novote002

Por Maximiliano Fuentes

El domingo próximo serán las elecciones generales convocadas por el gobierno espurio de Roberto Micheletti. En un marco de inseguridad y de violaciones profundas a los derechos fundamentales, como a la libertad de prensa, de información, libertad de circulación y libertades políticas se realizaran los comicios donde se reeligirán las nuevas autoridades del Estado de Honduras.

Leer más…HONDURAS.- No participemos del circo electoral de los golpistas, repudiemos la actitud servil y...

BOLETIN INFORMATIVO

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA BEBIDA Y SIMILARES, STIBYS

Calculemos un poco

Honduras: ¿Son las elecciones la trampa final del imperio para consolidar el golpe?

Hace días se viene denunciando un fraude electoral para éste domingo 29 de noviembre. Indudablemente demostrar un fraude electoral es cosa compleja, casi imposible. El caso que nos ocupa, se produce bajo un ambiente complejo, crítico y de profunda ilegalidad.

Sin embargo, siempre existen argumentos científicos que nos hacen preguntarnos cuál es la realidad. Por esta razón  transcribimos el análisis de un matemático graduado en Europa, quien, sin lugar a dudas, es una autoridad en asuntos estadísticos y análisis poblacionales.  Los resultados de su hallazgo nos ponen en claro que no podemos, no debemos aceptar el proceso electoral “Estilo Honduras” en marcha. A continuación dos argumentos matemáticos que llaman la atención:

Argumento 1:

Honduras según el Libro de Hechos de la CIA (Central de Inteligencia Americana) tiene una población de 7,792,854 habitantes (ver https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2119rank.html) y su distribución de población (ver http://www.ecopibes.com/paises/honduras.htm)  nos permite inferir que la población debajo de la edad legal para votar es de un 50% de la población total del país.

Bajo el análisis planteado, y aceptando como valido el dato de la CIA para 2009 la población en capacidad de votar debería ser 3, 896,427 habitantes.  La prensa local afirma que unos 700,000 hondureños no pueden votar por estar fuera del país (ver http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=31503). Por lo que las personas aptas para votar este año serian unos 3, 196,427 votantes.

Sin embargo, Emmanuel Sagastume, Subdirector administrativo del Registro Nacional de las personas reportó (ver http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/09/13/Noticias/, que existen 4.7 millones de hondureños listos para votar.

Créalo usted o no tenemos la “milagrosa” cantidad de 1, 503,573 que no concuerdan con los datos mas actualizados sobre la población hondureña!!!

Dado que este es un tema grave, decidimos hacer en enfoque estadístico mas elaborado.

Argumento 2

Si aceptamos que la Población Apta para votar es igual a : P89 (1+T) a la n, donde : P89 es el padrón depurado de votantes en 1989 (el último censo de población confiable en Honduras se hizo en 1988), unos 1,954,000 votantes; “T” es la tasa anual de crecimiento que promediaremos en 2.5% para fines de este análisis; y “n” representa los años que han pasado, en este caso son 20 años, obtenemos como resultado que la población en edad de votar estimada para el año 2009 es de 3,201,856 votantes.

Notemos que los resultados de las poblaciones son bastante cercanos, y el margen de diferencia entre ambos métodos es despreciable frente al universo en estudio. En contraste, los números del Tribunal Supremo Electoral y el Registro Nacional de las Personas (RNP) son escandalosamente elevados y alejados de los datos que proporciona el imperio mismo.

Si hiciéramos un proceso inverso, nos daríamos cuenta de que para alcanzar los niveles de población que Honduras requiere para llegar a la cantidad de votantes que proclaman el TSE y el RNP, nuestro país debería tener unos 11 millones de habitantes!!!

No podemos hacer ninguna acusación basados en cálculos matemáticos sencillos, pero si debería llamarnos poderosamente la atención que el gobierno de facto insista en decir que estas serán “las elecciones más votadas de la historia”, o que “todos los hondureños están listos para la fiesta electoral”.

Más grave aun es que lo que quieren que legitime el presidente es nada más y nada menos que el fraude electoral más grande que se haya consumado en toda América Latina. Las denuncias que ha hecho el señor Presidente son indudablemente fundadas.

Los argumentos de las candidaturas independientes muestran su realismo en este análisis. Aun no abordamos el tema del conteo rápido que ha sido otorgado a una o dos empresas celulares. Estas anunciaran a tempranas horas el resultado declarando un “ganador”, el día de esa “fiesta”.

Debemos convencernos que no podemos participar ni acuerpar las elecciones bajo las condiciones actuales. Ni siquiera necesitan la represión militar para hacer el fraude. El presidente ha condicionado su visto bueno a las elecciones a su restitución. Los compañeros progresistas lo han acuerpado en esta posición. La verdad es que a esta altura, nada garantizaría una elección justa y transparente.

Muchas personas insisten que debemos ir al proceso electoral, probablemente creyendo que las condiciones que indican las encuestas nos son favorables.  Esta es una trampa, una colosal estafa que es parte del golpe, no su solución. No podemos dejarnos engañar por encuestas que solo nos quieren lanzar a reconocer al régimen de facto, y con ello decir que la constituyente es ilegal.

Si nos atenemos a todas las señales que recibimos, deberíamos denunciar intensivamente estas maniobras. No podemos caer en la trampa de esta derecha hartera y traidora.

No es raro entonces que muchos que se saben repudiados aun continúen en el juego de la farsa, y otros que temen quedar fuera de la “repartición” no se definan de una buena vez. Debemos denunciar con fuerza el apoyo descarado de los Estados Unidos, y otros países a este proceso espurio, al cual han puesto como salida y nunca han cuestionado o pensado siquiera en auditar.

Debemos seguir firmes con la lucha popular por la refundación de la patria. Las maniobras de la oligarquía y el imperio solo buscan alargar la larga noche del sometimiento, el engaño, la miseria y el desencanto de siglos. Vamos hacia delante de la mano de la verdad, así seremos libres.

¡¡¡¡¡¡¡¡Terrorismo Electoral ??????

Diario Tiempo noviembre 25

La actitud del gobierno de facto respecto a las elecciones es contradictoria. Llama a todo el mundo a votar, pero en el fondo tiende a crear el pánico colectivo, como si su objetivo fuera disuadir a los electores de ir a votar, por lo menos a los ciudadanos contrarios a la dictadura militar. Mientras eso ocurre en la realidad hondureña, el portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Ian Kelly, afirma que todo es normal en el proceso electoral hondureño, puesto que éste fue preparado antes del golpe de Estado del 28 de junio y se desenvuelve en un clima de libertad y transparencia.

Sin embargo, el aparato oficial para las elecciones del próximo domingo indica un estado de violencia e histeria gubernamental nunca antes visto en las vísperas de la votación, lo cual comenzó a manifestarse con la militarización del proceso mediante la utilización de la totalidad de los efectivos militares y policiales (16,000 y 14,000, respectivamente), más 5,500 reservistas militares como “custodios” electorales.

A esto se le ha agregado la declaratoria de un estado de emergencia nacional “para todas las actividades relacionadas con el proceso de las elecciones generales”. Por supuesto, esta emergencia implica la aplicación de mucho dinero. Algo así como un negocio de emergencia.

En efecto, el decreto ejecutivo pertinente hace a un lado la Ley de Contratación del Estado, y autoriza “a la Secretaría de Defensa Nacional, para que pueda contratar directamente  todo lo relacionado con la adquisición de materiales, equipos y suministros para las operaciones militares destinadas a garantizar el libre sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales”. Asimismo, el gobierno de facto ha elaborado y distribuido entre los “funcionarios nacionales y sus dependientes” –lo que sin duda incluye a los miembros de la organización golpista Unión Cívica Democrática un instructivo en el que les indica que, en los días previos y durante el día de las elecciones, “no hagan comentarios políticos de ninguna índole”. Además, entre otras recomendaciones están las siguientes: Aseguren tener comida y bebida para dos o tres días de permanencia en su hogar y los medicamentos para quienes así lo necesiten. Tenga a mano teléfonos de policías, bomberos y ambulancias. Si debe desplazarse a otra ciudad o pueblo para votar, hágalo con la debida antelación de acuerdo a las recomendaciones que se emitan al respecto y regrese cuando ello sea autorizado por su director o puesto focal de seguridad. No se permitirán desplazamientos dos días antes, durante y hasta dos días después de las elecciones entre ciudades.

Si por alguna situación es detenido por la policía o los militares, acate sus decisiones, solicite hablar con el jefe del retén para las explicaciones pertinentes y pida llamar al Radio ROM TE 220 1269 220 1269 o a su puesto focal de seguridad.

La pregunta es ¿a qué tanto miedo? ¿A la resistencia contra el golpe de Estado, que no tiene ni un alfiler en los bolsillos, o a una supuesta reacción de los militantes del partido que se sienta derrotado por un monstruoso fraude electoral? ¿O es para manipular el “financiamiento de seguridad electoral”?

NOS TIENE MIEDO PORQUE NO TENDREMOS MIEDO! ¡VECEREMOS!

Por Tomas Andino Mencia

Diputado Suplente por Francisco Morazán por la UD

Ayer circuló un mensaje de un internauta que no se identificó por su nombre sino que se escudó tras la dirección electrónica “locutu jodepen”, por lo que, ante su falta de cortesía, de ahora en adelante me referiré a él o ella como “Mr  Locutu”.

Pues resulta que el señor(a) en mención, quien a juzgar por la información que provee es alguien muy cercano al circulo de la dirigencia oficialista de la UD, nos ofrece un análisis justificativo bastante elaborado sobre la decisión que tomó la cúpula de este Partido de participar en la farsa electoral del 29 de noviembre, el cual adorna con informaciones supuestamente inéditas.

Conociendo como conozco a esa dirigencia ---porque la UD ha sido mi Partido por trece años—dudo mucho que lo expuesto por Mr  Locutu sean las verdaderas causas de fondo de tan nefasta decisión, pero he considerado oportuno responderlo, por considerarlo uno de esos raros artículos en los que se exponen argumentos con cierta coherencia y por lo cual resulta interesante; además que podría estar reflejando las justificaciones políticas que al menos estarían intentando colar hacia fuera dichos dirigentes.

Espero al final haber observado las reglas de un debate de altura, como debiera ser en este tipo de casos, a pesar que lo político despierta las más intensas pasiones.

LA TESIS RAZONABLE

El argumento principal del Sr o Sra  Locutu  es que esa decisión de la UD se justifica porque existe un pacto entre Lobo y Zelaya que terminaría por blanquear las elecciones, con el apoyo norteamericano, en el cual la UD aparece como un factor que podría estropear el triunfo del cachurequismo.

Esta tesis esta llena de tanta subjetividad que lo lleva a perderse y a terminar contradiciéndose.

Para analizarlo, hay que reconocer en él dos partes.  En la primera, que me parece bastante respetable y la cual comparto, Mr Locutu hace un conjunto de  valoraciones sobre algunos conceptos, que se convierten en premisas de su analisis:

  • “no se puede legitimar legalmente un acto que desde su origen es ilegal, en todo caso lo que se legitimaría  seria una dictadura”.
  • “(Micheletti) está manipulando todo el proceso electoral de forma que el resultado sea el esperado por su régimen” (porque habrá un fraude escandaloso)
  • “El proceso electoral esta viciado de nulidad no solamente desde el surgimiento de la dictadura si no mas bien desde la selección misma de los magistrados del Tribuna Supremo Electoral previo al Golpe de Estado”
  • “ninguno de los candidatos inscritos puede alegar que no sabía que el proceso ya tenía vicios de nulidad e ilegalidad desde el momento mismo de sus inscripciones además la mayoría de ellos entraban a la contienda con desventajas desde el inicio”.
  • “el Orden Constitucional se rompió el 28 de junio y en esto estamos totalmente de acuerdo con una salvedad: si bien es cierto que la forma correcta de restituir el orden constitucional debería ser una asamblea nacional constituyente, durante el periodo en que se elabora la nueva constitución las leyes que siguen regulando las actividades son las de la constitución anterior”

  • “La triste realidad para el pueblo hondureño es que la validez de este acto fraudulento estará vinculado directamente a la presión que esta ejerciendo y ejercerán los Estados Unidos de Norte América sobre sus vasallos sin importar todas las denuncias de violación de de derechos humanos en contra del régimen de facto.”

Y a partir de esa base llega a una primera conclusión, así:

“Esto sin embargo no justifica la decisión de la UD porque realmente existe un componente ético moral a tomar en cuenta y es el hecho de que participar en un concurso manipulado, promovido por y con los actores nefastos que apoyaron un acto tan soez como un golpe de estado es rebajarse a su mismo nivel y en cierta forma se es cómplice del objetivo de este acto.”

Hasta aquí, el Sr. Locutu conserva la objetividad sobre la naturaleza de la farsa electoral y concluye muy bien que la participación de la UD, basada en esos hechos,  es INJUSTIFICABLE.

Pero a partir de ese punto comienza a especular, para terminar sacando una conclusión diametralmente opuesta.

LAS DISVARIACIONES DEL SR. LOCUTU

El Sr. Locutu se pregunta:   “¿cuáles fueron los factores que orillaron a un partido político que previo a esta decisión era considerado el partido más digno de Honduras?” Y se responde: “El factor más poderoso para la toma de esta decisión fue la existencia de un pacto político entre el señor presidente Manuel Zelaya Rosales y el Candidato Presidencial Porfirio Pepe Lobo”.

No puedo confirmar o desmentir que haya un “Pacto” entre ambos dirigentes pero a juzgar por sus argumentos inconsistentes, hay cosas que no cuadran.

Alguien le esta tomando el pelo a nuestro amigo Locutu y el tal “pacto” no existe;  o si existe la interpretación que Mr. Locutu hace del mismo es realmente miope. … O Mr. Locutu nos quiere tomar el pelo a nosotros.

Vea Usted:

PRIMERO: ¿ES PEPE LOBO TAN INGENUO?

Dice el Sr. Locutu:

“Y es así que Porfirio Lobo logra llegar a un acuerdo con Manuel Zelaya que consiste en lo siguiente: Se compromete a asegurar los votos en el congreso nacional para que el Presidente Zelaya sea reintegrado en sus funcionen en la sesión del 2 de diciembre que ya esta convocada (o sea hasta después de las elecciones y cuando el pastel ya se lo repartieron los golpistas) y promete a Mel Zelaya que en el siguiente gobierno se negociará una asamblea nacional constituyente con la participación de los diferentes sectores del país. En cambio Manuel Zelaya se compromete hacer los cambios necesarios para que Pepe Lobo no corra el riesgo de sufrir un golpe de estado posteriormente y se compromete a no promover la anulación de las elecciones si “gana” Pepe.”

Comienzo por decir que, por las declaraciones que hemos escuchado a dirigentes nacionalistas, la posibilidad de que sus diputados apoyen la restitución de Mel esta cuesta arriba, aunque no es descartable. Pero otra cosa sucede con la Constituyente. Como buen “zorro” que es Pepe, es realmente dudoso que este dirigente político aceptaría arriesgar todo su pellejo ante los gringos, ante la oligarquía y ante los militares haciendo un pacto político con un hombre que no esta en condiciones de aplicar nada, y peor para promover la posibilidad de una Constituyente –lo cual le costó a Mel el Golpe de Estado.

Menos si es a cambio de algo que el Presidente  Zelaya nunca podrá garantizarle: que el ejército no le dará un golpe de Estado. ¿Cómo va a garantizar eso Mel si, aunque fuera reintegrado el 2 de diciembre, él ya no tendría ningún poder institucional sobre las Fuerzas Armadas a partir del 27 de enero 2010, fecha en que asumiría Pepe Lobo según esta versión? ¿Es tan ingenuo Pepe Lobo como para creerse esa posibilidad si Mel no pudo evitarlo en su propia contra cuando tenía el mando formal sobre las FFAA?

Probablemente el único ganancioso en tal pacto sería el Presidente Mel pero solo por unas semanas, pues del 27 de enero en adelante solo tendría una promesa, como las que le hicieron los gringos en el Acuerdo de San Jose.

Mas aún, si la idea de un segundo golpe es descartada como viable por el mismo Mr. Locutu, en vista de que con la farsa electoral  se “blaquearía” el golpe mediante una aceptación de los gringos respecto a un posible triunfo de Pepe  ¿qué necesidad tendría éste de hacer un Pacto con Mel?  Ninguna.

Por tanto, esta primera tesis cae por su propio peso.

SEGUNDO:  ¿U.D. ES UN RIESGO ELECTORAL PARA PEPE LOBO?

Sigue diciendo Mr. Locutu:

“Pepe Lobo como buen zorro político sabe que existe un riesgo adicional para su triunfo y este es la participación de los candidatos de la resistencia y en vista que Carlos H. Reyes ya se había retirado, propone a la UD que: si se retiran del proceso electoral él en persona se encargará de volver a inscribirla como partido político y también de perdonarle los diez años de castigo por haberse retirado de las elecciones” [1]

Esto podría interpretarse de dos maneras: que la UD podría ganarle a Pepe Lobo o al menos restarle votos ante Elvin Santos.

Sobre la posibilidad de que Cesar Ham superara electoralmente a Pepe, dudo que haya un mortal en Honduras, aparte de Mr. Locutu, que lo pudiera creer. Eso sólo sería viable si toda la Resistencia votara a favor de Ham; pero con la traición que éste le ha hecho, tal posibilidad es insignificante.  También la posibilidad de que la participación de Cesar Ham favorezca a los liberales, es contraria a la evidencia empírica: la UD más bien le resta votos a los liberales, más aun cuando estos últimos están profundamente divididos entre quienes se identifican con la Resistencia –que serían proclives a votar por la UD-- y los que apoyan a los golpistas. En ese sentido, la participación de la UD sin el apoyo masivo de la Resistencia más bien favorece el voto para Pepe Lobo.

Pero además hay otro factor: Como vimos arriba, Mr. Locutu ha aceptado que habrá un tremendo fraude electoral, gracias al cual los resultados ya están planificados de antemano, siendo el beneficiario Elvin Santos. En ese escenario lo que menos interesa a los golpistas es el caudal real de votos que obtenga la UD.  En los hechos la participación de UD sólo servirá para maquillar ese fraude con una imagen de “pluralidad” y tendrá que conformarse con las cuotas de poder que en su plan le hallan asignado. En ese  caso, la UD tampoco amenazaría al elvincismo.

Entonces con o sin fraude, la UD no constituye ninguna amenaza real para el bipartidismo político oligárquico.

Por tanto, tampoco ese argumento ayuda a Mr. Locutu a su tesis, ya que la base de la justificación reside en que el retiro de la UD sería una maniobra de los pepistas para quitarse ese obstáculo.

TERCERO : ¿DE QUE DEPENDERA UN  PLAN “B” DE MICHELETTI?

Relacionado con lo anterior, dice Mr Locutu:

En caso de que las proyecciones manifiesten una tendencia clara que esté en contra de los intereses de Micheletti y sus secuaces, se creará un ambiente de caos total que supuestamente será provocado por la resistencia. Este ambiente de caos será la justificación para que los militares realicen un golpe sobre el golpe anterior quedándose finalmente por tiempo indeterminado en el poder. En estos momentos tenemos una conjugación de factores que están presionando al dictadorzuelo Micheletti y sus aliados a ejecutar el “Plan B” hasta el extremo de perpetuarse en el poder a punta de armas.

Que Micheletti y los militares quieran perpetuarse en el poder, incluso impidiendo las elecciones, es muy probable.  Varios indicadores lo vuelve una posibilidad.

Pero de ahí a decir que eso sucedería como consecuencia de que las proyecciones manifiesten una tendencia clara que esté en contra de los intereses de Micheletti y sus secuaces” es otra muy distinta. ¿Por qué? Porque si partimos de la premisa de que habrá fraude (premisa aceptada por Mr. Locutu), entonces no habrá ninguna “tendencia clara que este en contra de los intereses de Micheletti y sus secuaces”. ¿Acaso no son ellos mismos lo que organizarían el fraude? ¿Cómo van a organizar una tendencia que los desfavorezca?

Eso lleva a una conclusión: Si hay un segundo Golpe (o Plan B) este se habría producido porque asi lo habrían decidido previamente los golpistas y no como producto repentino de tendencia alguna en la votaciones. Por tanto, no hay posibilidad de que un “repunte” en la votación a favor de UD provoque ningún “Plan B” de los golpistas.

En consecuencia, tampoco aquí se justifica la decisión de la UD, y si algo justifica es precisamente lo contrario: que por su propia seguridad los compañeros no debería participar en dicha farsa electoral, pues además de fraudulenta es peligrosa.

CUARTO:  ¿CONSECUENCIAS?

Mr. Lobutu deduce de su análisis previo que las más serias consecuencias para la UD serían que:

  1. La UD, como “el único” partido de izquierda de Honduras y el “único” que apoya la Constituyente, desaparecería.
  2. Su existencia dependería de un candidato presidencial que apoyó el Golpe.
  3. No podría participar en elecciones a una Constituyente porque habría desaparecido.
  4. Y “personas que no son miembros de la UD quieren sacrificar el partido e incluso pretenden negociar en base a las decisioens de este ente político”

Vale la pena aclarar que la UD no es el “único” partido de izquierda que existe, pero sí el único legalmente inscrito; tampoco es el “único” que plantea la Constituyente; existen al menos 8 partidos y organizaciones políticas de izquierda que la plantean.

Volviendo al punto, Mr Locutu presenta la pérdida de la personalidad jurídica de la UD como si fuera el apocalipsis de este partido. Pero si colocamos las opciones en la balanza, no cuesta pensar mucho en cual sería la peor: Si perder la legalidad ante un régimen oligarquico agonizante pero conservándose como fuerza política en la simpatía del sujeto histórico que promete un cambio trascendental en el país, o conservar esa legalidad ante la oligarquía pero condenarse ante ese sujeto histórico con el estigma de la traición.

Una muestra de cómo Mr. Locutu exagera las cosas es cuando afirma que la UD estaría vedada de participar en una Constituyente por haber perdido su legalidad. Si bien es cierto que aún hay mucho por definir al respecto, el tipo de Constituyente originaria que la Resistencia ha concebido NO se hará con el sistema de participación de los Partidos políticos tal como los conocemos, porque de lo contrario, volveríamos al pasado.  La Constituyente de que hablamos es precisamente sin los Partidos tradicionales, cuya existencia jurídica se basa en la actual Constitución. Por ende, más importante que la mera existencia formal de UD, es su existencia como fuerza política en el corazón del pueblo lo que la haría participar en una eventual Asamblea Constituyente tal como lo quiere la Resistencia.

Y finalmente, Mr Locutu introduce de la nada una figura siniestra, al mencionar “los que quieren sacrificar al partido”. Que supongo es una forma peyorativa de calificar a todos los que nos oponemos a la participación de UD en la farsa electoral.

La consecuencia que se le olvidó mencionar a Mr Locutu es que la participación de la UD en las elecciones es que este partido legitimaría el golpe y el fraude electoral, y que se suicidaría políticamente ante el Pueblo.

QUINTO: ¿A QUE HECHOS SE REFIERE?

Mr.Locutu dedica una sección a describir lo que considera “hechos” claves:

  1. 1. La derecha esta triste de que la UD participe en las elecciones porque no podrá hacer el fraude como quisiera, ya que este Partido tendrá representación en las mesas y tendrá acceso a las actas.

OBSERVACION: Que nosotros sepamos la derecha más bien ha deseado la participación de la UD y por eso en sus medios de comunicación la celebra. El mismo Departamento de Estado gringo la ve como una buena señal de “pluralización” de la farsa electoral. La razón de tanta alegría en el otro bando, es porque la UD va al proceso sin representante ante el TSE, y asi es muy vulnerable ante el Fraude.  Aunque tenga acceso a las actas de escrutinio,  hay que recordar que está en minoría frente a los otros cuatro candidatos golpistas y con ello se vuelve inviable cualquier reclamo. Y aunque lo hiciera, la derecha tiene controlado el TSE y todo el sistema de justicia, de manera que cualquier reclamo difícilmente pasaría.

  1. Los golpistas están tan desesperados del gane de Pepe Lobo que están interfiriendo la señal de Canal 36.

OBSERVACION: Esto da a entender que Pepe Lobo no es golpista sino victima de estos, lo cual es absurdo. En el fondo, los golpistas interfieren la señal porque este canal envía mensajes a la Resistencia, no porque este a favor de los cachurecos.

  1. 3. Debido a un cambio en las posiciones de la comunidad internacional, por influencia gringa, el golpe se terminará blanqueando, haya o no restitución.

OBSERVACION: Si será blanqueado ¿para qué participar en el proceso de blanqueo? Aquí revivo el argumento ético que dijo Mr Locutu al principio.

  1. La mayoría de candidatos de la Resistencia Liberal también ven que la lucha electoral es un frente de lucha que no debió descuidarse.

OBSERVACION:          No debía descuidarse si había condiciones para participar, pero no para legitimar un fraude y un régimen golpista dictatorial.

  1. Pepe Lobo es capaz de negociar pero no de cumplir.

OBSERVACION: Eso es un hecho cierto. Pero a quien afectaría sería a Mel –con quien supuestamente habría pacto-- no a la UD, a  menos que Mr. Locutu sepa algo sobre negociaciones que Ham este realizando con Pepe Lobo secretamente.

UNA IMAGEN CARICATUREZCA DE LA RESISTENCIA

En todo el escrito de Mr Locutu, la Resistencia aparece pintada como un reducto de disidentes resentidos de la UD que únicamente quieren la destrucción del Partido, y en ese sentido se la pone al mismo nivel de los golpistas. La UD que dirige Cesar Ham, en cambio, aparece como la “víctima” y como una “heroína”, a la cual se le ponen obstáculos. Este maniqueísmo, que huele a paranoia, es irrespetuoso de muchos compañeros de la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia que no son miembros de UD.

Cuando llega a este punto del análisis, la subjetividad de Mr Locutu se desborda

“La UD es atacada virulentamente tanto por los golpistas como por los mimos miembros de la resistencia que no quieren que participe en las elecciones. Es mas en estos últimos días se ha visto que los ex miembros de la UD que actualmente dirigen el Frente Nacional Contra el Golpe lo que realmente quieren es la destruición de la Unificación Democrática porque ellos ya tienen planificado reunirse después de las elecciones para la conformación de otro partido político donde ellos finalmente tendrán el control.”

Mr Locutu no comprende por qué la base de la Resistencia aparentemente juzga a la UD con “emociones básicas” y sin un análisis frío. Lo que llama “ataques virulentos” no son más que la indignación de miles de personas que han sufrido demasiado en estos cinco meses, para ahora soportar un acto de traición. Pueda ser que para Mr Locutu sea fácil digerir una traición fríamente, pero para las grandes masas, eso no es posible. Si Mr Locutu fuera más sensato no intentaría tapar el sol con un dedo.

El resentimiento de Mr Locutu con el Frente Nacional de Resistencia llega a tal extremo que casi lo culpa de dejar abandonada a la pobre UD a merced de la represión de Micheletti, ante la eventualidad de aplicar su “Plan B” (segundo golpe de Estado), debido a que la Resistencia ha definido una política de “toque de queda popular” (quedarse en sus casas), mientras aquella, como si fuera San Miguel Arcángel, se bate en gran duelo contra los demonios golpistas… en las urnas, claro está.

Para empezar no es cierto que la Resistencia haya llamado a sus activistas a que se queden encerrados en sus casas. Ha llamado a manifestarse localmente, de forma pacífica, para invitar al electorado a no salir de sus casas, que es distinto. En eso consiste el “toque de queda popular”.

Lo que no dice Mr Locutu es que resulta chocante que mientras varios compañeros(as) de la Resistencia en los barrios son detenidos por arrancar afiches de propaganda, los activistas de la UD que colocan propaganda más bien son protegidos por la Policía. En su proyección para el día de las elecciones, donde sólo los activistas de la UD serían “héroes”, no aparecen los miles de ciudadanos(as) de la Resistencia que ese día saldrán a la calle a manifestarse de alguna manera, arriesgando el pellejo ante el ejército y la Policía, mientras los activistas de la UD –de no darse el llamado “Plan B”—estarían en la “fiesta” electoral confraternizando con los golpistas.

Nada justifica que nadie de la Resistencia agreda a un miembro de la UD. Somos opuestos a esa forma de resolver diferencias entre hermanos y la vamos a condenar siempre. Pero la base que ha votado por este partido y que confió en la promesa de sus dirigentes tiene derecho a reclamarles con firmeza. Quienes dirigen actualmente la UD oficial debieran darse cuenta que esas son señales que deben atender para hacer una honrosa rectificación.

CONCLUSION CONTRADICTORIA

Después de haber justificado un escenario en el cual la UD “no tenía otra opción”, y a pesar de que los desalmados de la Resistencia los tratan tan mal, Mr. Locutu concluye:

Es una vez que uno revisa todos los factores en su conjunto que finalmente tiene sentido (sic!) la decisión de la UD de ir a las elecciones de factas a pesar de las posibles consecuencias.

Y lanza una sentencia digna de una película de Moisés:

El próximo año cuando esos lideres Sindicales, Magisteriales, de la Sociedad Civil, etc… pidan a los representantes del “Nuevo Gobierno” que se sienten a negociar sus estatutos, contratos y acuerdos de cooperación, entonces será cuando la Unificación Democrática los señalará con nombres y apellidos y les recordará que ellos pedían a la UD que se sacrificara para salvar la dignidad del partido y no avalar el Golpe de Estado

No cabe duda que Mr Locutu es un simpatizante a toda prueba del grupo que dirige la UD, si no es que forma parte de él.

¿Con que autoridad moral una dirigencia que abandonó el barco de la Resistencia para sumarse al barco de las elecciones golpistas tendrá valor moral para señalar a nadie? ¿No será más bien al contrario, que siempre se le señalará como un factor que contribuyó a consolidar la dictadura, como reconoce Mr. Locutu al inicio de su artículo?

CONCLUSION

En conclusión, los argumentos esgrimidos por Mr Locutu, lejos de fundamentar que la decisión de la UD “tiene sentido”, más bien refuerzan la conclusión contraria: de que no debiera participar en el circo electoral golpista.

No es cierto, que, como dice Mr. Locutu, “si la UD enchuta pierde y si no enchuta también”. La suerte de la UD está ligada a la Resistencia. Si enchuta con ésta, gana todo un mundo; pero si lo hace con la oligarquía, se perderá para siempre en el basurero de la Historia.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. 25 de noviembre de 2009


[1] Resulta interesante que el misterioso Mr Locutu nos informa de algo que no sabíamos; que Cesar Ham esta en negociaciones con Pepe Lobo.

Por: "locutu jodepen"

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recientemente tras una intensa y emotiva convención del Partido Unificación Democrática (UD), el Único partido de la Izquierda en Honduras, tomó una decisión que marcará para siempre el destino de este ente político.

El 22 de noviembre los representantes de las bases ordenan a su candidato presidencial a que haga público la resolución de la asamblea y es así que Cesar Ham procedió a dar lectura y ejecutar el mandato recibido.

Cesar sabe que la UD se encuentra en clara desventaja tanto por los ataques de los golpistas como por los de la misma resistencia y además se enfrenta a un evidente fraude electoral montado por la dictadura Micheletti. Una vez tomada la decisión no queda más que seguir adelante  en contra de todas las predicciones, ciertamente este debe ser uno de los momentos más difíciles para vida política del señor Ham.

Aunque la aprobación de dicha resolución fue de un 85%  de la asamblea, mucha gente podría acusar fácilmente a la Unificación Democrática como un partido oportunista y traidor porque prácticamente todos los candidatos en resistencia contra el golpe de estado habían decidido previamente renunciar a las elecciones si no se restituía el orden constitucional en Honduras.

Pese a todo lo anterior nadie puede decir que la UD no es un miembro importante del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado ya que siempre ha demostrado un fuerte compromiso con el pueblo Hondureño y por mas de ocho años han estado en franca resistencia contra el sistema opresor que planificó, financió y ejecutó el golpe contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales.

Por todas sus acciones, sacrificios y mártires a raíz de la sangrienta existencia de la dictadura, la UD ciertamente tenía un lugar especial en el corazón de muchos ciudadanos y ciudadanas del país, sin embargo la naturaleza apasionada del Hondureño y Hondureña (te amo o te odio) ha llevado a la mayoría de la población a juzgar esta difícil decisión con sus emociones básicas sin investigar más a profundidad  y con mente fría.

Previo a entrar a un análisis del por qué de la decisión de la UD es conveniente diferenciar ciertos conceptos que tienen que ver con el debate de la legitimidad o no de las elecciones:

  • Se ha dicho muchas veces que votar legitimaría el golpe de Estado, y con respecto a esa frase considero necesario separar varios conceptos porque un golpe de estado es un acto ilegal que facilita la instauración de un régimen dictatorial, así que no se puede legitimar legalmente un acto que desde su origen es ilegal, en todo caso lo que se legitimaría  seria una dictadura.
  • En el caso particular de Honduras el dictador no se está postulando en las elecciones sin embargo está manipulando todo el proceso electoral de forma que el resultado sea el esperado por su régimen.
  • El proceso electoral esta viciado de nulidad no solamente desde el surgimiento de de la dictadura si no mas bien desde la selección misma de los magistrados del Tribuna Supremo Electoral previo al Golpe de Estado. Estas “autoridades electorales” ilegalmente electas fueron las que evaluaron y aprobaron las candidaturas de todos los partidos políticos inscritos y la candidatura independiente del Señor Carlos H Reyes. Es así que ninguno de los candidatos inscritos puede alegar que no sabía que el proceso ya tenía vicios de nulidad e ilegalidad desde el momento mismo de sus inscripciones además la mayoría de ellos entraban a la contienda con desventajas desde el inicio.
  • Otro punto de discusión es que la constitución de Honduras no especifica con cuantos votos se consideraría  valida una elección así que en la práctica una sola persona que vote validaría el acto electoral. En este aspecto muchos juristas dicen que este concepto no es válido porque el Orden Constitucional se rompió el 28 de junio y en esto estamos totalmente de acuerdo con una salvedad: si bien es cierto que la forma correcta de restituir el orden constitucional debería ser una asamblea nacional constituyente, durante el periodo en que se elabora la nueva constitución las leyes que siguen regulando las actividades son las de la constitución anterior, adicionalmente se encuentra el  hecho de que en Honduras no hemos tenido realmente  un orden constitucional como tal ya que cada vez que la constitución impedía el logro de una ambición de un grupo o persona “poderosa” se modificaba el marco regulatorio.

La triste realidad para el pueblo hondureño es que la validez de este acto fraudulento estará vinculado directamente a la presión que esta ejerciendo y ejercerán los Estados Unidos de Norte América sobre sus vasallos sin importar todas las denuncias de violación de de derechos humanos en contra del régimen de facto.

Esto sin embargo no justifica la decisión de la UD por que realmente existe un componente ético moral a tomar en cuenta y es el hecho de que participar en un concurso manipulado, promovido por y con los actores nefastos que apoyaron un acto tan soez como un golpe de estado es rebajarse a su mismo nivel y en cierta forma se es cómplice del objetivo de este acto.

Entonces ¿cuales fueron los factores que orillaron a un partido político que previo a esta decisión era considerado el partido más digno de Honduras?

El factor más poderoso para la toma de esta decisión fue la existencia de un pacto político entre el señor presidente Manuel Zelaya Rosales y el Candidato Presidencial Porfirio Pepe Lobo.

El señor Lobo que inicialmente apoyó el golpe de estado ha demostrado consistentemente que es capaz de hacer cualquier cosa con tal de llegar al poder, en los últimos días manifestó públicamente que “no está dispuesto a que le hagan fraude nuevamente”, por esta razón el contrató un equipo Mexicano de “expertos en fraude” listos para tratar de neutralizar el fraude montado a favor del candidato favorito del dictador.

Y es así que Porfirio Lobo logra llegar a un acuerdo con Manuel Zelaya que consiste en lo siguiente:

Se compromete a asegurar los votos en el congreso nacional para que el Presidente Zelaya sea reintegrado en sus funcionen en la sesión del 2 de diciembre que ya esta convocada (o sea hasta después de las elecciones y cuando el pastel ya se lo repartieron los golpistas) y promete a Mel Zelaya que en el siguiente gobierno se negociará una asamblea nacional constituyente con la participación de los diferentes sectores del país.

En cambio Manuel Zelaya se compromete hacer los cambios necesarios para que Pepe Lobo no corra el riesgo de sufrir un golpe de estado posteriormente y se compromete a no promover la anulación de las elecciones si “gana” Pepe.

Mientras tanto la dirección del Frente Nacional contra el Golpe de Estado que está bajo el control de muchos disidentes de la UD sigue promoviendo el concepto de no votar como la “única” forma de demostrar la insatisfacción e ilegitimidad del proceso electoral.

Pepe Lobo como buen zorro político sabe que existe un riesgo adicional para su triunfo y este es la participación de los candidatos de la resistencia y en vista que Carlos H. Reyes ya se había retirado, propone a la UD que: si se retiran del proceso electoral él en persona se encargará de volver a inscribirla como partido político y también de perdonarle los diez años de castigo por haberse retirado de las elecciones.

¿Cuales son las implicaciones  y consecuencias para la UD con todo este entramado de negociaciones?

Primero: Si Porfirio Lobo resulta “electo” el mismo presidente Zelaya terminará blanqueando el Golpe de estado.

Segundo: La inmediata desaparición del partido Unificación Democrática y con esto quince años de historia y luchas dignas del único partido de izquierda de Honduras, cayendo en ironía de que el único partido político que abiertamente apoyó el proyecto de la constituyente a través de la cuarta urna es el único partido político que desaparecería.

Tercero: La futura existencia de la UD dependería enteramente de un candidato presidencial que apoyó el golpe de estado.

Cuarto: Muy probablemente si se llegara a realizar la supuesta asamblea constituyente propuesta por Pepe la UD no podría participar porque simplemente para entonces ya no existiría.

Quinto: Personas que no son miembros de la Unificación Democrática quieren sacrificar el partido e incluso pretenden negociar en base a las decisiones de este ente político.

Ahora pasemos de los supuestos a los hechos:

  • Los diputados de la UD siempre han sido los que les han complicado la vida en el congreso nacional a los caciques políticos tradicionales y han demostrado tanto en la curul como en las calles su espíritu inquebrantable de lucha y por lo tanto les tienen miedo.
  • Los golpistas estaban solamente esperando la renuncia del Partido Unificación Democrática para celebrar y repartirse el poder que ostentaran durante los próximos cuatro años. Para ellos sería mucho más fácil hacer fraude si los candidatos de la resistencia no participan, sin embargo la participación de la UD les complicará todo porque en cada mesa donde haya un representante de la UD tendrá un acta que serviría de prueba en la posible impugnación nacional e internacional de las elecciones.
  • El riesgo palpable que ven los golpistas de no poder ganarle a Pepe Lobo se ve reflejado en medidas desesperadas como el cierre de Canal 36 a través de la intervención de sus frecuencias de transmisión.
  • Las manifestaciones internacionales con respecto a la aceptación de los resultados electorales se están volviendo cada vez más ambiguas lo que indica claramente en conjunto con las presiones Norteamericanas, el golpe se terminará blanqueando con o sin restitución de Manuel Zelaya.
  • La mayoría de los candidatos de la resistencia liberal están dispuestos a participar en la elecciones porque consideran que las urnas también son un frente de lucha que nunca debió descuidarse por parte de la resistencia.
  • El Candidato presidencial del partido nacional Pepe Lobo es capaz de negociar cualquier cosa con tal de conseguir lo que quiere, lo que realmente es cuestionable es su voluntad de cumplir lo acordado.

La UD es atacada virulentamente tanto por los golpistas como por los mimos miembros de la resistencia que no quieren que participe en las elecciones. Es mas en estos últimos días se ha visto que los ex miembros de la UD que actualmente dirigen el Frente Nacional Contra el Golpe lo que realmente quieren es la destruición de la Unificación Democrática porque ellos ya tienen planificado reunirse después de las elecciones para la conformación de otro partido político donde ellos finalmente tendrán el control.

En las condiciones actuales la Unificación Democrática “Si enchuta pierde y si no enchuta también pierde”.

Todo lo anteriormente descrito no se completa sin ver el rol que está cumpliendo los golpistas alrededor del dictador Micheletti.

Pues evidentemente los golpistas están claros de todo lo que está ocurriendo y adelantándose a un posible resultado adverso en las elecciones ya tienen elaborado un Plan B.

Este Plan B consiste en:

Llevar a cabo una campaña de terror basándose en “supuestos actos terroristas” de los cuales se culpará a diferentes miembros de la resistencia, pero como la dirigencia de la resistencia a decretado qué el día de las elecciones estarán en “toque de queda patriótico” entonces evidentemente los primeros objetivos serán nuevamente los miembros de la UD que si estarán participando en las elecciones.

En caso de que las proyecciones manifiesten una tendencia clara que esté en contra de los intereses de Micheletti y sus secuaces, se creará un ambiente de caos total que supuestamente será provocado por la resistencia. Este ambiente de caos será la justificación para que los militares realicen un golpe sobre el golpe anterior quedándose finalmente por tiempo indeterminado en el poder.

En estos momentos tenemos una conjugación de factores que están presionando al dictadorzuelo Micheletti y sus aliados a ejecutar el “Plan B” hasta el extremo de perpetuarse en el poder a punta de armas.

Evidentemente esta última opción no resultara beneficiosa ni siquiera para los mismos golpistas así que lo más probable que ocurrirá es que los estadounidenses terminen aceptando el blanqueamiento del golpe a través de las elecciones o a través del acuerdo Lobo  Zelaya.

Es una vez que uno revisa todos los factores en su conjunto que finalmente tiene sentido la decisión de la UD de ir a las elecciones de factas a pesar de las posibles consecuencias.

En los siguientes días se seguirán escuchando falacias en contra de la UD y sus candidatos como las que ya se escuchan como por ejemplo los supuestos Ocho Millones que dicen que le dieron al candidato Presidencial o que los de la UD son traficantes de drogas entre otras cosas pero eso ya estaba previsto y aceptado como parte de los ataques que se vendrían.

La historia juzgará si la decisión tomada fue la más apropiada pero por el momento a la UD solo le queda seguir adelante contra viento y marea en resistencia como siempre lo ha hecho desde el día mismo de su nacimiento.

Solamente y para concluir queda por decir una cosa:

El próximo año cuando esos lideres Sindicales, Magisteriales, de la Sociedad Civil, etc… pidan a los representantes del “Nuevo Gobierno” que se sienten a negociar sus estatutos, contratos y acuerdos de cooperación, entonces será cuando la Unificación Democrática los señalará con nombres y apellidos y les recordará que ellos pedían a la UD que se sacrificara para salvar la dignidad del partido y no avalar el Golpe de Estado.

Por Ismael Moreno

Revista Envío No 232, Noviembre 2009

Reitero mi más profundo agradecimiento al gobierno de los Estados Unidos por el firme apoyo que nos está dando para poner en marcha los acuerdos, y lamento que el señor Zelaya sea el único que se niega a enviar sus candidatos para conformar el gobierno de unidad nacional”.

Éstas fueron las palabras de Roberto Micheletti al filo de la medianoche del jueves 5 de noviembre, cumpliendo así con uno de los escasos plazos establecidos por los acuerdos de Tegucigalpa firmados el 30 de octubre por las dos comisiones protagonistas del diálogo, bajo la mirada implacable y precisa de Thomas Shannon, subsecretario para asuntos hemisféricos del Departamento de Estado del gobierno de Obama. El Presidente Zelaya Rosales respondió dando por fracasados los acuerdos, calificándolos como “letra muerta”. En este escenario inconcluso, pero concluído, todo apunta a que la suerte de Zelaya como mandatario hondureño está echada irremediablemente en su contra, y aun en el caso de ser restituido en su cargo, a estas alturas del conflicto su presencia o no al frente del Ejecutivo no pasa ya de ser un asunto irrelevante.

Firmaron dóciles y prontos

Thomas Shannon llegó a Honduras 24 horas antes, y tras reunirse por aparte, con Zelaya y con Micheletti, también con los candidatos presidenciales y los altos dirigentes del empresariado hondureño, las comisiones de Micheletti y Zelaya firmaron con prontitud y docilidad unos acuerdos que formalmente ponían punto final a cuatro meses de un tormentoso golpe de Estado y a un no menos turbulento proceso de negociaciones, que arrancaron el 7 de julio, y que, inmediatamente antes de la llegada de la comisión del Departamento de Estado, no sólo apuntaba a un estancamiento, sino hacia el peor de los escenarios: más ingobernabilidad y creciente violencia.

La euforia da paso a la frustración

Shannon logró en pocas horas lo que ni el Presidente Arias ni la OEA ni los propios hondureños protagonistas del conflicto habían logrado. ¿Qué ocurrió? Son muchas las conjeturas en este país que, a falta de gobernabilidad, se ha dejado atrapar por el gobierno de los rumores. La firma de los acuerdos despertó euforia en los sectores afines a Zelaya, tal como ocurrió el 21 de septiembre cuando el hombre del sombrerón irrumpió sorpresivamente en la embajada de Brasil, tal como pasó en la segunda semana de julio cuando Zelaya hizo el amago de cruzar el puesto fronterizo de Las Manos en Nicaragua, o como aquel domingo 5 de julio, cuando intentó aterrizar en el aeropuerto de Tegucigalpa ante la vibrante concentración de decenas de miles de hondureños que apenas comenzaban a organizarse en el inédito fenómeno político que ha sido la resistencia popular hondureña.

Como en todas estas ocasiones anteriores, la euforia por la firma de los acuerdos del 30 de octubre, se convirtió casi de inmediato en amarga frustración.

Shannon lo consiguió

En lugar de la restitución de Zelaya en la Presidencia, los acuerdos le dieron mayor fortaleza a los golpistas, y en lugar de organizar la fiesta para celebrar el triunfo de su jefe, los zelayistas, y la resistencia en general, han tenido que seguir organizando protestas y repudios, ahora no sólo en contra de los michelettistas, sino en contra de la trampa tendida por la comisión de alto nivel gringa encabezada por Shannon, un personaje que días antes del 28 de junio, el día del golpe, había estado en Honduras para entablar diversas reuniones con quienes días después protagonizarían el golpe de Estado y lo sostendrían durante más de cuatro meses.

Los dos folders que trajo Shannon

De acuerdo a diversas versiones, Shannon llegó ahora en noviembre con dos folders. En uno traía la copia de los documentos que debían completarse como contenidos de los acuerdos que debían firmar las dos comisiones. Este folder no podía retornar a Washington sin las firmas. En un segundo folder traía los documentos que respaldaban las amenazas y advertencias que el Departamento de Estado haría a los protagonistas del conflicto para apurarlos a firmar el primer folder. Entre las amenazas estaban la des-certificación de Puerto Cortés, lugar por donde se cargan y descargan mercancías y productos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, si al filo de la medianoche del jueves 29 de octubre los usurpadores del Estado de Honduras no se decidían a firmar los acuerdos.

También contenían advertencias sobre el posible desmembramiento de Honduras del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la suspensión del TPS concedido a las decenas de miles de migrantes hondureños indocumentados que viven en Estados Unidos.

También traía Shannon pruebas de las diversas vinculaciones de altos personajes de la política y de la gran empresa privada hondureña a actividades del narcotráfico, el tráfico de armas y el contrabando millonario de mercancías.

Por sobre todo, Thomas Shannon traía -más que amenazas y advertencias- la total seguridad del respaldo de Estados Unidos a los golpistas en su proceso hacia las elecciones, a cambio de la firma de los acuerdos.

El caso honduras perjudicaba a Obama

Una semana después de la firma de los acuerdos, a nadie le quedaban dudas de que todo fue una hábil trampa tendida a Zelaya. La pregunta es qué tipo de amenazas, advertencias -y por qué no decirlo, qué ventajas para los negociadores zelayistas- habría recibido el Presidente derrocado para que sus delegados firmaran unos acuerdos que dejaban abiertas las puertas para la legitimación del golpe de Estado. La Comisión Shannon estaba urgida por la firma de los acuerdos no porque le interese Honduras, sino porque Honduras se ha convertido en un problema para la política interna de la administración Obama. En los días de la firma de los acuerdos, el caso Honduras había superado al caso Afganistán. Los republicanos estaban utilizando el retraso de la solución del conflicto hondureño como argumento para achacar a Obama y a los demócratas su incompetencia para resolver asuntos de democracia en países bajo la influencia de Estados Unidos. Si Obama no lograba resolver un conflicto como éste en un país tan pequeño y dependiente como éste, ¿cómo podría hacer frente con éxito a los más serios problemas que afronta la administración demócrata fuera y dentro del territorio estadounidense? Shannon no podía regresar sin haber dejado “pacificados” a los hondureños, y sin haberse sacudido de un problema político externo que ya estorbaba las políticas internas de Barak Obama.

El “poder inteligente”

Los acuerdos han dejado en claro que, al final de cuentas, era el gobierno de Estados Unidos quien tenía en sus manos la más alta dosis de responsabilidad para resolver, agudizar o mantener el golpe de Estado y sus consecuencias. Según la investigadora estadounidense Eva Golinger, el proceso de “negociación” en Honduras, conducido por Estados Unidos, se explica teniendo en cuenta los tres modelos de diplomacia que en sus relaciones internacionales ha tenido ese país. Presidentes como George W. Bush emplearon el “poder duro” (Hard Power): armas, bombas, amenazas e invasiones militares. Bill Clinton utilizó el “poder suave” (Soft Power): la guerra cultural, Hollywood, ideales, diplomacia, autoridad moral y campañas para ganar “las mentes y corazones” de las poblaciones civiles en países adversarios.

La administración de Barack Obama ha optado por una combinación de esos dos conceptos, fusionando el poder militar con la diplomacia, la influencia política y económica con la cultural y legal, llamándolo el “poder inteligente” (Smart Power). La primera aplicación de esta modalidad ha ocurrido en Honduras con el golpe de Estado.

“¿Qué es lo inteligente de esta concepción? -escribe Golinger-. Que es una política difícil de clasificar, difícil de detectar y difícil de desmontar. El caso de Honduras es ejemplar. Por un lado, el Presidente Obama condenaba al golpe contra el Presidente Zelaya, y por otro, su embajador en Tegucigalpa se reunía constantemente con los golpistas. La Secretaria de Estado Clinton repetía desde el primer día del golpe, y muchas veces más durante los últimos cuatro meses, que Washington no quería meterse ni influir sobre la situación en Honduras, porque eran los hondureños quienes tenían que resolver su crisis, sin ninguna injerencia externa… No obstante, fue el lobby de Washington el que redactó el “acuerdo” de San José, y al final, fueron los altos funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado quienes tuvieron que “persuadir” a los hondureños para que aceptaran ese acuerdo. A pesar de la constante injerencia de Estados Unidos en el golpe de Estado en Honduras -desde su financiamiento, diseño y apoyo político hasta el apoyo militar-, el “Smart Power” ha logrado distorsionar la realidad ante la opinión pública mundial, convirtiendo al dúo Obama-Clinton en los “grandes ganadores del multilateralismo”.

Con los acuerdos del 30 de octubre se dio un movimiento circular que comenzó en Washington en junio: Hillary Clinton le pasó la papa caliente a Arias y de San José el acuerdo vino a Honduras como acuerdo de Guaymuras, para terminar de nuevo en las manos de Washington, aunque los acuerdos se hayan firmado en Tegucigalpa.

Los acuerdos han sido más una trampa que le resolvió un problema a Obama, que una solución para Honduras, porque el conflicto continuará. Obviamente, los acuerdos del 30 de octubre dieron a la comunidad internacional una atmósfera distinta con la noticia de que los hondureños habían resuelto por fin el conflicto. Los sectores golpistas logran con estos acuerdos el objetivo de abrirse el espacio que necesitaban para que las elecciones del 29 de noviembre adquieran reconocimiento internacional.

El segundo paso del golpe

Con los acuerdos, el golpe de Estado avanzó en su proceso de consolidación. Lo ocurrido el 28 de junio no fue un acto puntual. Se trató de un golpe de estado en construcción con tres pasos bien definidos y programados.

El primer paso fue el acto violento del último domingo de junio. El segundo paso ha de cristalizar el 29 de noviembre con las elecciones generales. Para los sectores golpistas, de lo que se trata en este segundo paso es de tener, a como dé lugar, a unas nuevas autoridades  salidas de elecciones que sean reconocidas por todos.

Garantizar estas elecciones reviste una importancia enorme. Como en una fábrica maquiladora: igual que estas empresas garantizan que salgan calcetines, camisas o pantalones bien confeccionados, las elecciones deben garantizar que salgan alcaldes, diputados, designados y un Presidente de la República totalmente aceptados.

Olvidar a Honduras, ¿Restituir a Zelaya?

Para asegurar el segundo paso del golpe los golpistas necesitaban crear un clima internacional en el que Honduras quedara en el olvido. Y qué mejor que hacer creer a través de las firmas entre los protagonistas del conflicto que Honduras ya se pacificó. El caso hondureño comenzará a ser un asunto del pasado, aunque dentro del país los problemas sigan intactos.

Los acuerdos dejan también abiertas las puertas para seguir dilatando decisiones. Quieren que pase el tiempo sin que se haga efectivo el reintegro de Zelaya en la Presidencia de la República. El acuerdo cinco, el fundamental, sostiene que la restitución o no del presidente depuesto queda en manos del Congreso Nacional, que puede decidir, sin plazo establecido, tanto si vuelve Zelaya como si no vuelve, con el compromiso de ambas partes de aceptar cualquiera que sea la resolución que el Legislativo decida tomar.

Los golpistas logran así jugar con el tiempo del regreso de Zelaya hasta una fecha en la que ya Zelaya no tenga ni la más mínima oportunidad de incidir en los resultados electorales.

Una vez que los sectores golpistas armaron las condiciones para legalizar las elecciones y dejaron sin margen a Zelaya para inferir en las mismas, avanzarán exitosamente hacia el 27 de enero, cuando tomarán posesión del gobierno las nuevas autoridades. Llegará así a término, con este tercer paso, la primera etapa del golpe de Estado en construcción.

Para los golpistas, que Zelaya sea restituido en la Presidencia una semana antes de las elecciones o una vez celebradas, es ya un dato de muy poca monta, porque el hombre del sombrerón dejó de ser una amenaza. Tenerlo en la Presidencia por cortísimo tiempo lo convertirá en una figura decorativa, a la vez que cumplen con un requisito para la legitimación del proceso político que ellos controlan totalmente.

¿Carlos H. Reyes a las elecciones?

Más preocupante es para los sectores golpistas -aunque tampoco un factor que les haga perder el sueño- la ausencia en las urnas de candidaturas independientes, particularmente la del dirigente sindical y popular Carlos Humberto Reyes, puesto que su participación en las elecciones ofrecería, sin duda, el único aporte ornamental y elegante a un proceso carente de novedades.

Con la participación de Carlos H. Reyes los sectores golpistas estarían alcanzando una auténtica legitimación de las elecciones, porque ante la sociedad, y especialmente ante la comunidad internacional, podrían presentarlas y venderlas como pluralistas y tan tolerantes como para abrirle espacios a un sector de indiscutible militancia izquierdista, que ha participado en la resistencia contra el golpe.

La incorporación de la candidatura a la Presidencia de Reyes no variaría los resultados electorales, ya cantados,

con el triunfo de uno de los dos candidatos del bipartidismo hondureño, con el agravante de que la reducida cantidad de votos que alcanzaría Carlos H. Reyes -que jamás reflejaría el caudal real de votos que obtendría si hubiese contado con tiempo suficiente para crear estructuras y desarrollar una verdadera campaña electoral- serían manipulados para confirmar que la resistencia contra el golpe no pasaba de ser la de un puñado de resentidos, a quienes el pueblo, en un arranque de defensa de la democracia, les dio la espalda en las urnas.

“Nos quieren de cereza del pastel

Carlos H. Reyes entendió así su eventual participación, y esto explica su decisión de retirarse de un proceso al que valora como un instrumento legitimador del golpe de Estado. “El Tribunal Supremo Electoral nos chinchinea como niños de dar de besar -dice con sarcasmo el veterano dirigente sindical-. Nos ofrece todas las ventajas que queramos, y frente a nosotros no dudan en alterar y alargar sus plazos, porque nos necesitan. Ellos nos ven a nosotros como la cerecita de un pastel que sólo se lo comerán entero los grupos oligárquicos. En esta coyuntura nos necesitan. Sólo así se explica, incluso, que hayan aprobado nuestra inscripción cuando el plazo estipulado todavía no se había vencido”.

Así como el Presidente de facto Michelletti envió una carta a Zelaya para que presentara una lista con diez candidatos para integrar el gabinete del supuesto nuevo gobierno de unidad nacional, igual hizo con Carlos H. Reyes. El candidato independiente lo considera una más de las burlas de los golpistas. “Lo que nosotros le devolveremos -dice con firmeza- es nuestra carta de retiro de esas elecciones, acompañada de una denuncia pública del por qué valoramos que este proceso electoral es el instrumento más grande para avanzar hacia una dictadura legalizada”.

La UD busca a Carlos H. Reyes

Previo a su decisión de no participar en elecciones consideradas viciadas, Carlos H. Reyes y su equipo pasaron por un proceso interno de debate con el partido de izquierda Unificación Democrática, cuyo candidato presidencial -César Ham- propuso declinar su candidatura para cedérsela a Reyes, a cambio de que éste abanderara ese partido de izquierda, fundado por Decreto Ejecutivo en 1992.

UD es un partido que en los diversos procesos electorales en que ha participado no ha logrado superar los 30 mil electores, hasta culminar en este año, poco antes del 28 de junio, en un hervidero interno de pleitos y divisiones que le incapacitaban para hacer frente a estas elecciones.

Carlos H. Reyes no podía abandonar la candidatura independiente para acogerse a la de un partido desgastado, desacreditado y en franco proceso de extinción, un partido que tras el golpe de Estado y bajo la sombra protectora de Zelaya, busca hoy capitalizar la resistencia popular, cuya fuerza y creatividad ha superado a las instancias organizativas y políticas de la izquierda y del movimiento popular hondureño. De haber pasado a ser candidato del partido de izquierda, Carlos H. Reyes le habría dado a los golpistas el gusto de ser un adorno en las elecciones generales, le habría inyectado vida a un partido moribundo y habría dilapidado la novedosa oferta de una candidatura independiente, respaldada por los sectores más honestos del movimiento popular y social hondureño.

El retiro de Carlos H. Reyes de las elecciones ocurre en independencia de la decisión de si se reintegra o no a Zelaya en la Presidencia. Lo hace, como él mismo lo explica “para denunciar unas elecciones que en su esencia niegan la democracia, y por respeto a una ciudadanía que en las diversas consultas ha manifestado mayoritariamente su clara inclinación a no acudir a las urnas electorales, sino a continuar con una resistencia que siga avanzando hacia una propuesta política que, sin convertirse nunca en un partido político, se mantenga firme en su decisión de participar en los procesos electorales a través de las candidaturas independientes”.

Tercera etapa: del 2010 al 2014

Con la primera etapa del golpe de Estado, los sectores que lo impulsaron y lo han consolidado, buscaron revertir estratégicamente el proceso de reformas y acuerdos asumidos por la administración de Zelaya Rosales dentro del bloque latinoamericano liderado por Hugo Chávez.

A partir del 27 de enero del 2010 comenzará la segunda y decisiva etapa del golpe de Estado con un nuevo gobierno que impulsará nuevas coordenadas económicas, políticas, jurídicas, militares y de seguridad como barrera de contención del imperio para arrasar de raíz cualquier brote político de izquierda, los antiguos y los nuevos,  garantizándose así Estados Unidos que no se ponga de nuevo en riesgo su proyecto económico en Honduras, que gira en torno al control de las transnacionales.

Esta segunda etapa, que habría de extenderse hasta el año 2014, estaría definida por un régimen político con fuertes rasgos autoritarios y estaría sostenido en tres pilares fundamentales. Un plan económico agresivo para recuperar el bache que para los empresarios significó el “sacrificio” de la primera etapa. Un plan de compensación social para contrarrestar las demandas y movilizaciones de los sectores en resistencia. Y un plan de seguridad y de profilaxis, que combinaría dispositivos de persecución a la delincuencia y, bajo este mismo paraguas, impulsaría la persecución, represión, desarticulación y neutralización de los sectores opositores al régimen continuador del golpe de Estado.

La decisión de la izquierda independiente de renunciar a participar en las elecciones del 29 de noviembre le quita a los golpistas la cerecita que soñaron con poner sobre su pastel electoral. Esa decisión revela  hasta a los más ingenuos- la naturaleza de un proceso electoral diseñado meticulosamente para consolidar  un proyecto político que se destapó con toda su furia el 28 de junio.

Resistencia más allá de Zelaya

La suerte de Zelaya está echada. Quedó ya echada y los golpistas siguen su marcha arrolladora hacia la construcción de su proyecto con el total apoyo de Estados Unidos.Pero la resistencia hondureña siempre fue mucho más allá de Zelaya y es positivo que la candidatura independiente haya superado la tentación de quedarse atrapada en la demanda inmediatista de tan manipuladas elecciones.

Esa candidatura se queda aquí, como reserva política, ética y popular para reestructurar e impulsar el proyecto político que con el triunfo temporal de los golpistas, adquiere mayor urgencia y vigencia.

La lucha de la resistencia popular en contra del golpe no sólo no está perdida. Apenas comienza. Se perdió una batalla importante, que fue controlada y definida desde las alturas y a ritmos que dependieron de análisis muy alejados de la realidad y de la conciencia de la población y de los estados de ánimo de Zelaya y su equipo.

Hoy la resistencia popular independiente, con sus sectores comunitarios y territoriales en movimiento y desarrollo organizativo, son garantía para capitalizar todas las energías, fuerzas y creatividades que nacieron a borbotones en estos meses de esfuerzos y de luchas pacíficas y ciudadanas.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo