Vicarios, pero en Honduras los asesinos del triunfo de la Alianza de Oposición contra la Dictadura son los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE): David Matamoros Batson, Erick Rodríguez, Saúl Escobar y por último Marco Ramiro Lobo.

Este último personaje no encaja en la novela del TSE, intenta escapar a la tragedia electoral de Honduras. Marco Ramiro Lobo ha sido el único Magistrado que ha reconocido que existieron anomalías en el conteo de votos, y pronunció sus mejores palabras al afirmar: “El triunfo de Salvador Nasralla es irreversible” (Lobo, 2017)  aunque la tendencia fue revertida cuando misteriosamente se cayó el sistema informático por la mano siniestra que todos conocemos. 

Ya sabíamos que el fraude estaba montado, es decir ya estaba anunciado, lo único que no sabíamos ¿de dónde vendría? Y ¿Cómo lo harían? Si uno lee las Tragedias Griegas se dará cuenta que hay mucha similitud con lo sucedido en las últimas elecciones en Honduras: ninguno de los personajes de dichas tragedias podía modificar su propio destino, ni los mismos Dioses o las Moiras.

Orígenes del fraude

El fraude tiene sus orígenes en la compra de conciencia, bono 10 mil, bolsa solidaria, código verde, compra de votos, traslados inconsultos, tener las tarjetas de identidad en su poder es muestra de fraude, los muertos que aparecen inscritos en el censo electoral, manejo o tráfico de identidades personales por los activistas del oficialista Partido Nacional (PN). Una campaña de insultos contra Salvador Nasralla, candidato de la Alianza, y contra el mismo Luis Zelaya, candidato del Partido Liberal (PL). El uso del dinero del Estado para comprar a la prensa, una campaña mediática a favor del presidente Juan Orlando Hernández (JOH), casi nunca antes vista en la historia de Honduras.

En las elecciones presidenciales de años 2013, un grupo de analistas de la Republica Dominicana pertenecientes a la Fundación Bosch, estudiaron los puntos en donde Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional, hizo girar el proceso electoral a su favor, cons desigualdades y trampas sofisticadas.     

Las elecciones al estilo Honduras  (Fundación Juan Bosch, 2013), se caracterizan por:

1) la manipulación de los medios de comunicación 2) represión e intimidación a los observadores internacionales 3) vulnerabilidad del sistema electoral hondureño falta de garantías para una competencia transparente y equitativa entre los candidato 4)  múltiples anomalías durante el proceso electoral como compra de voluntades y tráfico de credenciales 5)  graves anomalías en el proceso de escrutinio público 6)  retención injustificada del 19% de las actas retenidas por el TSE sin explicación y enviadas a escrutinio especial, 7) declaración del 1,000 actas  con inconsistencia, ganadas por el Partido Libre 8) falta de resolución en  los 611 centros de votación que no contaban con escáneres para trasmitir los resultados 983 mesa electorales 9) suplantación y adulteración de actas reales 10)  escaneo de alrededor de 1800 actas pero ninguna ha llegado al Tribunal Supremo Electoral.  

4 años después, esta realidad debería haber cambiado, pero no fue así. Todos los elementos observados en el año 2013 no desaparecieron en el 2017, sino que fueron fatalmente confirmados. Un elemento nuevo fue que el TSE dio la orden de cerrar la gran mayoría de los centros de votación a las 4:00 pm, cuando históricamente se han cerrado casi a las 5:00pm. Otro elemento nuevo fue que los magos del TSE se tardaron más de 8 horas para arrojar los primeros datos preliminares, algo nunca antes visto. ¿Por qué se tardó tanto tiempo el Tribunal en salir a dar los primeros datos preliminares? 

La respuesta es muy sencilla: los resultados no favorecían al candidato oficialista. En las elecciones del 2013, los magistrados del TSE salieron a las 7:30 pm anunciaron, no resultados preliminares, sino como ganador definitivo a Juan Orlando Hernández, ahora candidato por la reelección en el año 2017. Y esa noticia fue dada a conocer con apenas un 25% de las actas escrutadas, y en esa ocasión se dijo que la tendencia era “irreversible”, pero en el año 2017, con el 61% de las actas escrutados, no se atrevieron a declarar presidente a Salvador Nasralla…. ¿por qué?

Resultados de votación, cuadro comparativo años 2013- 2017:

Partidos políticos

Resultados % en años ( 2013)

Resultados %  años y (2017).

1.             

Partido Demócrata Cristiano

0.17%

5,194 votos

0.18%

5,937 votos

2.             

Alianza Patriótica

0.20%

6,1015  votos

0.21%

6,764 votos

3.             

Parido Liberal

20.30%

632,320 votos

14.73%

484,031 votos

4.             

Partido Anticorrupción

13.43%

418,443 votas

0.19%

6,091 votos

5.             

LIBRE,

Alianza de Oposición contra la Dictadura, ¨(Libre- PINU) año 2017

28.78%

8996,498 votos

41.38%

1,359,578 votos

6.             

Alianza UD Faper

0.10%

3,118 votos

0.14%

4,668 votos

7.             

Partido Innovación y Unidad PINU

0.14%

4,468 votos

8.             

  Partido Nacional

36.89%

1,149,302 votos

42.98%

1,412,055 votos

 

El cuadro es construcción nuestra con datos obtenidos del   (Tribunal Supremo Electoral TSE, 2017)

La votación a favor de Eliseo Vallecillo Reyes, candidato del partido político Partido Vamos, con 2,966 votos, y la votación a favor de Isaías Fonseca, candidato del Partido Frente Amplio, con 3, 160 votos, demuestran que estos pequeños partidos fueron inventados para dar la sensación de una mayor democracia, y ocultar todo el proceso de fraude. Los partidos llamados enanos, al no obtener el 2% de la votación general, estarían condenados a desaparecer.

Hay un dato muy importante: según muchos historiadores y sociólogos y politólogos están de acuerdo, y es que en Honduras murió el bipartidismo[1]. En las elecciones del 2013 el Partido Liberal fue la tercera fuerza política, los resultados de esa elección y el surgimiento de nuevos partidos, como LIBRE y el PAC, confirmaron que dicha tesis de la muerte del bipartidismo es correcta. De hecho, el Partido Liberal bajó su nivel de votación en relación a las pasadas elecciones del 2013. La sorpresa y el boom electoral fue la Alianza de Oposición contra Dictadura, compuesta por LIBRE y PINU, que a nuestro criterio han ganado las elecciones del año 2017.

El Partido Nacional ha mantenido un buen porcentaje de la votación, aunque 40 días antes de llevarse a cabo las elecciones, los encuestadores le dieron una ventaja de por lo menos el 20% al candidato oficialista, por eso los resultados preliminares indican que se produjo un fenómeno electoral alrededor de Nasralla. La verdadera encuesta se llevó a cabo el 26 de noviembre donde el pueblo hondureño voto en contra de la reelección de Juan Orlando Hernández, y de su posición de perpetuarse en el poder como un gran caudillo, autoritario y totalitario que controla todos los poderes del Estado en Honduras, como la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Supremo Electoral, el Ministerio Publico, la Contraloría General de la Republica, el Congreso Nacional, etc.

A manera de conclusión

A nivel centroamericano e internacional se reconoce que en Honduras hubo un fraude electoral, hasta algunos militantes del Partido Nacional lo han reconocido. Los observadores internacionales de la Unión Europea (UE), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), han expresado muchas dudas por la falta de transparencia del proceso electoral, y han realizado criticas fuertes al TSE. Aunque no debemos confiar en la UE y la OEA, sus criticas demuestran que algo anormal ocurrió en las pasadas elecciones. Los observadores denunciaron la zona fraude en algunos puntos torales:

 1) El cotejo de las 1,006 actas que fueron sometidas a escrutinio especial con las originales para ver si son parte de aquellas que fueron trasmitidas online o parte de aquellas fueron procesadas una vez llegadas al INFOHN.

2) La verificación de las 5,174 actas del TES que fueron trasmitidas la noche de la elección, realizando un recuento de los votos de las actas que representan las inconsistencia.

3) Revisión de la participación en la votación de los departamentos de Lempira, Intibucá y la Paz tomando el 100% de las MERS de cada uno de los departamentos. (La Organización de Estados Americanos ( OEA), 2017)

El fraude electoral fue un hecho casi consumado, todavía se esta peleando contra el mismo, porque los partidos de la llamada oposición política nunca pudieron neutralizar la oleada continuista de JOH, ni lograron arrancar las llamadas reformas electorales, y por ello llevaron a sus militantes al matadero electoral, y como bien dice este título: a las crónicas de un fraude anunciado.

 

Algunas referencias Bibliográficas

Fundación Juan Bosch. (2013). Elecciones en Honduras; no a otro " Matadero electoral", en América Latina. Tegucigalpa, Distrito Central M.DC , Central .

La Organización de Estados Americanos ( OEA). (2017). Informe de la OEA, Elecciones Generales Honduras 2017. Supranacional , Francisco Morazán . Tegucigalpa: LA OEA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.

Lobo, M. R. (27 de 11 de 2017). Triunfo de Salvador Nasralla. Triunfo de Salvador Nasralla es irreversible: Marco Ramiro Lobo. (Digital ). (Criterio.hn, Ed.) Tegucigalpa, Distrito Centarl MDC, M.DC. Distrito Central.

Márquez, G. G. (1982). Crónicas de una muerte anunciada. Bogotá Colombia: Siglo Veintiuno XXI.

Tribunal Supremo Electoral TSE. (06 de 12 de 2017). Elecciones de Honduras año 2013, Digital . (T. N. elecciones, Productor) Recuperado el 06 de Diciembre de 2017, de Elecciones de Honduras año 2017: https://www.tse.hn/BEB/

 

 

[1] Confrontase para este tema del Bipartidismo la novela del escritor hondureño Ramón Amaya Amador, “Memorias de un canalla”.   Esta novela describe desde los años 20s y 30s como el partido Liberal y el Partido llegaban acuerdos para gobernar, pero ya hay un quiebre todo nos lleva a creer que ha muerto el bipartidismo.


Por Dani

El malestar de la población hondureña es visible al estar en incertidumbre cuando el Tribunal Supremo Electoral no ha dado resultados finales de las elecciones del 26 de noviembre, dando ventajas al candidato de la Alianza de Oposición Salvador Nasralla. Esa es la idea que venden los medios de comunicación, reduciendo la problemática a unas elecciones entre el Partido Nacional quien esta en el poder contra la Alianza de Oposición. Las tensiones de la ciudadanía se han estado acumulando desde hace siete años con la llegada del Partido Nacional, las estructuras post golpe de Estado han llevado a niveles hasta del 70% de pobreza, altos índices de inseguridad, aumento de los impuestos, el saqueo del Seguro Social, que no terminaría de mencionar.

El día 30 de noviembre de una forma esporádica las colonias y los barrios del Distrito Central salieron a las calles a formar sus barricadas, desde las mas marginadas como El Pedregal, hasta la clase media como en la Kennedy. Los cuerpos represivos del Estado no dudaron en llegar a reprimir a una población, a la que le habían quitado todo en los últimos años. Lugares como el Boulevard Suyapa, Boulevard Fuerzas Armadas, fueron escenarios de los enfrentamientos con la Policía Militar, los negocios cerraron temprano, los jefes despacharon temprano a los empleados, las calles si no estaban tomadas, estaban desoladas.

En las barricadas de las colonias como el Bosque, el Carrizal, Kennedy, Hato de En medio, Arturo Quezada, la Honduras, la Granja, el Pedregal, la Peña, la Alemán entre otras, los carros quedaban parados; unos diciéndoles vagos a los manifestantes, otros dando su apoyo absoluto a la protesta. Siento que esto ultimo es la mayoría. Pero no solo el Distrito Central se manifestó, en el resto del país salieron de sus casas, con una cantidad de emociones encontradas, muchos y muchas con la adrenalina de tomarse una calle, por el descontento de estas estructuras que habían llevado a la marginalidad, la indignación, de un mediocre sistema electoral. Lugares como en San Pedro Sula se quemó la caseta del peaje, símbolo de privatización y robo hacia la población. Tomas en Puerto Cortes y Marcala; lugares como San Pedro Copan, Corquin y la Union, no se quedaron atrás al tomarse las carreteras: Choluteca, San Marcos de Colon, Chinchallote, Intibucá en el Valle de Jesús de Otoro. Toma del puente en el departamento de Yoro, en Santa Rita donde no faltó la represión policial, la quema del palacio municipal en Siguatepeque,etc. Son una de tantas liberaciones de la gente hacia quienes los mantienen oprimidos; y en otra gran cantidad de zonas del país se demostró el descontento de la población hacia su clase política.

Las redes sociales inundaban de comentarios y fotografías, jóvenes dispuestos a salir a las calles para tener un cambio. Un apoyo masivo a las protestas, los lugares de tomas estaban llenos de cohesión social, esperanza, los medios de comunicación condenaban estos actos ya que “interrumpían a la paz”, las iglesias y otros entes llamaban a la espera y cordura, con esto demostraban su doble moral cuando ya se reportaban gran cantidad de heridos por las balas de la policía. El pueblo esperó pacientemente, se calló ante los atropellos de estos gobiernos, ahora ya no está dispuesto a esperar más, las calles son del pueblo.

El día viernes 1 de Diciembre continuaban las tomas en los distintos lugares del país, acompañado de saqueos a un sinfín de tiendas. Se opacaron la resistencias de los barrios al enfocarse los medios de comunicación “en la barbarie y el vandalismo de los saqueos”. Las redes sociales se encontraban divididas, una gran parte condenando estos actos contra la poblacion, aun así el Tribual Electoral no era capaz de dar una respuesta a las elecciones. Los entes de “seguridad” seguían reprimiendo, pero no estaban muy al pendiente de los saqueos. ¿Pero quienes eran estos saqueadores? Se puede encontrar de todo un poco en la respuesta a esta coyuntura: son infiltrados para hacer quedar mal a la oposición, argumento válido en esta coyuntura política, pero hay que ir mas al Genesis: son personas que han sido marginadas de todo tipo de garantía social, desamparados, los sin nombres, que están construidos en este sistema capitalista que prevalece el ideal del consumo. Decidieron recuperar lo que la clase burguesa les había quitado. Al ver este tipo de situación se juega una guerra psicológica hacia el resto de la población, un tipo de shock en el cual los grupos de poder buscan que se pongan algún orden, y ahí se aprovecha la clase gobernante en hacer creerle a la población que necesitan un mandato de mano dura.

A esa de las diez de la noche se produce una cadena nacional anunciando un toque de queda por diez días en los horarios de 6:00 pm a 6:00 am, en el cual se suspenden las garantías constitucionales y se le da la potestad a las fuerzas armadas de restablecer el orden. Esta medida da calma a una parte de la población que esta en contra de tipo de manifestaciones, mientras que la otra empieza a preocuparse. La historia se esta repitiendo, como en el golpe de Estado del 2009. A la hora de haberse decretado el toque de queda, los grupos y las redes sociales publican un sin fin de denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza y el abuso de poder de parte de la policía militar, cantidad de videos en donde se van persiguiendo a las personas que ejercían su derecho a la protesta. En las colonias y los barrios solo se escuchan disparos al aire y hasta gritos, ya se reportaron dos muertos: uno en la Ceiba y otro en la Colonia Honduras. Se reportan hostigamientos a las casas del ente represor, los medios de comunicación callan ya que son cómplices de este gobierno, las redes sociales son la expresión de las personas y demuestran que le están quitando la esperanza, comentarios de incertidumbre,  miedo por lo que pueda pasar.

La población hondureña está en reflexión por la cantidad de situaciones violenta que han pasado estos días, pero ¿no se daban cuenta que ya vivían en un sistema violento? En que la violencia se reproducía de formas simbólica, física, emocional, estructural; sinceramente se encontraban en una negación de la negación. Las protestas que comenzaron con un sentimiento de pertenencia, y la cohesión que se generó, ahora se transforman en desesperanza, aun así, prevalecerá el descontento popular mas grande que se haya visto en la Historia del país.

Honduras es un país que aun no pasa por determinados procesos históricos, que han sido detenidos por una elite que no tiene ni el mas mínimo respeto a su pueblo, ahora la gente se está convirtiendo en sujeto político que reconoce su quehacer social, el reconocimiento de su historia, esta tiene que estar presente en todo momento de lucha, este proceso ya no es electoral, no es por líderes como Mel o Nasralla, es por la liberación de una estructura violenta que viene desde décadas atrás, si no son capaces de reconocerlo, no lograran sentir el sentimiento de  pertenencia hacia el futuro del país………


Por Horacio Villegas

Desde el día de ayer jueves 30 de noviembre, se presentó el fenómeno popular de la organización y resistencia en barrios de la capital y a nivel nacional. Esta iniciativa de organizar trincheras barriales, viene a darle más vigor a la lucha que se ha emprendido contra la reelección de JOH y la intentona de fraude en estas elecciones generales en el país.

Las experiencias de movilización que se tuvieron en las marchas de las antorchas en el año 2015, no dan pauta esta vez para poder darle prolongación a la resistencia popular. No podemos cederles protagonismo a los supuestos líderes acomodados del movimiento “indignado”, hoy, la situación exige otras formas de hacerle presión a este gobierno corrupto de los nacionalistas: que las gentes todas, que componen cada barrio y colonia del país, logren imponerse ante cualquier amenaza policial o militar.

Es necesario mantener los reductos de lucha que han ido surgiendo estratégicamente en estas células barriales. Y lo que es de suma importancia ahora: tomas piquetes de bulevares, para que de una vez por todas apresuremos el PARO CÍVICO NACIONAL. Debemos hacerle entender a los líderes de la Oposición Contra la Dictadura, que el paso a dar en este momento es la toma indefinida de los bulevares, y la paralización completa del país; para así, con todo el clamor popular en plenitud, llamar a una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

Hoy se juntan varias de las experiencias de resistencia popular que pasaron y están latentes en nuestra memoria: la lucha en las calles contra el golpe de Estado en el 2009, la inconclusa lucha contra la corrupción en el 2015 y hoy, la nueva lucha alimentada por toda la impotencia e indignación acumulada en estos años, que estalló finalmente, con el fraude electoral y la pretendida e ilegal reelección de JOH.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo