Por Sebastián Ernesto González

Han pasado casi los 3 meses desde que se inició la cuarentena total en el país, la crisis por la falta de ingreso en las familias ya no asfixia, sino que estrangula con fuerza descomunal. Familias completas pidiendo dinero en las calles para poder comprar alimentos. Otras que son desalojadas de sus casas o apartamentos por falta del pago de alquiler.

Cierre de empresas y desempleo

Y, por otro lado, los empleados de la Cervecería Hondureña se van a huelga por la falta de normas de bioseguridad ante la pandemia del covid-19, además de los despidos y falta de pagos de salarios, al respecto el sindicalista Carlos H. Reyes manifestó «Se pone el ejército a favor de la Cervecería y no debe hacerlo, debe más bien contribuir a que haya diálogo. Nuestro movimiento es pacífico y justo. Le pedimos intervenga en ese sentido». Tiempo digital (30/05/20).

El sábado 30 de mayo ha cerrado sus operaciones le empresa de fabricar jabones “Unilever”, así quedan sin trabajo alrededor de 300 empleados. Aunque ya se había anunciado el cierre de esta, la crisis de la pandemia a acelerado el suceso tan frustrante para los afectados.

El rubro del transporte ha salido a las calles a exigir 7,000 lempiras de bono entregados directamente a los choferes y otros 7,000 entregados a los dueños de unidades de transporte, lo incorrecto de esta exigencia es que deja al margen a un enorme porcentaje de la población que no tiene nada. El sector transporte nunca ha tenido piedad del pueblo, siempre han ordeñado a los diferentes gobiernos con bonos o a la población con los aumentos del pasaje.

Burda apertura de la economía

El sufrimiento del pueblo poco importa a la dictadura, sin embargo, cede a la presión de la empresa privada para reactivar aquellos rubros que consideran generan más ingresos al erario, como ser el de la construcción, de hecho, ya habían autorizado la apertura de las ferreterías. Prácticamente la economía informal ha sido apuñalada con el toque de queda y quienes salen a la calle a vender un poco son las familias que ya sienten morirse ante la falta de alimentos, aun así, es poco lo que venden ante la ausencia de la población en las calles.

La realidad ha hecho que los mercados de Comayagüela se mantengan funcionando sin las medidas de bioseguridad que se requieren para que no se expanda más el contagio, pero igual sucede con los mercaditos de la periferia que poco a poco van reactivando y no hay conciencia de evitar que la cifra de 5,000 contagiados siga en aumento vertiginoso y se salga de las manos, la realidad es que el hambre apremia y hay que saciarla.

Los restaurantes han ido abriendo, brindando atención a domicilio o para llevar, esto indica que solo los rubros de la alimentación, medicina y construcción se mantienen activos. Pero es una enorme cantidad de la población que se dedica a la economía informal.

Gobierno en vez proteger al pueblo, roba a manos llenas

Con sorpresa fue recibido por la ONU una solicitud del gobierno de Honduras para que se otorgue apoyo contra la pandemia, en respuesta, el secretario general de la organización, António Guterres, informó que ya habían entregado al gobierno de Honduras 85,000 pruebas PCR para la detección de casos positivos.

Toda la población del país está muy consiente que las máximas autoridades del gobierno están haciendo su agosto con la danza de los miles de millones que se están robando, negocios amañados por todos lados y ayudas solidarias politizadas y manipuladas están convirtiéndose en los reiterativos escándalos que dejan chiquito el saqueo al IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social).

Todo este panorama es insuficiente para que exista un proyecto de unidad sólido y se inicie un proceso de lucha para derrumbar la dictadura que ha logrado sortear hasta ahora, todas las luchas del pueblo.

En este país solo se habla de dos temas; grandes personajes muy ligados al narcotráfico y gigantescos casos de corrupción. Corresponde al pueblo hambriento exigir comida para todos por igual, salir a las calles e iniciar un movimiento por sanar al país de estos parásitos insaciables que llevan 10 años de ocasionar daños enormes a los pobladores.

Ante la ausencia de una dirección que dirija la lucha, al pueblo no le queda más alternativa que salir a las calles, desbordar las ciudades y pasar por encima del ejército y de la policía.

Ya es tiempo de parar una vez por todas que se sigan robando el dinero y cobrándoselo al pueblo.

 

Por Carlos M. Licona

La pandemia tiene en crisis la fuerza laboral del mundo y el pueblo hondureño no se queda atrás, las familias están a puyas por todos lados, sobreviviendo a una crisis económica a puras tortillas o simplemente apretando los dientes; con el costo de la energía eléctrica por las nubes, el alto costo de la canasta básica y la falta de remesas que vienen del exterior. Esta triste realidad se ve muy profundizada con la falta de empleo de la gran mayoría de madres y padres de familia que tienen hijos estudiando en el nivel básico o medio.

En estos hogares es donde más se siente la asfixia del confinamiento, siendo madres y padres que luchan día a día para llevar el pan a la mesa.  En estas familias hondureñas donde existen hijas e hijos en edad escolar, han convergido dos cosas, por un lado, la falta de dinero porque no se está trabajando y, por el otro lado; las clases virtuales o digitales que se están impartiendo por la mayoría de los docentes.

Políticas educativas equivocadas impuestas por el régimen actual, han venido a desnudar la triste realidad de los educandos, donde la mayoría disminuyó ostensiblemente los rendimientos mínimos requeridos para aprobar un año lectivo.

La madre y padre de familia como maestros

Estas realidades han chocado en cada hogar, las consecuencias derivadas del virus y el rendimiento académico de los alumnos. El temor al contagio y a que el sistema de salud colapse más de lo que ya está, ha distanciado a los alumnos de sus maestros. Con un Ministerio de Educación que ha tenido que improvisar y con un ministro que sabe más de repartir la bolsa solidaria que de impartir clases de los contenidos básicos. Así que, la improvisación y la falta de un objetivo claro ha traído en estos 70 día de tumbo en tumbo al sistema educativo nacional, sin tener la claridad que los contenidos de un currículum cuadrado no encajan en el momento.

Hasta ahora, lo que se ha hecho en el nivel preescolar y primer, segundo y tercer nivel de educación básica es que el maestro envía por medio del WhatsApp los temas con las tareas respectivas.  Cada progenitor recibe lo enviado por el docente y debe ponerse con el hijo o la hija prácticamente a impartir la clase, utilizando las herramientas con las que cuenta, que en las mayorías de los casos es un celular con poca capacidad y poca resolución. Lo mismo aplica para los jóvenes de educación media, con la diferencia que estos muchachos se ponen solos a trabajar.

La situación anterior está sometiendo tanto a la madre de familia como a los alumnos a un estrés con resultados no agradables. Al parecer, no existe conciencia de ningún lado que esta situación es sui géneris, y, por lo tanto, hoy más que nunca la exigencia va acorde con lo que cada uno pueda responder o con las herramientas que cada uno cuente. El caso es que, un maestro tampoco podría enviar trabajos individualizados, sería una locura, así como lo es el responder llamadas individuales, donde se le explica a la madre o padre de familia para que este le explique al hijo o hija.

Herencia de Marlon Escoto desnudada en clases virtuales

Cualquier ley que se apruebe en el congreso nacional no viene a solucionar esta realidad que ha descubierto cada familia; que los oficios reiterativos de Marlon Escoto y el ejecutivo solo empeoraron la calidad educativa, porque siempre fueron orientados a elevar los índices de aprobación en el conglomerado escolar y no a la impartición de una educación con calidad como siempre lo señalaron, todo lo que hicieron fue en detrimento de las conquistas económicas del gremio pero nunca en mejorar la educación.

La situación es que los jefes de los hogares se han venido a dar cuenta que el hijo o hija no cumple con los requerimientos mínimos para estar en el grado actual, de ahí que la impotencia les invade en toda la casa al no poder ponerse al día con los contenidos enviados, por eso el ambiente se vuelve una carga que topa con el límite de la desesperación y la angustia.

La pandemia ha demostrado que el neoliberalismo no sirve, que todas esas políticas educativas que han impuesto han fracasado. Lo que se haga en este momento no es mandato divino ni ley terrenal, solo es un experimento en el que todos participamos. Por lo anterior, no se estresen, no se agobien ni se asfixien, esta situación se va a superar y pronto se irá a las calles nuevamente a luchar por conquistas para el pueblo.

Por Rosa Esther Ramos

Presidenta de la Filial Departamental de Francisco Morazán.

Programa radial del COPEMH 24/05/2020

Loable labor la que hace el magisterio nacional por su esmero y enorme dedicación en el cumplimiento de no abandonar sus alumnos y utilizar cualquier medio para brindar el pan del saber desde cualquier trinchera que corresponda. En esta nueva experiencia virtual, que aun con todos los obstáculos ocasionados por la crisis económica que arrastramos con las políticas económicas de miseria que venimos sufriendo en los últimos 10 años, y que, se han profundizado con la llegada de la pandemia, el proceso enseñanza-aprendizaje no se ha detenido con nuestro alumnado.

El jueves 21 del presente mes, fue presentado un proyecto de ley por el diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Edgardo Antonio Casaña, el decreto recoge tanto la propuesta original del COPEMH como la propuesta unificada de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), firmada por los seis presidentes respectivos.

El colega Edgardo Casaña quien, en condición de maestro, ha tenido en bien, recoger la propuesta del magisterio y presentar el proyecto de ley destinado a otorgar el acceso a internet gratis con el fin de recibir las clases según lo estipula el Ministerio de Educación. El proyecto de ley fue aprobado casi por unanimidad y tiene por nombre “Medidas para facilitar la educación no presencial a través de medios digitales en casos excepcionales.”

En síntesis, en el decreto del profesor Casaña se ordena a todos los operadores de servicios de radio difusión sonora y televisión para que dejen en su programación una hora diaria, para difundir de una u otra forma las clases que los docentes deben impartir al alumnado del país.

A las compañías que ofrecen servicio de internet, incluyendo el uso de datos móviles deben ofrecer el acceso gratuito a los portales educativos de la secretaría de educación para que los docentes y estudiantes del sistema público puedan llevar a cabo las actividades enmarcadas en la estrategia definida por la secretaria de educación.

También el decreto toma en cuenta aquellos lugares donde no existe acceso a internet ni televisión por cable, en esos lugares alejados de la mano de Dios, se debe coordinar con los gobiernos locales la distribución de material impreso (que incluya libros, cuadernillos, guías, cuadernos de trabajo, material didáctico y otros). En realidad, se debe dotar de todo lo necesario para continuar con el proceso educativo, esa debe ser la obligación, debemos mantenernos vigilantes para que se cumpla. Desde ya, hacemos un llamado para que elaborar material impreso no sea una forma más para que los corruptos del gobierno metan las uñas y se dediquen a robar como siempre lo hacen.

El importante decreto también obliga a la Secretaria de Educación para que diseñe un plan para dotar de tecnología de la información y la comunicación a los centros educativos que carezcan de dichos medios para finales del 2020.

También va implícito en el decreto, que la Secretaría capacite a los docentes en el uso de estrategias virtuales, radiofónicas, televisivas, etcétera, hay que reconocer que muchos docentes tienen fuertes debilidades en el uso tecnológico y deben ser capacitados.

Desde la filial departamental de Francisco Morazán, desde ya exigimos el respeto a los derechos y la dignidad de cada docente que no esté al día con el uso de la tecnología, ningún director o directora, o director distrital debe asediar a los maestros exigiendo más de lo que se puede dar. Aquí estamos aprendiendo todos y todas. Los docentes también deben considerar a los alumnos o madres de familia, recordar que la mayoría está pasando situaciones precarias.

Esta situación es nueva para la humanidad y debemos asimilarla, lo positivo es que el trinomio madre-padre, alumno y docente debe funcionar como un reloj suizo, a la perfección.

Hago un llamado a los presidentes de las 6 organizaciones magisteriales que trabajaron en la propuesta del magisterio y que ha sido tomada en cuenta por el maestro y diputado Edgardo Casaña, para que fuera aprobada en el Congreso Nacional, para que de esa misma forma unifiquen criterios y pongan todo el empeño para unificar al magisterio.

Las bases del magisterio aspiramos a tener un proyecto de unidad bajo un programa de lucha, donde todos y todas nos movilicemos nuevamente bajo la bandera de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH).


Por Sebastián Ernesto González

La crisis del COVID-19 ha venido a facilitarle las cosas a la narcodictadura que encabeza Juan Orlando Hernández, la danza de los miles de millones les está llenando furgones tras furgones a los políticos del Partido Nacional y empresarios que han sido parte del poder fáctico que manda en el país desde el golpe de estado del 2009, ahí se incluyen militares, pastores, policías, ONG´S y varios líderes sindicales y gremiales.

La pandemia y la corrupción

Sin lugar a duda que, los sectores más sensibles a sufrir en estas crisis son los más del 60 % por ciento que conforman los pobres en el país, aquellos pobladores que viven de lo que logran diariamente, aquellos marginales que no tienen donde sacar fiado ni donde tramitar un préstamo.

El régimen igual que lo viene haciendo desde hace 10 años, se aprovecha de esta crisis mundial para profundizar sus tentáculos de corrupción y hacen fiesta con el sufrimiento del pueblo. Las bolsas de comida pasaron a mejor vida y con el bono de auxilio se les facilita más aún para hacer estragos con el erario. Las compras de medicamentos, pruebas rápidas para la prueba del COVID-19, productos de higiene, hospitales, instrumentos y maquinaria en general, les cae como anillo al dedo y lo único que sale al público es el escándalo de corrupción. Todo queda ahí y después de 3 días todo se olvida, así como pasó con el saqueo que le realizaron al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y otras instituciones del estado.

Todos los días hablan de leyes y políticas para favorecer al pueblo, sin embargo, el auxilio no se ve por ningún lado, y en todo caso, llega mínimamente a los activistas del partido en el poder.

La población se encuentra impotente, angustiada y desesperada, sin tener oportunidad para salir a buscar oportunidades de trabajo. Aunque el ejecutivo esté accediendo a la petición de la empresa privada para reactivar la economía, es seguro que lo harán para favorecer a los grandes empresarios, siempre en menoscabo de la pequeña y mediana empresa. Reactivar la economía se vuelve de doble filo, al salir la población a las calles a buscar dinero, es más propensa a contagiarse y a ser fuente de contagio, terminando de colapsar el ya muy deplorable sistema de salud pública. Aquellos sectores que no reciben salario o que injustamente han sido despedidos se mueren de hambre en sus casas día a día, con una agonía lenta y asfixiante.

Globo sonda y campaña electoral

Conociendo las artimañas de la narcodictadura para mantenerse en el poder durante 10 años, no es extraño que lancen un globo sonda en primera instancia para seguir en su plan dictatorial. Primero enviaron a los dirigentes cachurecos dentro del Congreso Nacional a dar declaraciones sobre la posible continuidad de su jefe. En las últimas dos semanas han especulado mucho sobre la no elaboración de una nueva tarjeta de identidad y esta semana la ex presidenciable Xiomara Castro de Zelaya, ha pedido que prefiere que las elecciones internas del 2021 no se hagan en marzo si no que, en mayo de ese año, argumentando “con el censo de la corrupción y los fraudes, sería un suicidio ir a un proceso electoral”. A esto hay que agregar el circo que a diario le cuentan al pueblo y crean héroes con pies de barro que muy rápido se deshacen.

Ya van más de dos meses en cuarentena, durante la cual las cadenas nacionales vislumbran las candidaturas en plena campaña de los actores de confianza del “jefe”, son largas presentaciones con discursos insulsos, catastróficos y demagógicos.

Hay algo muy claro, la acusación de conspirar para llevar droga al país del norte y delitos relacionados con armas por el “Tigre” Bonilla, ex director de la Policía Nacional en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, ha puesto nuevamente a temblar a Juan Orlando Hernández y su grupo de allegados, siguen negando que son narcotraficantes y que su único interés ha sido el bienestar del país, pero cada vez que hay uno de ellos acusado en el norte, con la velocidad de un rayo se presentan en New York y siempre terminan culpables, la madeja la van desenredando lentamente por allá, aun cuando el régimen sigue siendo apoyado por el pentágono y el gobierno de Trump.

La única forma que por ahora tienen los jefes de esta narcodictadura para evadir el brazo de la justicia norteamericana es seguir en el poder, es evidente que no escatimarán esfuerzo para lograrlo, y el juego sucio ya lo hacen.

Solo la movilización permanente del pueblo en las calles podrá ponerle fin a esta época de desgracia y cualquier personaje que rehúya a la unidad de la oposición está con la dictadura.


Por Horacio Villegas

En las distintas crisis internas que ha vivido la universidad nacional autónoma de Honduras, ya sea en los momentos en que la rectoría ovacionó la aplicación de la normativa académica, dando como resultado las históricas tomas generales del alma mater, los sectores ―aparte de los estudiantes― que vivieron con mayor intensidad las arremetidas, fueron los trabajadores.

Las amenazas de detener los pagos a los profesores por hora era una constante en cada acción de protesta que se realizaba en la universidad en tiempos de Julieta Castellanos y el actual rector Francisco Herrera. La participación de estos profesores en acciones de protesta junto a los estudiantes, era la excusa perfecta de las autoridades para cancelar sus contratos. Hubo varios casos de profesores despedidos injustificadamente en el transcurso de la lucha del movimiento estudiantil.

El empleo por hora

La precarización laboral ha sido un tema constante en las políticas de los gobiernos nacionalistas luego del golpe de estado en el 2009. Justamente en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, y bajo la presidencia del Congreso Nacional por parte de Juan Orlando Hernández, se aprobó el decreto 230-2010 que daba por creado el Programa Nacional de Empleo por Hora de forma temporal, que no fue permanente hasta el año 2014 con el decreto 354-2013 que dio vida a la nefasta Ley de Empleo por Hora.

Esta nueva modalidad de contrato tocaba fondo en las distintas condiciones deplorables, que ya de por sí enfrentaban los trabajadores hondureños: en este nuevo contrato se daban por desvanecidas las conquistas laborales como el décimo cuarto mes, prestaciones, vacaciones, derecho a la seguridad social y a la libre sindicalización. Todo este nuevo panorama les agenciaba nuevas atribuciones a los patronos dando inicio a despidos y a cambio de contratos que antes fueran de permanencia al nuevo contrato por hora.

Los resultados de la Ley de Empleo por hora son notorios en esta pandemia del covid-19: miles de trabajadores que laboran en las franquicias de comidas rápidas “suspendidos” por 120 días sin ninguna remuneración, empleados de maquilas despedidos sin ningún derecho, y próximamente miles de despidos del sector público por el nivel de endeudamiento que dejará en los estados burgueses la crisis económica.

La nueva arremetida contra los profesores por hora

El pasado 6 de mayo la UNAH lanzó la Circular 20-2020 que hacía un llamado al despido directo de los profesores que cubren secciones de clases bajo el régimen de contratación por hora, quienes estarían fuera del segundo periodo académico según dicha circular. El segundo lineamiento lo resume: “2. El II-PAC-2020, deberá desarrollarse de manera virtual, (intensivo) del lunes 22 de junio al 29 de agosto 2020 únicamente con docentes a tiempo completos, medio tiempo y profesores por Hora Nombrados (Horarios)…” (Circular 20-2020, UNAH).

El periódico oficial de la UNAH lanzó una nota el 7 de mayo aduciendo que no habrá ningún despido de estos profesores, pero la declaración de Iris Caballero, encargada del personal en el SEDP, confirma que las contrataciones de profesores por hora para el 2do periodo académico, antes de ser un derecho, ahora se convierten, en una cruel “posibilidad”:

“Es un período intensivo, el cual se desarrolla históricamente con el personal permanente, sin embargo, no se descarta la posibilidad de contratar, de ese otro número de maestros que están condición temporal, para servir algunas cátedras que sean necesarias según la demanda de matrícula” (Presencia Universitaria, 7 de mayo 2020).

En resumidas cuentas, son despidos directos, el resultado de contratos que vuelven a los profesores por hora empleados desechables, que no sirven en momentos de crisis a una institución supuestamente a la altura, por ser la máxima casa de estudios del país.

Reactivar la plataforma de profesores por hora

Los profesores por hora no deben pagar las consecuencias de la pandemia, tiene derecho a estabilidad laboral y a un salario digno, sobre todo en este momento de gran crisis social. Ellos ya se habían organizado una plataforma que buscaba visibilizar sus luchar a lo interno de la Universidad. Si estuvo en reposo esta organización, es momento de reactivarla y trazarle objetivos claros que pueden servir de horizonte en esta crisis que apenas inicia. Todo tenemos derecho al trabajo, que el Estado y la UNAH asuman los costos. Exijamos a las autoridades universitarias una verdadera planificación del segundo periodo académico que incluya a todos los profesores por hora sin excusa alguna, y las medidas inmediatas como no subir las notas de este periodo en curso deben ser el inicio de más propuestas que muestren determinación en esta activa plataforma de profesores por hora.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo