Por Horacio Villegas

Estamos  a un año del Fraude Electoral que consolidó las pretensiones continuistas del gobierno cachureco. A tan solo un año de legislación ilegítima, el partido de gobierno ha arremetido contra la mayoría de hondureños y hondureñas con medidas antipopulares que contribuyeron, de una u otra forma, al éxodo de migrantes que hoy se encuentran en la frontera con EE.UU, el último trayecto de nuestros hermanos centroamericanos.

La administración de los nacionalistas se ha reducido a implementar aumentos en los distintos servicios públicos que los hondureños apenas pueden pagar con sus pírricos salarios: los cobros exagerados de energía eléctrica, el aumento a la tarifa del transporte público –que se espera comenzando el mes de diciembre–, y la paulatina privatización de instituciones públicas como el INFOP y HONDUTEL.

Estas medidas arbitrarias contrastan con los aumentos exagerados de salarios que los diputados del Congreso Nacional se recetaron hace algunas semanas atrás; también con las construcciones palaciegas como el Centro Cívico Gubernamental, que es otro contraste que existe entre la pobreza extrema y la comodidad opulenta de los nuevos burócratas que ha creado este vil gobierno nacionalista.

Mauricio Oliva propone que pastores participen abiertamente en cargos de elección

El artículo 77 de la constitución hondureña de 1982, en el segundo párrafo, se manifiesta que los ministros de las varias religiones no podrán inmiscuirse en las actividades de propaganda política, que tengan como fin último persuadir sin escrúpulos a sus creyentes, para arrastrarlos a apoyar cualquier postura infundamentada.

“Los ministros de las diversas religiones no podrán ejercer cargos públicos ni hacer en ninguna forma propaganda política, invocando motivos de religión, o valiéndose como medio para tal fin, de las creencias religiosas del pueblo.” (Constitución de la República de Honduras, Artículo 77, párrafo 2).

Es de suponerse a estas alturas, que en la vida política de nuestro país se ha dado con mucha recurrencia, que los pastores –en su mayoría evangélicos– se entremezclen en los liderazgos de los partidos tradicionales. No es nada nuevo. Pues la mayoría de hondureños que vivió con intensidad el Golpe de Estado del 2009, recuerda con desdén la participación de Evelio Reyes y el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, quienes satanizaban la auténtica lucha popular contra este golpe.

Lo que llena de asombro y rabia en este caso, es el manoseo y manipulación de la constitución de 1982, que si bien es cierto, no fragua los verdaderos intereses de las clases populares, pero al menos compacta en artículos pétreos e intocables varios de los designios que sofocarían cualquier intento autoritario por los gobiernos de turno, como es la reelección –aunque ya haya sido modificado este supuesto inamovible por las hordas nacionalistas y su Corte de “Justicia”.

Mauricio Oliva, el actual presidente del Congreso Nacional, es parte de estos grupos religiosos evangélicos que pretenden hacer proselitismo desde el púlpito de los salones de oración. Es amigo de la “confraternidad Evangélica”, la misma que se ha posicionado a favor de la actual dictadura cachureca. En una nota del periódico Libertad Digital, se colocan las siguientes palabras de Oliva, refiriéndose a los citados pastores religiosos: “Son personas de buenos sentimientos y con una misión en la vida de salvar almas, debe permitírseles también participar en política.” (Libertad Digital, 21 de noviembre de 2018).

Los nacionalistas se han caracterizado por promover grandes retrocesos en relación a las políticas liberales reformistas. La religión inmiscuida en el Estado fue un debate del siglo XIX, que no terminó de agotarse en el siglo XX, y que hoy en el presente siglo, resuena aún, con mayor intensidad, en nuestras sociedades profundamente religiosas. El frente derechista de religiosos evangélicos que tiene en una profunda encrucijada a las naciones latinoamericanas –especialmente Brasil con el engendro Bolsonaro– pretende tomar la palabra hoy en Centroamérica, para acaparar el espacio que nunca le ha pertenecido de pleno derecho.

Las circunstancias están dadas en Honduras para que una ofensiva de esta naturaleza se entronque minuciosamente en la legislación nacional, como una espantosa reforma al artículo 77 constitucional. Los nacionalistas manejan a cabalidad las negociaciones con los sectores religiosos evangélicos, pues entre las políticas que busca con urgencia este sector está la de las exoneraciones de impuestos a sus templos de adoración, que proliferan a diestra y siniestra en cada rincón de este país.

En este contexto de la politización de los grupos evangélicos aglomerados en la “Confraternidad Evangélica”, es más que necesario sacar a relucir su complicidad con los regímenes que han estado por encima de las vidas de muchos hondureños aplastados y reducidos a cadáveres; el claro ejemplo fue con la administración golpista de Micheletti y los gobiernos subsiguientes al 2009, y la crisis-post electoral de noviembre de 2017. Evelio Reyes dio el respaldo total a los perpetradores de los asesinatos del golpe de Estado del 2009, y los asesinatos de noviembre del año pasado; información que todos los evangélicos deberían de manejar sin asombro alguno.

Tony Hernández: el hermano de JOH que ya fue arrestado en EE.UU por narcotraficante

Los periódicos de la burguesía árabe-palestina en el país han evadido los títulos que evoquen una gran lluvia de críticas y juicios por parte de la población hondureña, hacia la figura de este narco que ya es juzgado en el extranjero. Títulos que paradójicamente enaltecen las acciones del gobierno en la lucha contra el narcotráfico, fueron puestos ayer en la primera plana de la La Tribuna: “gobierno de JOH desarticuló operaciones de 5 carteles”.

El arresto de Antonio (Tony) Hernández fue el viernes pasado, en Miami, EE.UU. los delitos que le fueron evidenciados denotan su complicidad con el narcotráfico hacia EE.UU en todas las etapas, además su rango de acción no solo se circunscribió a Honduras, sino también a Colombia y México. Se le involucra en el tráfico de cocaína, utilización de armas en protección de estos ilícitos, y la falsedad en la información que ofrecía a los encargados del caso. A Tony Hernández se le viene investigando desde el año 2004, tiempo en que estuvo enquistado como diputado nacionalista en el Congreso Nacional.

“Hernández habría presuntamente organizado la seguridad de los envíos de cocaína por barco, pagado sobornos a las autoridades para recibir información a fin de proteger sus cargamentos y solicitado cuantiosos sobornos a grandes narcotraficantes, de acuerdo a la Administración para el Control de Drogas de EE.UU (DEA, por sus siglas en inglés)” (BBC/News Mundo, 27 de noviembre de 2018).

Hernández era de la talla de otros grandes narcotraficantes de la región, sus vínculos demostrados con otros narcos de Colombia y México lo confirman. Y el hecho de haber tenido su propia marca (TH) de droga lo ubica como un narcotraficante ambicioso que sabía muy bien el negocio en el que se movía. El testigo principal para que pudieran salir a luz el resultado de las investigaciones, es el coronel Santos Orellana, quien tiene información importante referida al caso de este narco de Gracias, Lempira. El gobierno nacionalista lanzó un comunicado el viernes 23 de noviembre, refiriéndose al tema de la detención de Tony:

 “4. En el caso del ciudadano Juan Antonio Hernández así como el de cualquier otro hondureño, el Presidente y su gobierno mantienen la posición que cada quien es responsable de sus actos y en ningún caso esta responsabilidad es transferible a otras personas.” (Comunicado de la presidencia de Honduras, 23 de noviembre de 2018).

El gobierno trata de salvar su imagen de no torcer el brazo ante las arremetidas de la corrupción y las actividades ilícitas como el narcotráfico, pero ya es de sobrado conocimiento sus vínculos ya intrafamiliares en estos actos aberrantes que no dan sino motivos para seguir exigiendo la caída de esta vil administración. En otro comunicado lanzado el 26 de noviembre, el gobierno trató de maniobrar sobre esta detención de Tony, arguyendo que desde la administración de JOH la batalla en contra del narcotráfico ha dado distancia a aquella denominación que veníamos nutriendo desde hace diez años atrás, la de “Narco-estado”.

En este altisonante comunicado se enumeran los supuestos logros que ha tenido esta administración en el tema del combate a las actividades ilícitas, y además se mencionan los engendros creados en materia de seguridad, como la Policía Militar del Orden Público y otras unidades armadas. Y también se resalta la destrucción de varios narco laboratorios, aunque ya los hondureños estamos claros y bien sabidos de que los laboratorios de la familia Hernández no se redujeron a cenizas.  

Una movilización que recordó un año del fraude electoral, terminó en balazos

El pasado lunes 26 noviembre, la Oposición efectuó una movilización que tuvo su comienzo desde Plaza Miraflores hasta llegar a la nueva Casa Presidencial. El motivo de la movilización fue darle realce al año entero que ya lleva el fraude electoral del pasado 26 de noviembre de 2017. Las consignas antigubernamentales se expresaron por parte de varios dirigentes del magisterio que han tenido cierto apego a la fórmula de “insurrección pacífica” de Libre y su caudillo Zelaya. Compañeros del movimiento estudiantil se hicieron presentes, entre otras organizaciones populares afines a la lucha popular.

Los hechos de esta jornada fueron los siguientes: al desembocar en la nueva Casa Presidencial, los compañeros manifestantes recibieron como es de costumbre, bombas lacrimógenas de parte de los policías. Al apagar los ánimos de los manifestantes por las medidas arbitrarias de estos cuerpos armados, comenzó el repliegue con dirección a lugares seguros del Bulevar Fuerzas Armadas. Extrañamente hubo entre los automóviles un bus lleno de militares del Instituto Nacional Penitenciario, quienes abrieron fuego contra los pocos manifestantes que se encontraban en este bulevar. La balacera provocada por estos militares dejó a dos compañeros gravemente heridos, pues atacaron con sus fusiles de gran calibre a diestra y siniestra. Un representante de la prensa, de UNETV, Geovanny Sierra fue el que resultó con heridas de mayor gravedad en su brazo.

La construcción de la nueva Casa Presidencial fue pensada para repeler cualquier tipo de protesta en contra del dictador nacionalista, es un lugar que se cunde de automóviles en las horas pico, y un punto de acceso frecuentado. Las subsiguientes protestas dirigidas a esta representación del “castillo” cachureco, deben ser mejor organizadas, pues el espontaneísmo no nos dejará arremeterle el último golpe de gracia a esta dictadura.


Por Horacio Villegas

El mes de octubre y el comienzo del mes de noviembre han traído consigo una ininterrumpida marea de acontecimientos políticos que en nada contribuyen a solucionar la crisis migratoria, y el problema de fondo que es la presencia del gobierno nacionalista en el poder.

La dinámica de la oposición ante la caravana de migrantes

Tanto en Honduras, como en los demás países centroamericanos, se ha ido afianzando una condición que demuestra el fracaso de las políticas neoliberales y el saqueo de los partidos que han gobernado bajo el esquema bipartidista; esta condición ha estallado con mayor intensidad en Honduras, y ha mutado en la forma de una masiva caravana de migrantes con dirección a Estados Unidos.

El golpe de Estado del 2009 y la crisis post-electoral de noviembre del 2017, son las dos situaciones críticas que han nutrido de desesperación a los hondureños, debido al incremento acelerado de la violencia, la pobreza extrema y la burda y corrupta administración del Estado por parte de los nacionalistas.

En la semana que lleva la caravana de migrantes, se han destapado diferentes posturas a lo interno de los partidos tradicionales: por un lado, el Partido Liberal con Luis Zelaya, quien representa el ala opositora al gobierno, lanzó una publicación el sábado 20 de octubre en donde explícitamente llama a la unidad de la oposición

“…para exigir salida de Juan Orlando. Luego formar gobierno de transición, donde ninguno de nosotros sea parte, que garantice próximo proceso electoral transparente y un plan de reactivación económica” (Declaración de Luis Zelaya en las redes sociales, 20 de octubre de 2018).

Luis Zelaya hace este claro llamado a la unidad de la oposición, en un momento en donde su partido ha tenido una grave fractura, que le ha costado diez y siete de sus diputados de bancada; quienes se han enlistado en la facción corrupta y pro-gobierno de Elvin Santos, quien a su vez encabeza la lista de expulsados. Entendido de la crisis de su partido, ha puesto, aparentemente, a disposición todos sus medios, aunque no haya anuncio todavía de convocatorias a movilizaciones o protestas.

La retórica de Luis Zelaya invoca al liberalismo radical que operó en este partido en el transcurso del siglo pasado, pero aun así, confía más en la lucha parlamentaria y formalista burguesa, que involucra a los caudillos como Mel, y al contradictorio Salvador Nasralla.

El partido de oposición Libre, representado por el caudillo Manuel Zelaya, ha propuesto una Asamblea Nacional Constituyente o un “acuerdo nacional” como le ha nombrado en sus declaraciones. Este acuerdo nacional consiste en reunir a todos los sectores sociales, y sectores políticos, para así reconstruir el orden constitucional en el país.

Por su parte el Padre Melo, quien lidera la Convergencia Contra el Continuismo (CCC), ha convocado una caravana de solidaridad con los migrantes desde el martes 23 de octubre; esta caravana vendría a desembocar a la capital hasta el día viernes 26 de octubre. Mientras tanto los nacionalistas han sacado a sus bases pagadas a movilizarse en diferentes puntos de la capital, esto con el fin de desvirtuar las verdaderas causas de la migración masiva de hondureños, que han sido sus políticas impopulares de privatización, su servilismo a Estados Unidos y sus actuaciones corruptas y de saqueos al erario público.

El miércoles 7 de noviembre se constituyó la Plataforma Ciudadana, espacio que aglutina a los representantes de la oposición y ciertos sectores civiles que se oponen al régimen de Joh. Esta Plataforma surgió en medio de la crisis de migrantes que vive el país, y arremete con declaraciones fuertes que invocan la salida inmediata del gobierno y la creación de una junta de transición tal como la exigió Luis Zelaya. Los puntos de exigencia son los siguientes:

“1. La inmediata salida del poder del Sr. Juan Hernández Alvarado y de su gobierno haciendo uso de las vías constitucionales, jurídicas y políticas existentes para tal fin entre ellas consultar al pueblo sobre la reelección presidencial, una salida acordada políticamente o ejercer nuestro derecho constitucional a la insurrección.

  1. Convocar a Elecciones Generales anticipadas bajo la responsabilidad de un gobierno provisional que se constituya expresamente para ese fin, con garantías de respeto de la voluntad popular, para que se realicen dentro de los seis meses posteriores a la salida del Sr. Juan Hernández Alvarado y de su administración” (Declaración de la Plataforma Ciudadana, 7 de noviembre de 2018).

Esta Plataforma Ciudadana al igual que otras iniciativas de organización formal, reclaman dentro de la dinámica legalista y como hemos visto a lo largo de la crisis electoral, esta vía a fracasado rotundamente. Los sectores que lucharon luego del fraude electoral no esperan más retórica que en lo absoluto incomoda al gobierno, esperan acciones concretas que se resuman en una calendarización de protestas, tomas de carreteras y demás métodos que sofoquen a esta dictadura.

Las reacciones del gobierno nacionalista

El gobierno de JOH se llenó de perplejidad al inicio de esta caravana de migrantes. Las reacciones de su burda administración se tradujeron en manotadas de ahogado que intentaban por un lado traer de regreso a toda aquella multitud de hondureños que ya habían arribado a Guatemala; y por otro lado intentó manejar mediáticamente el problema con ofertas ficticias de trabajo, que como es de costumbre, rondan entre cifras enormes de miles. En este caso la maniobra consistió en el desembolso de 2,400 millones de lempiras para la creación de 12 mil Mipymes, y la aprobación de un nuevo decreto que impulsa esta medida, –así lo anuncia un diario oficial:

“…estamos enviando este día un decreto legislativo al Congreso Nacional para que las empresas que se creen durante los próximos 12 meses tengan exento el pago del Impuesto Sobre la Renta por los próximos 3 años… Estamos ordenando que las facturas y recibos de estos nuevos emprendedores puedan obtenerlas gratis por un año a través de la Empresa Nacional de Artes Gráficas…” (La Tribuna, 24 de octubre de 2018).

Entre el descrédito y el fracaso que rodea al gobierno por este éxodo de hondureños, surgieron más escándalos de corrupción evidenciados por la Maccih, que fueron anunciados por el brasileño Luiz Antonio Marrey, el reemplazo de Juan Jiménez Mayor. Esta vez el acto de corrupción involucra a dos funcionarios del gobierno de Pepe Lobo, Wilfredo Cerrato y Ramón Lobo (hermano de Pepe Lobo). El caso se denominó la “Caja Chica del Hermano”, y los cargos son fraude y malversación de caudales públicos.

“El caso ‘Caja Chica del Hermano’ es el último caso de investigación penal integrada que presenta el equipo formado por MACCIH-OEA y UFECIC-MP. Los anteriores fueron Red de Diputados, Caja Chica de la Dama, Pacto de Impunidad, Pandora, Aseguramiento de Bienes” (Criterio.hn, 13 de noviembre de 2018).

Trump acusa al gobierno de Joh

En plena crisis migratoria, con el carácter frenético que lo caracteriza, Trump declaró que el gobierno nacionalista se roba las “ayudas” que efectúa el gobierno estadunidense a Honduras:

“Ellos no hacen absolutamente nada por nosotros, absolutamente nada. Le pedí al vicepresidente, Mike Pence que llamara al presidente de Honduras a todos… llamó y le dijo: Escucha, no queremos que permitas la formación de caravanas en tu país. Te pagamos cientos de millones de dólares al año, los cuales son muy probable que se los roben y no queremos eso, mientras tanto nada, no hicieron nada por nosotros” (Declaración de Trump el 4 de noviembre de 2018, replicado por Criterio.hn).

Las opiniones que replican a estas declaraciones de Trump van de un extremo a otro entre los analistas, unos afirman que las “ayudas” que Estados Unidos da a Honduras son pírricas y que no generan ninguna condición económica favorable para nuestro país; son posturas que rechazan las declaraciones de Trump, pero que a su vez no dejan de encubrir el fenómeno de la corrupción que tanta miseria provoca. Lo cierto es que existe el fenómeno de la corrupción en su matiz más descarnado desde que los partidos tradicionales gobiernan, lo diga o no este frenético presidente gringo.

“El Gobierno de la República de Honduras, rechaza enfáticamente las declaraciones referidas a un supuesto mal uso de los recursos de cooperación brindados por el Gobierno de los Estados Unidos y demanda una rectificación al respecto” (Comunicado del Gobierno de Honduras, 5 de noviembre de 2018).

Los defensores del gobierno no tardaron en manifestarse en contra de estas declaraciones, hasta el punto de pedirle “rectificar” en sus acusaciones a Trump. Los portavoces defensores de este gobierno como la Canciller Dolores Agüero apretaron los dientes ante estas verdades amargas, y declararon en un comunicado que estas acusaciones “lesionan el honor de la República de Honduras”.

Más traiciones al pueblo hondureño

Los diputados del congreso nacional se dieron un jugoso aumento de casi el doble de su salario normal, arguyendo que al no tener el dinero en concepto del fondo departamental, tenían que acudir a este aumento para seguir realizando obras en sus departamentos representados. La excusa estaba dada para poder acceder a este privilegio que en lo general, la clase trabajadora no consigue desde algunas décadas.

Pero resulta que ahora los diputados de todas las bancadas, incluyendo a los de Libre, exigieron de nuevo este fondo departamental a sabiendas de su descomunal aumento de salario. La aprobación de esta medida se dio el día jueves 8 de noviembre, y serían 400 millones de lempiras aprobados para este dichoso fondo. Los señalamientos de corrupción a los congresistas va por este lado, pues ha sido con este fondo departamental que sistemáticamente han robado al erario público.

Por su parte Doris Gutiérrez ha manifestado que este fondo es una fuente de corrupción, y que no corresponde a los diputados hacer proyectos en sus departamentos correspondientes. Gutiérrez afirmó en la prensa formal que

“no hay sanciones para diputados que no presenten en tiempo y forma sus liquidaciones de manera auditada… ese fondo departamental ha sido una fuente de corrupción… Estos fondos son para hacer un proselitismo político personal…” (Tiempo.hn, 9 de noviembre de 2018).

Estamos frente a otra traición contra el pueblo sencillo que apenas llega, los que pueden lograrlo, al pírrico salario mínimo. Y además es en medio de una multitudinaria caravana de migrantes que sucede este bochornoso primer paso para seguir perpetuando la corrupción en el país.


Por Max Luján

En los primeros días de noviembre un grupo de estudiantes (varones y mujeres) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), denunciaron públicamente a profesores universitarios señalándolos como acosadores, extorsionadores, chantajistas y agresores sexuales dentro de la universidad.

Los estudiantes mostraron, los nombres y apellidos de los presuntos catedráticos acosadores, en sendos murales ubicados de manera visible en los puntos más concurridos por la comunidad universitaria.  La denuncia se convirtió en un escándalo.

La campaña generó una fuerte reacción en las redes sociales y medios de comunicación al exponer los nombres y apellidos, asignaturas que imparten, y los centros o campus donde laboran los profesores señalados. Todo ello ha creado una serie de opiniones divididas y sometidas al debate público.

El acoso y hostigamiento sexual

Cabe señalar que en Honduras el acoso sexual lo viven 9 de cada 10 mujeres, según cifras proporcionadas por Rachel Ramírez del Foro de Mujeres por la Vida. Es un dato escalofriante que demuestra la incapacidad de los entes gubernamentales encargados de promover una cultura de respeto hacia las mujeres, deben además de investigar e impartir justicia en todos estos casos. No debemos olvidar que el artículo 147, literales A. B y C del Código Penal vigente tipifica como un delito grave el acoso y hostigamiento sexual.

El acoso hoy en día es abierto, no distingue edad, género, etnia, grupo social, ideología, o preferencia sexual, etc. En la vida real, se producen muchos casos de acoso u hostigamiento de un hombre hacia otro, de una mujer hacia otra, de un hombre hacia una mujer y viceversa. Es un grave problema cultural que debe ser combatido. No podemos justificar la conducta patriarcal y de irrespeto que ha lacerado fundamentalmente la dignidad de la mujer.

Debemos reconocer que estas prácticas de acoso u hostigamiento sexual en la UNAH y en otros centros educativos es una realidad. No solo ocurre en las aulas de clases desde una cátedra, ocurre en oficinas, en pasillos, en lugares de servicios, negocios comerciales y cualquier otro lugar dentro del campus. El acoso puede ser realizado y al mismo tiempo ser víctimas los empleados, estudiantes, burócratas, docentes y todo aquel vinculado a la comunidad universitaria.

Las denuncias especificas contra algunos profesores

Las campañas de denuncia contra el acoso u hostigamiento sexual son positivas, pero debemos señalar que, en el caso concreto de los profesores y profesoras de la UNAH, se han producido ciertos abusos que deben corregirse.

El hecho que esta sea una campaña de denuncias anónimas, sin presentar las correspondientes pruebas de cada caso (declaraciones, fotos, grabaciones, etc), se convierte la denuncia en una calumnia que, de igual manera, daña la reputación de las personas que ha sido denunciadas. En el caso de los docentes es gravísimo, porque lo convierte en candidato de sanciones administrativas.

Debemos evitar cometer el error de corregir una falla con otra falla similar. Una denuncia sin fundamentos puede convertirse en un arma mortal contra profesores que han mantenido un espíritu de lucha dentro de la UNAH. Los rumores anónimos en las redes sociales y medios de comunicación pueden ser orquestados por fuerzas oscuras que quieren limpiar la UNAH del pensamiento crítico, utilizando para ello el pretexto del combate contra el acoso u hostigamiento sexual.

Por una campaña de denuncias seria, responsable y transparente

Exhortamos a las organizaciones feministas, frentes estudiantiles y asociaciones estudiantiles, sindicatos, y a los grupos que apoyan la campaña de denuncias contra el acoso y hostigamiento sexual que continúen con su encomiable labor, pero que presenten pruebas suficientes para no convertirse en instrumentos de ciertos grupos que, como el gobernante Partido Nacional, luchan por apoderarse completamente de la UNAH.

Una campaña de calumnias a través de las redes sociales y medios de comunicación, crea condiciones para una cacería de brujas en contra ciertos profesores beligerantes.

Las autoridades universitarias deben fortalecer los mecanismos e instituciones encargadas de investigar estos delitos y sancionar con penas severas a todo aquel que incurra en una transgresión. Así como hay profesores que atacan sin sentido a los alumnos críticos, también hay alumnos que critican sin sentido a profesores que imparten sus clases de manera debida

En la UNAH existe el Alto Comisionado Universitario que es el encargado de investigar y dirimir estos casos. La campaña no debe ser anónima, debe ser clara, transparente, y comienza desde el aula y los pasillos. Lo que debemos evitar que es una denuncia sin fundamentos y pruebas, se convierta en una vil calumnia.

Por Rodolfo Pastor Fasquelle

A mis colegas y amigos

Que se escandalicen otros, los historiadores no. Cuentan que mi colega Darío Euraque, él mismo migrante en Hartford, CO, va a dar -en Tegucigalpa la próxima semana- un Seminario sobre la historiografía de las migraciones, apoyado por la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales. (A ver si se acerca la Fulton, a aprender.) Lo haría yo si fuera en mi vecindad, porque confieso que estoy fascinado y no puedo imaginar la inmensidad del corpus de escritos sobre la migración. La historia de la especie humana después de todo es historia de continuas migraciones masivas, impulsadas por necesidades y por mitos, persecuciones y por guerras, por peligros e ilusiones.

El ser humano evolucionó migrando hace millones de años desde Sudáfrica hacia el Norte, dejando huellas en las cuevas del Sahara, entonces pródigo en caza, pesca y cetrería. Desde ahí caminó hasta los pantanos e islas del Norte de Europa y al Oriente, hasta llegar a los confines del Asia. Navegó a las islas del Pacifico; después, vía Siberia, marchó hacia Alaska, desde donde los ancestros del americano originario descendieron mientras perseguían al bisonte y a la suculenta mega fauna del istmo, para migrar a América del Sur. Y siguieron migrando los nahuas desde Cibola, hasta Choluteca y Nicaragua, durante centurias.

Otrosí, los godos invadieron el corazón de Europa en los primeros siglos de nuestra era cuando Roma no pudo detenerlos y unos siglos después del siglo VIII al X, los árabes y bereberes conquistaron Iberia. Los judíos que quizás no anduvieron por Egipto, fueron cautivos de Babilonia y se dispersaron en los primeros siglos de la Era Cristiana. Después de los sefarditas, los asquenazí inmigraron invitados al Centro de Europa, de donde huyeron a partir del siglo XIII, cuando empezaron las cruzadas. Y después –vade retro- grandes migraciones de hordas armadas volvieron sobre Europa. Bandas de hunos y después mongoles y turcos. Mientras contingentes masivos de europeos vinieron a conquistar las Américas desde 1492 hasta la Independencia y acarrearon otra migración, aun mayor, de africanos esclavizados. Los levantinos huyeron de la desintegración del Imperio Turco y otra vez, a raíz de las crisis bancarias de fines del s. XIX, millones de europeos salieron al resto del mundo. En el primer tercio del siglo XX, muchos cientos de miles de judíos -otra vez- huyeron del Viejo Mundo, en donde se amenazaba con exterminarlos.

Esa historia tiene dos corolarios. Las mezclas de las razas y de las culturas; aunque a los que llegan siempre se les llama bárbaros, se les deshumaniza y se los trata de detener aunque nunca se ha podido. No pudieron los egipcios detener a los hycsos del Norte y los nubios del Sur. Los chinos construyeron una muralla que se puede observar desde la Luna, pero unos años después fueron conquistados por el mongol. Hoy, un siglo más tarde, las migraciones van en sentido inverso;  los latinos hacia EUA y  los Africanos y Europeos del este al Centro de Europa, donde hay trabajo y paz.

Aunque las primeras comunidades hondureñas en EUA datan de hace tres cuartos de siglo, y hay colonias por doquier destaca por su dimensión la migración que se disparó desde Honduras, hace casi una década, como respuesta a esta crisis sin fin. Salio primero una vanguardia de menores no acompañados, según dicen para no decir caravanas de niños, bailando al son de la flauta mágica del coyote que los va a botar al Río, al desierto. O a las jaulas de ICE.

Y ahora, esta migración casi carnavalesca, condensación festiva de sufrimientos, que  ha sido resistida como fueron antes muchas y luce imparable. Van de jalon en pailitas, cisternas y volquetas; en camiones de carga y en tren. Una semana después de que Oliva declarase que tenían que respetarse sus derechos, JOH se propone detenerlos. Declara que son delincuentes organizados por LIBRE, que huyen de la ley y militariza la frontera para no dejar pasar a nadie. Restringiendo la libertad constitucional de locomoción que invoca con tanta vehemencia cuando se la estorban los tranques. No tiene ley de respaldo e inventa que para salir del país hay que tener visa y contrato garantizando los derechos laborales del Código del Trabajo y ¿sus vacunas también contra la varicela? Según ley solo te identificas en la guardia y sales. Entonces, no los deja llegar a la guardia. Brutaliza a los que insisten. ¿En que países estorban la salida de la gente por la fuerza? En Cuba, Corea del Norte, Eritrea como antes hacían en Alemania del Este.

El gobierno de Cerén en El Salvador, militariza su frontera para detener a nuevos contingentes. Jimmy CICIG hace lo mismo. Avala la supuesta detención de cien terroristas de ISIS y asegura que dos mil y más caminantes ya se regresaron. Fulton repite que son criminales y también Pompeo, quien culpa a LIBRE. Para conseguir votos dundos, Trump anuncia que sus militares sellaran la frontera, mientras agradece al soberano Peña Nieto el gran esfuerzo que hace para estorbarles el paso. Peña se suma al coro; se pronuncia, con toda la solemnidad de que es capaz, en cadena televisiva, rodeado de los símbolos patrios. Declara que la caravana es una invasión violenta que atenta contra la soberanía mexicana y agrede a su autoridad. A medias explica lo que sabemos. No fue Migración. La Policía Federal cerró el paso en el puente sobre el Río Suchiate que se convirtió en un tapón. Unos caminantes se tiraron al río, donde terceros los ayudaban a cruzar con balsas y lazos. Otros se lanzaron contra los portones, los desarmaron, rodearon a los carros artillados y blindados recibiendo de los federales disparos de gas, que ahogaron a un niño y detuvieron a varios. Uno de ellos te mira triste y cansado, atrapado por un policía con casco, escudo y rodilleras que le atraviesa el garrote en el cogote. Cipote ¿criminal?

¿Acaso un ISIS ignoto? ¿De verdad criminales? ¿Por pobres? ¿Por no querer quedarse aquí, a comer mierda? Pero la caravana entró, una parte por las buenas, porque Migración la acogió, otra por fuera y por la fuerza. Como a las migraciones milenarias, no la detienen las montañas, ni los ríos. Esta nadó el Goascoran, el  Lempa y el Suchiate por vados. Tampoco la han detenido tres ejércitos a  los que han vencido sin armas. Y ahí va, acaso sin que nadie sepa a donde. Porque es cosa casi instintiva, de biología social. JOH escenifica un retorno pactado, usando buses llenos de activistas que fingen ser migrantes retornados. Y los periódicos le publican su mentira.

Pero en el proceso histórico el teatro siempre pierde. La caravana exhibe a JOH ante el mundo, aunque lo que ha fracasado aquí no solamente es su gobierno y los sucedáneos del golpe que destrozó a la economía y catalizó la crisis social. Sino el modelo que nos impusieron y que el golpe protegió, concentrador y excluyente, extractivista y depredador, en que solo prosperan las transnacionales que traen combustible y exportan el oro y los bancos de los amigos. La historia sabe quien va a ganar.


Por Horacio Villegas

El tema álgido de la migración multitudinaria de nuestros hermanos hondureños hacia Estados Unidos, es producto de varios factores: sociales como la violencia y represión, generada por los gobiernos bipartidistas con mayor intensidad desde el golpe de Estado del 2009; y entre otras más, resalta el colapso de todas las instituciones del Estado por efecto directo de la corrupción, provocada por las malas administraciones partidarias.

Todo esto se traduce en cifras pasmosas de desigualdad social y marginalidad extrema (muestra de ello son los datos de la UNICEF, quienes estiman en un informe reciente que el 77% de los niños en Honduras vive en hogares pobres); lo anterior da por atrayentes, los suficientes motivos para que nuestra población inicie el trajín de una caravana desde sus distintos departamentos, a sabiendas del peligro y el cansancio, que se encuentran rumbo al norte.

Según una nota periodística de un diario oficial, en donde se muestran datos del servicio de Migración y Aduanas (CBP) de Estados Unidos, en Honduras han aumentado a un 223% las cifras de migrantes desde el mes de octubre de 2017 hasta abril de 2018. “Ese porcentaje significa que 50,924 migrantes llegaron a la frontera, en comparación con los 15,766 de 2017.” (La Prensa, 9 de mayo de 2018).

Recientemente el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo en Honduras (Fosdeh) publicó una “representación presupuestaria” en donde el presupuesto asignado a Seguridad y Defensa, que sumados alcanzan los 5.98%, supera al presupuesto concedido a Salud que es de 5.94%. En esta tabla elaborada por Fosdeh aparece el presupuesto destinado a la Deuda Pública de la Administración Central, que supera a todas las cifras. ¿Qué significa esto? Que los intereses de los nacionalistas enquistados en el gobierno, no van por el camino de la inversión en el sector salud y educación; la expresión de la ministra de Finanzas Rocío Tábora en un medio televisivo lo confirma: “La calidad de la educación no es lo que necesitamos”.

Las caravanas de migrantes siguen procediendo desde varios lugares del norte, centro y sur del país. El miércoles se anunció la caravana desde el departamento de Choluteca, y el jueves desde el departamento de Atlántida. Al parecer los movimientos migratorios que inician desde distintos puntos del país son auto-organizados y responden al desastre social y económico orquestado por el gobierno de los cachurecos.

El pasado jueves 18 de octubre, se anunció la llegada de varios grupos de hondureños a la frontera de Guatemala con México. Mientras tanto Manuel López Obrador ha manifestado en sus discursos que ofrecerá a los migrantes, a través de visas otorgadas hasta asumir su cargo el 1 de diciembre, el apoyo necesario materializado en oportunidades de empleos que estipula su programa económico. AMLO que se ha caracterizado por tener un temperamento aquietado, que busca antes la negociación que el señalamiento, pretende mejorar las relaciones con Trump tocando el tema de los migrantes mexicanos en USA, a cambio del alivio migratorio centroamericano que se encuentra en la frontera de México.

Luego de un sepulcral silencio, el gobierno saca portavoces a declarar falsedades sobre los migrantes

La crisis migratoria alertó de tal manera al gobierno, que dejó en estado expectante a todos los burócratas que engordan las instituciones y programas sociales de los nacionalistas. A Juan Orlando se le invitó a dar declaraciones en vivo en espacios como CNN, y otros medios nacionales, y a pesar de estas invitaciones que lo instaron a dar explicaciones sobre el fenómeno que consolida su fracaso, el dictador se llamó al silencio. Apenas hizo alusión al tema días atrás, pero evadiendo las explicaciones centrales con balbuceos generalísimos que destacan los ficcionales logros de su gobierno, como es de costumbre.

Los nacionalistas siguen sosteniendo una risible explicación de la crisis migratoria: que la oposición es culpable, y que ha financiado a estos grupos que irrumpen organizados desde varios departamentos del país. Las estrategias de los nacionalistas, quienes tienen encima la observación internacional, se han resumido en mandar, a través de cancillería, a su portavoz Nelly Jerez, quien en Guatemala les anunció a los migrantes las ayudas necesarias para regresar a Honduras, mas no les prometió nada al respecto de su situación de pobreza.

Por su parte Fernando Anduray, un nacionalista recalcitrante y defensor del régimen, sostiene que los móviles de la migración son “deseos” de ir a Estados Unidos, como si se tratase de una tierna salida turística. La misma retórica de engaño sale de la boca de María Dolores Agüero, quien afirma que:

“…detrás de la caravana hay una organización política… la caravana ha sido organizada y promovida a través de un movimiento político-ideológico, que tiene relación con intereses radicales y crimen organizado, que ha buscado desestabilizar políticamente al país…” (Declaración oficial del gobierno, dada el 18 de octubre de 2018).

El gobierno trata de dirigir la atención de la crisis en las figuras de periodistas de la oposición, que acompañaron esta caravana desde sus inicios. Bartolo Fuentes ha sido señalado por los funcionarios nacionalistas como el incitador de dicha caravana. Lo que no corresponde a la realidad ya que los hondureños abandonan el país por motivos reales como el hambre, la miseria y la violencia, que cotidianamente les llega principalmente desde el gobierno y el crimen organizado.

Recuperar nuestra tradición antiimperialista

El siglo XX latinoamericano vio surgir una mayoría de países desafectos de la hegemonía de Estados Unidos, y que se plantearon combatir la usurpación e intervencionismo que este país del norte imponía sobre nuestros países. Varios latinoamericanos como el cubano José Martí, arremeterían valientemente hacia ese país del norte, que fue engendrado en el peor de los egoísmos y aspiraciones de dominación de sus naciones vecinas. Martí escribiría a finales del siglo XIX algo muy revelador y vigente aún, en su ensayo “La verdad sobre los Estados Unidos”:

“Pero no augura, sino certifica, el que observa cómo en los Estados Unidos, en vez de apretarse las causas de unión, se aflojan; en vez de resolverse los problemas de la humanidad, se reproducen… en vez de robustecerse la democracia y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia, y renacen, amenazantes, el odio y la miseria.”[1]

A Estados Unidos le correspondería en su enorme ambición capitalista, la creación de mecanismos como “tratados”, “acuerdos” y otras políticas que se traducían en la ley del garrote. Los historiadores suponen que así nacieron las “repúblicas bananeras”, denominadas así “…para referirse a ciertos pequeños estados centroamericanos y del Caribe”[2] –dirá el historiador Carlos Rama. Las compañías bananeras significaron el incremento del capital norteamericano en desmedro de la débil economía local de los países centroamericanos. El también historiador Arturo Taracena sostiene que:

“A partir de 1900 el capital norteamericano inició su expansión vertiginosa por Centroamérica, sobre todo en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Las inversiones directas de Estados Unidos en el istmo pasaron de 11.500.00o de dólares en 1897 hasta 76.900.000 de dólares en la víspera de la Primera Guerra Mundial.”[3]

En la primera mitad del siglo XX, Sandino se opondría ferozmente a la ocupación norteamericana en Nicaragua. Y en nuestro país surgirían de esta forma nuevos espacios de denuncia del avance norteamericano en nuestro territorio; producto de ese tiempo tan agitado es la creación del Boletín de la Defensa Nacional en 1924 y la Revista Ariel de 1925, en donde uno de sus principales creadores, el liberal Froylán Turcios, expresa su indignación y repudio hacia el intervencionismo gringo: “El imperialismo del Norte es un pulpo formidable, cuyos gigantescos tentáculos se alargan siniestramente sobre todos los países débiles.”[4]

Los distintos episodios que configuran nuestra historia reciente, demuestran el avance intervencionista que ha tenido Estados Unidos en Honduras: basta con mencionar la participación que tuvo la embajada de los Estados Unidos en el golpe de Estado de 2009, y hace algunos meses atrás, el reconocimiento explícito que hicieron del fraude electoral de noviembre de 2017.

Y ahora el cinismo gubernamental de este país logra mayores matices al acontecer la crisis migratoria. Tanto Trump, como Pence y Fulton, vertieron una serie de declaraciones que patinan sobre un piso lleno de mentiras, y que reafirman tal como salido de un viejo calco, las viejas doctrinas que les ungieron “imaginariamente” de la potestad de decidir por otros países (El Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe por ejemplo). Trump escribe en su Twitter el 16 de octubre lo siguiente:

“Estados Unidos informó con firmeza al presidente de Honduras que si la gran caravana de personas que se dirigen a Estados Unidos no es frenada y llevada de vuelta a Honduras, no habrá más dinero ni ayuda para Honduras, con efecto inmediato” (Prensa Libre, 20 de octubre de 2018).

Mark Pence el vicepresidente de Estados Unidos escribió también en su cuenta de Twitter lo que sigue:

“Hablé con el presidente Hernández de Honduras sobre la caravana de migrantes que se dirige hacia Estados Unidos. Le transmití un mensaje fuerte de @POTUS (el presidente estadounidense, Donald Trump): No habrá más ayuda si la caravana no se detiene. Le dije que Estados Unidos no tolerará esta flagrante falta de consideración hacia nuestra frontera y nuestra soberanía” (Prensa Libre, 20 de octubre de 2018).

Y finalmente la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, Heide Fulton, declaró en un sonado video lo siguiente:

“Si está pensando en emprender el peligro viaje, no lo haga. Los Estados Unidos es un país de leyes y vamos a aplicarlas. No se empobrezca en un viaje destinado a fracasar. No vale la pena arriesgar su vida y la de sus familiares… Creemos en el futuro del pueblo hondureño. Tu futuro. Tu norte, está aquí” (Declaración de Heide Fulton, 17 de octubre de 2018).

El gobierno de los nacionalistas apenas dio leves réplicas sobre estas declaraciones, anteponiendo la urgencia de Trump en detener la irrupción de más de 5 mil personas a Estados Unidos. Ayer viernes, al llegar la caravana de migrantes a la frontera con México, los hondureños agrupados en esta frontera vieron cómo se acordonaba una fila extensa de militares mexicanos impidiéndoles el paso hacia este país.

Mientras tanto fueron convocadas por las redes sociales las movilizaciones en Tegucigalpa, El Paraíso, Choloma, y Catacamas para el viernes 19 de octubre. El final de la movilización en Tegucigalpa fue llegar hasta la embajada de Estados Unidos, en donde con sublime fervor contestatario se prendió en llamas la sucia bandera de las franjas y estrellas.

La defensa de la soberanía gringa que Mark Pence menciona, los reclamos de Trump en hacer desistir a los hondureños que quieren llegar a su nación capitalista, y las advertencias de Fulton en considerar el final de esta caravana como un rotundo fracaso, serán derruidos pasajes que los pueblos centroamericanos y latinoamericanos solo podrán consagrar, cediéndole paso a la organización que justamente reclame el antiimperialismo y la revolución socialista.

Bibliografía

Arturo Taracena Arriola, “Liberalismo y poder político en Centroamérica (1870-1929)”, en Edelberto Torres Rivas Coord., Historia General de Centroamérica tomo IV. Las Repúblicas agroexportadoras (1870-1945), España: Ediciones Siruela, S. A., 1993.

Carlos R. Rama, Historia de América Latina, Barcelona: Editorial Bruguera, 1978.

José Martí, Páginas Escogidas, La Habana: Ediciones Políticas, Instituto del Libro, 1968.

Revista Ariel, marzo de 1973. No. 254., año XIII., 10. Reproducción de los artículos del Boletín de la Defensa Nacional.

[1] José Martí, Páginas Escogidas, (La Habana: Ediciones Políticas, Instituto del Libro, 1968), 397.

[2] Carlos R. Rama, Historia de América Latina, (Barcelona: Editorial Bruguera, 1978), 149.

[3] Taracena Arriola, “Liberalismo y poder político en Centroamérica (1870-1929)”, en Edelberto Torres Rivas Coord., Historia General de Centroamérica tomo IV. Las Repúblicas agroexportadoras (1870-1945), (España: Ediciones Siruela, S. A., 1993), 175.

[4] Revista Ariel, marzo de 1973. No. 254., año XIII., 10. Reproducción de los artículos del Boletín de la Defensa Nacional.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo