Por: Magdalena D’ paz       

El proceso electoral dentro de toda democracia burguesa es entendido formalmente, como el conjunto de actos fijados a partir de la constitución y legislación electoral, en donde se establecen los diferentes procedimientos, las autoridades electorales, los partidos políticos y la participación activa de los ciudadanos.

Cuando el funcionamiento en el régimen político marcha normal, existen garantías del reparto de las diferentes funciones del Estado (mal llamado división de poderes, porque el poder burgués no se parte, sigue siendo uno a través del Estado), por eso las elecciones libres se vuelven en una noción que se pregona y persigue en el mundo burgués moderno; es sinónimo de amplia participación entre las diferentes facciones de clase burguesa expresadas dentro de los partidos políticos, en donde a través de plataformas electorales atraen al pueblo, a veces con dadivas, promesas  e incluso con ciertas concesiones.


La renovación electoral ante la pérdida de confianza       

Como lo dijo León Trotsky: “la democracia burguesa está en bancarrota histórica”, es decir, para conservar su propia existencia, en determinados momentos se autoliquida para preservar el estatus quo ostentado históricamente por la clase dominante, en este momento se da el paso del imperio de la ley al imperio del arbitrio, aparece la figura del Bonaparte quien como figura popular se alza por encima de las clases como un árbitro, así evita el descalabro total de la institucionalidad del Estado burgués e impide la acción directa en masa por las clases subalternas.

Esto pasó justamente en El Salvador, Nayib Bukele, emergió en consonancia con el hartazgo popular hacia el bipartidismo (FMLN y ARENA). En treinta años de posguerra, se impuso el neoliberalismo, apareció la violencia de las pandillas, además de estos, otros sucesos y fenómenos fueron generando sucesivamente la desconfianza en el sistema bipartidista. Como válvula de escape y recuperación de la confianza del pueblo en las urnas, se refrescó la oferta electoral que antes estaba polarizada, se vino abajo el bipartidismo treinteno, apareció el color cyan conformado por la alianza de Nuevas Ideas y Gana, aliados eventuales en esta nueva composición, y nuevas figuras surgieron como la voz del equilibrio orgánico (Nuestro Tiempo y PAIS).

Cuidadosa y paciente preparación de la reelección

El 3 de marzo del año 2024 se realizarán las elecciones para presidente y vicepresidente de la República, diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), diputados para la Asamblea Legislativa (AL), y miembros de Consejos Municipales (Alcaldes y Concejales), para este sufragio general el tribunal supremo electoral ha diseñado el Plan de Elecciones 2024 (PLAGEL 2024), el cual es el conjunto de los programas diseñados para este fin. Lo más destacado de este evento no será el desarrollo del contenido de la PLAGEN 2024, sino el significado real de estas elecciones, las que son el trámite para la continuidad del bukelismo, dictadura en curso que se arraigará con el acometido de la reelección, cuyo camino fue abierto legalmente a través de ilegalidades.

Todo Comenzó el 1° de mayo de 2019 cuando se destituyeron los magistrados de la sala de lo Constitucional y fueron impuestos otros afines la bukelismo, quienes mediante la Sentencia Número 1-2021 de fecha 3 de septiembre de 2021 habilitaron la reelección presidencial inmediata, pese a que las normas pétreas de la Constitución expresamente lo prohíben. Un día después de emitida esta sentencia el TSE dijo que acatará esta resolución. El 15 de noviembre el TSE con cuatro votos a favor desestimó declarando improcedentes dos recursos de nulidad ante la inscripción de Nayib Bukele, como candidato presidencial. 

Lo que debemos valorar y discutir     

No caigamos en las trampas del embaucador Bukele, quien con algunas obras y espectáculos despierta el fanatismo de muchas personas, pero como cualquier burgués solo representa a su grupo empresarial. La discusión de cara a las elecciones de 2024 debe pasar por el rechazo a la farsa electoral (voto nulo o inasistencia), así como la preparación de la lucha insurreccional contra la dictadura.    
         

Elmer Canales Rivera (alias Crook)

Por: Salvador Belloso

El miércoles 8 noviembre empezó a circular la información que, Elmer Canales Rivera, alias ’’El Crook”, quien es un reconocido ranflero de la Mara Salvatrucha, había sido capturado. Con el paso de las horas se confirmó su captura en el aeropuerto, George Bush de Houston Texas, procedente de México. En enero de 2020 una corte federal de Nueva York acusó al Crook junto a otros 13 cabecillas de la MS-13 por narcoterrorismo y otros delitos, en enero de 2021 los EEUU presentó una difusión roja en la INTERPOL y una solicitud de extradición a El Salvador, para poder procesarlo allá. 

Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América,  Elmer Canales Rivera, fue liberado en junio de 2021 por el Gobierno salvadoreño. Fue liberado el 3 de junio de 2021 cuando se suponía que debía estar cumpliendo una condena de 40 años en el penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, además estaba pendiente de ser procesado en El Salvador por otras causas penales., según consta en el oficio 901 de fecha 29 de marzo de 2022, escrito por un juez especializado en pandillas.

De la articulación de conjeturas a la determinación de los sucesos

La relevancia que se le ha dado mediáticamente a la captura de esta persona se debe a que, por una parte, se confirma lo publicado por los medios: La Prensa Gráfica y El Faro a finales de 2021 y entrado el 2022, realizaron publicaciones (oficios y audios de Carlos Marroquín) donde revelaron la liberación del Crook junto a otros líderes de la misma organización pandilleril. Lo cual fue negado por diputados de la bancada cyan, uno de ellos es Cristian Guevara, quien incluso lo catalogó como chamberío.

Además, del “reclamo’’ por parte de los EEUU a El Salvador ante la supuesta salida, tomando en cuenta que pesaba la solicitud de extradición más la difusión roja en la INTERPOL. Por otra parte, también tiene relevancia esto porque El Salvador desde el 27 de marzo de 2022 vive en estado de excepción de manera permanente.

La “guerra contra las pandillas’’ es un eslogan de una retórica oficialista, en la que se dice combatir a las pandillas hasta su desaparición, lo cual tiene relación con la evidente desarticulación territorial de las pandillas, por eso hasta acá se escucha coherente pensar que esto va por un buen camino, luego yendo más a fondo esto da lugar a ver que, entre lo dicho y lo hecho hay mucha diferencia. Es necesario analizar la relación entre las negociaciones del Gobierno con las pandillas, la ruptura del pacto que dio lugar a la ola de asesinatos en marzo 2022, el régimen de excepción, las más de 70, 000 capturas y los más de 200 asesinatos de reclusos por el Estado.

Negociaciones de vida, negociaciones de muerte

“Arena y FMLN no son basura, son peores que eso. Negociaron con la sangre de nuestro pueblo. Mil veces malditos’’. Publicaba en su cuenta de Twitter (ahora X) Nayib Bukele, en febrero de 2020. En ese momento se daba a conocer el relato en un juicio de un testigo sobre las negociaciones de la tregua cuyos inicios data desde del 2012. En aquel momento, valiéndose de su gran popularidad e influencia, logró crecer aún más el desprecio hacia estos partidos, mientras él se colocó al margen, como alguien pulcro que nunca haría eso, pero todo resultó falso, pues también negoció pero luego hizo algo aún algo más vil y despreciable.

La diferencia inicial con la tregua del 2012 es que esta fue pública y con participación de la población civil, mientras que la del 2019 es secreta, oscura y des espaldas del pueblo. El bukelismo liberó al Crook junto a otros peligrosos pandilleros, quienes orquestaron aquella ola de asesinatos a finales de marzo de 2022, posteriormente se mostró como un héroe con el régimen de excepción para liquidar a los malos. Los encarcelamientos en masa y asesinatos ulteriores en manos del Estado forma parte de una amalgama de todas estas situaciones donde aparece un actor principal: Nayib Bukele, el mayor monstro, quien premeditó la respuesta violenta de las pandillas ante el rompimiento del pacto, para militarizarlo todo; su principal propósito de cara a la configuración de la dictadura en curso. Habrá que ajustar la cuenta con Bukele, no esperemos lo que determine la justicia estadounidense, preparemos la resistencia

Por Eva Maria Ayala

El planeamiento, la dirección y la administración del Seguro Social, están  a cargo del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social. (ISSS). La seguridad social busca… asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia…en términos generales está definida como  un sistema basado en cotizaciones que garantiza la protección de la salud, las pensiones y el desempleo así como las prestaciones sociales.

El ISSS es de los trabajadores

El ISSS se financia principalmente con las aportaciones de los trabajadores (3% del salario)   y los empleadores quienes aportan el 7.5% para quienes cuentan con un trabajo formal y últimamente se han incorporado quienes cuentan con empleo propio.

 El  órgano  superior en el orden administrativo,  financiero y  técnico es el Consejo Directivo el cual es una dirección Tripartita  integrada por trabajadores, empleadores y gobierno.  Los trabajadores deben saber que en dicho Consejo hay representantes de los trabajadores quienes llegan por medio de los  sindicatos, así mismo existen representantes de los Médicos y de los Odontólogos. Por lo anterior el primer llamado que debe hacer la clase trabajadora salvadoreña es para estos representantes, quienes deben dar una explicación del trabajo que están haciendo en dicho Consejo y aclarar si existe el proceso de fusión.

Fusión ISSS-MINSAL: cuando el rio suena piedras trae

Los rumores de la fusión del ISSS-MINSAL revive el fantasma de la privatización del ISSS y fortalece a la superheroína  “macha blanca” con la cual se debilitaron a los gobiernos de ARENA. Respecto a dicha fusión representantes del STISSS y del SIMETRISSS  han dado sus primeras  declaraciones.

Al respecto medios informativos señalan que “…Ricardo Monge, secretario general del Sindicato de Trabajadores del ISSS (STISSS), confirmó recientemente la posibilidad de una fusión entre  la autónoma y el Ministerio de Salud. Lo atribuye a las malas condiciones de la cartera de Salud y la búsqueda de dinero de parte del gobierno…” (https://ysuca.org. ).

Rafael Aguirre, Secretario del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, SIMETRISSS, expreso que “Le llama una “integración forzada de los sistemas”. Aunque lo califica de “rumores”, ya que no tiene un documento, pero si hay rumores, podrían haber planes al respecto,…siempre ha sido un deseo que el ISSS absorba al MINSAL, pero en este momento parece que es al revés.  Una medida inconsulta como esta generaría un caos, no sólo para los empleados, sino para los derechohabientes, ya que podrían incrementar los problemas que tiene el seguro y que no se han podido solventar. (https://ysuca.org. ).

Ley  del sistema nacional integrado de salud: fusión de instituciones

Si bien no existe un documento oficial del actual gobierno de Bukele respecto a la fusión del ISSS-MINSAL,  es de recordar que en la legislatura  FMLN-ARENA el 2 de mayo del 2019 derogaron  la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud y en sustitución  aprobaron la  Ley  del sistema nacional integrado de salud, en su momento  fue presentada como la panacea en materia de salud.


 En dicha Ley se regula que “…es de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, entidades públicas, privadas con o sin fines de lucro y autónomas que trabajan directa o indirectamente con la salud, incluyendo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social… Se entenderá como Sistema Nacional Integrado de Salud, la totalidad de elementos o componentes del sistema público y privado que se relacionan en forma directa o indirecta con la salud, por lo que debe existir una integración clara y progresiva de funciones e instituciones del sistema en lo relativo a rectoría, regulación, atención, gestión, administración, financiamiento y provisión de los servicios… El Sistema fundamentará su actuación en los principios de Universalidad, Integralidad, Accesibilidad, Solidaridad, Subsidiaridad, Equidad, Intersectorialidad, Participación Social y Calidad…” En nombre de esos principios están recargando a la clase trabajadora, pero no a los grandes empresarios.

Entre de las muchas atribuciones de los integrantes están: Celebrar convenios entre los distintos miembros del Sistema, para complementar la atención de la población…Establecer mecanismos de retribución en casos de urgencia y emergencias médicas, y en todos aquellos casos cuando se acuerde interinstitucionalmente.

MINSAL sería el ente rector

El Ministerio de Salud será el ente rector del Sistema, en lo concerniente a coordinar, integrar y regular el mismo asumiendo en consecuencia su representación, estando entre una de sus atribuciones el impulsar mecanismos de negociación eficiente y oportuna en la compra de medicamentos, insumos, tecnologías sanitarias y la compra conjunta.

En lo referente a Negociación y compra conjunta …Los integrantes del Sistema harán uso óptimo de sus recursos financieros, bajo la coordinación del ente rector (MINSAL),… Los integrantes del Sistema, de acuerdo a su naturaleza, identificarán e intercambiarán buenas prácticas de compra y necesidades comunes, planificando conjuntamente la unificación progresiva de requerimientos, especificaciones técnicas y legales, proveedores confiables, bases de datos, recursos técnicos, recursos financieros disponibles.

La defensa del ISSS  es una tarea de todos los trabajadores

Esta Ley continua vigente y es lo que más se acerca a los planes de fusión del ISSS-MINSAL, lo cual de concretarse la administración de los fondos el ISSS por parte del gobierno central (MINSAL)  podría llevar a deficiencia de la atención medica hospitalaria que brinda el ISSS a la clase trabajadora la cual de por sí ya adolece de ciertas deficiencias.

Quienes no cotizaron al ISSS tiene el derecho a que se garantice una atención medicahospitalaria y seguridad social pero esta no debe ser recargada a los trabajadores y pensionados,  Bukele debe recargarlo al gran empresariado y transnacionales. Bukele no debe evadir su responsabilidad.

Los gobiernos de ARENA-FMLN echaron mano de los fondos de  pensiones de los trabajadores, en un primer momento quitaron la administración de estos al ISSS y la trasladaron a las AFP  quienes se quedan con las ganancias derivadas de la administración, posteriormente hicieron de dichos fondos su caja chica para financiar el funcionamiento de sus gobiernos. El resultado ha sido desastroso para la clase trabajadora, hemos tenido que sobrevivir con míseras pensiones. Agregado a ello están los millonarios saqueos realizados al ISSS por los funcionarios de ARENA.

La clase trabajadora junto a sus sindicatos debe iniciar un proceso de organización y movilización para detener todo intento de manoseo de sus fondos.

Sindicatos del ISSS pieza fundamental de la lucha

Desde su llegada la actual Directora del ISSS demostró su política antisindical, y sus contradicciones con Rolando Castro Ministro de Trabajo,  ante la cual los sindicatos y colectivos del ISSS se unieron y derrotaron sus intentos de cambiar la Ley del ISSS la cual estaba siendo apoyada por una fracción de Diputados de Nuevas Ideas (NI).

La división ha sido una de las principales herramientas de la actual administración del ISSS,  así por ejemplo a su llegada brindo una nivelación salarial solo para un sector  dejando por fuera a la gran mayoría y a quienes tenían mayor antigüedad,  ha brindado  bonos al personal médico de forma diferenciada y dejando por fuera a los demás trabajadores y ha restado importancia a las organizaciones sindicales. Lo anterior para nada quiere decir que exista oposición por parte de los sindicatos, sino solo es para ilustrar su anti sindicalismo y tácticas divisorias. Su misión pareciera que es terminar con los sindicatos del ISSS.

Ninguna confianza

Ahora cuando el STISSS ha solicitado revisión del Contrato Colectivo de Trabajo la respuesta fue negar la titularidad del STISSS lo cual se conocía por medios de información, pero recientemente la unidad de comunicaciones lo reafirmo mediante comunicado en el cual manifestaron: “…Que, ante la falta de un sindicato titular que cumpliera con lo establecido en los artículos 271 y 272 del Código de Trabajo, el proceso de revisión del Contrato Colectivo de Trabajo del ISSS no se pudo llevar a cabo durante el año 2023..Sin embargo, el Contrato Colectivo vigente para los años 2021-2023 prorrogará sus efectos automáticamente…Esto significa que el 100% DE LAS PRESTACIONES LABORALES QUE GOZAN NUESTROS TRABAJADORES CONTINUARÁN VIGENTES SIN EXCEPCIONES…La Administración reafirma su compromiso por continuar promoviendo mejores condiciones de trabajo y prestaciones laborales justas a todos los empleados del Instituto, lo cual no requiere de ninguna negociación extraordinaria…” lo anterior es falso ya que si es necesario mejorar e incorporar nuevas  cláusulas al actual CCT.

Ante la ofensiva patronal: la lucha sindical

La respuesta del STISSS  ante dicho comunicado fue:  Ante las falsas declaraciones emitidas por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, como STISSS debemos pronunciarnos de la siguiente forma:… el STISSS sigue manteniendo su titularidad como sindicato suscriptor de dicho Contrato… las Autoridades del ISSS se contradicen puesto que por una parte expresan que "el recurso humano es el motor imprescindible que impulsa los cambios institucionales que merecen nuestros usuarios" por otra parte se niegan a dialogar, revisar y mejorar las cláusulas del actual Contrato Colectivo de Trabajo.”

Los trabajadores del ISSS y sus sindicatos están ante una ofensiva por parte de las jefaturas y las actuales autoridades del ISSS, por un lado buscan callar a los trabajadores y por el otro debilitar a los sindicatos.

La respuesta de los trabajadores debe ser una afiliación masiva al STISSS y una Asamblea General  Libre, Democrática y una Junta Directiva Sindical representativa de todos los sectores del ISSS.

 

 

Por: Salvador Belloso

Nayib Bukele, se perfila a ser reelecto en 2024. Poco se duda de que, a menos que sucediera algo realmente extraordinario a última hora, su victoria esté asegurada. Las encuestas así lo indican, y la falta de uno o más competidores le fortalecen aún más, la campaña permanente que sostiene, desde que ganara las elecciones en 2019, le han rendido buenos frutos. Por eso se entiende que él representa la estabilidad de las relaciones internacionales en el próximo quinquenio, y, ante el ya avanzado establecimiento de China en Centroamérica, la administración de Joe Biden, haya cambiado respecto a Nayib Bukele, justamente antes de que renuncie, pues este es un requisito formal de cara a las elecciones del próximo año.       

El imperialismo chino pasó de malo a bueno y el yanqui viceversa      

“China no juega por las reglas, no respetan las reglas, no respetan las reglas del comercio, hacen proyectos que no son viables y dejan a los países con enormes préstamos que no se pueden pagar y usan eso como apalancamiento financiero. Ellos manipulan su divisa y luego quieren que uno respete su manipulación de la divisa. Ellos no son una democracia pero se meten en tu democracia”. Esto decía Bukele antes de asumir la presidencia en 2019, sin embargo obedecía a una fugas de ideas que tres años después fueron cambiadas por: "La cooperación china viene sin ataduras, y no lo digo por hacerles propaganda porque estoy seguro que no la necesitan, pero es la realidad, al menos a nosotros jamás nos han puesto una atadura". 

Esto lo decía Bukele en el contexto cuando recibía críticas desde EEUU por su proceder antidemocrático y autoritario. Las sanciones a través de la Lista Engels, fue otro punto de inflexión que lo mantuvo un tanto distante con Biden, en cambio muy cercano a la República Popular de China, con quien en 2019, valga la redundancia, Nayib Bukele, suscribió un convenio que ratificado por los diputados de la bancada cyan en la Asamblea Legislativa (AL). En un inicio el convenio era de $62 millones de dólares, los que iban ser destinados la construcción de un estadio, una biblioteca, una planta potabilizadora y otros proyectos en la zona costera de El Salvador. Tras la ratificación de dicho convenio marco, Bukele agregó que ahora los fondos ascendían a “$500 millones en inversión pública no reembolsable y sin condiciones”. Además de decir que equivalía a dos Fomilenios, menospreciando este financiamiento de a Corporación Reto del Milenio adscrita al Congreso de Estados Unidos.        

El porqué de la normalización de relaciones 

China sin participar públicamente en la vida política de El Salvador, sigue desarrollando las obras y al mismo tiempo que invierte de manera gradual, algo que coincide al mismo tiempo con el complejo de inversiones en Latinoamérica, lo cual ya es un fenómeno regional que no deja de preocupar a EEUU. Según un análisis del  Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEIUC), del año pasado, China se ha convertido en el principal socio comercial de desenas de países. Tras su llegada a El salvador el pasado 25 de octubre, alto funcionario de EUA, Brian Nichols, dio apertura al fin de las tensiones y la normalización de las relaciones entre EEUU y El Salvador, previamente en enero había dado luz verde la administración Biden a esta apertura con el envío como embajador a William Dunca, es de recordar que desde 2021 no había nombrado ninguno para El Salvador. El embajador al ser preguntado sobre la reelección de Bukele dijo: “Ustedes ya tienen una tradición de elecciones libres y calmadas, yo no veo ningún problema por eso’’.

Lo que demuestra que EEUU ha cambiado la política de ejercer presión que antes tenía, pues con la presencia de China, eso solo hace que este último se beneficie al presentarse como el mejor socio comercial, y necesita recuperar el terreno perdido en el Triángulo Norte. Ninguno de estos imperialismos es amigo de nuestros pueblos, ambos representan en diferente forma la explotación y destrucción de los recursos naturales, el saqueo, la explotación laboral a través de la mano de obra barata que encuentran en nuestros países sometidos a su dominio. No celebremos ningún tratado o convenio con los diferentes imperialismos, preparemos en cambio la defensa organizada de los intereses populares.   

 
Por: Magdalena D. Paz       

Nuevamente El Salvador albergará otro evento internacional, ahora es el turno de la 72. ª edición del certamen de belleza Miss Universo, el cual se llevará a cabo en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, de San Salvador, el 18 de noviembre de 2023. Hace 48 años este mismo evento se realizó en el país en las vísperas de la guerra civil, aunque actualmente no está de por medio un ascenso revolucionario, sin embargo pueden haber algunas situaciones del bukelismo que son sinónimas con las intenciones de la dictadura militar de aquel entonces, por ejemplo que con la tentativa de encubrir las atrocidades de esta dictadura en ascenso, se recurra a la promoción del turismo con la marca país, con la diferencia que esta vez la seguridad es la deducción de toda esta amalgama.       

Mujeres, feminismo y capitalismo      

Este es un momento adecuado para indagar acerca de la situación de la mujer salvadoreña, bajo una lupa que supere las posturas del feminismo burgués, donde la mujer es colocada dentro de un boceto en el que aparece como un sujeto político homogéneo, cuando en realidad dentro del capitalismo, las condiciones de genero siempre van conforme a las condiciones de las clases sociales, por ejemplo, una mujer burguesa aspirará a tener mayor cuota de participación dentro de las instituciones del Estado capitalista, mientras que una mujer proletaria con conciencia de clase y organizada, pretenderá reformarlas hasta lograr igualdad e incluso abolirlas. La mujer en El Salvador, partiendo de concepciones jurídicas generales, es para el Estado un objeto de reproducción, y como tal es tratada durante el embarazo, siendo tal que no existen al menos eximentes de responsabilidad penal ante las complicaciones naturales que existen en cada etapa de gestación, ya no queda lugar de hablar sobre la interrupción del embarazo riesgoso, todas y todos recordaremos el caso Beatriz; por eso las cárceles y los cementerios son el triste destino de mucha mujeres víctimas del Estado.   

Hipocresía y cinismo      

El Salvador puede presumir de tener al 1,6% de su población dentro de sus recintos carcelarios, donde para el caso de las mujeres, solamente hasta enero de este año el número llegaba a las 16,411 reclusas, según datos de la Policía Nacional Civil (PNC). Parece algo burdo que sea precisamente en este país donde la mujer pobre que ha sido víctima de la violencia pandilleril, ahora también tenga que padecer a consecuencia del régimen de excepción, bajo la lupa clasista y discriminatoria que tienen las autoridades policiales y militares han sido detenidas muchas mujeres, siendo este uno de los efectos visibilizados por la propaganda del circo bukelista, en otra arista también están las mujeres que han tenido que asumir el cuidado y alimentación de niños, niñas, adolescentes y ancianos quienes han sido separados de sus responsables detenidos en este contexto.

Lo insólito es que quien amenice este espectáculo sea alguien cuya misoginia está expuesta y puede corroborarse de manera expedita; Bukele ha realizado violencia física y simbólica en contra de la mujer y eso no puede borrarse de los registros. Luego viene lo risible, que este misógino concrete la realización de Miss Universo, utilizando para ello dinero público, porque esta no es una dadiva. El certamen Miss Universo pertenece a la sociedad JKN Global Group Public Company Limited, propiedad de la tailandesa, Anne Jakrajutatip. Como todo negocio esta compañía vende los derechos de sede al país que será anfitrión, el que además de esto junto a las empresas patrocinadoras deben corren con los gastos implicados de la logística. En las últimas ediciones los costos económicos de los países anfitriones (Rusia, Filipinas y Brasil) se sitúan entre los $15 y $20 millones de dólares.   
 

La apuesta: gasto o inversión   

Ante la falta de información, no sabemos concretamente cuánto costará a El Salvador ser sede de este otro espectáculo internacional, el bukelismo lo intentará justificar como una inversión u apuesta para el turismo, como fue con el bitcoin. Lo que no se duda es que este espectáculo es otro número del circo, cuyos precios rondan los $500 y $2,000 dólares, gasto público para el ocio de la burguesía, por eso las mujeres proletarias deben mostrar una actitud de rechazo ante este espectáculo que además atomiza a la mujer bajo estándares de belleza eurocentristas.  

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo