Por Giovanni Beluche V.

30 de noviembre de 2009.

El nuevo hijo de la dictadura hondureña se llama Porfirio Lobo, un hacendado oligarca cuyo ilegítimo mandato surge del circo electoral organizado por la dictadura cívico militar. Este Lobo sin piel de oveja, fue partícipe directo del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya y con su apoyo a la dictadura respaldó los asesinatos y desapariciones de activistas de la resistencia popular. A diferencia de este agente de los militares, el candidato independiente  a la presidencia Carlos H. Reyes, al igual que decenas de aspirantes a puestos de elección, renunció a la candidatura por no haberse restablecido  el orden constitucional que garantizara elecciones libres y democráticas.

La farsa electoral celebrada el domingo 29 de noviembre, fue fraudulenta desde sus inicios, en un entorno marcado por allanamientos de organizaciones sociales, presos políticos, muertos, desapariciones, cierre de radio emisoras y atropellos constantes a los derechos humanos. El Tribunal Supremo de Elecciones está dirigido por títeres de los golpistas, el Congreso es una cárcel donde los diputados de oposición no pueden acercarse por amenazas de que serán detenidos, las calles están tomadas por el ejército y reprimen brutalmente cualquier intento de protesta. El propio domingo de las votaciones se denunció que el gobierno trajo militantes de ARENA de El Salvador a votar en Honduras. El TSE desapareció la tinta indeleble de muchos recintos electorales, por lo que una persona podía votar varias veces en diferentes mesas y extendió el horario de votaciones, en su desesperación por la falta de concurrencia de electores.

Este es el escenario de la pantomima electoral avalada por míster Obama y sus cachorritos Oscar Arias, Álvaro Uribe, Ricardo Martinelli y Alán García. El resto de América Latina ha reiterado que no reconocerá al ilegítimo gobierno surgido de las armas y no de las urnas.

A pesar de las amenazas y de los casi 31.7 millones de dólares gastados por el régimen para convencer a los hondureños de que fueran a votar, el pueblo del hermano país le respondió con un 65% de abstencionismo, sin contar los 110,000 votos nulos o en blanco. El Frente Nacional de Resistencia contra el golpe puede sentirse satisfecho por el trabajo realizado durante cinco meses de oscurantismo. Toca ahora reafirmar la solidaridad internacional, redoblar la denuncia del gobierno ilegítimo y en Honduras encaminarse hacia una asamblea nacional constituyente, libremente elegida, que reconstruya el país sobre bases de justicia social y plena vigencia de las libertades democráticas.

Por Francisco Zuniga Matricardi

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estamos viviendo un punto revolucionario en cuando a tendencias e influenzas socialistas en  Latinoamérica. Ya aquellos tiempos de crítica hasta de persecución del comunismo y el socialismo como ideas políticas ha quedado atrás. Ver cada día más esa como se ha propagado e infiltrado bien no solo en partidos políticos por todo Latinoamérica sino también el crecimiento enorme que ha tenido en sus bases primordiales que son los estudiantes universitarios.

Creo que es una tendencia de todo estudiante universitario que haya pasado sin tener la curiosidad de que se trata esto. Recuerdo bien durante mi primer ano ver los frentes políticos universitarios y preguntarme de que se trata todo esto. El ver ese pañuelo alrededor de sus mangas, verlos recogiendo firmas, mirar como sus cedes pasaban llenas, escucharlos protestar por sus altavoces, y mirar en ellos esa pasión desconocida, pero que a la vez te cautiva te hace pensar que saben ellos que yo ignoro. Estoy más que seguro que es algo con que muchos se han identificado y al hacerlo uno recuerda haber leído el diario del Che, o el manifiesto comunista o cualquier otro de los miles de textos que podemos encontrar.

Al principio es algo que aun no entendemos que lo leímos por encajar en algún tema de conversación o de orgullosamente llevar una camisa del che y saber algo sobre el por si nos preguntan. No es hasta que uno avanza más en su carrera y si esta te lleva a ver la lucha y sufrimiento del pueblo poco a poco aquellos textos que algún día sirvieron solo para no sonar tan ignorantes, ahora empiezan a formar ideas y terminar de armar un rompecabezas ya con una imagen clara de él ¿Por qué? De las cosas. Creo que en ese punto es cuando logramos ser más humanistas, dejamos el egoísmo y empezamos a pensar en los luchadores.

Les digo luchadores porque son de admirar son la columna vertebral de la economía de un país son la fuerza laboral y aun así no son ellos nuestra prioridad. Es en este punto cuando empiezas a dejar de tener simpatía por ellos y empiezas a ver y notar la incapacidad que durante años han tenido otros frentes políticos de atender las necesidades de su pueblo. En ese momento aquel socialismo criticado, des validado, refutado  que ha sido reprimido y excluido de procesos presidenciales, Resurge aquellas memorias de los estudiantes ahora profesionales de cuando estaban en el universidad y leían sobre movimientos socialistas que ciegamente no hemos visto como se han propagado por todo sur América y como han llegado hasta nuestras propias fronteras.

Donde quiera que volteemos a ver miramos gobiernos socialistas funcionales y adaptables a economías contemperarías, no miramos el fracaso tan anunciado y esperado por el capitalismo o el mismo neoliberalismo. Miramos países de alto nivel cultural que han adoptado estos sistemas por la razón más esencial pero a la vez muy difícil de entender por las masas de poder que es socialización de los medios de produccion y su control administrativo  colextivista. Algo muy difícil de comprender cuando en la naturaleza humana existen valores decadentes como el egoísmo, y la buscada del bienestar propio.

El reciente fracaso en mi país de poder entrar a esta nueva era revolucionaria se ha debido a la poca organización y escases de líderes. Ha sido un comienzo y un maravilloso impulso para lograr y establecer futuras metas. Lo rescatable de todo esto es saber que hemos despertado, este pueblo que desde 1954 no mostraba indicios de vida, un pueblo que aguantaba y bajaba la mirada, ahora se lanza otra vez con las masas a salir a decir presentes y firmes ante cualquier injusticia, opresión y en nuestro caso más reciente atropellos contra la soberanía de este pueblo tan humilde, pero ya no más.

Es momento de empezar a organizarse estar mejor preparados para estos años tan difíciles y conflictivos que se aproximan, formar un frente político, sabemos que tenemos los recursos intelectuales, sabemos que tenemos pueblo, sabemos que tenemos el respaldo de países que avalan lo que ellos han y están logrando en aquellas fronteras lejanas. Entonces con estos tres puntos como es posible que aun estemos un en las calles expresando nuestros pensamientos, estar tan desorganizados. Es momento de tomar riendas del asunto y empezar a sentar bases para tener voz dentro de los lugares de donde tanto tiempo no hemos podido llegar y es nuestro deber estar. Espero realmente poder ver esa unión entre nosotros y ver como el poder deberá de llega a donde pertenece que es su pueblo.

DSC_0064

Por Victoriano Sanchez

El golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya fue ejecutado el 28 de Junio. En los cincos meses que transcurrieron desde la ejecución del golpe de Estado hasta la realización de las elecciones espurias el 29 de Noviembre, el conjunto de la izquierda Hondureña, salvo honrosas excepciones, perdió la brújula política, mantuvo ilusiones en el proceso electoral controlado por los golpistas y hasta sostuvo actitudes abiertamente oportunistas.

Leer más…HONDURAS.- ¿Por qué renunció tardíamente la candidatura independiente?

chafas

Por José Manuel Guardiola

“En el imperio no se puede confiar ni tantito así”  (Che)

Quienes creyeron ingenuamente en las palabras de Barack Obama, sobre la nueva forma de tratar a la América Latina se han llevado un fiasco. La política del imperialismo yanqui ante el Golpe de Estado demostró que su discurso fue solo eso, palabras.

Leer más…HONDURAS.- El golpe de Estado en Honduras y sus repercusiones en América Latina

Por Esteban de la Serna

Todo apunta a que las elecciones del próximo 29 de noviembre se realizaran bajo la dinámica que el gobierno usurpador de Roberto Micheletti Bain ha impuesto. A lo largo de este proceso hemos manifestado que el golpe de Estado era preventivo, dado que tenia la iniciativa de frenar un proceso que el Presidente depuesto venia gestando en aras de reformar la constitución de la republica.

Los sectores oligárquicos, la burguesía nacional, y el imperialismo norteamericano emprendieron el golpe de Estado con la iniciativa de frenar el proceso de consulta. Lo anterior por dos razones: la primera, para no reformar el modelo político que favorece a las clases dominantes y que asegura la explotación de las empresas norteamericanas en el territorio nacional, eso por un lado, pero su preocupación fundamental residía en la modificación del sistema político que favorece ampliamente al bipartidismo.

Por otro lado, con el golpe de Estado asestaron un duro golpe al proceso de reclamos populares y de participación ciudadana en los procesos políticos. Todo pareciera que ha salido según lo planificado por el departamento de Estado de los Estados Unidos. De forma astuta, con la complicidad de Zelaya y del Frente Nacional de Resistencia lograron imponer una serie de acuerdos, por cierto nocivos para las aspiraciones de las masas en el proceso de democratización de la sociedad hondureña. Una vez mermadas las movilizaciones, en colaboración con los medios de comunicación, las iglesias y el ejercito los golpistas lograron imponer el proceso electoral.

Lo que se nos avecina

Lastimosamente, y a pesar de la tenaz lucha del pueblo hondureño, la resistencia no logro concretizar su objetivo. Pasaron los meses, y al acercarse el día de las elecciones, a la izquierda hondureña no le quedaba otra que retirarse del proceso. Aunque es licito señalar, que la Candidatura Popular independiente al igual que el Frente Nacional de Resistencia esperaron hasta ultimo momento para retirarse del proceso electoral. Por cierto, diversos sectores, entre ellos nuestra organización manifestaba desde los primeros días del golpe de Estado  el no reconocimiento y la no participación del proceso electoral del gobierno espurio de Micheletti, dado que esta era una hábil maniobra de los distintos sectores que emprendieron el zarpazo  para blanquear el golpe de Estado. No obstante, los sectores populares representados en la candidatura popular independiente, fracciones del partido liberal y el partido unificación democrática siempre se la jugaron por establecer una negociación con los golpistas para restituir a Zelaya y de esa manera irse a elecciones para obtener una cuota de poder político en el marco del sistema.

No obstante, la intransigencia de Micheletti, y la clara orientación del imperialismo les obligo a retroceder en sus ambiciones políticas. Por otra parte, fue la presión de las bases la que determino el rumbo de la candidatura independiente, y no la influencia del Partido Socialista de los Trabajadores –PST- o de la corriente internacionalista Socialismo o Barbarie –SOB- como ellos lo anuncian en su edición electrónica del 22 de noviembre de 2009.  "... en el momento actual, desde la Candidatura Independiente y el PST-H, estamos llamando al boicot activo electoral: lo hacemos con el bien ganado reconocimiento de que cumplimos la palabra y retiramos a Carlos Reyes de estas elecciones fraudulentas”.

Hecho curioso, dado que Carlos H. Reyes señalo durante todo el proceso, y en eso fue muy claro, que su participación se garantizaba tan solo si y solo si Zelaya regresaba a la presidencia de la republica en casa de gobierno. No olvidemos que esa fue siempre su principal condición. Sin embargo, el panorama se presenta de forma distinta para el oportunista de Cesar Ham y el Partido Unificación Democrática UD, en aras de conseguir diputaciones se vende a la farsa de los golpistas para entregar las banderas de la lucha en cambio de una cuota de poder político.

Pese a todos los errores cometidos, en este momento, el Partido Socialista Centroamericano PSOCA se apega desde los mas profundo de sus entrañas a las distintas acciones que se establezcan en aras de repudiar y boicotear el proceso electoral impulsado por los golpistas. Hacemos un llamado a los luchadores, a las organizaciones populares, sindicales y magisteriales para que no participen del fraude, al mismo tiempo que proponemos fortalecer los mecanismos de lucha para emprender con todas nuestras fuerzas la lucha por la democratización de Honduras.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo