Por: Salvador Belloso          

Nayib Bukele, continuará al frente del Ejecutivo, sin importar las ilegalidades que esto implica. Con los magistrados de la Sala de lo Constitucional a su favor,  tiene en este momento las llaves para actuar sin contrapesos con éste Órgano en cuanto a la jurisdicción constitucional, ah fagocitado a la oposición parlamentaria, el control burocrático-corporativo que ejerce sobre los sindicatos (principalmente del sector público) empantana hasta la mínima expresión de la clase trabajadora, el movimiento estudiantil está desarticulado, y así sucesivamente encontramos en todos los espacios colectivos el mismo panorama: desorganización. Este es un enorme logro del bukelismo en detrimento de los intereses de la clase trabajadora y pueblo salvadoreño. Antes de esto, los Gobiernos del FMLN habían logrado dispersar a las organizaciones sindicales y populares.   

El mismo argumento para no dar respuestas        

Todo el oficialismo se siente fuerte por la popularidad de Bukele, quien sigue tiendo en altos niveles de aprobación, de ahí que se permite perpetrar violaciones no solamente a la Constitución sino también a los Derechos Humanos. Pero ya no se detiene a dar respuestas ante tanto señalamiento, como ya se ha explicado, sencillamente se justifica invocando siempre a la seguridad, por eso su enorme aparato propagandístico produce y reproduce las 24 horas del día la misma retórica: que ahora se vive en un país seguro y que por eso el régimen de excepción, debe continuar. Este discurso tiene eco en sus masas fanáticas, en caso contrario no tendría sentido utilizarlo de la manera como actualmente lo hace.         

No debemos esperar nada de nadie

Pero bien, lo que en verdad preocupa es cómo las organizaciones sindicales y populares se encuentran de cara a lo que se viene; la consolidación de la dictadura cyan. Debemos dejar de esperar que las legislaturas sean la solución. A propósito que la oposición parlamentaria le pone fácil las cosas al bukelismo, lejos de serle incomoda, frenar sus avances de cara a la configuración institucional de la dictadura, le hace los favores al tener siempre sus confines dentro del qué hacer legislativo, y, es necesario aclarar que no es culpa de dichos partidos, pues al fin y al cabo esta es su función, lo que no debemos permitirnos es confiar y esperar que la vía parlamentaria es, taxativamente única y exclusiva, porque nuestra fuerza reside en todas las matices de los esfuerzos unitarios como clase.          

Tratamiento sistemático hacia los sindicatos        

Las organizaciones sindicales han sido severamente golpeadas por el bukelismo, si bien, no se observan intervenciones violentas de la PNC y FAES en el interior de los locales sindicales, tampoco en las acciones públicas de denuncia, pero esto no quiere decir haya habido tolerancia con los trabajadores, sus sindicatos y representantes sindicales. El bukelismo es excesivamente cuidadoso en su imagen frente a las cámaras, hasta el momento ha evitado confrontar abiertamente contra la clase trabajadora persé, porque la cobertura le daría eco a las denuncias y reivindicaciones, dando como resultado que se produzca un bloque autónomo, el cual le sería más peligroso que la unidad de toda la oposición parlamentaria. Por eso su proceder ha sido tenue y sistemático: más de 21,000 despidos arbitrarios en el sector público, 17 sindicalistas detenidos, 500 credenciales sin entregar, violaciones al fuero sindical, entre otros, nos muestra la derivación de algo que fue previamente planificado; desorganizar a la clase trabajadora y reorganizarla bajo una corriente manipulada por Rolando Castro, de esta manera existen dirigentes sindicales dóciles con sus organizaciones sometidas, mientras se va eliminando lo restante.         

Por la reorganización           

La situación en la que nos encontramos es adversa, pero no debemos desmotivarnos y aceptar la derrota, al contrario, ahora es cuando se vuelve necesario avanzar más allá de las demarcaciones orgánicas que nos impone el control burocrático-corporativo del bukelismo, sobre el movimiento sindical. Una táctica organizativa puede ser la apertura de espacios de discusión y decisión a través de comités, donde se permita la participación democrática. Con esto se evita el manoseo directo del bukelismo sobre la organización de la clase trabajadora y de la participación popular.                    

  

Por Rosaura Carrillo

Las alarmas han sonado en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y no es para menos recientemente circulo la noticia que el  Seguro Social no negociaría nuevo contrato colectivo con trabajadores, lo anterior a generado diferentes posturas que van desde conformarse que ya no se puede hacer nada,  hasta plantear la necesidad de luchar por su defensa.

Las explicaciones del porqué de la no revisión sobran;  algunos consideran que es debido a las órdenes del gobierno de no dar nuevas plazas ni aumentos, para otros es debido a que los activos del  Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) pasaran a ser administrado directamente por el gobierno deducción que hacen a partir de la desarticulación y toma de los fondos que el gobierno ha venido  realizado  con  las demás instituciones autónomas,  en realidad no se ha escuchado nada oficialmente y queda en meras especulaciones.

 Existe el antecedente de los 25 millones que el gobierno de Bukele tomo prestado de los fondos del ISSS en el 2020 en el contexto de la pandemia. Pero también en dicho contexto la ahora oposición política buscó quebrar financieramente al ISSS al querer que fuera el ISSS quien pagara los salarios de los trabajadores  en  cuarentena por covid librando a la gran empresa de dicha responsabilidad.

Los plazos en el  actual CCT del ISSS

El Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2019-2021  fue inscrito en el Ministerio de Trabajo el 26 de mayo del 2019, el entonces nuevo CCT  2021-2023 revisado en el gobierno de Bukele  fue inscrito hasta el 6 de Diciembre del 2021, 7 meses después. En este CCT2021-2023  en la cláusula N.° 82, relacionada a la vigencia establece “EL presente Contrato Colectivo de Trabajo tendrá un plazo de dos años y entrará en vigencia a partir de La fecha de inscripción en el registro que para tal efecto Lleva La Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y se prorrogará automáticamente por períodos de un año, siempre que ninguna de las partes dentro de los noventa días anteriores a su vencimiento o de sus prórrogas solicite su revisión.

Partiendo de lo  anterior tenemos que el plazo de duración del actual CCT es de dos años del  6 de diciembre del 2021 hasta el 6 de diciembre del 2023, el cual es prorrogable por un año más si el sindicato titular (STISSS) o las autoridades del ISSS no presentan solicitud de revisión de las cláusulas  antes de los noventas días previo a que terminen los dos años. Por lo tanto, que el CCT 2021-2023 continúe por un año mas no es por buena fe o un regalo de las autoridades o del gobierno sino porque en dicha cláusula establece que… se prorrogará automáticamente por períodos de un año, y ojo en eso porque dice períodos.

Congelamiento del  CCT 2021-2023

El Sindicato de Trabajadores del el Instituto Salvadoreño del Seguro Social  (STISSS)  si presento solicitud de revisión  19 de septiembre, ante el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para iniciar con el proceso de negociación, para  el 12 de octubre la respuesta de las autoridades del ISSS es la no revisión del CCT, argumentando que el STISSS  "..no cumple con el porcentaje de afiliados requeridos para ese proceso…  hay una limitante presupuestaria. El ISSS indicó en la carta que "lo sometido a revisión (...) son mayoritariamente cláusulas de contenido económico", pero el Gobierno ya dispuso que en 2023 "están suspendidos los incrementos, nivelaciones salariales, situación que de igual forma limita los efectos de una revisión y negociación…”  (LPG.21/10/2023). Las autoridades  han usado los argumentos legales para la no revisión de las cláusulas del CCT, pero como bien lo dicen ellos mismo en realidad están obedeciendo una orden dada por el presidente y que refleja la crisis financiera que atraviesa el gobierno central.

Los argumentos legales  de la parte patronal del ISSS son que el STISSS no  posee el porcentaje de  afiliados requeridos que es el cincuenta y uno por ciento de todos trabajadores.  Actualmente, la Unidad de Recursos Humanos contabiliza  18,505 trabajadores de estos solo  5,283 (28.55 %) pertenecen  al STISSS.  Vale señalar que el Código de Trabajo en el artículo 270 señala la necesidad de dicho porcentaje la primera vez expresando “…Para ejercer el derecho de celebrar por primera vez un contrato colectivo, es necesario que el sindicato tenga como afiliados no menos del cincuenta y uno por ciento de los trabajadores de la empresa o establecimiento…”

El CCT y la titularidad del STISSS es producto de las luchas

Como bien lo han señalado las actuales autoridades  “…los anteriores CCT fueron negociados de esa manera, sin cumplir el Código de Trabajo,..” (LPG.21/10/2023)  dicha revisiones fueron realizadas debido a las luchas y  a partir de lo establecido en dicho artículo 270. Es estar claros el CCT 2021-2023 continua vigente tal cual lo señala  la cláusula N.° 82, la lucha será por mejorar las cláusulas  de contenido económico y demás prestaciones, así como también por el reconocimiento de la titularidad del STISSS la cual se deriva de sus históricas luchas y movilizaciones.

Ricardo Monge actual secretario del  STISSS respecto a la negativa de la revisión del CCT mediante  redes sociales manifestó: “No importa el ataque venga de donde venga, nuestro contrato colectivo se mantiene y continúa vigente porque es ley de la República. Lo salvamos después de la huelga contra la privatización…” 

En realidad dichas acciones ejecutadas por los funcionarios del gobierno de Bukele son verdaderos ataques por un lado niegan mejorar las prestaciones económicas y laborales y por el otro niegan la titularidad del STISSS, lo que significaría que los trabajadores no tienen sindicato titular que los represente en los conflictos- Ricardo Monge deberá nuevamente demostrar que está al lado de los trabajadores y pasar a la acción, ya lo demostró en otras ocasiones en momento que lo haga nuevamente.

 Por su parte el Sindicato de Médicos Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS) considera que la falta de negociación del contrato colectivo afectaría a todos los trabajadores del Seguro Social, en relación al incumplimiento  del cincuenta y uno por ciento de los trabajadores afiliados el SIMETRISSS señala una falta de voluntad debido a   que  "las partes podrán negociar voluntariamente”  partiendo del artículo 272 del Código de Trabajo el cual establece que…Si en una empresa el sindicato, o en su caso los sindicatos coligados no alcanzasen el porcentaje expresado en el artículo anterior, las partes podrán negociar voluntariamente.

Claro las autoridades del ISSS toman de las Leyes  los aspectos que les convienen y desechan o ignoran aquellos que en alguna medida beneficiarían a los trabajadores. Bajo el ideario  que el gobierno de Bukele  debe respetar los aspectos de las leyes que benefician a los trabajadores es de dar la lucha jurídica a sabiendas a que los administradores de justicia en la mayoría estarán  a su  favor, pero lo más importante es la lucha en lugares de trabajo y movilizarse, asegurando siempre la atención media hospitalaria a todos los trabajadores.

O se unen o el gobierno de Bukele los aniquila

Está clara la línea antisindical y anti trabajadores públicos del gobierno de Bukele eso responde a la crisis financiera por la cual atraviesa, a sus ansias desmedidas de acumulación de capital  y al fiel cumplimiento de los las recomendaciones de organismos financieros internacionales quienes han venido recomendando  reducir gastos del estado, siendo una de estas la eliminación de prestaciones económicas y laborales a los trabajadores públicos y la supresión de plazas para de esta manera asegurar el pago de los préstamos y así poder continuar prestándole más.

Los sindicatos de empleados públicos son considerados por el  gobierno como sus enemigos ya que ellos como trabajadores saben dónde se está dando la corrupción y le están señala constantemente sus deficiencias esos lo podemos ver claramente en salud y educación.

En estos momentos lo importante es la Unidad de acción de todos los trabajadores del ISSS, así como también de todos los sindicatos, colectivos y asociaciones de profesionales de la salud se debe dejar aparte las preferencias políticas electorales, Bukele a través de sus funcionarios en el momento preciso golpea a los sindicatos y trabajadores públicos por igual.

Los puntos en concreto de lucha y unificación deben ser  la Defensa del Contrato Colectivo de Trabajo y mejoras de las prestaciones económicas y laborales así como también  la recuperación de la titularidad sindical, es de  trabajar en la unidad interna en el ISSS y luego trabajar en la unidad a nivel nacional ya existe un esfuerzo en el cual convergen  sindicatos del ISSS como es el  Movimiento Sindical Salvadoreño (MSS) el cual  recientemente emplazo  al gobierno de Bukele y  le plantearon sus exigencias y demandas comunes a todos los empleados públicos.

En estos momentos se deben  integrar Comités de lucha y defensa del CCT en todos los centros de trabajo del ISSS.

El STISSS debe convocar a una Asamblea General

Independientemente de lo que diga el Ministerio de Trabajo y las autoridades del ISSS, el STISSS sigue siendo el sindicato titular por lo tanto el llamado es a la Junta Directiva actual a convocar lo más pronto a una Asamblea General Extraordinaria en donde se dé un informe de la situación y se defina la Agenda de lucha para exigirle a las autoridades del ISSS  la pronta revisión del CCT debiéndose también abrir un espacio de consulta a todos los sectores de trabajadores del ISSS para que hagan propuestas de mejoras a las cláusulas o incorporaciones de nuevas cláusulas a partir de realidad de su sector.

La no revisión del CCT  afectara a todos los trabajadores por igual así mismo la falta de un sindicato titular. Partiendo que el STISSS es quien supera a los demás sindicatos en afiliados el llamado es a afiliarse masivamente al STISSS. En estos momentos no es de hacer leña del árbol caído y echarle las culpas al STISSS por la revisión del CCT, si realmente como sindicatos buscan el bienestar de los trabajadores no deben caer en tácticas divisionistas  del gobierno quien primero destruirá a los sindicatos grandes y luego a los pequeños. 

Por Helena Franco

Los trabajadores del ISSS y sus sindicatos resisten las envestidas realizadas por el gobierno de Bukele y su bancada legislativa, no han sido callados es así como el STISSS ha tenido que pronunciarse en defensa de los trabajadores,  de igual manera el SIMETRISSS ha mantenido constantes denuncias relacionadas a las deficiencias que dificultan una atención médica hospitalaria en el ISSS, así como la represión  que se viven los trabajadores.

Por más personal operativo

El  Sindicato de Médicos Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS), ha cuestionado el   uso de $1.3 millones expresando que el ISSS ha usado  “…$1.3 millones para “ajustar” salarios y nuevas plazas en la Torre Administrativa, en lugar de contratar más personal de salud…Lo que necesitamos son médicos, enfermeras. Necesitamos licenciados de laboratorio, auxiliares de enfermería, de servicio, eso es lo que necesitamos en cada centro del Seguro Social,…estamos por un lado incrementando la cantidad de nuevos jefes, nuevas estructuras de coordinaciones dentro del Seguro Social, pero tenemos deficiencias en citas largas, tenemos deficiencias en procedimientos quirúrgicos, en personal como tal, a pesar de las inyecciones (de dinero) que han ocurrido a lo largo del año” (LPG.17/10/2023).

El problema no son los reajustes otorgados a los trabajadores administrativos sino  la falta de contratación de personal operativo quienes viven una recarga laboral y es en  ellos en quienes al final los pacientes terminan descargando su inconformidad cuando tienen que esperar por mucho tiempo. De igual manera los reajustes salariales debieron ser para todos los trabajadores.

Más médicos especialistas contratados directamente por el ISSS

El SIMETRISSS ha hecho pública la falta de  personal médico especialista en el ISSS, ya sea por falta de contratación, renuncias, o por falta de recontratación lo cual al final viene a impactar negativamente en la salud de la clase trabajadora, según el SIMETRISSS “La administración actual lo que está haciendo es cubrir esas plazas de especialistas con médicos generales o con especialistas que no son de la rama… haciéndoles un llamado a los médicos a…que tengan cuidado de caer en el delito de impericia no se tienen que estar metiendo en situaciones donde sus competencias no son las adecuadas. Un médico general está perfecto para la atención primaria de salud ese es el objetivo principal de la formación de un médico general” (DEM. 17/10/2023).

Este ha sido un problema histórico del sistema nacional de salud y del mismo ISSS al gobierno de Bukele y el Consejo Directivo del ISSS debería destinar los recursos financieros para  darle solución debiéndole pagar apropiadamente la  especialización.

Según cifras del mismo ISSS la población total de El Salvador son   6,338,881; de la cual 962,575 cotizan a enero del 2023 el ISSS debió dar cobertura a 2,021,140 personas lo que representa un 32% de la población salvadoreña.  Existe un crecimiento de la población a la cual el ISSS debe dar cobertura en una de las áreas que corresponde a la seguridad social como es la salud.

El problema a resolver no solo es la contratación de más personal operativo de las diferentes especialidades médicas y de las profesiones de la salud y de otros servicios, sino también la compra de  medicamentos de calidad, equipos, insumos etc.  Esta es la vía que realmente favorece a la clase trabajadora.

No se debe permitir que ante estos constantes señalamientos las máximas autoridades del ISSS para darle solución  realicen la compra de  servicios médicos especializados  como ya lo están haciendo con otros servicios  por los cuales  al final  terminan pagando  más. Si bien la compra de servicio resolverá el problema momentáneamente, al final  terminará con los recursos financiero del ISSS los cuales pasaran a  manos privadas.

A luchar unidos

El problema del ISSS compete a todos los trabajadores que son realmente quienes sostienen la seguridad social. El máximo organismo de dirección del ISSS es el Consejo Directivo en el cual existen representantes de los médicos, odontólogos, del gobierno y de la empresa privada así como también  de todos los trabajadores.

 El llamado es para estos  representantes a que informen  lo más pronto de todo lo que se discute y aprueba en dichas reuniones y que afecta los intereses de la clase trabajadora a lo cual deben oponerse. Los representantes de los trabajadores deben hacer propuesta en beneficio de la clase trabajadora.

Todos los trabajadores del ISSS independientemente la función o servicio que brinden deben unificarse, y buscar la unidad con los cotizantes. Se debe continuar haciendo pública toda información y condiciones que limiten una atención médica hospitalaria.

 

Por: Salvador Belloso

El Salvador pasa por uno de los momentos más funestos en los últimos años, pese la inmensa campaña publicitaria que de manera permanente sostiene el Gobierno de Bukele-GANA-NI, para conservar los altos índices de popularidad en el interior y exterior del país. Sin embargo, esas luces LED y sus colores de fantasía no opacan la gris realidad del pueblo salvadoreño. La reelección presidencial de Nayib Bukele, es el enclave para la llegada de otra dictadura militar, sustentada esta vez en la imagen carismática que él representa, por lo que es necesario tomar en consideración qué tipo de régimen político trae consigo, habiendo tenido ya una experiencia con la gestión (2019-2024). 

Se le ha tildado de Dictador por su forma de obrar en cuanto a la concentración de poder y su manera autoritaria de proceder, sobre todo en este último año en el que han quedado expuestas sus intenciones al pretender reelegirse pese a que la Constitución Nacional lo prohíbe. Desafía llanamente al orden Constitucional porque se asienta sobre una base sólida, al tener el total sostén de la bancada cyan en la Asamblea Legislativa (AL), al Fiscal General de la Republica como inquisidor político, al sistema judicial a su favor producto de una judicatura depurada, la Sala de lo Constitucional como garantía de respaldo jurisdiccional en materia constitucional, valga la redundancia, y, tras esto tiene una minoría electoral  que le respalda, medios de comunicación y adulación más una gran cantidad de trolles y fakes news, pero fundamentalmente su fuerte es el sector burgués ascendente árabe-palestino junto a sus alianzas.     

¿Cómo se escuda para justificar sus actos?

Las sensaciones generadas por la aparente seguridad y disminución en los índices de homicidios, en consonancia con la desarticulación territorial de las maras y pandillas, son solo eso; sensaciones, pero esto le sirve al bukelismo para legitimarse en todos los actos antidemocráticos y violaciones a los Derechos Humanos, por eso los señalamientos de antidemocrático, totalitario y, asesino ya no le inquietan, con la reelección presidencial en las manos pasa de largo de cualquier señalamiento en su contra, siempre legitima su proceder mostrando a la seguridad como de si de un artículo promocional se trate, porque en efecto es lo único que puede percibirse como efectivo, por eso se aferra a eso.

La propaganda repite insaciablemente lo mismo: que la seguridad en El Salvador es la mejor de Latinoamérica. Ninguno de sus medios de comunicación y adulación explica razonablemente, porqué el país lleva más de un año en estado de excepción, si se supone que todo marcha bien en la seguridad, pues es necesario cuestionar si aún persisten las circunstancias que justificaron esta medida, de ser así entonces, lejos de mejorar en materia de seguridad todo ha empeorado, al persistir por más de un año las mismas circunstancias extremas que justificaron el régimen de excepción, sin que lo haya solucionado el gobierno, pues de lo contrario es válido pensar que en realidad esto se ha sostenido de manera permanente porque forma parte de su régimen político, el cual antes ya arrastraba dotes de autoritarismo; es decir, es una excusa para el uso de la violencia del Estado, en menoscabo de las libertades y derechos del pueblo.

Nuestras fuerzas son nuestra única arma

El bukelismo va en camino consolidarse en el Estado como poder único (bukele, banacada cyan y aliados), la carroñera oposición que antes le llamaba dictador a Nayib Bukele, ahora vuelve al redil electoral al cual pertenece esperando obtener alguna renta que le permita existir en la Asamblea Legislativa,mientras tanto la clase trabajadora y pueblo salvadoreño tiene en su contra todo un aparato (militar, policiaco y propagandístico), dispuesto para desarticular cualquier lucha o expresión de resistencia popular.

Bajo estos parámetros es necesario poner los pies en la tierra, romper con el ciclo embaucador de los medios del bukelismo, para no digerir y repetir esa retórica falsa y buscar puntos de coordinación por aquellas situaciones que afectan al pueblo salvadoreño, las que son ignoradas pero son lo esencial por lo que debemos luchar.      

Por Abigail Zometa

Por un lado Bukele despide líderes sindicales y trabajadores que denuncian  las deficiencias en los centros de atención medica hospitalaria y que exigen mejores condiciones y prestaciones laborales;  por el otro lado la oposición parlamentaria   prioriza lo electoral sobre todo lo relacionado al tema de la reelección de Bukele  y   relega a un segundo plano la defensa de los sindicalistas y los intereses de la clase trabajadora, haciendo   de la situación de los sindicatos y de los trabajadores públicos un tema de  campaña electoral, no por que tengan un real interés sino en función de atraer votos, van bajo lo lógica que primero tienen que  ganar las elecciones y posteriormente solucionar el problema, pero esta ha sido la clásica manera de actuar  porque en realidad representan y defienden los intereses del gran empresariado. Unos representan los intereses de los viejos grupos económicos dominantes y otros representan los intereses de burguesías emergentes.

Aliados emplazan a Bukele

Un sector de organizaciones sindicales las cuales han funcionado bajo diferentes nombres llameseles a estas Unidad Sindical Salvadoreña (USS) o Movimiento Sindical Salvadoreño  realizaron   una conferencia de Prensa el 29 de septiembre del 2023 en la cual plantean una serie de demandas y exigencias al gobierno de Bukele.  Vale señalar que la dirección del Movimiento Sindical Salvadoreño han sido aliadas de Rolando Castro actual Ministro de Trabajo pero han  mantenido una política de confrontación con Diputados de Nuevas Ideas (NI) y una política de emplazamiento al gobierno de Bukele.

En su la conferencia  de prensa realizada los sindicalistas expresaron: “…preocupación por la problemática de los derechos económicos y sociales de la clase trabajadora…”  siendo una de estas el aumento al salario  mínimo manifestando que  “…Debido al alto costo de la canasta básica ampliada donde el poder adquisitivo del salario se está perdiendo le solicitamos de manera inmediata un aumento del salario mínimo de al menos de $400.00.”  además de lo anterior plantearon otras exigencias.

No se puede vivir con lo mínimo

El mayor salario mínimo actual en El Salvador  es de $365  para el sector de industria, comercio y servicios y para el sector maquila textil y confección es de $ 359,16.  Estos  salarios en su mayoría son para trabajadores de la empresa privada, no así para quienes laboran en las instituciones públicas a manera de ejemplo según la Ley de salarios para el ejercicio financiero fiscal del año 2022 un Ordenanza III en la Asamblea Legislativa devengaba un salario de $700.

No  existe ningún problema que este trabajador  gane ese salario el cual debería ser mayor, el problema es que no todos los trabajadores del sector privado incluidos los mismos trabajadores subcontratados por las instituciones del estado devengan esos salarios.

Según datos oficiales en los dos periodos de gobierno del FMLN 2009 al 2019 la canasta básica urbana paso de $167.99 a $ 200.02, mientras a nivel rural paso de $120.91 a $144,48. Del 2019 a la fecha los precios  de la  canasta básica  en la zona urbana son $ 255.1856  en el zona rural $ 189.0221.

Para agosto del 2023 la canasta básica urbana tenía un precio diario de $8.5062 para una familia de 3.73 miembros y un precio mensual de $ 255.18. Mientras que a nivel rural es  de $6.30  diario y $189.02, mensuales.

Los Precios de la Canasta básica son mayores, estos  datos  solo reflejan una parte de la realidad habiendo una trampa en ellos debido a que son usados al momento de decidir el aumento al salario mínimo.

Por un decreto legislativo de aumento al salario mínimo de $700 mensuales

La propuesta realizada por el Movimiento Sindical Salvadoreño de  aumentar el salario mínimo a  $400  es importante  ya que esta debe ser una bandera de lucha de los trabajadores y de todas las organizaciones sindicales debiendo hacer unidad de acción pero la propuesta debe ser  un aumento general del salario mínimo a $700,  un control y congelamiento de los precios de los productos de la canasta básica.

Los salarios más bajos se concentran en la empresa privada la cual siempre defendió ARENA en sus gobiernos y con la cual negocio el FMLN. A marzo del 2023 se tenían  773,991 trabajadores  del sector privado, 196,366 trabajadores del sector público. Un gran sector de los trabajadores de la empresa privada se verían beneficiarios con dicho aumento de salario; si bien  tendrían que pagar impuestos sobre la renta, pero a la vez habría mayores aportes para la seguridad social, lo que se traduciría en mejores pensiones.  

El crecimiento económico del que tanto se habla también debe traducirse en mejores salarios y prestaciones para todos los trabajadores. Es momento que el Ministro de trabajo proponga el aumento general del salario mínimo a $700 mensuales vía Decreto Legislativo, el cual están obligados a aprobar todos aquellos Diputados que dicen estar a favor de la clase trabajadora y del pueblo salvadoreño. No existe impedimento para hacerlo a menos que no quieran tocar los intereses económicos del gran empresariado.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo