lobito
Por José Manuel Flores Arguijo

La conformación del gabinete de gobierno que acompaña al presidente Lobo Sosa es una muestra más que su gestión y actuación es una continuidad del Golpe de Estado. La tardanza en nombrar a sus cercanos colaboradores denota que todo es producto de las negociaciones y acuerdos entre los sectores: partidos,  iglesias y organizaciones golpistas. Todos los partidos que participaron en las elecciones forman parte de la nueva administración. Para muestra veamos, que tres de los cuatro candidatos ocupan cargos de ministros: Cesar Ham en el Instituto Nacional Agrio, Bernard Martínez en Cultura Artes y Deportes y Felicito Ávila en el Ministerio del Trabajo. Igualmente el partido liberal ocupa un ministerio importante. Y aun a estas alturas falta nombrar importantes cargos como ser el ministerio de defensa y el nombramiento del jefe de las fuerzas armadas. Se plantea que los militares están presionando para que se les dé una cuota de poder que se refleje en los ministerios actuales.

Corrupción y latrocinio

La herencia de los golpistas se va descubriendo poco a poco. Las denuncias brotan a montón de las variadas dependencias: La aprobación de parte del Congreso Nacional en la última sesión de un decreto de concesonamiento de una represa a una compañía italiana. El desaparecimiento de  más de 60,000 mochilas que serian entregadas a los niños escolares de parte de la primera dama anterior Xiomara de Zelaya y que durante el gobierno de facto se las robaron. El despilfarro de más de 8 millones de dólares en el ministerio de Cultura Artes y Deportes cuya administración no tiene sustento. La compra directa de un edificio por 3.5 millones de dólares por  parte del gobierno de facto y en los que aparasen las firmas de Micheleti y Rodas Gamero (ex ministro de defensa del gobierno de facto). Este último escándalo se descubrió porque la publicación apareció en el diario oficial del gobierno el día 19 de febrero, cuando dicha compra fue realizada en diciembre del año pasado. Los anteriores son apenas los escándalos que han salido a luz pública.

Asesinatos y represión

Durante la administración de Lobo Sosa el aparato represivo sigue actuando impunemente. Dos sindicalistas fueron muertos por manos de sicarios. Además fue allanada por desconocidos la casa del vicepresidente del sindicato de bebidas y similares, de donde se llevaron su computadora con información valiosa del sindicato que ha sido abiertamente opositor al régimen de facto. En el sector agrario se han realizado sendos desalojos de grupos campesinos que han realizado recuperaciones de tierras que están en manos de terratenientes industriales. El flamante ministro del Instituto Nacional Agrario Señor Cesar Ham no ha podido evitar las muertes que se han dado en el agro, se habla de dos o más muertes de campesinos y de igual muertes de los guardias que defienden los intereses de los terratenientes.

La doble moral de la comunidad internacional

Quienes condenaron públicamente el Golpe de Estado ahora resulta que avalan el régimen surgido de este. Los Estados Unidos quedo en evidencia una vez más ya que aun cuando condeno la salida de Zelaya Rosales por la fuerza de las armas siempre se cuido de declarar oficialmente su postura. Además hay que recordar que fue el único país que mantuvo a su embajador en el país realizando acciones que dieran salida a la crisis política. Luego de las elecciones han restablecido las relaciones diplomáticas. La unión europea ha actuado de igual forma, rápidamente han reconocido al nuevo gobernante, mismo que han invitado a la próxima cumbre a realizarse en España.

¿Comisión de que verdad?

Actualmente se habla de la conformación de la verdad que investigue que fue lo que paso antes, durante y después del 28 de junio del 2009. Esta Comisión está bajo la coordinación del ex presidente de Guatemala, Señor Stein quien es un cuadro del imperialismo y quien ya cumplió esa misma función en América del Sur. Por supuesto que los resultados ya se saben de antemano y estos buscaran justificar los actos que se dieron al traste con las aspiraciones del pueblo hondureño que apoyaba la realización de la consulta popular en procura de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente.

El rumbo del Frente de Resistencia

En el presente año el frente nacional de resistencia ha realizado dos manifestaciones, la ultima el día de la toma de posesión y también salida de Zelaya Rosales. Para este próximo 25 de febrero se ha convocado a otra acción en contra del gobierno. Las acciones y decisiones del frente de resistencia apuntan hacia la conformación de un frente amplio electoral que participe en las próximas elecciones con el objetivo de llegar al poder. Quieren alcanzar  electoralmente lo que no fueron capaces de asumir por la vía de la movilización y lucha de clases.

Por Maximiliano Fuentes

Las secuelas del golpe de Estado se han hecho sentir en los distintos ámbitos y sectores de la sociedad hondureña. Los medios de comunicación, los mismos que avalaron y legitimaron el golpe, han anunciado en diversas ocasiones la precariedad de las finanzas públicas y de la economía hondureña.

Leer más…HONDURAS.- Una de las consecuencias del golpe: La pobre política cultural del Estado hondureño

Por José Manuel Flores Arguijo

La crisis política generada por el Golpe de Estado militar del 28 de junio ha tenido consecuencias económicas para el pueblo hondureño. Producto del aislamiento en que se encuentra el país provoco la baja en los ingresos que el gobierno percibe por la recaudación de impuestos. Datos conservadores cifran las pérdidas en  400 millones de dólares. El régimen de facto utilizo las reservas internacionales, los fondos obtenidos del convenio de la Alternativa Bolivariana para las Américas  y además  deja al gobierno con una deuda interna de más de 2,000 millones de dólares.  A su vez el gobierno  golpista dejo de cumplir compromisos salariales con empleados públicos entre ellos los docentes.

Armas y municiones la prioridad

Las prioridades del régimen de facto durante este periodo estuvieron centradas en fortalecer los aparatos represivos: el ejército y a policía. Aprobaron compras directas de pertrechos militares y armas, tanquetas y gases lacrimógenos. Luego de toda la represión desatada contra las manifestaciones realizadas por el Frente contra el Golpe de Estado, el gobierno de facto paso a un segundo momento de represión selectiva en la que  han muerto muchos miembros activos del Frente. Otros han sufrido persecución, detención ilegal y tortura; algunos de los cuales han tenido que salir del país para protegerse.

Recorte de “ayuda económica”

El gobierno dejo de recibir fondos provenientes de países y organismos para el financiamiento de proyectos sociales prioritarios como educación, salud y producción agrícola. De ahí que la población beneficiada fue muy afectada, solo en el sector educativo los centros educativos dejaron de recibir los fondos correspondiente al programa de matricula gratis y se vieron en dificultades para suplir sus necesidades para funcionar los últimos seis meses. Hay que agregar que la situación política imperante provoco la perdida de muchos puestos de trabajo ya que hubo cierre de empresas, sobre todo maquilas.

Elecciones y despilfarro

El circo electoral de los golpistas resulto un alto costo económico para las finanzas públicas. Hubo un gran gasto en la campaña mediática previa al evento con el objetivo de convencer a la población a que asistiera a las urnas. Los resultados electorales no reflejan la cantidad de recursos empleados, ya que  el nivel de abstencionismo rondo el 52% según datos oficiales. El golpe de Estado logro su objetivo, mantenerse hasta la realización de las elecciones y dar paso a la asunción de un nuevo gobierno.  El ganador del proceso es el candidato Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional, de tendencia conservadora cuyo último gobierno fue el de Maduro Joest.

Salario mínimo y crisis

Según lo establece la Ley del salario mínimo, cada año se conforma una comisión tripartita: trabajadores, empresarios y gobierno con el propósito de revisar el salario y buscar acuerdos que permitan establecer el aumento de acuerdo a los estudios que cada una de las partes presenta. Se reunieron las representaciones obreras y patronales y no llegaron a ningún acuerdo. Los obreros presentaron una solicitud de incremento por un monto del 30%. El salario vigente equivale a 280 dólares. La representación de la empresa privada rechazo la pretensión de los trabajadores y dieron por fracasada la negociación. Según establece la Ley, corresponde al ejecutivo establecer el nuevo salario mínimo; quien tiene 15 días para establecerlo. La representación obrera ha denunciado que todo es una trama de los empresarios que junto al gobierno pretenden congelar el salario, pese a demostrar que es necesario un incremento por la crítica situación de los trabajadores. Desde el Golpe de Estado se han incrementado los precios de la canasta básica, subido los precios de los combustibles debido al cambio de la formula de fijación de este, con lo que se beneficio a los dueños de las estaciones gasolineras; también subió el precio del transporte urbano.

“Pepe Lobo “hijo del Golpe de Estado

Con la toma de posesión de Pepe Lobo, se da continuidad al Golpe de Estado puesto que la bancada del su partido aprobó en el Poder Legislativo el nombramiento de Micheleti. Aun cuando ahora aparezca de conciliador facilitando la salida de Zelaya mediante salvoconducto, también es un golpista. El gobernante de facto  anuncio su retiro de la escena pública con la intención que la comunidad internacional reconozca al nuevo gobernante.  Al final cumplieron con lo planificado desde el Departamento de Estado, el Golpe preventivo cumplió su función. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a los sectores organizados a continuar la lucha no solo por las reivindicaciones de los trabajadores y sino de todo el pueblo que se encuentra en la miseria.

Por Carlos M. Licona

Durante 5 días del mes de Diciembre, se realizó en la ciudad de La Ceiba, Atlántida el XL Congreso Ordinario del COLPROSUMAH (Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras), al cual asistieron delegados de las diferentes seccionales del país. Cabe señalar que el COLPROSUMAH contiene la mayor membrecía en el magisterio hondureño (más de 25,000 afiliados) hace 10 años es controlado por el Movimiento Leovigildo Pineda Cardona y actualmente inician su sexto período con dos años más de gobierno al mando de Edwin Oliva quien ya ocupó ese cargo en años anteriores y es fiel peón del director del INPREMA (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio) Arnaldo Pinto.

El XL Congreso del COLPROSUMAH no llevó el nombre de alguno de los maestros(as) caídos en la lucha en contra del golpe de estado, mucho menos el nombre de alguno de los mártires que no fue maestro, más bien llevó el nombre de “Franklin Rafael Padilla Girón” maestro de La Ceiba  que aseguró ser parte de la resistencia, pero se mostró renuente frente a la propuesta de un maestro anti-oficialista que presentó la moción de hacer un agregado al nombre, el mismo quedaría así: “Franklin Rafael Padilla Girón y luchadores de la resistencia nacional”, ante esta propuesta el maestro lleno de narcisismo utilizó los argumentos más sectarios y de revanchismo gremial para oponerse a lo propuesto, pudo más lo sectario que lo político evidenciando, una vez más, que la aplanadora oficialista no permitirá que las bases se liberen de los dirigentes de siempre impidiendo, de esta manera, que se ligara al magisterio COLPROSUMAH con la Resistencia Nacional con lo cual se reprimió el realce y sentido político que recibiría el nombre del mismo.

Los colegios magisteriales y demás sindicatos realizan prácticas antidemocráticas que no se diferencian en nada con las medidas dictatoriales de los protagonistas del golpe de estado del 28 de Junio de 2009. Son innumerables los atropellos que constantemente se le hacen a la oposición o a la base que no promulga con las ideas o acciones del oficialismo; como por ejemplo la forma de elegir a los miembros delegados que asistirán a los congresos anuales es totalmente manipulada, principalmente en las ciudades grandes como Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde se convoca a la membrecía para que “vote” por una lista de candidatos que en la mayoría de veces se desconocen por lo que en esas “listas”  no aparecen los mejores activistas de la resistencia o los afiliados con las mejores posturas políticas para la lucha gremial o de clases, sino por el contrario, la lista la integran los nombres de maestros y maestras que mejor practican el activismo sectario del grupo oficialista. Así, fue indignante encontrarse en el XL Congreso a muchos directores de escuelas o maestros que se opusieron a los llamados de la FOMH para sumarse a las actividades de la resistencia y que más bien presionaban a los docentes para que no acataran los llamados. Esto solo demuestra que a la dirigencia no le interesa fortalecer políticamente a la organización sino mantener una base de activistas que le haga los mandados.

Si las dirigencias no cambian las bases deben de expulsar a los mismos

El golpe de estado ejecutado el 28 de Junio de 2009 y todas las consecuencias que acontecieron después en medio de la lucha deben servir como lección a las burocracias gremiales y sindicales para darse cuenta de que no se pueden ganar luchas sino se forman políticamente a las bases, de hecho, los menos interesados en unificar y dar formación política a los gremios y sindicatos son las mismas burocracias sindicales pues esto implica que la base alcanzará conciencia política y se logrará emancipar de los dirigentes traidores y oportunistas.

Los gremios y sindicatos no deben de ser vistos como oportunidades para obtener prebendas, viajes gratis y fuentes de enriquecimiento o como oportunidades para emplear a los familiares y amigos. Si las dirigencias no cambian sus acciones antidemocráticas entonces las bases están en la obligación de expulsar a las mismas de los cargos de dirección, después de 6 meses de lucha y de soportar la represión de la dictadura ha llegado el momento de que emprendamos una verdadera transformación desde las mismas bases para erradicar la dictadura sindical.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo