Por Valeria González

Los acontecimientos acaecidos en el estadio Cuscatlan preliminarmente han llevado a la perdida de doce vidas humanas y decenas de personas lesionadas. Hasta el momento no han realizado una verdadera investigación que deduzca responsabilidades ya sea por acción u omisión. Lo ocurrido en el estadio Cuscatlán también impacto en las diferentes instituciones que conforman el sistema de salud, el cual si bien logro atender las víctimas, demostró la falta de operatividad de protocolos y de un plan de contingencia por parte de las autoridades de salud para casos como estos, ahora ya no se diga en el caso de los responsables de la seguridad.

Más allá del compromiso y de la empatía del ISSS

El personal que labora en las instituciones responsables de brindar los primeros auxilios y la atención prehospitalaria hiso su trabajo hasta donde sus capacidades, conocimientos, insumos, y equipo le permitió, vale señalar que dicho personal en su mayoría está conformado por los cuerpos de socorro en donde el personal realiza su trabajo de forma voluntaria y sufren de ciertas carencias en cuanto a insumos y equipo. Por su parte el personal médico y paramédico que labora en los diferentes hospitales tanto del MINSAL y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) brindo una atención médica hospitalaria de las víctimas de manera profesional y hasta donde los recursos y equipo lo permitieron. La tragedia sumó a la sobredemanda de atención ya existente en la cual le toca esperar horas a las personas que consultan, como producto de la falta de personal.

Para esconder deficiencias como las anteriores la Directora del ISSS uso mediáticamente una opinión brindada por la Doctora Paola García residente de Cirugía del ISSS quien manifestó vía Twitter   “Gracias por arruinarme el turno, Club Deportivo FAS y Alianza FC”, la inexperiencia o el mismo stress que pudo haber generado dicha situación en el personal pudo haber llevado a que dicha Doctora hiciera ese comentario fuera de lugar.

La respuesta de la Directora no se hiso esperar quien vía Twitter respondió: “En el ISSS necesitamos gente comprometida y empática con el dolor ajeno, daré indicaciones para que pueda retirarse de su turno inmediatamente, Dra., y procederemos a revisar los términos de su beca”. Por su parte El Consejo Superior de Salud Pública como caja de resonancia también expreso: El Consejo Superior de Salud Pública evaluará las conductas de las doctoras, en el cual expresan la inconformidad al suceso ocurrido en el partido del Estadio Cuscatlán. Esto les puede traer como consecuencia la suspensión del ejercicio profesional. Dicho comentario está poniendo en riesgo el ejercicio de la profesión y el trabajo. Los trabajadores de salud siempre deben ser empáticos con los pacientes y brindar una atención medica hospitalaria oportuna y eficaz, aunque existen algunos que distan mucho de lo anterior. Con su accionar no es que las autoridades sean empáticas más bien buscan usar la coyuntura para aterrorizar a los trabajadores.

Les falló comunicación

El ministro de Salud, Francisco Alabí fue otro más se sumó a pedir los despidos de los médicos por sus comentarios, aunque el también emitió declaraciones falsas respecto a los hechos manifestando: “En la emoción quizá del encuentro futbolístico, perdemos ciertas normas de conducta que deberían de tener todos los salvadoreños ante una situación de este tipo. Veíamos cómo se estaban tirando piedras probablemente entre ambas barras de los equipos, pero evidentemente estaban tirando también piedras que afectaban a nuestras ambulancias del sistema de salud” (DEM. 22/05/2023). A la fecha a reconocido lo grave de sus declaraciones y ha manifestado “Pido disculpas a la población por mis declaraciones vertidas hoy en la mañana. Recibí información errónea acerca de la comunicación entre los operadores y las ambulancias ese día, en donde informaban que una unidad había sido agredida” (DEM. 22/05/2023).

Pero no solo el Ministro se equivoco sino también la Secretaria de Prensa quien vía Twitter comunicaba: “barras de @AlianzaFC_svy @CDeportivoFAS en las afueras del estadio Cuscatlán, los equipos de primera respuesta de @PROCIVILSV, @PNCSV y @SaludSV no pueden avanzar para atender a las víctimas de la estampida. #SecretaríaDePrensa…”

Si el personal médico ha sido separado del cargo por su opinión, igual deberían hacer con el ministro de salud.

Las advertencias y señalamientos del Ministro de Trabajo

Rolando Castro Ministro de Trabajo y miembro directivo del Consejo Directivo del ISSS ante los acontecimientos manifestó: Lo sucedido en el Cuscatlán debe servir para una reflexión profunda que lleve consigo: Solidaridad ante la pérdida valiosa de seres humanos…jamás permitir la politización de lo sucedido…Ejecutar una investigación integral exhaustiva…Deducción de responsabilidad contra los organizadores del evento…Severo castigo penal contra los que motivaron y ejecutaron la estampida. En cuanto a la politización el mismo lo está politizando, en cuanto a la investigación ya en sus declaraciones han incriminado, y planteado la existencia de quienes motivaron y ejecutaron. Y lo mas fuerte señalamientos están relacionados a que…Es hora de sentar un precedente a todo nivel El fútbol es un deporte de los más lindos del planeta No debe estar en manos de mafias sean quienes sean estos... la gran interrogante es quienes son esas mafias.

Por: Salvador Belloso

Nuestras condolencias y solidaridad para las familias de los fallecidos y los lesionados.

Doce víctimas mortales y más de cien lesionadas dejó la tragedia ocurrida el sábado 20 de mayo en el Estadio Cuscatlán, durante el partido entre Alianza FC y Club Deportivo FAS, por los cuartos de final del torneo clausura 2023 de la Liga Mayor de Fútbol (LMF). Estampida, eso decían los noticieros al momento de cubrir la cobertura de los hechos, entre líneas aparecían las cifras de las víctimas mortales (9 primero y luego 12) y heridas trasladadas a hospitales, resultando ser una tragedia.

En horas más tarde se empezó hablar de las causas de la tragedia; es justamente aquí donde deberían deducirse responsabilidades, no sólo para encontrar culpables que respondan por ello, sino porque lo ocurrido deja al descubierto fallas y acciones que no deben volverse a repetir. Pero no, nada de eso ocurre por el momento, las versiones de los testimonios de las víctimas que presentan lesiones y de los aficionados en las gradas del estadio que por sus sentidos tuvieron conocimiento de lo que pasaba, son retratadas por las voces del oficialismo, quienes están autorizadas para decir lo que debe ser reconocido cómo la última palabra, ante todo, para este caso es el Director de la Policía Nacional Civil (PNC), Ariaza Chicas.

Diferentes versiones de lo sucedido

A eso de las 8 de la noche del sábado 22 de mayo 2023 aficionados de Alianza FC se encontraban aglutinados en un sector del estadio Cuscatlán, quienes habían pretendido entrar a las gradas para ver el partido de su equipo contra Club Deportivo FAS, sin embargo, no se les permitió el acceso quedando aglomeradas en un espacio pequeño en relación al número de personas que había.

Según se supo por voz de quienes estuvieron en el lugar, el aire empezó hacer falta por lo que los golpes en la puerta que antes se habían realizado a manera de presión para hacer que les fueran abierta, valga la redundancia, ahora se estaban encestando los golpes pero para hacer caer la puerta ante la falta de aire; ya no como una acción de presión hacia la administración del estadio, sino como una medida desesperada ocasionada por la necesidad de respirar, por si fuera poco agentes de la PNC rociaron gas pimienta lo cual lo empeoró todo, ésta versión también la sostienen algunos aficionados entrevistados en las gradas, otras versiones también señalan a la PNC por haber bloqueado el paso en el momento preciso cuando estaban entrando desordenadamente las personas luego de haber derribado el portón, lo cual ocasionó la estampida cuando cayeron algunas personas.

Ariaza Chicas, ante los medios de comunicación expresó que se buscarán responsables de lo sucedido, adelantó diciendo que la sobreventa de boletos puede ser una posible causa, también señaló los efectos del alcohol como parte de las causas, algunos aficionados también indican a esto como un factor que terminó por dejar a muchas personas con boleto en mano sin poder ingresar al estadio.

La administración del estadio, Estadios Deportivos de El Salvador (EDESSA), guardó muchas horas silencio hasta que el día lunes 23 dijo entre lamentos que se lavó las manos diciendo que eran arrendatarios (Alianza FC) de las instalaciones y que por tal motivo no eran responsables directos. Sobran señalados, pero parece que los lavamanos del Estadio Cuscatlán son igual de grandes que él.

Revictimización en medio de la propaganda

Lastimosamente en momentos como estos es cuando aparecen sinvergüenzas en busca de protagonismo, traen sus propias cámaras para mostrarse en los medios de la propaganda oficial como grandes funcionarios, si, en este caso se trata del ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, a quien se le ve dando indicaciones bastante extrañas en el sentido  que hacía señales con sus manos en aspectos bastantes obvios como los movimientos del personal de primeros auxilios y de traslado de víctimas, pero lo peor no es por su falso actuar y por su comportamiento ridículo cuando lo hacía, lo más tétrico en el viene en el momento cuando una de las víctimas pedía ayuda para sus hijos de manera desesperada, ante esto el ministro Monroy si intervino, pero ordenando la detención de Hugo Antonio Rodríguez, ésta víctima de la estampida también fue víctima de un arresto arbitrario, la denuncia y condena pública sobre esto ya circula en las redes sociales.

Nadie asume responsabilidades, simples excusas

Los medios de la propaganda oficial han circulado videos de momentos en donde los aficionados golpeaban las puertas antes de la estampida y lo relacionan con el momento exacto de cuando eso pasó, para librar de responsabilidades a la PNC,  quien señala a la sobreventa y a la administración, pero lo cierto es que, aunque muchos medios no enfocan suficientemente los señalamientos que pesan sobre el actuar de la PNC, la verdad es que mucho tiene que ver su comportamiento ante una situación de mucho cuidado.

El Instituto Nacional de los Deportes (INDES), se integra al lavamanos rompiendo el contrato de patrocinio con la Primera División de Futbol Profesional, donde además exige al Comité de Regulación de la Federación Salvadoreña de Futbol Profesional (FESFUT), Yamil Bukele aprovecha poner en la mesa los intereses del oficialismo, sobre la tragedia pone sus propias intenciones por hacer que los Estatutos y reglamentos de la FESFUT se reformen de modo que, cedan su autonomía y se subordinen a la Ley General del Deporte, lo cual ya intentó el año pasado, además al romper unilateralmente el contrato se pasa del lado de los que acusan. La FESFUT por su parte mediante la comisión disciplinaria ordenó apertura e instrucción a Alianza FC para que presente informes al respecto.

Por un ambiente del deporte en general libre de violencia

La sobreventa no fue la causa por la que muchos aficionados se quedaron fuera, el Estadio tenía espacios vacíos. Lo ocurrido es una muestra bien clara de lo que sucede en El Salvador. La PNC actuó arbitrariamente cerrando el portón, luego rosciando gas y por último impidiendo el paso en el momento justo cuando se había derribado el portón y la gente en desbandada se disponía entrar.

Algunas personas intentaron derribar la puerta antes a manera de reproche, luego cuando la situación se volvió de extrema urgencia ya se había perdido el control, el derribo de la puerta y el intento por ingresar desordenadamente lo empeoró todo cuando agentes de la PNC obstaculizaron el paso haciendo que se cayeran personas algunas lamentablemente murieron. Cada quien debe asumir su responsabilidad, pero no debe quedar dudas que la tragedia surge a consecuencias de acciones autoritarias, la tragedia es una lamentable muestra de lo que ocurre en El Salvador, que está bajo un régimen autoritario donde todas las decisiones son tomadas por encima de las facultades discrecionales de los funcionarios públicos, auroridades civiles y militares. El que se le haya cerrado el portón en un espacio pequeño a cientos de personas solo puede ser posible bajo parámetros de esta índole.

Por la conformación de una comisión independiente

Es necesario que se conforme una comisión independiente integrada por miembros de las diferentes barras, representantes sindicales y organizaciones populares para que realicen una investigación exhaustiva para aclarar los hechos y deduzca responsabilidades, para evitar y prevenir este tipo de tragedias.

Por: Salvador Belloso

En El Salvador sin mostrar disimulos se ataca a personas y medios de comunicación que no alaben la gestión de Nayib Bukele. La crítica si bien es permitida aparentemente, sin embargo, es batallada a través de diversas formas, desde espionaje, acoso policial, troles y fakenews distorsionadoras de la realidad, y recientemente con el haber elevado a los llamados influencers y generadores de contenido, los que reciben por el Gobierno reconocimiento mayor que al de los periodistas de carrera. El Derecho a informar discurre entre quienes reclaman tener la libertad de expresión y libertad de prensa, y la voz oficial vertida y repetida de diversas formas en los medios y portavoces del Gobierno en las redes sociales, donde los influencers y generadores de contenido progobierno corren con amplia preeminencia, por encima de quienes se supone tienen la formación para el ejercicio periodístico y de comunicación.

Debemos ver dónde está el problema

El problema con el ejercicio de los derechos de prensa e información, no parte por la idoneidad de quienes tienen formación académica pertinente y quienes no la tienen, con el advenimiento de las redes sociales la noticia y la información han tomado otra dinámica, cualquier persona con acceso a internet puede mostrar información relevante de manera instantánea y no por ello se ha quedado superado el periodismo como profesión, ni ha pasado la prensa a un segundo plano de la información, sino que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), contribuyeron al cambio de las interacciones entre las personas y los medios de comunicación, el binomio emisor-receptor ya fue superado por un intercambio más fluido entre quienes publican y quienes llegan a conocer tal contenido.

El problema está relacionado con la utilidad de la noticia, donde tiene que ver el interés por dar a conocer u ocultar determinada información y aquí es donde el Gobierno de El Salvador coarta a medios independientes y opositores y en cambio confiere a sus medios oficiales y no oficiales la repetición de lo que desea tenga por conocida la población salvadoreña, por eso los influencers y generadores de contenido alineados al bukelismo, tienen un enorme reconocimiento por parte del oficialismo en su rol de dar a conocer lo que el Gobierno desea, cumplen una función de extensión de la propaganda oficial y robustecen la campaña de desprestigio enfocada en contra de los medios independientes y opositores.

La expresión política de los medios

Algunos de los medios de la derecha tradicional ahora críticos u opositores, fueron durante la posguerra los medios de la propaganda oficial y portavoces de la oposición parlamentaria (cuando ARENA pasó a serlo), y por tal motivo han perdido credibilidad. La izquierda legal representada en el FMLN, en un menor grado tuvo sus medios, pero no han perdido tanto prestigio como sus pares derechistas. El caso del periódico El FARO merece mención especial, expuso tanto a los Gobiernos de ARENA como del FMLN, eso si bien da cierta identidad diferente, sin embargo, por haber sacado trapos al sol de la corrupción del Gobierno de Bukele, eso le ha valido para recibir persecución y coacción en la práctica del ejercicio periodístico, sin respaldo político fuerte ha tenido que mover sus operaciones hacia Costa Rica.

Las mentiras se pagan, la realidad se distorsiona

En lugar de enumerar de las diferencias que existen, porque son muchas, entre periodistas de carrera y los influencer, streamers, etc, debemos centrar atención al contenido que producen en sus espacios, para identificar al servicio de quienes están. Los llamados youtubers, streamers, etc, fungen un papel como reproductores de la alienación y son vitrinas de pluralidad publicitaria, por el que cobran dinero, no es extraño que para el caso nuestro ocupen un rol dentro de la extensión de la propaganda bukelista. Al carecer de ética profesional, fácilmente vierten descaradamente la desinformación y el linchamiento mediático que dirige el Gobierno contra quienes le hagan críticas u observancias. Para ponerse a este gran aparato es necesario contemplar no solo los espacios de las redes sociales sino además retomar las tradiciones revolucionarias de propaganda y agitación, allí el enemigo de clase, sea este rosado, tricolor o celeste no nos supera.  

Este 1 de mayo del 2023 trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, vendedores por cuenta propia y demás sectores populares junto a sus organizaciones salieron a conmemorar el día internacional de la clase trabajadora, partiendo de varios puntos y teniendo como llegada solamente dos.

Quienes partieron del parque Cuscatlán, Universidad de El Salvador (UES), Hospital Bloom, Ministerio de Hacienda, etc. Finalizaron y se concentraron en la Plaza Gerardo Barrios frente a Catedral. Otro de los puntos de partida fue la rotonda del Constitución quienes finalizaron en la plaza México. Al final fueron dos lugares de llegada en donde las dirigencias sindicales, representantes de partidos políticos y funcionarios del gobierno pronunciaron sus discursos.

Unidad Sindical Salvadoreña (USS) y sus demandas

El bloque de organizaciones Sindicales que partieron de la rotonda del Constitución y que culminó en la plaza México fue liderado por la Unidad Sindical Salvadoreña (USS), y contó la asistencia de los sindicatos que integran la   Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de El Salvador (CSTS), sindicatos de Alcaldías, Etc. En este bloque participo también Rolando Castro Ministro de Trabajo. Mayoritariamente este bloque lo integraron trabajadores del sector públicos, instituciones a autónomas y Alcaldías, aunque también participaron trabajadores del sector privado y trabajadores por cuenta propia.

En esta movilización los representantes de las organizaciones   resaltaron los aciertos del gobierno de Bukele, y gesta heróica de los Mártires de Chicago, Ricardo Monge del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) y de la USS expreso: “Es muy importante recordar la lucha que dio vida al Día Internacional de los Trabajadores, un acontecimiento sangriento que costó la vida de trabajadores quienes lucharon por las injusticias que vivían con más de 16 horas de trabajo. Los avances en los derechos laborales son gracias a todos los trabajadores que han luchado en contra de las injusticias”.

Emilia De Paz quien forma parte de la USS puntualizó algunas de las demandas manifestando: “Nosotros como pueblo salvadoreño ponemos o quitamos a nuestros líderes, solicitamos la reforma al Código de Trabajo, nuestro código está atrasado con más de 50 años,… ampliar a 3 años las juntas directivas de los sindicatos… dar respuesta a los agentes de seguridad privada, pues ya van dos años cuando se presentó la propuesta de la nueva ley y siguen esperando respuesta… un aumento del salario mínimo y que este llegue por lo menos a $400 sujeto a negociación…”. Así mismo exigieron detener los desalojos de los vendedores ambulantes.

Para el caso de los trabajadores de salud y el Sindicato General de Trabajadoras y Trabajadores de Salud de El Salvador (SIGTRADES) hicieron públicas sus peticiones mediante una pancarta en la cual   exigen: “...estabilidad laboral, cumplimiento a la ley del escalafón, derecho de ascenso y reclasificación de plazas, respeto al estado de derecho, honrar el pago de nocturnidades y vacaciones y un No al acoso laboral y cibernético. No al abuso de autoridad en el Minsal.

La demanda de la aprobación de la ley de agencias de seguridad privada tiene sus años. En agosto del 2022 llevo a un enfrentamiento entre el Rolando Castro Ministro de Trabajo y el Diputado Edgardo Mulato de Nuevas Ideas (NI) quien expresó: "Señor Rolando Castro. Entiendo que usted tiene una agenda personal. Nosotros estamos claros legislando para el pueblo. Ya deje de mentir. La ley especial para agencias de seguridad privada saldrá en el momento idóneo, no para cumplir, ni su agenda, ni sus caprichos" (LPG.17/08/22).

La marcha de la oposición sindical y popular

Quienes finalizaron el recorrido frente a Catedral metropolitana   partieron de diferentes lugares posiblemente por la naturaleza misma de las organizaciones, diferencias políticas como por ejemplo posiciones respecto a las elecciones, preferencias hacia ciertos partidos de la oposición parlamentaria y la misma independencia política. Entre las personas que se movilizaron en este otro bloque se encuentran trabajadores, estudiantes, campesinos, vendedores por cuenta propia, y otros sectores populares, así como también organismos creados por las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), entre los organismos aglutinadores se encuentran:

Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) el cual está integrado por sindicatos, organizaciones populares y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y sus organismos. Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) que aglutinan principalmente sindicatos independientes, estudiantes, organizaciones juveniles. Movimiento El Salvador en Paz el que aglutina sindicatos y trabajadores de hospitales públicos, educación, sector justicia y seguridad, Policía Nacional Civil y la Central Sindical Independiente (CSI) entre otras. En este bloque se integraron la oposición política parlamentaria de los partidos   Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), VAMOS y Nuestros Tiempos.

Entre la principales demandas de este bloque fueron mejores salarios, detener el costo de la canasta básica, detener los desalojos y decomiso de la mercadería de los trabajadores por cuenta propia, pago de indemnización de $1000 para veteranos, estabilidad laboral y reinstalo de los despedidos, así mismo exigían libertad para las personas inocentes víctimas del régimen de excepción el cual fue una de las principales demandas y el restablecimiento de la libertades democráticas. Así mismo se mostraba un rechazo a la reelección de Bukele.

Las coincidencias en las demandas

La clase trabajadora y sus sindicatos se hicieron sentir este primero de mayo, las dos movilizaciones fueron numerosas, cosa que no se había visto desde hace años; si todos los sindicatos lograrán la unidad de acción de cara a sus propios intereses obligarían a la patronal del sector privado y al gobierno a cumplir sus demandas.

Ambos bloques sindicales coincidieron en la mayoría de sus demandas como lo fueron: aumento de salario mínimo, el cual debería ser de $700, detener el aumento de los precios de la canasta básica, mejores prestaciones económicas y laborales, etc. Coinciden también en la demanda de respecto a la no continuación de los desalojos y el decomiso de la mercadería de los vendedores por cuenta propia, los planes de reordenamiento de las Alcaldías están desalojando a cientos de vendedores sin darles una opción que garantice los recursos financieros que les permitan sobrevivir.

En ambos bloques se denunció el acoso laboral con la diferencia que la oposición Sindical responsabiliza al gobierno directamente, mientras las direcciones sindicales de la USS responsabilizan a las jefaturas y exime al presidente Bukele.

Lo electoral debe quedar para otro momento

El punto donde entran en contradicción las direcciones sindicales es respecto a la reelección del Presidente Bukele. La direngencia de la Unidad Sindical Salvadoreña (USS) expreso su total apoyo a la reelección de Bukele, respecto a lo cual German Muñoz manifestó: "… Por primera vez en una lucha, en una celebración del Día Internacional de los Trabajadores, vienen a traer nuestras demandas. Es por ello por lo que quiero pedirles que como movimiento sindical apoyemos la reelección de nuestro presidente Nayib Bukele”.

Por su parte el bloque opositor se opone a qué el Presidente Bukele sea candidato a la Presidencia, ya que la Constitución misma lo prohíbe, pero dicho obstáculo ya fue superado mediante una resolución de la Sala de la Constitucional impuesta.

Por el momento este tema que divide a las organizaciones sindicales, si bien necesita amplio debate, no debe ser obstáculo para trabajar una agenda común.

Al gran empresariado, a los grupos económicos emergentes, al gobierno y a los partidos de oposición política parlamentaria no les interesa la unificación de las organizaciones Sindicales y en lugar de ello de cara a sus interés fomenta la división sindical deslegitimándolos así por ejemplo medios de comunicación ligados a la derecha tradicional hablan de dos marchas con grupos críticos del Gobierno y sindicatos afines al oficialismo. Otros ligados a la izquierda política parlamentaria hablan de la progubernamental Unidad Sindical Salvadoreña (USS). Funcionarios del actual gobierno como Rolando Castro hablan de un auténtico movimiento sindical, al referirse a las organizaciones sindicales críticas al gobierno. En todos esos señalamientos en el trasfondo buscan evitar cualquier unificación de los sindicatos mismos del sector público y de estos con los sindicatos del sector privado.

Alto a los despidos y lucha en defensa de las libertades Sindicales

En su intervención del 1 de mayo el Ministro de Trabajo Rolando Castro   manifestó: "… Reciban en nombre del presidente Nayib Bukele un fuerte saludo, él pidió que acompañara esta marcha para demostrar que estamos a favor de la clase trabajadora… Nunca ha habido una acción de represión en contra del movimiento sindical. El presidente Nayib Bukele siempre los ha respaldado y nunca ha actuado en contra de ellos… que en la actual administración están firmes con la clase trabajadora, con la gente humilde y con el auténtico movimiento…”. Lo anterior se queda solo en discurso. En lo que va del gobierno de Bukele un aproximado de 19,025 trabajadores públicos han sido despedidos, se le han negado credenciales a sindicatos, así mismo se le aplicado el régimen de excepción a trabajadores y dirigentes sindicales que han exigido el cumplimiento de sus Derechos, incluidos   miembros de USS. La restricción de la libertades y garantías democráticas es un impedimento para que los trabajadores y los sindicatos pueden ejercer sus Derechos.

Por: Alberto Castro

Bukele vuelve a repetir las viejas prácticas de sus predecesores. Algo en común que han tenido los seis presidentes de este periodo neoliberal, es decir, desde Alfredo Cristiani; Armando Calderón Sol; Francisco Flores; Antonio Saca; Mauricio Funes; Salvador Sánchez Cerén, hasta llegar a Nayib Bukele, es haberse servido de las pensiones de la clase trabajadora para financiar gastos en determinados momentos, y sobre todo sin el consentimiento previa consulta a las organizaciones sindicales, dando como resultado que se vuelvan estos ahorros de pensiones un recurso siempre a sus disposición del Gobierno de turno.

Historia del SAP: privatizaciones, AFP, FOP y deuda pública

Alfredo Cristiani puso sobre la mesa la necesidad de transformar al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el cual integraba al Instituto Nacional de Empleados Públicos (INPEP), y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) e Instituto de Previsión Social de la Fuerza armada (IPFA), con la privatización de la banca la suerte ya había sido echada al haber sentado las bases de la privatización de la seguridad social pero fue concretamente bajo el Gobierno de Armando Calderón Sol, que en 1996 la Asamblea Legislativa (AL), derogó al SNP y aprobó al Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Pensiones.

Con ello se profundizó inició la institucionalización del neoliberalismo dentro de la previsión y seguridad social con el nacimiento de las aseguradoras del fondo pensiones (AFP). Bajo el Gobierno de Francisco Flores el Gobierno asumió la responsabilidad de las obligaciones que quedaron del SNP. En el gobierno de Elías Antonio Saca, ya con inconvenientes el SAP, para salvar de un quiebre a las AFP y quitarle carga al presupuesto nacional, la AL aprobó el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP). En estos últimos gobiernos de ARENA se incrementó gradualmente la deuda del Estado y en cambio se aumentaron las ganancias de los bancos privados y de las AFP mediante los Certificados Públicos de Inversión (CPI).

El SAP durante los Gobiernos del FMLN tuvo dos reformas, la primera en el Gobierno de Mauricio Funes donde la AL aprobó la reducción de la comisión de las AFP, en su segundo Gobierno con la deuda pública por encima del 60% del PIB, se planteó la creación de un sistema mixto (arriba de dos salarios mínimos con el sistema estatal y menos con las AFP). Entre los gobiernos de ARENA y FMLN al haber utilizado al FOP como el medio incondicional para hacer frente a las obligaciones del SAP, cuando Bukele asume la deuda ascendía por encima de los seis mil millones de dólares,   en su tercer año de Gobierno esta deuda ya era de $7,374.5 millones lo que demuestra como este gobierno al igual que los anteriores también ha utilizado al FOP para financiarse.

Bukele no ha mejorado la situación

Tan crítico con los Gobiernos de ARENA y FMLN, Bukele ha terminado haciendo lo mismo con las pensiones sólo haciendo cambio de matices para el bien de su imagen, pero en el fondo no ha resuelto el problema. Teniendo la mayoría simple con Nuevas Ideas y mayoría absoluta junto a GANA dentro de la AL, pudo haber impulsado una reforma favorable para la población cotizante, quienes estén jubilados o estén por jubilarse, pero no, una vez más impero la protección del capital que está tras las AFP, en 2022 hubo otra vulgar reforma al SAP, en la cual pese a eliminarse el FOP y por consiguiente reducirse la deuda publica en un 77%, muchas cosas quedaron en el aire.

Recientemente se ha dado a conocer que este Gobierno hizo un recorte de $507.5 millones destinados para el financiamiento del Sistema Integral del Fondo de Pensiones, para financiarse lo que afecta directamente a las Cuenta de Garantía Solidaria, significando un problema la estabilidad del fondo y es un riesgo para la estabilidad de las cuentas individuales. Con la actual ausencia de transparencia no hay certeza de cómo será saldada esta deuda, lo que queda claro es que nuevamente la crisis fiscal junto a la deuda pública originada por el desfinanciamiento del fondo sigue siendo un enorme problema. La clase trabajadora debe empujar por cambiar este sistema de pensiones, hecho a la medida neoliberal por un sistema público de pensiones, con representación sindical en su administración. Grande es el problema con las pensiones, pero el valor de luchar por cambiarlo debe ser mayor.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo