Por Carlos Alberto Funes

El golpe de estado perpetuado el 28 de junio del 2009 vino a desenmascarar a muchos dirigentes y líderes sindicales oportunistas, siendo uno de ellos el actual Ministro de Educación Alejandro Ventura, personaje muy cuestionado en el sector magisterial por sus constantes traiciones al magisterio, por su total control desde hace 12 años en el Primer Colegio Profesional de Maestros de Honduras (PRICPMAH), y por las constantes denuncias de corrupción en que se le ha señalado  dentro del mismo. Al igual que este personaje se encuentran muchos dirigentes de base de los diferentes colegios magisteriales que aprovechan la coyuntura actual para lograr sus aspiraciones personales, pasándose al lado del gobierno heredero del golpe y dejando atrás el sindicalismo o el gremialismo que les sirvió de catapulta para escalar posiciones.

El caso de Arnaldo Pinto

Pero estos oscuros personajes pertenecen a los seis colegios magisteriales y se han lucrado desde hace muchos años del colegio que dirigen y del INPREMA, tal es el caso del  profesor Arnaldo Pinto –“dueño” del COLPROSUMAH (Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras) y actual director del INPREMA-. Los casos son diversos y todos estos dirigentes tienen como único propósito el beneficio personal. El problema es el mismo en los diferentes sindicatos, tal es el caso de la dirigencia de HONDUTEL quienes después de ser el sindicato más fuerte que apoyaba la cuarta urna en el gobierno de Manuel Zelaya, fueron los primeros en que negociaron con las autoridades del gobierno de facto, o el caso de los líderes del Partido Unificación Democrática (UD) César Ham y Marvin Ponce quienes negociaron a título personal con los herederos del golpe.

Hay que recordar que en el magisterio se aprobó el Estatuto del Docente a mediados de los noventa, desde entonces este ha servido para que grupos o personajes hayan tomado el control de los colegios magisteriales, creando una gran masa de activistas que han degenerado la educación en el país, es así como el oportunismo y el chamberismo a calado muy fuerte en la conciencia social del docente. Es así que llega Alejandro Ventura a Ministro y quien ahora pone en duda el desarrollo educativo a nivel pedagógico y a nivel de corrupción, tanto así que en su gran mayoría los maestros no hubieran apostado un centavo por él, pero esa acción fue posible por la coyuntura actual; por un lado el ministro conoce el agua donde nada y conoce el precio de cada dirigente, por otro lado; le sirve al gobierno de Porfirio Lobo para decir que la dirigencia magisterial –columna vertebral de la resistencia- forma parte de su gobierno.

Las bases son las llamadas a derrocar a las dictaduras sindicales

El poder político del país y la oligarquía han tenido como estrategia copar e infiltrar de sus militantes al sector gremial y sindical, escalando con artimañas y fraude a las juntas directivas, unas vez ahí sirven como componedores, tapones o desmovilizadores de la base, tal y como sucedió con el ascenso de la lucha después del 28 de junio, quienes siempre priorizaron el discurso de Mel: “la negociación y la marcha pacífica” , cuando en ese momento hubo marchas que sobrepasaron las 200,000 personas y con una dirigencia consecuente, perfectamente se hubiera derrotado la dictadura golpista, optaron por cederle el espacio al régimen represor y estos golpearon salvajemente y detuvieron a muchos de la resistencia, asesinaron y siguen asesinando con sus escuadrones de la muerte. Estas dirigencias siempre han sido expertas en la negociación, y estas siempre han sido en detrimento de la clase trabajadora y a favor del patrono. Ha llegado el momento para que la base se forme políticamente, pero esto no sucederá con los que se han convertido en dictadores y se han enraizado en los gremios y sindicatos de donde hacen sus riquezas, temen a la formación de sus agremiados porque temen ser defenestrados, es entonces obligación de toda la base -que es consecuente- el iniciar proyectos políticos encaminados a tumbar dichas dictaduras.

Un maestro con formación política y con una dirigencia leal a la clase trabajadora será capaz de iniciar en el aula de clase una verdadera calidad educativa y a la par un proceso de transformación social en el alumno y padre de familia. A esto es a lo que le teme la oligarquía y la clase política del país.

¡Abajo las dictaduras en los gremios y sindicatos!

Por R. M.

A partir del golpe de estado hemos ido observando los cambios en la sociedad hondureña en general; la clase económica y políticamente pudiente dio a conocer sus verdaderas intenciones, los ciudadanos aburguesados se acomodaron al golpismo y los demás, tomamos conciencia de clase. Pero también nos dimos cuenta que tenemos dos tipos de dirigentes; oportunistas y no revolucionarios como César Ham y Marvín Ponce o, partidistas como Alejandro Ventura.

La historia de Alejandro Ventura como presidente del PRICPHMA (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros) está colmada de ilícitos; 4 períodos como presidente de esta organización, siendo lo legal hasta dos períodos consecutivos, según el estatuto del Pricphma -gracias a que ha prolongado ilegalmente su período administrativo cada dos años en complicidad con su comitiva de nacionalistas quienes se han convertido en dueños del PRICPHMA y Ventura, en una copia de Callejas en el magisterio- esto les ha dado luz verde para auto-otorgarse privilegios que van desde el manejo de grandes sumas de dinero en acciones dudosas, como cuando en el 2005 una facción al interno de este colegio magisterial descubrió y publicó varios cheques girados con cantidades exorbitantes a nombre de José Alejandro Ventura Soriano pero su delito no fue comprobado debido a los tratos bajo-bajo que el implicado realizó con las autoridades judiciales que llevaron el caso, resultando inocente por “falta de pruebas” tal como el ex presidente nacionalista.

Es de recordar que en el gobierno de Ricardo Maduro se puso en peligro el Estatuto del Docente con la complicidad de algunos dirigentes magisteriales, entre ellos Alejandro Ventura y, aunque después se unificó la FOMH (Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras) al final, firmaron un acuerdo que traicionó los intereses de las bases.

También fue Alejandro Ventura y sus allegados quienes, en septiembre del 2009, tras un arrebato de “cordura” convocaron a clases a sus agremiados contradiciendo la orden de la FOMH  que había decretado paro de labores en protesta contra el golpe de estado. A partir de entonces la dirigencia del PRICPHMA, mayoritariamente nacionalista,  pasó a ser considerada golpista al acatar la orden del gobierno de facto, ordenar el retorno a las aulas de clase y retirarse por completo de las acciones del Frente de Resistencia, aunque nunca tuvieron el visto bueno de las bases y sus órdenes fueron rechazadas por estas.

Y para ponerle un listón rojo al paquete de sorpresas del Señor Ministro, él aún no ha renunciado a la presidencia de este colegio magisterial, pues son varios los documentos que llevan su firma como presidente del PRICPHMA y no como Ministro, entre ellos, el Plan de Arbitrios que   actualmente propone el Alcalde de Tegucigalpa.

¿Qué se espera de Alejandro Ventura como ministro de educación?

En el discurso de toma de posesión de su cargo como Ministro de Educación del gobierno de Porfirio Lobo, Ventura anunció que pondrá orden en el magisterio con respecto a la apertura de plazas sin estructura presupuestaria, el nombramiento de nuevos maestros y el pago puntual de los salarios para garantizar el cumplimiento de los 200 días de clase (El Heraldo, 29-01-2010).

Aunque algunos maestros conservan la esperanza de que Ventura, como ex dirigente magisterial sea capaz de devolver la tranquilidad al gremio manteniendo buena comunicación con los dirigentes actuales y garantice el pago de las deudas que adquirió el gobierno de facto con el magisterio, pero son muchos los que no dejamos de temer que nuestro flamante ministro continúe con su práctica de actos de corrupción y manipule los intereses del gremio a favor del gobierno de turno, pues todos sabemos, que su nombramiento no fue por contar con la venia del magisterio en general, sino por mero partidismo político, lo que nos mantiene en alerta.

En el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) nos mantenemos expectantes ante el actuar de este personaje y su capacidad de administración frente a sus intereses particulares y de partidismo, por eso nos preguntamos: ¡Qué hará Ventura: jugará a favor del magisterio o a favor del gobierno?

Hacemos un llamado al magisterio y su dirigencia para que se mantengan en alerta y sean previsores ante las estrategias de este gobierno continuista del golpismo.

Sitraunah-

Por Maximiliano Fuentes

Esta es la segunda semana de lucha del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras –SITRAUNAH-. A cumplirse la tercera semana y ante la intransigencia de las autoridades en cuanto a la resolución de la crisis, los trabajadores universitarios tendrán que continuar sus medidas de presión.

El origen del conflicto

El conflicto se inicia ante la negativa de las autoridades universitarias para firmar el XV Contrato Colectivo, mismo que tipifica las obligaciones de la patronal y los derechos de los trabajadores de la Universidad.

“Los empleados afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Sitraunah) desde el pasado 23 de febrero mantienen tomado el edificio administrativo y los departamentos de transporte y de compras. Los sindicalistas han interrumpido las labores, lo que ha incidido en la acumulación de basura y la suspensión de todo trámite administrativo en el interior de la casa de estudios.” (La Tribuna 06/03/10)

Lo cierto es, que históricamente la UNAH ha irrespetado lo tipificado por la Ley, en los últimos años la patronal ha tenido que enfrentar a los Docentes y trabajadores universitarios, ya que no ha realizado los desembolsos correspondientes al INPREUNAH, órgano de previsión de los trabajadores universitarios, también dejo de aplicar los aumentos correspondientes por la indexación del salario mínimo el año anterior, violentando de esa forma el Estatuto del Docente Universitario. Por otro lado, hay un buen número de trabajadores universitarios, entre ellos los profesores por hora y horario, que siendo empleados de la UNAH no reciben todos los beneficios que contemplan la Ley, de igual manera, no se les concede su respectivo nombramiento tal como lo tipifica el contrato colectivo vigente.

El papel de las direcciones

Es de hacer notar, que las últimas luchas emprendidas por los trabajadores en contra de la patronal no han sido favorables para los intereses de los docentes y empleados administrativos. Ha sido la patronal la que ha fijado los aumentos salariales, en algunos casos muy por debajo de lo tipificado por ley, por otro lado, hasta el momento no se han realizado los desembolsos correspondientes al INPREUNAH, por lo que la jubilación y las pensiones de los trabajadores aun continua en riesgo. Lo anterior, refleja muchas cosas, entre ellas la incapacidad de la burocracia sindical en la conducción de los distintos procesos de lucha, no obstante, parte de las causas de la derrotas ha sido la enorme capacidad de las direcciones de negociar a espaldas de las bases la aplicación de los distintos derechos laborales. De esa manera, traicionan la lucha en aras de obtener algunas componendas.

Por una autentica democracia obrera

Otro de los enormes problemas de las distintas organizaciones sindicales es de la democracia interna. Muchas veces, y este es el caso del SITRAUNAH y ADUNAH, estas organizaciones son estructuras cerradas donde no existe una verdadera democracia. Esto mas, existen trabajadores de la UNAH, entre ellos docentes y empleados administrativos que no pueden participar en las asambleas informativas,  dado que son trabajadores por contrato o a medio tiempo, o porque no han sido juramentados por la burocracia sindical.

Parte de los cambios a realizar, es la de crear una organización sindical amplia, democrática que no imponga ningún mecanismo de exclusión y donde sus dirigentes consulten permanentemente a sus bases. Esto más, donde haya elecciones libres y transparentes donde no se impongan las viejas direcciones por el clientelismo político o por el boicot en los procesos de elección. Recordemos, que son los mismos dirigentes que se han entrañado en las filas del proletariado los que han entregado las luchas  y que han gozado durante décadas de una serie de regalías y que en algunos casos se han enriquecido mediante la expropiación indebida de los fondos de las organizaciones que dirigen.

Es por todo ello, que el Partido Socialista Centroamericano -PSOCA- hace un llamado a los trabajadores universitarios, sin excepción alguna, para que se sumen a  lucha y para que presionen a sus dirigentes en aras de obtener resultados positivos. Los docentes tienen que sumarse y plegarse para hacer valer todas aquellas normativas que se violentan en el Alma Mater. Esto mas, la proclama de lucha no debe de limitarse por las reivindicaciones económicas, se debe de avanzar en la lucha por la educación pública y la calidad de la educación superior. Estas medidas, permitirá incorporar a los estudiantes por la defensa de la Universidad.  Con aptitud crítica, se debe realizar un balance de los últimos procesos de lucha, esto con la finalidad de no cometer los errores del pasado, así mismo se debe de iniciar un proceso de renovación al interior de las organizaciones sindicales de la UNAH, esto para dar paso a nuevas direcciones con una enorme responsabilidad social y ética.

importante

Por Manuel Rivera

La implementación del proceso de reforma de la universidad, puesta en marcha desde hace varios años,  supuestamente solventaría los problemas y marcaria un antes y un después en el desarrollo académico intelectual del alma mater, este proceso de reforma  iba ser la cura de todos los males endémicos (la corrupción, trafico de notas, creaciones de fundaciones ficticias, nepotismo, entre otras). Pero este proceso del cual se iba a emerger  una nueva universidad, es un fracaso, quedo solo en papeles y aquellos academicistas y tecnócratas que pregonaban la reforma universitaria  como la única alternativa que tenia la universidad para salir de la crisis que ellos mismos la han provocado, ahora cambian de tema y ni hacen mención al tema.

Los avances que ha provocado la Reforma, "las matriculas por internet”, donde todas las clases que el estudiante matricula están en lista de espera, hay mas burocracia (Junta de Dirección por ejemplo), aumento de costo en todos los servicios que presta la universidad al estudiante, Examen de admisión y el intento de sanciones económicas que han querido implementar, pero que está latente en cada plan de arbitrios que las autoridades intentan aprobar y la Rectora Julieta Castellanos, menciona  que hay avances en la Universidad "el proceso de reforma universitaria  está avanzando, la evaluación del personal docente por parte de los estudiantes". El Heraldo 5/2/10. Cuando con la eliminación de la paridad estudiantil se eliminaron los derechos y con la actual reforma se creó la figura del comisionado estudiantil, que es meramente estética y que lógicamente responde los intereses de las autoridades de la universidad.

En lo que llevamos de Reforma, las autoridades no han podido suplir las necesidades de la demanda estudiantil, hay falta de cupos en casi todas las asignaturas, salarios vitalicios a los decanos y rectores, no han dado respuesta a ninguno de los casos de corrupción, en lo que han estado involucrados ex rectores, falta de espacio físico pedagógico y el mal manejo  del presupuesto que por cierto el del año pasado fue de 1,700 millones de lempiras equivalente a unos 90 millones de dólares, y esto es para dar una muestra porque si mencionamos todas anomalías que se han dado en la universidad antes y durante esta reforma no terminaríamos en un solo artículo.

Según las autoridades en este período académico se han matriculado más de 73,000 estudiantes, donde la universidad no se da a bastó para suplir las necesidad, ni siquiera de cupos solo en una carrera  hay más de "3,500 estudiantes se quedaron sin cupo, “hay jóvenes que matricularon cinco clases y las cinco las tienen en espera” La Tribuna 8/2/10, a parte los problemas salariales con los docentes y con el pago de docentes por hora que la universidad no tiene dinero para pagarles.

La realidad nos ha indicado que prevalecen los intereses de los políticos de turno sea cual sea el gobierno, estos han manejado la universidad a su antojo, por lo que la implementación de la Reforma además de un fracaso ha significado un retroceso en los niveles educativos porque ha estimulado la educación privada.

La única manera de revertir este panorama hostil, es con la organización estudiantil  donde fomentemos la democratización de la vida universitaria es fundamental y crear las condiciones necesarias para emprender la lucha con todos los sectores, donde exijamos una rendición de cuentas a todos los  funcionarios y ex funcionarios sobre el manejo de fondos y dar a conocer la situación financiera de la UNAH. Ni los estudiantes y ni mucho menos el pueblo trabajador quien aporta con sus impuestos sabe como son manejadas las arcas de la universidad.

Tenemos que luchar para que la universidad no se quede inerte no puede guardar silencio ante la privatización de la educación, la salud y de la misma universidad, la venta de Honduras.

ham y ponce

Por Manuel Rivera

Antecedentes

Uno de los efectos del Tratado de Esquipulas II, fue el decreto No. 189-93 del  Congreso Nacional de Honduras, que el Estado reconocía  legalmente a UD, y este nace por la fusión de cuatro partidos  que en su momento eran clandestinos.

En las elecciones del año 2001 consiguió el 1% de votos presidenciales, 4% de los escrutinios parlamentarios y el 2% de apoyo municipal, consiguiendo cinco diputados nacionales, uno centroamericano y 26 concejales. En las elecciones del año 2005, tuvo el 1%, con cinco diputados nacionales, se habían convertido en la tercera fuerza electoral del país.

No hay que desmeritar que el partido Unificación Democrática (UD), jugó un papel fundamental en la lucha contra la privatización del Agua Potable,  en el gobierno de Ricardo Maduro y Porfirio Lobo como Presidente del Congreso en el periodo 2002 – 2006. Tenía una vinculación directa con el movimiento popular, participaban en los conversatorios que realiza la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP), y participaron en las manifestaciones convocadas por la misma, en este periodo es donde junto con la CNRP se introduce en el congreso la propuesta de la Ley Marco de Agua Potable, la UD era vista de izquierda, por su rol que jugó en ese momento,  no es casual que en las elecciones del 2005 obtienen resultados por encima de los otros dos partidos Democracia Cristiana (DC) y Partido Innovación y Unidad (PINU).

Pasos oportunistas

Uno de los primeros rasgos hacia la derecha fue cuando la elección del presidente del congreso, que hicieron alianza con el Partido Nacional. Esa alianza, con un total de 64 diputados, lanzaba como candidato a la presidencia del Legislativo a Carlos Katán, del Partido Nacional (PN), en enero del 2006.

La utilización de las dispensas que en el reglamento de dicho Partido son prohibidas,  y que según la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) entregó un informe en el que se revela que el diputado Ham utilizó dos dispensas para introducir vehículos de lujo.

Cuando estaba en apogeo la propaganda de la IV urna la diputada Doris Gutiérrez señaló "la directiva de la UD que preside César Ham “está bien comprometida con el gobierno del presidente Zelaya y esto le resta independencia y autonomía al partido” (...)  "convertido a la UD en una facción más del gobierno de Zelaya y que por esta razón se ha producido una desbandada de dirigentes" (El Heraldo 11/6/09) aparte que hubieron varios señalamientos que el grupo que presidia Cesar Ham, recibía dinero de casa Presidencial.

La verdadera cara de Unificación Democrática

Después de 5 largos meses en lucha, donde la militancia de Unificación Democrática jugó un papel fundamental en las movilizaciones contra el Golpe de Estado, a escasos días de que se llevaran a cabo las elecciones la Dirigencia de Unificación Democrática dio un giro inhumano  y proporcionando la verdadera cara del oportunismo  vernácula, participando en las elecciones de noviembre que  estaban bajo observación de la comunidad internacional y particularmente del imperialismo Yanqui quien era el precursor del los acuerdos  San José – Tegucigalpa.

Pues no solo fue la solo la participación no es casual que tres candidatos a presidentes fueran nombrados ministros: Bernard Martínez, del PINU, ministro de Cultura, Arte y Deportes; Felicito Ávila, del  la DC, ministro de Trabajo y Previsión Social; y César Ham, de UD, director del Instituto Nacional Agrario (INA). Esto sin duda alguna tuvo que ser parte de una negociación con el presidente electo Porfirio Lobo Sosa, suscribió una acta de compromiso con el ex candidato presidencial del Partido Unificación Democrática (UD) César Ham, en República Dominicana  “Para la UD no ha sido fácil pero hemos tenido un debate enriquecedor con la dirigencia y luego del acuerdo pactado en República Dominicana, y la no persecución de los miembros de la resistencia y los que participamos en la Cuarta Urna tomamos la decisión, el acuerdo incluye que el presidente electo tome en cuenta a la UD en la Comisión de la Verdad y forme parte del Gobierno a través del INA". (Hondudiario 26/1/10)

Con estos nombramientos se le lava la cara un poco al gobierno de Pepe Lobo, quien está utilizando la incorporación de Ham para elevarse el perfil de conciliador. Y es una de las cartas para que la comunidad internacional acepte a Honduras en los distintos organismos como el de la OEA.

También el diputado Marvin Ponce acepto la cuarta vicepresidencia del Congreso Nacional, que al aceptar estos nombramientos se están olvidando de todo el daño que ha causado el partido Nacional en contubernio con el Partido Liberal, siendo participes desde inicios de siglo pasado de la dilapidación de las arcas del estado y que han sido lacayos de las transnacionales extranjeras.

Ahora la nueva cara de la Unificación Democrática es al lado del oficialismo repartiéndose las pocas migajas, que les otorgue el gobierno de Pepe Lobo.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo