Por Tomas Andino Mencía

Ayer 24 de marzo, sicarios al servicio de la burguesía golpista hicieron que dejara de latir el corazón de MANUEL FLORES; un buen hombre, lúcido, transparente, amplio  y consecuente.

Manuel fue un luchador social incansable; dirigente gremial probado e insobornable, orgullo del magisterio; también fue un resistente inclaudicable desde el primer día del golpe y un  incansable en las caminatas y en las trincheras, donde lo encontrábamos quienes aprendimos a admirarlo.

También fue un camarada de izquierda serio, crítico, honesto y firme en sus convicciones, cualidades que le ganaron el aprecio de sus compañeros (as). Militaba en el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) y antes lo hizo en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), identificándose con el trotskismo al cual entregó prácticamente su vida.

En la intencionalidad de los golpistas, su muerte tiene un claro mensaje de intimidación, no sólo contra el magisterio, en una época en la que la burguesía se apresta a destruir su más importante conquista histórica, el Estatuto del Docente, sino también para la izquierda socialista, en un momento de importantes definiciones históricas sobre el rumbo que debe tomar el país.

Sin embargo, calculan mal: Podrán parar su corazón pero no pueden impedir que su pasión por la Revolución nos contagie. Podrán apagar la llama de su mente, pero no pueden impedir que su luz continúe irradiándonos a través de sus artículos y sus libros.

Lejos de amedrentar el espíritu de lucha del Pueblo en Resistencia, crímenes perpetrados contra hombres de la altura de Manuel Flores, solo echan más leña al fuego de la indignación y el coraje  del magisterio, de la Resistencia y de los revolucionarios.  Lo muestra el hecho de que los docentes de educación media respondieron a este crimen con un paro de labores.

Por eso, me sumo a aquellos compañeros(as) que proponen seguir el ejemplo de los docentes: Combatir la represión con Movilización. Por cada muerto debe haber un paro de labores,  una movilización o protesta exigiendo el castigo de los asesinos materiales e intelectuales. Solo así cada compañero o compañera caída(o) sera un motivo más de lucha, obteniendo los golpistas el efecto contrario al que buscan.

¡Hasta en eso Manuel Flores nos inspira!

De ahí que sea justo decir que Manuel es de los Muertos que Nunca Mueren.

COMPAÑERO MANUEL FLORES:  HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE!

entierro

Por Gerson de la Rosa

Aún con la consternación por la pérdida de nuestro camarada José Manuel Flores Arguijo, quien fue brutalmente asesinado por los grupos represivos del Estado hondureño en el instituto San José del Pedregal donde fungía como consejero. Ante la enorme tristeza por su irreparable pérdida escribimos estas líneas para denunciar la situación política que experimenta el pueblo hondureño, concretamente la clase obrera y sus dirigentes.

Las últimas semanas han estado marcadas por los asesinatos de los cuerpos represivos y de grupos paramilitares a los luchadores y dirigentes populares. Lo acaecido el día martes nos indica lo serio de la situación.

El asesinato de Manuel Flores, dirigente magisterial y cuadro político de nuestra organización determina que el Estado de Honduras, y concretamente el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo ha iniciado una persecución contra los dirigentes sindicales y populares.

Asesinatos y encarcelamientos

El asesinato de nuestro camarada, como el de un centenar de hondureños se da en el marco de una situación de recrudecimiento del régimen. Lo sucedido contra Manuel Flores es una clara advertencia de la oligarquía y la burguesía nacional, en aras de mantener el control político harán cualquier cosa.  Es por ello, que con el asesinato de Flores han querido silenciar a uno de los gremios más beligerantes y combativos del magisterio nacional, a saber el COPEMH y, a uno de los sectores de la izquierda hondureña más críticos y consecuentes.  Estos asesinatos se dan en el marco de una serie de iniciativas, a saber: el paquetazo de reformas fiscales introducido por el ejecutivo al congreso nacional, la lucha librada por los trabajadores y docentes universitarios por reajustes salariales y  la lucha emprendida por los campesinos en el Bajo Aguan.

Por si lo anterior fuera poco, la corte suprema de justicia del estado burgués que preside Lobo sosa, ha dictado auto de prisión  en contra de los dirigentes del SITRAUNAH. “El juez Melvin Bonilla dictó prisión preventiva en contra 15 miembros de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH) quienes se presentaron hoy de forma voluntaria a los juzgados de Tegucigalpa para responder por los delitos de sedición, coacción y usurpación de funciones. El Juzgado de Letras emitió el lunes las órdenes de captura contra los sindicalistas luego que el MP librara el viernes pasado los requerimientos fiscales en su contra por la toma ilegal de varios edificios de la UNAH.”(La Tribuna, 25/03/20101)

Jornada unitaria contra la represión y los crimines políticos

Frente al panorama, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a todas las organizaciones sindicales, gremiales, estudiantiles, a la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y al Frente Nacional de Resistencia para que inicie una jornada de movilizaciones en contra de los asesinatos de los dirigentes sindicales, así mismo, se debe iniciar una fuerte batalla por la defensa de la vida de nuestros compañeros políticos y el esclarecimiento de sus muertes.

Exigimos cárcel a los autores físicos e intelectuales de los crimines políticos. De igual forma, hacemos un llamado a las distintas organizaciones obreras y de izquierda del mundo para que inicien campañas de repudio contra el gobierno de Lobo Sosa, responsable directo a la violación de los derechos humanos y a la persecución de los dirigentes sindicales y populares. Para finalizar, queremos exigir la liberación de los dirigentes sindicales del SITRAUNAH, el Estado no puede culpar a aquellos que con razones defienden los derechos de las mayorías.

MANUEL AFICHE

Por: Yaret Rodríguez.

Somos seres pensantes, pero aquí en Honduras, pensar es un pecado mortal. La facultad del ser humano, esa misma que nos diferencia de las bestias, la posibilidad de analizar el contexto que nos  rodea, de someter los hechos a juicio crítico, de rescatar lo bueno y condenar lo malo, el poner sobre balanza los gobiernos con sus pocos aciertos y constantes desaciertos, el involucrarse en las luchas del pueblo siendo partícipes de sus conquistas, vivir con la esperanza de construir un mejor país  y crearse un mundo nuevo donde la justicia sea para todos ciega y los derechos humanos sean realmente respetados, hacer uso del pensamiento es, en el corazón de Centroamérica, el octavo pecado capital.

Parece que en mi Honduras, la Diosa Temis se tapa solo un ojo y los derechos humanos no son para la clase trabajadora; el obrero y el campesino no llega a la categoría del  homo sapiens y tiene el deber de sobrevivir con su pago devaluado y sin el derecho, siquiera, a lo más elemental: ni alimentación, ni trabajo, ni seguridad y mucho menos, libertad de pensamiento, expresión y elección. Así es la Honduras de la que se salvó Colón pero en la que los ciudadanos estamos anclados, soportando las tempestuosas aguas de la indefensión y la justicia monocular.

Si antes era elitista la publicación de las ideas, ahora, desde el golpe de estado, esta actividad se volvió toda una empresa sectaria, intolerante a las líneas de pensamiento contrarias a la ideología dictada por el gobierno de facto  y a riesgo de perder algo más que una cámara, un video, una entrevista, una transmisión o todo el equipo como le ocurrió a las radioemisoras y televisoras a favor de la resistencia. Pero el riesgo también estaba a nivel individual, sin ser periodista o reportero internacional, personas pensantes hacemos uso de las letras para luchar a través de ellas y esto atrae la atención de los retrógradas que no respetan las individualidades y los derechos a pensar, expresarnos y elegir con libertad.

Esto lo sabía muy bien el compañero Manuel Flores. Sus escritos llenos de franqueza hacia el corrupto, sin importar cuál –político, empresario, burócrata, dirigente obrero o gremialista- llevan también la sensibilidad de un hombre que cree en la justicia social y el poder del pueblo.  Su alto sentido de solidaridad y apego a sus ideales le hicieron tomar parte en la lucha por los derechos del pueblo-pueblo. Su visión de analista le permitía acertar en muchas de las consideraciones en las que como partido manteníamos frente a la problemática política, social y de gremio.  Eran sus apreciaciones las que nos marcaban el camino a seguir, su experiencia y valentía nos impulsaba a continuar en la lucha.

Fue su pluma la que cinceló su destino, fueron sus ideas las que le hicieron sobresalir y no ser uno más que sigue, sino uno que dirige, y ahora es su sangre la que marca una ruta y define el perfil de un verdadero revolucionario, de uno que piensa, siente, cree y vive por ello.

Así  se describe a Manuel Flores; padre, esposo, compañero, amigo, líder indiscutible… ¡El mejor homenaje a su memoria es seguir su ejemplo!

En el PSOCA, sección Honduras, seguiremos firmes en la lucha porque sabemos que con la partida de un amigo se va su cuerpo, pero su presencia perdura en nuestras mentes y corazones.  Estas adversidades nos fortalecen y son estos hechos los que nos demuestran que se ha dejado huella. En memoria de nuestro camarada Manuel Flores, no claudicaremos jamás.

Descansa en paz, querido Manuel.

estatutodocente

Por Carlos Alberto Funes

En el año 2004 los presidentes de 4 colegios magisteriales traicionaron al magisterio, siendo presidente de la república el nacionalista Ricardo Maduro Joest se firmó un acta que cercenaba la parte económica a beneficio del docente, eran entonces los presidentes de estos colegios los siguientes traidores: Rafael Izaguirre miembro del Movimiento Leovigildo Pineda y presidente del COLPROSUMAH; Alejandro Ventura actual Ministro de Educación y presidente del PRICPMAH; Fanny Álvarez presidenta del SINPRODOH e Israel Moya presidente del COLPEDAGOGOS,       quedando solos en la lucha en contra del régimen -en aquel entonces- el COPEMH y el del COPRUMH. Ese mismo año en el mes de diciembre se aprobó la Ley de Reordenamiento Retributivo cuyo único objetivo era terminar con las conquistas económicas de toda la clase trabajadora, dicha ley tiraba por la borda el acta firmada por los 4 traidores ya mencionados. Traemos a la memoria histórica de los maestros y maestras que el día que se aprobó esta ley tan lesiva para la masa asalariada , se encontraba presente en el Congreso Nacional el presidente del Colprosumah y de militancia nacionalista; Rafael izaguirre. Hay que recordar que el decreto de esa ley aún no ha sido derogado por los Congresos Nacionales subsiguientes, ni siquiera por el gobierno populista de Manuel Zelaya Rosales. Durante los 4 años de gobierno de Maduro Joest el docente recibió como aumento 250 Lempiras por año en promedio (unos 13.2 $ actuales), lo cual significó una derrota para el magisterio, no quedando más alternativa para el COPEMH y el COPRUMH que irse a la pelea legal a nivel nacional e internacional –desconocemos un informe de cómo sigue o terminó esta demanda legal-.

Otra vez inician campaña en contra del Estatuto del docente

Fue en el año 2006 -después de haber sido reprimidos por el gobierno de Manuel Zelaya- que se llegó a un nuevo acuerdo de pago quedando conformes los docentes y el gobierno, comprometiéndose Manuel Zelaya a respetar el estatuto del Docente y así lo hizo en los años de su gobierno. En la campaña electoral que se llevó bajo el régimen espurio, Porfirio Lobo Sosa –actual presidente y heredero del golpe de estado- declaró que respetaría el Estatuto del Docente

Ahora; nuevamente la empresa privada la emprende en contra de los estatutos y principalmente contra el de los maestros, utiliza a sus títeres del Congreso Nacional como al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos Ramón Custodio –apodado “bala de goma” por justificar los asesinatos por militares del régimen golpista- quien ya en una ocasión dijo que el Estatuto del Docente debería someterse a un plesbisitum para que el pueblo determinara si se derogaba o no, vale la pena recordar que este oscuro personaje se opuso tajantemente a que el pueblo decidiera el rumbo de la Asamblea Nacional Constituyente a través de una consulta, pero el bárbaro si planteó en el año 2009 que el pueblo opine sobre la derogación del Estatuto del Docente, otro títere y vicepresidente del Congreso Nacional es Ramón Velásquez Názar quien secundado por la diputada Waldina Paz lanzan nuevamente a la palestra pública la discusión de que se revisen los estatutos, Ramón Velásquez como buen perro fiel de la empresa privada  en diversas ocasiones dejó bien claro y sigue dejando clara su intención de que estos mismos sean derogados. Sin embargo, ante la intención de Velásquez Názar el actual presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández manifestó “…no es el momento de abrir más frentes en la sociedad…lo que debe exigir la sociedad es que los maestros cumplan con los 200 días de clases al año y con la calidad que demanda la educación”  (Tiempo 13/03/2010, pag. 6).

Debemos recordarle al trabajador en general y principalmente al docente que la Ley de Reordenamiento Retributivo aun no ha sido derogada, que tanto Ramón Velásquez Názar, como Ramón Custodio, Juan Orlando Hernández y Porfirio Lobo Sosa apoyaron el golpe de estado, lo defendieron y fueron miembros activos para mantenerlo, también debemos recordar que el actual Ministro de Educación Alejandro Ventura se ha mantenido durante doce años en la dirigencia del PRICPMAH y es un constante traidor con su manada de activistas nacionalistas, en el COLPROSUMAH sigue mandando –aunque el presidente actual sea Edwin Oliva-  Arnaldo Pinto quien manda desde hace 10 años y mandaba cuando traicionó Rafael Izaguirre, en el COLPEDAGOGOS sigue Israel Moya y de los 4 colegios que traicionaron en el 2004 únicamente   el SINPRODOH ha cambiado su dirigencia o el grupo que lo dirige. Al hacer un análisis de las palabras dichas por el presidente del Congreso Nacional nos damos cuenta del temor latente del gobierno de Porfirio Lobo de meterse en conflicto con el magisterio, su justificación es de temor en abrir un nuevo frente y no de respetar la ley y las conquistas de los trabajadores.

Aunque el magisterio fue la columna vertebral en la lucha en contra del golpe de estado y que poco a poco se fue reintegrando a sus labores desobedeciendo el llamado a paro de la dirigencia, por todos es conocido que el único motivo que lanza al docente a las calles en su totalidad es el ataque a las conquistas económicas, un intento de revisar el Estatuto del Docente o la pretensión de derogarlo significaría la unión nuevamente de maestros golpistas y maestros de la resistencia junto con todas sus familias en un solo fin: la defensa del estatuto. No es casual que los pagos los ha solventado poco a poco el gobierno, y consideramos que los seguirán solventando mientras Honduras esté bajo la lupa internacional, un gobierno tan débil como el actual evitará a toda costa el iniciar un conflicto más grande que el que tuvo Maduro Joest en el 2004. Pero esta realidad no debe engañar la conciencia del docente, el interés por derogar el estatuto del maestro siempre estará latente departe de los mismos grupos que dieron el golpe de estado, siempre será un objetivo de la empresa privada y de la oligarquía hondureña.

El trillado discurso de los 200 días de clases

Un motivo que argumentan para derogar el estatuto es el fuerte impacto económico que significa para el estado, no obstante, en los siete meses que duró el régimen espurio de Roberto Micheletti quedó demostrado que si existe dinero en las arcas del estado para ser saqueado por los militares, grupos políticos o empresa privada, se mantuvieron durante ese tiempo y en ningún momento se quejaron de la inexistencia de fondos para obtener equipamiento militar, financiar las marchas de los “blancos” o las millonadas que sacaron como confites del Banco Central. El hecho de que el magisterio tenga un salario digno es un motivo para ver disminuidas sus grandes fortunas a costa del estado.

Otro motivo que argumentan hasta la saciedad es que el magisterio no cumple con los 200 días de clases durante un año lectivo, sin embargo, ha quedado demostrado que al gobierno no le importa la calidad educativa, más bien lo que le interesa es que el docente no se vea como ejemplo de lucha y de combate en las calles, la estrategia del gobierno con su discurso de los 200 días es lograr que el docente no salga a las calles a pelear sus derechos. Si en verdad les interesara la calidad educativa del alumno hondureño entonces tendrían más interés por mejorar las instalaciones físicas de los centros, dotarían de mobiliario todas las escuelas y colegios del país, velarían por la seguridad del alumnado y por un transporte digno, impulsarían políticas educativas desde las mismas universidades para que el docente eleve su nivel académico y no que salga deficiente en diversas áreas curriculares, convertirían la educación pública en una verdadera educación gratuita.

Complicidad de la dirigencia en el detrimento de la Calidad Educativa

Siempre he dicho que lo que más le hace daño a la educación no son los llamados a paro que hace la dirigencia para defender una causa sino más bien; el ausentismo del docente en el aula de clases, y aquí hay que señalar a la dirigencia magisterial como parte del problema. Antes de que entrara en vigencia el Estatuto del Docente los nombramientos eran controlados políticamente por el gobierno de turno, ahora los nombramientos son controlados por las juntas de selección, las cuales son integradas por representantes de colegios magisteriales y del gobierno de turno, es ahí donde dolosamente manipulan desde las juntas evaluadoras de los concursos y los nombramientos, aquí todos son culpables en el manoseo y el irrespeto a  la ley. Tanto es así que ahora algunos docentes no pretenden o no dan clases y se dedican más al activismo gremial o político, así pueden cumplir sus propósitos de lograr una consejería, una dirección o un traslado, el activismo político de los partidos tradicionales vino a ser suplantado por el activismo gremial. Pero el Estatuto del  Docente no es el problema, el problemas es que en este país todo es manoseado y degenerado sin importar el respeto a que se cumpla la ley, si los grupos golpistas terminaron y sepultaron el sistema jurídico nuestro no digamos lo que se pueda hacer con una ley menor.

El llamado es a la base del magisterio a mantenerse alerta y vigilante de cualquier ataque al Estatuto del Docente, no confiar en el gobierno de turno ni en dirigentes que ya han traicionado antes, exigimos a las dirigencias a sanear y respetar los concursos como los nombramientos. Llamamos a toda la clase trabajadora a unirse para mejorar y dignificar el salario de todos los trabajadores.

campesinos aguan

Por Maximiliano Fuentes

De todos es conocido, que el gobierno constituido a través de un proceso fraudulento e ilegitimo, es decir, de unas elecciones que se celebraron en el marco de la ilegalidad y de la violación profunda de los derechos humanos seria un adefesio. En otras palabras, el resultado de dicho proceso seria una criatura engendrada desde las entrañas de un escenario dantesco.

Pues esas deformaciones han empezado a dar luz. A pocos días de haber tomado el poder político, el gobierno de Porfirio Lobo empieza a mostrar su verdadera naturaleza.

Es de hacer notar, que el dia de hoy martes 09 de marzo de 2010 se ha nombrado como gerente de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones HONDUTEL al general destituido semanas atrás, el mismo que ejecuto el golpe de Estado contra el Presidente José Manuel Zelaya Rosales y que por su mandato se realizaron cientos de asesinatos en el marco de las luchas de resistencia, nos referimos a Romeo Vásquez Velásquez. Fuera de librarle orden de captura por ser el responsable directo de la ruptura del orden constitucional, de la forma de gobierno y de la violación profunda de los derechos humanos se le ha premiado con el nombramiento de una de las empresas más rentables para el estado de Honduras. Ese es el verdadero reconocimiento que le ha otorgado

El Estado de Honduras bajo el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, sobre todo  por haber realizado una brillante labor en la manutención del Estado burgués  y semicolonial.

Conflicto en el Aguan y las reacciones del gobierno

Desde hace unas semanas, miles de campesinos asociados en empresas cooperativas vienen enfrentándose de forma directa con uno de los terratenientes y compañías más poderosas en Honduras, me refiero a la empresa Exportadora del Atlántico S.A. de C.V., afiliada a la Corporación Dinant propiedad de Miguel Facusse.

El terrateniente reclama su derecho de explotar las tierras, desconociendo que miles de familias se encuentran desde hace algunas décadas habitando y cosechando en dicho espacio. No obstante, el terrateniente de ascendencia árabe no ha podido legitimar y mostrar documentación que le acredite como legitimo dueño, el mismo Presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos (FENAGH) ha manifestado  que “El problema de la tenencia de la tierra en el litoral atlántico es producto de la mora agraria en el país..” (El Heraldo 09/03/10)

El mismo Facusse, ante la ausencia de documentos que le respalden ha pedido a su Presidente Pepe Lobo que le falle a su favor, desconociendo el legítimo derecho de miles de compatriotas de habitar, vivir y cosechar la tierra en territorio nacional. En palabras amenazadoras, Facusse ha señalado que “si llega a cerrar acá quebraron varios bancos”, además de ello  añadió “he sido agresivo para invertir, he dejado hasta los calzoncillos con tal de salir adelante, así que veamos el problema de forma mundial. Esto ya sobrepasó lo que es un problema agrario…” (El Heraldo 18/02/2010)

Es de hacer notar, que Miguel Facusse, como miles de terratenientes  se han vistos favorecidos por las iniciativas de los distintos gobierno de turno, en algunos casos se le ha condonado deudas y se les ha vendido a precios irrisorios las mismas. Por otro lado, no existe el compromiso de explotar la tierra de forma racional, de lo que se trata es de desalojar  a sus pobladores y arremeter salvajemente con las hectáreas de bosque tropical.

Lo anterior se manifiesta en la siguiente declaración: “El bosque de Honduras bien manejado daría billones y billones de dólares en exportaciones. Si la empresa privada los administrara…..” (El Heraldo 09/03/10)

Ante los ataques de los terratenientes y del ejercito

Según lo anunciado por los medios de comunicación de la burguesía, el conflicto ha pasado a dejar algunos muertos y heridos. Esta más que claro, que el Sr. Miguel Facusse ha financiado a grupos paramilitares para que realicen asesinatos a los compañeros que ejercen su legitimo derecho a huelga. Es por todo ello, que ante los ataques de grupos armados, tanto civiles como militares y a las distintas dilatorias del gobierno nacionalista y golpista de Porfirio Lobo Sosa, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado para que los compañeras y compañeras del bajo Aguan conformen comités de autodefensa. Se debe de emprender todos los mecanismos de defensa necesarios para protegerse del ataque de los distintos sectores que atenten contra la vida de los compañeros. Por lo que, armar a los jóvenes y adiestrarlos es una de las tantas tácticas a seguir.

De igual manera, hacemos un llamado a las distintas empresas asociativas de las distintas organizaciones obreras y campesinas para que desplacen compañeros a la zona para solidarizarse y asumir la lucha por la defensa de la tierra.  No queda más, que alertar a los compañeros que se encuentran en lucha para que no confíen en los procesos dilatorios del gobierno, recordemos que en mas de una ocasión, para el caso en la lucha contra el golpe de estado Cesar Ham nos ha traicionado y ha entregado las banderas de lucha para entregarlas a los enemigos.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo