Por Francisco Martínez

Los Outsourcing, subcontratación o tercerización del trabajo es una  modalidad de contratación en la cual los gobiernos y sus diferente instituciones contratan empresas privadas para que estas a la vez subcontraten trabajadores quienes  realizan  los trabajos de limpieza, seguridad, alimentación, etc., de esta forma el gobierno y sus funcionarios se desligan de toda responsabilidad para con los trabajadores. Vale señalar qué está modalidad de contratación también es implementada por empresas privadas.

Esta Modalidad de contratación fue implementada en  los gobiernos de ARENA y se intensificó con la llegada del FMLN,  como parte de la misma corrupción de dichos gobiernos eran  empresas de amigos o allegados al gobierno de turno a quienes les adjudicaban los contratos. Con los cambios de gobierno solo cambió el nombre de las empresas contratistas. De esta forma los propietarios de dichas  empresas obtienen  grandes ganancias mientras a  los trabajadores subcontratados les pagan no más del salario sin mayores prestaciones económicos ni laborales.

La misma situación

La llegada de Bukele al gobierno no cambio nada en relación a la contratación vía outsourcing o tercerización del trabajo, el  dueño de la empresa continua quedándose con las ganancias y los trabajadores subcontratados  qué son quienes realmente brindan los servicios de seguridad, limpieza, etc, continúan  laborando más de sus horas laborales diarias sin pagarles dichas horas, no les pagan nocturnidades, se les niegan sus permisos para sus citas médicas, no les pagan  incapacidades según ley, no se les brindan implementó completos para el desempeño de sus labores, así mismo no les brindan condiciones que les garanticen su seguridad y salud ocupacional, etc.

En el gobierno de Bukele esta Modalidad ha continuado extendiéndose a más instituciones como ejemplo el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en donde dicha institución ha contratado  empresas privadas  como responsables de  la ejecución de proyectos de construcción de la infraestructura vial

Heroica huelga en MECO

El pasado tres de julio  trabajadores subcontratados  por la Constructora MECO S.A. de C.V.,  a la cual el MOP le adjudicó  el  proyecto de construcción del paso a desnivel en el redondel Integración,  de manera temporal suspendieron sus trabajos en dicho proyecto y se manifestaron y denunciaron públicamente  la falta de pago de salarios mínimos  y horas extras de más de 200  trabajadores, una de las trabajadoras expresó  “No están pagando como se debe. Nos están quedando a deber horas extras, el pago nos están dando la mitad y uno tiene que pagar agua, luz, casa” (LPG. 03/07/2023).

La empresa constructora MECO S.A. de C.V., es de origen Costarricense la cual  “… es la que más fondos públicos ha recibido de parte de la DOM, más de $60 millones en menos de año y medio. Su nombre ha sido ligado al pago de sobornos a cambio de contratos de obra pública en dos países de Centroamérica…” (https://www.revistafactum.com/meco-la-reina-de-los-contratos/).

La empresa MECO S.A. de C.V., para el 2012 registro activos de $222,565 lo cuales “… empezó a cambiar radicalmente a partir del año siguiente: en 2018, Meco declaró activos por $11.2 millones y se ha mantenido así hasta 2021, último año registrado hasta inicios de abril, con $13.3 millones… “.  Esta  empresa es una de  las que más licitaciones le han asignado desde la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM),  institución creada en el  gobierno de Bukele.

Mejores prestaciones y condiciones laborales

La heroica acción realizada por trabajadores de MECO S.A. de C.V ha dejado al descubierto la realidad  de todos los trabajadores subcontratados por estas empresas cuyos dueños se quedan con casi todas las ganancias producto de la sobrexplotacion laboral.

La heroica acción surtió efecto rápido en los representantes de la empresa al respecto Marvin González, apoderado legal confirmó… que la empresa ha tenido problemas con el pago de salarios, ocasionados por "error de un sistema…”  Pero han sido los trabajadores quienes han tenido que cargar con dicho error, lo cual según los trabajadores viene desde varios meses.

Por su parte el MOP vía redes sociales manifestó: Estamos al día con nuestras responsabilidades financieras hacia la empresa que ejecuta el proyecto en el redondel integración. No permitiremos que se vulneren los derechos de los trabajadores, ni el derecho de circulación de la población.

Por su parte el Ministro de Trabajo manifestó ‘… que ya se estaban realizando los depósitos correspondientes y las otras demandas serán atendidas a lo largo del día incluyendo acuerdos firmados como compromiso a cumplir las peticiones… “, dada la coyuntura de los Juegos Centroamericanos al gobierno no le conviene mostrar dichas luchas. La lucha de los trabajadores de MECO, le muestra el camino a seguir a todos los trabajadores subcontratados por los outsourcing. Además de exigir el respeto y garantía de los derechos laborales y sindicales la meta final debe ser que sea el Estado quien los contrate y no permitir que los dueños de dichas empresas continúen  enriqueciéndose más a costa de los fondos público y la sobrexplotación.

Contrario a lo anterior. y a partir de sus propios intereses, funcionarios ligados al gobierno buscan embellecer dicha sobrexplotación realizada mediante la subcontratación o tercerización del trabajo para ello promueven leyes que poco o nada benefician a los trabajadores.

Por Roberto Mendoza Larios

Todos los gobiernos de El Salvador  se han caracterizado por ser violadores a los derechos de la clase trabajadora y garantizar los intereses de los empleadores. Ante la falta de Justicia laboral  a nivel nacional los trabajadores y organizaciones sindicales tienden a recurrir a organismos internacionales como la OIT, en esta coyuntura sectores empresariales tradicionales de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) han tenido que recurrir a dichos organismos internacionales al ver amenazados sus intereses.

La lucha entre el gobierno  y ANEP no es para beneficiar a los sindicatos

Desde su llegada al gobierno el FMLN inicio la lucha por desplazar a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) de la toma de decisiones en el gobierno, de igual manera inicio su plan de intervención de las organizaciones sindicales, sobre todo a los sindicatos gubernamentales. Al  llegar   Bukele al gobierno, continuo los planes del FMLN y fue más allá  desde el Ministerio de trabajo instancia encargada de entregar la Credenciales  termino negando las credenciales, qué imponiendo y/o sometiendo Juntas Directivas  de los sindicatos quienes hábilmente haciendo una lectura del momento a su conveniencia  terminaron integrando una Alianza: organizaciones sindicales-Ministro de Trabajo ya sea para negociar beneficios propios y/o pequeñas concesiones para sus bases.

Al obstaculizarse el reconocimiento de la Junta Directivas además de  limitar la defensa de los trabajadores, también afecta  a las Federaciones y  Confederaciones las cuales quedaron a expensas del Ministerio de Trabajo. Vale señalar que dichas organizaciones son fundamentales al momento de elegir los representantes de los trabajadores en los organismos tripartitos como son: Concejo Superior del Trabajo, Consejo del Salario Mínimo, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Instituto Salvadoreño de Formación Profesional y Fondo Social para la Vivienda. Bukele ya le esta dando medicina amarga al pueblo, ahora se prepara para dar obligar a los líderes sindicales cicuta.

Teniendo subyugado  a dirigentes  sindicales históricos y aterrorizados a otros, ahora  la lucha es  contra la ANEP la cual significo en concreto sacar a los representantes de  la ANEP de organismos tripartitos y de instituciones autónomas. Para lo cual  reformó las leyes de 23 entidades paritarias y tripartitas y se  atribuyó el poder de nombrar y de destituir a los directivos que representan a los empleadores  y “…remover a la ANEP de las directivas de las autónomas y así poder ponerlas a trabajar verdaderamente al servicio de la gente”.  De esta forma la ANEP que siempre había gobernado junto a ARENA quedo relegada.

Queda clara la lucha contra la ANEP por parte del gobierno  no es por garantizarle mejores condiciones y prestaciones laborales a los trabajadores, en realidad es una disputada de grupos empresariales tradicionales ligados a la ANEP y   grupos empresariales a los cuales representa Bukele, quienes buscan acrecentar  sus capitales haciendo negocio desde las instituciones del estado de igual como lo hicieron en los gobiernos de ARENA.

Ahora a las denuncias de las organizaciones sindicales ante la OIT se unen las de la ANEP, siendo este el último bastión que le queda al cual se ha aferrado tomando como base el convenio 144.

Representación sindical en la 111° Conferencia

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo tripartito de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros  a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres. En síntesis la OIT busca regular el mundo laboral desde la visión  de organismos internacionales, los grandes empresarios, gobiernos y los trabajadores. Les dicta a los gobiernos que hacer y qué no hacer,   los lineamientos emitidos desde dicho organismos en muchas ocasiones  representan elementos progresivos para la clase trabajadora.

La OIT realizo del 5 al 16 de junio de 2023 en Ginebra la 111 Conferencia Internacional del Trabajo, a la cual según Lista final de delegaciones (//www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_882714.pdf">https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_882714.pdf) de la OIT  además de la representación gubernamental, también participaron como   Delegado de los empleadores CIENFUEGOS ESCALANTE, Luis Alfredo, Sr., CEPA. Consejero técnico y delegado suplente JULE DE RIVERA, Sonia Cecilia, Sra., Miembro Consejo Directivo INSAFORP. Consejeros técnicos SALAVERRIA, Mario, Sr., Asociación Azucarera. DADA, Luis, Sr., CASALCO.

Y en representación de  la clase trabajadora salvadoreña y por que no decirlo del movimiento sindical salvadoreño asistieron: Delegado de los trabajadores ORTEZ, Edwin Eulise, Sr., USS. Consejero técnico y delegado suplente NERIO JUAREZ, Noe Gilberto, Sr., FESITRAINZUCADES. Consejeros técnicos MUÑOZ, German, Sr., ASTRAM. MONGE MELENDEZ, Ricardo, Sr., STISSS. AVALOS, Jaime Ernesto, Sr., FSTD. MEJIA CORTEZ, Javier, Sr., ASTRAM. JOVEL VAZQUEZ, Fredy, Sr., SUTC. MOLINA VDA DE BONILLA, María Del Carmen, Sra., CSTS. Los sindicatos recienten el hecho de no saber quien o quienes eligieron a dichos representantes, ya que al revisar son los mismos que han sido impuestos en las tripartitas. Toca  esperar el informe que den  a la clase trabajadora y movimiento sindical salvadoreño de lo  tratado en dicha Conferencia.

El Convenio 144 de la OIT, el caballo de batalla  de la ANEP

La ANEP con el apoyo de la   Organización Internacional de Empleadores (OIE), no se ha quedado callada y desde el 2017  traslado el campo de la lucha a  la OIT denunciando violaciones o  inobservancia al Convenio 144  relacionado a las Consultas tripartita por parte del gobierno, a raíz de lo anterior  la  Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) adopto en el 2022  una serie de reinteradas  conclusiones respecto a El Salvador, solicitando respuestas por parte del gobierno. Quien según documento: Discusión: 2022, Publicación: 110ª reunión CIT (2022) ante los constantes señalamientos expreso: “El Salvador es fuerte en respetar los derechos de los sectores productivos, pero débil en el lobby que se requiere en el tablero internacional para tomar las decisiones de las entregas de las listas… En esa línea, vemos que la inclusión de nuestro país tiene más un propósito de carácter político que técnico...”   Esa es la realidad se esta ante una lucha política y económica de grupos económicos que buscan consolidarse como sectores hegemónicos que en su momento apoyaron al FMLN y ahora Bukele quien al momento es   débil en el lobby ante organismos internacionales. Si bien  la OIT ha realizado visitas a El Salvador dichos encuentros han sido con funcionarios del gobierno y dirigentes sindicales  en contuvernio con funcionarios del gobierno.

El gobierno de Bukele no puede esconder sus injerencias en los sindicatos y violaciones a las libertades sindicales un ejemplo emblemático es la negación de las credenciales y falta de reconocimiento al SITRAMITPS, sindicato de ministerio de trabajo.

El llamado del CEACR a gobierno de Bukele

De esta 111 Conferencia Internacional del Trabajo la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) después de oír lo expuesto por el gobierno, los trabajadores y los empleadores ha tomado nota  e insta al gobierno de Bukele a “…cese inmediatamente todo acto de violencia, amenaza, persecución, estigmatización, intimidación o cualquier otra forma de agresión contra personas u organizaciones en relación tanto con el ejercicio de actividades sindicales legitimas como con las actividades de las organizaciones de empleadores, y tome medidas para garantizar que dichos actos no se repitan, en particular en lo que se refiere a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y sus entidades afiliadas; se abstenga de toda injerencia en el ejercicio de la libertad sindical de los empleadores y los trabajadores, incluso en la constitución de organizaciones de empleadores y de trabajadores; ponga fin a los retrasos en la expedición de las credenciales de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, incluso para la ANEP, de conformidad con su derecho a la representación; garantice que todas las organizaciones de trabajadores y de empleadores, incluida la ANEP, gocen de los derechos y libertades establecidos en el Convenio y estén plenamente incluidas en la consulta tripartita y el diálogo social; reactive, sin demora, el pleno funcionamiento del Consejo Superior del Trabajo (CST) y otros órganos tripartitos, y garantice el desarrollo y la adopción, en consulta con los interlocutores sociales, de normas claras, objetivas, predecibles y jurídicamente vinculantes para garantizar su funcionamiento eficaz e independiente, sin ninguna injerencia externa; adopte sin demora todas las medidas necesarias para derogar la obligación legal de los sindicatos de solicitar la renovación de su estatuto jurídico cada 12 meses; modifique los 23 decretos, adoptados el 3 de junio de 2021, con objeto de garantizar que las organizaciones de empleadores puedan ejercer su derecho a elegir libremente a sus representantes sin ninguna injerencia externa…” (LPG. 16/06/2023). El gobierno tiene como plazo hasta el  1 de septiembre de 2023,  para presentar una memoria detallada sobre la aplicación del Convenio en la legislación y en la práctica, que incluya información sobre el contenido y los resultados de las consultas tripartitas.

Por la defensa de las libertades sindicales

La clase trabajadora y las organizaciones sindicales tienen el desafío de superar el sometimiento, el terror infundado  y la igerencia   ejercida desde el Ministerio de trabajo, lo  cual debe darse desde las bases sindicales, las cuales están descontentas con la pasividad de sus direcciones, por lo cual es necesario crear Comités, Colectivos, Asambleas, etc,  de trabajadores en todos los centros de trabajo en donde el fin sea luchar  por mejores prestaciones laborales y económicas de los trabajadores y la defensa de los mismos ante la patronal, independientemente sus ideologías o preferencia partidarias.

El llamado es para aquellos dirigentes combativos y con principios  que participan  en la Alianza de  Sindicatos-Rolando Castro a  integrar una tendencia clasista en dicho Alianza. Como bien se ha visto en la  111° Conferencia Internacional del trabajo se mezcla intereses de los trabajadores con intereses de sectores empresariales aglutinados en la ANEP, se debe estar claro tanto los intereses de la ANEP y los del gobierno no son los mismos intereses de la clase trabajadora. La clase trabajadora debe luchar por tener verdaderos representantes sindicales en los organismos tripartitos e instituciones gubernamentales según lo estipulado en los Convenios. En la actualidad quienes desempeñan dichos cargos en realidad no han sido electos con la plena participación de las bases sindicales por los tanto es necesario hacer prevalecer la democracia sindical y que se les otorgue a las bases el derecho a elegir a los representantes en dichos organismos.

Por: Alberto Castro

’’Es momento de trascender’’, con este eslogan anunciaba en enero de este año Yamil Bukele, Presidente del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), los juegos deportivos Centroamericanos y del caribe 2023, un eslogan afín a toda la propaganda política electoral que acompaña hasta al mínimo acto oficial. Este evento se suma al complejo de espectáculos con los que este Gobierno sostiene su imagen nacional e internacionalmente de cara a su casi inminente reelección.

El espectáculo cómo maquillaje

El 24 de junio pasado iniciaron los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, entre obras sin concluir en un país donde al igual que los fuegos artificiales, muchas cosas que son presentadas entre aplausos cuyas luces fluorescentes son efímeras, teniendo como único propósito distraer la realidad, además de ganar y/o conservar seguidores. ¡Qué acá llevamos más de un año en régimen de excepción! una política de guerra civil enfocada sobre los sectores populares, no puede garantizarse la seguridad en los escenarios deportivos sin esta medida, aun así, tiene fallas sino recordemos lo sucedido hace unas semanas en el Estadio Cuzcatlán.

Un país con una economía estancada que incluso no recupera lo gastado con el millonario experimento que vino con el fraude bitcoin, donde la canasta básica cuyo promedio es de $247,3 sigue subiendo aparejada a la popularidad del presidente Nayib Bukele. Por tal motivo la envergadura de este evento tiene que ver con la amalgama de espectáculos como medios de distracción social del Gobierno, así adormece a las masas mientras apresa, tortura, asesina y estafa, por eso ello no escatima gastos cuando se trata de publicidad.

Mala organización, obras inconclusas y bajo rendimiento deportivo     

En la tercera semana de junio se hizo evidente que muchas obras estaban atrasadas y que por lo tanto no estarían finalizadas a tiempo para los juegos, pero en marzo de este año Yamil Bukele declaró que las obras iban en tiempo y en forma, habló mentiras pues sucedió lo contrario, es evidente que hubo fallos en la planificación,  utilización de mano de obra de reos del Plan Cero Ocio es de verlo de reojo, por la corrupción que se esconde detrás de él, según se sabe son alrededor de 200 los reos que el Gobierno ha utilizado como mano de obra en las obras, es de reconocer qué es esta mano de obra la que hasta estado en labores incluso entre las torrenciales lluvias de un día antes, sin embargo a pura mano de obra esto no iba a salir adelante, es de ver que la mayor parte de los escenarios ya estaban construidos, hubo un proyecto de remodelación que no finalizó según los plazos.

Para el Gobierno los juegos arrancaban con el acto de apertura, se preparó para esto, pero no tomó en consideración que el comienzo estaba dado a partir del arribo de las delegaciones deportivas, en este aspecto se cuidan los países anfitriones de eventos deportivos de esta dimensión, pues les ayuda a promover su imagen, justamente lo que pretendían los Bukele, pero les salió todo mal. Las imágenes de atletas en la espera de movilización entre las obras y personal de construcción dice mucho de la falta de planificación. El bajo nivel que han tenido los atletas salvadoreños en la mayor parte de las disciplinas deportivas, da muestras claras de la mala gestión de Yamil Bukele al frente del INDES. Orgánicamente las funciones de esta institución implican la creación, ejecución, orientación, y el fomento de los deportes en el país, o sea que parte del nivel tiene que ver con la promoción deportiva del INDES. Con la Ley General del Deporte vigente desde el año pasado se hizo del monopolio de todas las disciplinas deportivas a excepción del Futbol profesional, tanto el cómo Nayib han sido críticos del nivel de la selección mayor de futbol, pero él al frente de todas las disciplinas no ha elevado nada por el contrario hay un retroceso.

El discurso de Nayib Bukele  

 Del discurso de apertura podemos destacar su mensaje a la comunidad internacional y a todo crítico del camino hacia la dictadura que lleva El Salvador, dijo que salgan a consultar a cualquier ciudadano qué piensa acerca de su Gobierno, claro está que nadie públicamente en la calle dirá algo en su contra. Legitima la dictadura en su popularidad, un terco.

  

Por: Magdalena D. Paz       

A un año del régimen de excepción se ha normalizado lo que en algún otro momento hubiese sido descaradamente la entrada en vigor de una política de opresión y terror de estado, sin embargo, lejos de preocupar es aceptado de manera favorable por amplios grupos poblacionales, quienes justifican esto en correspondencia a la retórica del Gobierno; esta medida está bien porque ha encestado certeros golpes a las maras y pandillas y por eso a pesar de los daños colaterales debe continuar.

Con su accionar las organizaciones pandilleriles durante décadas, convirtieron a las zonas bajo su control en territorios donde el sadismo y lo macabro se volvió parte de la normalidad, sin embargo, en su silencioso temor la población civil pedía a gritos el cese de esto, por eso no es nada extraño que a pesar de las violaciones por parte de la PNC y FAES se justifica el régimen de excepción.

Pero estos daños colaterales están lejos de ser aislados y poco significativos, en realidad son parte del componente del reverso de los efectos sociales del régimen de excepción, donde uno de los grupos afectados son las mujeres pobres.

Debemos prestar nuestra atención al informe de CRISTOSAL     

Un informe de CRISTOSAL en los primeros días de junio 2023, ha generado reacciones porque presenta lo adverso de la propaganda gubernamental en lo referente al régimen de excepción: niños, adolescentes y adultos mayores han quedado obligadamente bajo el cuidado de mujeres a consecuencia de las detenciones en masa que ha realizado la PNC y FAES en las zonas donde operaban las pandillas, cambiándoles su vida en el sentido que deben procurar el alimento y subsistencia de ellos y además tener que correr con los costos de los paquetes de sus familiares presos, los precios de dichos paquetes rondan los $200 dólares, si a esto le sumamos el costo de sostener a niños, adolescentes y ancianos, esto resulta enormemente caro tomando en consideración que en la mayoría de los casos estas mujeres no tienen un empleo formal o quienes sí lo tienen devengan salarios mínimos.

Lo preocupante en esto no solamente es la responsabilidad forzada adquirida en lo referente a la manutención, además está el cuidado, lo que es pavoroso cuando se revisan algunos casos donde se han tenido que responsabilizar hasta por seis niños.     

La propaganda dice lo que no es, ¡ojo con ella!      

Se podría pensar sin el mayor cuidado que esto es el merecido por los daños ocasionados por las pandillas a la población civil, y que estas mujeres deben costear con esto porque sus familiares fueron los  perpetradores de tanto mal, esto es precisamente lo que la propaganda oficial quiere que se piense, en esta consecuencia debe tratarse como un acto de venganza y por lo tanto lo mejor es hacerse de la vista gorda y seguir aplaudiendo todo. Error, la mayor parte de las personas detenidas están ahí por la irresponsabilidad de este Gobierno en las negociaciones caídas que tuvo con las pandillas, no solamente son inocentes sino además víctimas de las detenciones arbitrarias y posterior tortura y asesinatos cometidos por el Estado. Así las cosas, de ser mujer en las zonas que antes eran asediadas por las pandillas, por el simple hecho de residir allí ya es razón de peso para ser vigilada, al igual que sucede con los adolescentes, a esto le agregamos el deber de asumir roles de cuidado y manutención de niños, adolescentes y ancianos quienes se han quedado sin sus progenitores y responsables, más los costes de los paquetes carcelarios, tal y como cabe mencionar.   

Expresémonos, no callemos más    

Ante esto debemos organizarnos aún mejor dentro de las organizaciones de víctimas del Estado en el régimen de excepción, lo cual implica elevar más la voz y proceder con las denuncias de todas y cada una de las violaciones causadas por el Estado. El Gobierno se ha servido de esta herramienta legal para encarcelar a personas críticas y opositoras, entre las que hay mujeres sindicalistas y lideresas comunitarias, siendo este otro de los propósitos ocultos tras la inflexible propaganda fascista del Gobierno de Nayib Bukele, al quien no le importan para nada estos efectos sociales.   

Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, recibe el proyecto de ley enviado por Bukele para la reducción de diputados y alcaldias

Por Fátima Sofía Abrego

Tras obtener mayoría sobre los demás partidos de derecha y de la izquierda oficial del FMLN, Nayib Bukele asumió la presidencia el 1 de Junio del 2019,  se han cumplido cuatro  años de su llegada a la administración del estado capitalista en cuya toma de posesión manifestó: …los toca ahora a todos tomar un poco de medicina amarga, nos toca ahora a todos sufrir un poco, nos toca ahora a todos tener un poco de dolor, nos toca ahora a todos asumir nuestra responsabilidad. Los años han demostrado la realidad de dicho discurso.

Las elecciones: juego de la democracia burguesa

El Salvador esta a pocos meses para que se realicen las elecciones presidenciales, legislativas y municipales  por lo cual es  necesario hacer un recuento de los resultados electorales que le dieron el gane a Bukele. Para el 2019 en materia de ciudadanos residentes en el exterior inscritos   en el registro electoral eran 350,638 de estas solamente se inscribieron para votar el 1.7% (5,948).

En total las personas inscritas para emitir el voto en el 2019 fueron 5, 613,101,  de estos solamente  2, 733,178 emitieron su voto. De los votos emitidos Gran Alianza por la Unidad  Nacional (GANA) partido bajo el cual participó Bukele obtuvo 1,434,856 votos ( 53.10%) la coalición de la vieja derecha  (ARENA – PCN –PDC -DS) obtuvo 857,084 (31.72%) los cuales en mayoría son de ARENA. Por la otra parte  la izquierda oficial del FMLN obtuvo solamente 389,289 (14.41%), VAMOS 20,763 (0.77%),

En las elecciones legislativas del 2021, se tenían una población de 6 825 935, de los cuales 5,389,017 se registraron para emitir el voto, de estos en realidad sólo votaron 2, 707, 794 (50.25 %), de estos  Nuevas Ideas (NI) obtuvo el 66.46 %(1, 739,153), ARENA el 12.18 % (318,703), FMLN el 6.91 % (180,808) GANA 5.29 % ( 138 371), PCN 4.08(106 890), Nuestro Tiempo 1.70 % (44,401),  PDC 1.70 %  (44 379).

De la cantidad de personas inscritas para emitir el voto casi siempre solo se moviliza un aproximado del 51%, en el caso de las presidenciales en el 2019 Bukele-GANA solo obtuvo 53.10%, lo cual fue histórico pero en realidad representa un poco más del 25%  del electorado, para el caso de las Legislativa del 2021  se redujo la participación y el partido  Nuevas Ideas(NI) obtuvo un 66.46%, lo anterior unido al 5.29 % obtenido por GANA le permitio al oficialismo hacerse  del control del órgano Legislativo y desde ahí  asesto duros golpes al órgano judicial y a la democracia burguesa misma  qué le había permitió hacerse delcontrol de los dos órganos anteriores.

Golpes a la democracia burguesa: proclamación de la reelección

Desde los inicios de su postulación como candidato  Bukele como
y la actuación de  NI auguraba lo que sería la forma de gobierno qué estava por llegar ya qué  NI inicio atacando las frágiles instituciones  de la democracia burguesa como fue el Tribunal Supremo Electoral  (TSE), quien señala en su memoria de labores de elecciones del 2019 qué “…algunos tramos del proceso, como ocurrió con determinadas concentraciones realizadas frente al TSE; el aviso a la FGR por amenazas, interpuesto por magistrados y magistradas del TSE el 5 de julio de 2018; la irrupción de un grupo de protestantes a las instalaciones del TSE en la noche del 6 de diciembre de 2018; la denuncia pública del sindicato de trabajadores y trabajadoras del TSE por la retención de personal durante dicha irrupción…”

Una vez gano las presidenciales del 2019 Bukele tenía Constitucionalmente prohibido el camino a su reelección, así mismo existe un bloque de derecha liderado por ARENA qué todavía logra retener cierto  porcentaje de electores, no debiendo olvidar también un posible incumplimiento de acuerdos con aliados como  lo hicieron   los gobiernos de ARENA y FMLN en donde dichos aliados terminaban negociando con  quien más le ofreciera, estos factores eran contrarios a los intereses de Bukele.

De obedecer las reglas de la frágil democracia burguesa Bukele tenía truncado sus  aspiraciones a  un segundo periodo presidencial  es por ello que en su tercer año se dedicó a realizar una serie de maniobras antidemocráticas  para asegurar su reelección así podemos mencionar: el golpe dado desde el poder  Legislativo a la Sala de Constitucional con su respectiva imposición de Magistrados afines los cuales terminaron legalizando su participación como cándidato para un segundo periodo,  con ello el principal obstáculo estava superado.  

En su tercer  año de gobierno en materia política-electoral se dedicó a cambiar las reglas y procedimientos del ya  antidemocrático sistema electoral como ejemplo la  derogación del Articulo  291-A del Código Electoral según el cual  “…un año antes de celebrarse cualquier tipo de elección, no se admitirá ninguna modificación a las reglas que rigen el proceso electoral, salvo aquellas que sean estrictamente necesarias para ejecutar algún aspecto de la elección.”  Así mismo se ha dedicado a   a declararle la guerra a sus  adversarios políticos.

Carta de Presentación: la guerra a las maras y pandillas

El 27 de marzo de 2022 el Bukelismo  a través de la Asamblea Legislativa aprobó el de régimen de excepción el cual continua vigente a la fecha  permitiéndole  al gobierno combatir  a las maras y pandillas, siendo esta la principal acción que le ha permitido retener altos niveles de popularidad entre la población.

El pasado 17 de mayo en momentos que el oficialismo se preparaba para aprobar una nueva prórroga del régimen de excepción  Merino Monroy Ministro de Defensa manifestó: “Hemos logrado más de un año con cero homicidios, gracias a estas estrategias de seguridad. El país se ha convertido en un ejemplo en América Latina. Le estamos dando paz al pueblo salvadoreño”.  Presentando como balance a dicha fecha el haber  “…detenido a más de 68 mil 579 terroristas, entre ellos a 1,200 cabecillas; también han incautado más de 3,000 armas y han decomisado 3,600 vehículos y 16,623 teléfonos celulares…”

Pero vale señalar que ese mismo régimen de excepción recorta muchas garantías y derechos constitucionales a la población, agregado a ello se ha convertido en una arma para aterrorizar y callar a la población descontenta y a sus adversarios políticos, como contraparte a los resultados elogiados por el gobierno se tienen capturas de personas inocentes,  un registro aproximado 160 personas muertas, 19 líderes sindicales detenidos. Etc.

La guerra contra las maras y pandillas pareciera haberse empantanado, al igual como lo fueron los planes represivos de la mano dura y super mano dura de los gobiernos anteriores, al no darle solución a los problemas estructurales como el desempleo, falta de salarios dignos, educación, etc. que generan la violencia y delincuencia dicho problemas continúan latentes.

Quien escupe para arriba en la cara le cae: guerra contra  la corrupción

Uno de los principales discursos y promesas  de Bukele fue la lucha contra la corrupción, y la creación de  la Comisión Internacional Contra la Impunidad de El Salvador (CICIES), la cual fue de corta duración debido a que en el momento que esta señalo a funcionarios de su gobierno en actos de Corrupción la respuesta del presidente fue ponerle fin a la CICIES.

 En su cuarto aniversario de gobierno Bukele centro su discurso en la reducción de los 262 municipios a 44, reducción de 84 Diputados a 60 Diputados y la guerra contra la corrupción manifestando…de la misma manera que estamos erradicando las pandillas de esa misma manera no  vamos a titubear para  erradicar la corrupción. Caso emblemático fue la confiscación de bienes al expresidente Alfredo Cristiani quien gobernó  bajo la bandera de ARENA de 1989 a 1994.  Según un fiscal que participo en la confiscación manifestó que estaban ejecutando dichas  “medidas cautelares autorizadas por un juez especializado de extinción y dominio”en tres empresas relacionadas al expresidente Cristiani, a quien señaló de haberse apropiado de fondos públicos que generaron un crecimiento en su patrimonio.”  (EDH. 02/06/2023).

Realmente bajo el gobierno arenero de Cristiani muchos activos del estado pasaron a manos privadas como parte de la implementación del  modelo económico neoliberal, por lo tanto deben investigarse a todos los funcionarios de los gobiernos de ARENA y del FMLN, así mismo al gran empresariado relacionado con los mismos.

Para resarcir los daños ocasionados por la corrupción de dichos gobiernos hacia los trabajadores y el pueblo Bukele debe revertir las privatizaciones de servicios públicos los cuales deben pasar a ser reestatizados pero bajo el control de los trabajadores.  Bukele  debe investigar y perseguir la corrupción de sus funcionarios que han sido señalados de corrupción.

Promesas incumplidas hacia la clase trabajadora

Son innegables los resultados obtenidos en seguridad así como sus costos sociales, más allá de estos pequeños “logros”, el gobierno no ha dado respuestas reales al problema del desempleo y a demandas de propias de la clase trabajadora como es un aumento digno al salario mínimos, pensiones dignas para todos ya que si bien se dio una reforma esta mantiene siempre a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la reforma  no asegura pensiones dignas y continúan poniendo en riesgos los fondos de pensiones. En materia de derechos laborales y sindicales existe una amenaza latente a la autonomía sindical. En lo que va del gobierno de Bukele continúa creciendo la cifra de despedidos la cual asciende a 19,025 despidos y amenaza con continuar creciendo mediante Decretos de retiro voluntarios.

Por su parte Marvin Reyes representante del Movimiento de Trabajadores de la Policía Nacional Civil en el contexto del cuarto aniversario manifestó: "En lugar de mejorar las condiciones de la Policía como prometió, todo ha empeorado para los agentes de seguridad pública. Hay un desprecio para la Policía y un fortalecimiento de la Fuerza Armada"  (LPG.01/05/23).

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo