Por: Salvador Belloso

Lo altos índices de criminalidad que registró El Salvador en la mitad de la primera década del siglo XXI, marcaron la pauta de las ofertas electorales cuanto a la seguridad pública; secuencia taxonómica que se gestó y se desarrolló en un ambiente político de posguerra donde la polaridad política impuesta por el bipartidismo llevó a cabo la militarización paulatina y la configuración de un estado policiaco, generando dentro de las comunidades asediadas por las pandillas la resulta de ser revictimazadas por el terror de Estado y el terror de las pandillas. Pasado el tiempo del viejo bipartidismo, con el ascenso del bukelismo se consolidó ese proceso de remilitarización iniciado bajo la idea de apoyo de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), a la Policía Nacional Civil (PNC), en las tareas de seguridad. Pero los militares retornaron como actores del acontecer político y social del país, según se fueron afianzando los subterfugios, brotados a partir de los fracasos de las diversas políticas de seguridad que se iban ajustando a la acumulación de fuerza territorial de las maras y pandillas. En el pensamiento colectivo se inculcó la necesidad de militarizar el país por medio de la desesperación y del miedo, eso explica por qué tanta tolerancia con tantas violaciones del Estado en este contexto.

Publicidad engañosa

El régimen de excepción por tiempo indefinido puede verse como el fracaso de la política de seguridad El Salvador Seguro en sus diversas fases; de lo que presume como éxito el Gobierno en sus masivas campañas no es sino la maliciosa justificación de resolver un fenómeno social tan complejo por la simple vía militar. El encarcelamiento y posterior enjuiciamiento en masa, es el reflejo de la falta de profesionalidad en las investigaciones policiales y fiscales. Esto es el resultado crudo de un fracaso en materia de seguridad y de la incapacidad de resolver el problema sin violentar derechos constitucionales. Por eso, pese a la agresiva campaña publicitaria que se mantiene de manera permanente, lo hecho por Nayib Bukele, lejos está de ser un buen modelo o un gran ejemplo a seguir.   

Viejas mañas, siempre los pobres pagamos con todo

El trasfondo de todo es la consolidación del bukelismo como fuerza política totalitaria, la gestación de proceso es un reverso al pasado en la institucionalidad política burguesa de El Salvador. La oposición parlamentaria divaga  entre un falso apoyo a las víctimas del terror de Estado y la vuelta al redil electoral, cuando el escenario de lucha contra una fuerza tan grande en este momento no puede librarse por la vía electoral.       

El bukelismo justifica su actuar por haber golpeado con dureza a las estructuras de las maras y pandillas, a partir de eso pasa de las críticas porque dice obrar en el nombre de las mayorías, esto es falso, en las comunidades populares, donde vive la mayoría sus elementos de FAES y PNC no andan por defender a nadie, lo que hace es, criminalizar a los jóvenes de dichas comunidades partiendo de perjuicios de desprecio a los pobres, la educación de clase de estas instituciones; amar y servir al rico, despreciar y perseguir al pobre.

Las plataformas de la mentira

En las redes sociales el bukelismo ha desplegado una permanente campaña en favor de la imagen de país seguro que intentan hacer creer que es. Las múltiples fakesnews encargadas de replicar esta retorica siempre presentan la misma idea: este país ahora es seguro, con los militares en las calles ahora ya no hay inseguridad y ahora todo es brillo de luces led; si este clima de seguridad publica  fuera cierto, sencillamente habría régimen de excepción.

El ridículo parece no importar, ahora incluso europeos y estadounidenses quieren venirse a vivir acá, los tiktokers, youtubers y famosos del extranjero vienen a ’’pasear’’ para vivir la experiencia de estar en este paraíso. El país que presenta esta publicidad es una mentira, no es real. Miles de escuelas públicas están en deplorables condiciones, hay falta de medicamento e insumos médicos en los hospitales, eso sí es real. Dejemos de consumir mentira e indaguemos sobre los servicios de tercer mundo que recibe el pueblo salvadoreño. 

Por Abigail Zometa

En el marco de la celebración de los 202 años  de la independencia el pasado 15 de septiembre se dieron los desfiles oficiales y una movilización por parte de organizaciones sociales opositoras al gobierno de Bukele.

Desfile Oficialista

Como ha sido la tradición este año nuevamente   estudiantes de los diferentes centros educativos salieron a las calles con sus bandas de guerra, cachiporras, etc. Pero además también el Ejército y  la Policía Nacional Civil (PNC),  con sus diferentes unidades se hicieron presentes, lo cual siempre han realizado, pero en esta ocasión fueron enaltecidos por el gobierno, quien busca congraciarse con los militares y demostrar su fuerza militar. Agregado a ello según denuncias los empleados públicos fueron llamados a incorporarse al desfile oficialista.

Movimiento social se moviliza contra gobierno

Ademas del  desfile oficialista, también organizaciones  sindicales, campesinas, populares,  Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), etc. y partidos políticos de la oposición se movilizaron contra el gobierno de Bukele.

Entre las demandas estuvieron la no reelección presidencial, un alto al regimen de excepción y a las violaciones de los Derechos Humanos, etc.

Respeto a la reelección Daniel Rodríguez. Secretario general de Simeduco manifestando: “Nos unimos como Simeduco al pueblo salvadoreño que estamos descontentos con las políticas de este gobierno presidido por el presidente Bukele. Nos unimos en el sentido de alzar la voz para pronunciarnos en contra de la reelección presidencial porque es inconstitucional.” (DEM.15/09/2023). Respecto al regimen de excepción Ingrid Escobar, directora  del Socorro Jurídico Humanitario expreso:  “La justicia decía Monseñor Romero es igual a la serpiente que solo muerde a los que están descalzos y así ha sido, la mayoría de gente capturada, inocente es gente de extrema pobreza que en el inicio del régimen de excepción no tenía como defenderse cuando los policías llegaban a capturar por cuotas, se han llevado entre los capturados a profesores, artistas, jornaleros, pastores, pescadores, sindicalistas, personas con discapacidad” (LPG.16/09/2023).

Trabajar en la unidad del sector salud y empleados públicos

Ademas de los sindicatos de educación tambien salieron a manifestarse del sector salud una de las organizaciones de este sector es el Colegio Médico el cual  a través de su Presidente Roberto Montoya, denuncio la situación de persecusión que vive el sector salud Expresando: “Luchamos para que se respete la posición de los médicos en la sociedad. Esto no puede ser así, que están con fotografías denigrando al gremio, es una injusticia. Lo que pedimos es justicia y mejoremos el sistema de salud que está realmente bastante mal. Fuera de eso, está el efecto del terror en toda la gente, incluso de la fuerza, pocos colegas se atreven a venir, pero todos están al final con el lazo blanco.” (DEM. 15/09/2023).

Es de agregar que ademas de respetar a los médicos también es necesario se respete a todo el personal que labora en los diferentes centros de atención médica-hospitalaria del MINSAL, ISSS y del sector privado,  ya que la funciones realizadas por todo el personal son importantes para el restablecimiento de la salud de los pacientes.

El llamado es a que se integre una coordinadora de lucha de los trabajadores de salud en donde tengan representacion los diferentes sectores de  trabajadores y se mantenga informado a los trabajadores de lo que está dialogando o negociando.

Participación de  partidos de oposición electoral

A la movilización tambien se hicieron  presentes  candidatos de los partidos políticos que participarán en  elecciones presidenciales del 2024  entre los que estuvieron por  Partido Nuestro Tiempo: Luis Parada, por   Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Joel Sánchez y por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Manuel Flores. Ademas de los anteriores también participaron las diputadas Anabel Belloso,  Claudia Ortiz , etc.

Respecto al por que de su participación en la marcha el Candidato presidencial del FMLN expresó: “Estamos acompañando al pueblo, a la clase trabajadora, acompañando los procesos de autodeterminación e independencia. La reivindicación no solo de la independencia sino la reivindicación salarial, laboral, de salud y educación.” (DEM.15/09/2023).

El hecho que los  candidatos presidenciales de Nuestro Tiempo, ARENA y FMLN  hayan participado en la movilización deja un mensaje  entre lineas, el cual debemos saber leer, ya que si bien no han hecho pública una coalición electoral de cara a la primera vuelta electoral, la práctica dice otra cosa.

Defendamos los intereses de la clase trabajadora

Está claro los candidatos de los partidos políticos se movilizaron en función de su candidatura e interés políticos partidarios pero debieron valorar si su  participación  beneficiaria o afectaría al movimiento social opositor al gobierno,  ya que el oficialismo lo utilizaría para desligitimar la movilización.

En estos momentos el gobierno de Bukele arrastra una limitación de los Derechos y Libertades Democraticas,  así mismo ha lanzado  una ofensiva represiva contra los trabajadores y sindicatos de empleados públicos, lo anterior unido a la crisis financiera, está llevando a un desgaste de su gobierno y a un aumento del descontento del pueblo salvadoreño, dicho descontento no debe ser  desviado a la mesa electoral.

Si bien todos trabadores tienen sus preferencias electorales, el llamado es a la unificación de todos los trabajadores por encima de los partidos electorales pero en función de defender los intereses  de la clase trabajadora cómo son el respeto a las Libertades Sindicales, reinstalo inmediato de todos los trabajadores despedidos, restablecimiento de Derechos y  libertades democráticas.  Además del partido oficialista  los partidos políticos del sistema deben respetar la independencia de las organizaciones sindicales y no imponer sus agendas.


Por: Salvador Belloso


Ser dirigente sindical en El Salvador de hoy, pasa por interrogantes cuyas premisas históricas nos presentan un movimiento sindical  que fue fragmentado, discurrido entre el sindicalismo oficial, al que se les fue dada voz autorizada por los Gobiernos de turno para hablar en nombre de la clase trabajadora, y en el otro extremo el movimiento sindical independiente del Gobierno pero sin política  propia, de clase y de unidad.


Con la llegada del Bukelismo (entendiendo que su significado es la restauración de otra dictadura en este país alrededor de la figura de Nayib Bukele) este movimiento sindical fragmentado toma otra dinámica, donde las organizaciones sindicales oficiales se instituyen como la policía política volcada sobre la clase trabajadora, siendo un freno a cualquier expresión de lucha o reclamo, ahora solo sirve expresarse cuando es para aplaudir al dictador, a su espectáculo.

Agosto se tiñe de represion

El movimiento sindical independiente del Bukelismo resiste pero poco a poco su fuerza está siendo diezmada, ya no solo se trata de oponerse a las violaciones a la libertad sindical, ahora la lucha se torna más compleja cuando los ataques gubernamentales  llevan la intención de destruir no solo su espíritu de lucha, sino de apartarlos del camino; concretamente eliminarlos, por eso no resulta nada extraño que hayan sido encarcelados sindicalistas bajo el régimen de excepción, de los que incluso hay víctimas mortales perecidos en las cárceles, cuando no toca cárcel la violencia aplicada a manera de represalia es sencilla: despidos. Lo sucedido al sector de salud es precisamente esta última dosis de medicina amarga.

En el mes de agosto se han dado diferentes situaciones que es importante enumerar: en el  Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SITMPAS), hay 23 dirigentes suspendidos; la suspensión de Arístides Pérez, secretario general del Sindicato de Técnicos, Profesionales y auxiliares de Enfermería del Ministerio de Salud de El salvador (SIGPTEES); la suspensión de Silvia Navarrete, secretaria general del sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Salud (SITRASALUD); la suspensión de Ulises Escobar, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Obras Públicas; y la suspensión de Jorge Calixto, secretario general del Sindicato de Trabajadores y Empleados del Ministerio de Obras Públicas (SIETMOP), todas estas se suman a la suspensión de Jesús López, secretario general del Sindicato General de Trabajadoras y Trabajadores de la Salud de El salvador (SIGTRADES), así como de  47 estudiantes de medicina. Todas estas suspensiones provienen de actos que tienen en común la misma causa: represión en contra del dirigente sindical no alineado, tienen en común el mismo guión donde las autoridades pretenden aplicar sanciones bajo supuestos legales de maneras totalmente arbitrarias, porque obvian el que estos dirigentes al realizar una acción de reclamo o de denuncia, lo hacen en razón del cargo sindical que ocupan, bajo el cual están protegidos en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como lo es el 87, 98 y 151, ratificados por El Salvador.

Sindicatos de USS rectifican su política

Los gobiernos de ARENA y del FMLN a la vez que buscavan  quitar prestaciones e incentivos económicos también  se encargaron de dividir  a los sindicatos sobre todos a los sindicatos de empleados públicos y a los de las instituciones autónomas. 

Bukele al llegar a la presidencia puso como Ministro de Trabajo a   Rolando Castro, quien fue un dirigente sindical y  este inicialmente instrumentalizó a  históricos dirigentes sindicales que habían sido golpeados en los gobiernos anteriores otorgándoles direcciones de sindicatos, apoyándose tácticamente sobre todo en los sindicatos del ISSS. Posteriormente maniobró para obligar o convencer a otros dirigentes sindicales y así lanzar una política unificadora de los sindicatos.  Creándose así entre unos de los organismos aglutinadores la Unidad Sindical Salvadoreñas (USS) la cual a partir de la popularidad de Bukele y poder negociar concesiones para sus bases  adoptó una táctica de apoyo al gobierno central pero críticos a los funcionarios del gobierno.

Nuevamente los sindicatos estaban divididos con el agravante del deterioro del régimen democrático burgués y la concentración de poder en el Ejecutivo, si en la última década del bipartidismo la crítica hacia el sindicalismo oficial contenía connotaciones más que todo éticas, ya en el gobierno de Bukele las amplias diferencias entre  las organizaciones sindicales, se hicieron más profundas, llegando a tal grado que parecían como si hubieran contradicciones antagónicas. 

La USS llego a ser un ente aglutinador cuya dirección funge como un comité político al frente de todas y cada una de las organizaciones sindicales, la USS era una de las cartas de presentación de  Rolando Castro ante Bukele. La fuerza  adquirida por la USS y el germen de independencia que se gestaba en su interior, unido a los intereses de los dirigentes sindicales era una amenaza  a los intereses económicos del gobierno por ello ha empezado una persecución, encarcelamientos y desprestigio de los dirigentes de esta unidad.

Bukele no quiere negociar con viejos dirigentes sindicales seguramente iniciará con la legalización de nuevos sindicatos, con dirigentes jóvenes y en dependencia  directa del gobierno.

Bukelismo ataca a todos los sindicatos por igual

La misma situación financiera que atraviesa el estado y sus ansiosos planes de concentración de capital no le ha permitido al gobierno de Bukele hacer grandes concesiones a los sindicatos  de la USS, solo les ha prometido pero sus funcionarios no han cumplido.

Mientras tanto USS por la misma politica adoptado en ese momento se mantuvo en silencio en la última reforma al SAP, no refutandole el que se continúe el negocio de las AFP y que el Gobierno pueda utilizar el fondo de pensiones de manera oscura, tampoco ha logrado que se eleve el salario según el coste de vida,etc.

Sindicatos de la USS han comprendido los verdaderos intereses del gobierno los cuales están muy lejos de los intereses de la clase trabajadora es por ello que se le están sublevando  y cuestionando su accionar.

Sindicatos de trabajadores públicos de cultura y turismo son reprimidos

La persecución sindical por parte del  gobierno no para, en el mes septiembre han sido los miembros del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Cultura (SITRASEC)  y del Sindicato de Trabajadores de la Industria Turismo Hostelería y Similares (STITHS) quienes han sido víctimas del accionar antisindical mediante el despido de miembros de sus Juntas Directivas.

En el caso de SITRASEC desde meses anteriores han denunciado incumplimiento  del  Contrato Colectivo de Trabajo 2023-2025 por  los responsables de dicho Ministerio, así mismo denunciaron irregularidades en dicha institución ante lo anterior  las autoridades procedieron el 1 de septiembre  al despido del  secretario general de SITRASECC Basilio Ayala y demás miembros  del sindicato y la  intervención   a la sede sindical, el Sindicato señaló como uno de los principales responsables de la inestabilidad y violación de derecho al viceministro, Eric Doradea.

Para el caso de  STITHS el 6 de septiembre fue despedido el  secretario de finanzas de la junta directiva, lo cual ha sido usado para aterrorizar a los demás miembros del sindicato y trabajadores  quienes han manifestado: “el despido fue el miércoles como a las 2:00 pm., el jueves los titulares junto con su equipo salieron a todos los parques de la institución a notificar y dar por enterada a toda la gente, que habían despedido a un miembro de la junta directiva del sindicato, que esta era la suerte que todos podían seguir”  (EDH. 09/09/2023). Al momento los sindicalistas están dando lucha legal, manifestando: “nosotros lo que hemos tratado de hacer es emprender la lucha jurídica porque de hecho tomar acciones a estas alturas con la situación del régimen está bien complicado, ya lo hemos analizado”. (EDH. 09/09/2023).

 Por una coordinadora de sindicatos de empleados públicos    

Bukele ha intensificado la aplicación de los dictados de los Organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien en evaluación señala que “… A pesar de algunos esfuerzos por contener el gasto salarial en el presupuesto de 2023, se prevé que el gasto en remuneraciones siga superando el 11 por ciento del PIB. Por ello, debería considerarse la derogación de los mecanismos especiales de indexación salarial y una reforma del servicio civil que refuerce el vínculo entre cualificaciones y retribuciones, así como el redimensionamiento del empleo público.” Lo anterior significa un congelamiento al aumento de los salarios, reducción del aparato del estado, ataques directos a prestaciones de los trabajadores públicos y eliminar Contratos Colectivos de Trabajo. Prueba de ellos ha sido el poner techo al escalafón de salud para reducción de gastos y a la vez dividir a los trabajadores.

El pasado 1 de mayo del 2023 la clase trabajadora dio muestras de su capacidad de movilización aunque marchó dividida tuvo demandas en común. la oposición política y el oficialismo buscaron de sacar ventajas.

Tanto los sindicatos de la USS, que en su momento  Rolando Castro desvío hacia el oficialismo, como los demás sindicatos su verdadero objetivo es defender los intereses de la clase trabajadora,  es por eso que la tarea inmediata es forjar la unidad de acción e integrar una Coordinadora de sindicatos de empleados públicos municipales y de instituciones autónomas. Debiendo prevalecer la más amplia democracia en la toma de desiciones y mantener a las bases informados de todo el que hacer.

Se debe luchar  en contra de todo aquello que constituya el ejercicio de políticas que no obedezcan a intereses legítimos de la clase trabajadora, manteniendo total independencia de los partidos

Ante tantas violaciones a los Derechos laborales y libertades sindicales es de dar lucha legal a nivel nacional e internacional a sabiiendas que el oficialismo tiene control total de los órganos de justicia nacional. Ademas se deben  recobrar los legítimos  métodos de lucha y defensa de la clase trabajadora.     

Sindicalistas denuncian despidos de otros dirigentes sindicales

Por Elizabeth Velázquez

En agosto los trabajadores de salud mantuvieron constantes denuncias por falta de condiciones  que les permitan  brindar  una atención médica-hospitalaria  oportuna, eficaz y de calidad a la población salvadoreña que acude  a las dependencias del  Ministerio de Salud de  El Salvador (MINSAL) y a las del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), dando a conocer también la sobresaturación de pacientes debido al aumento de enfermedades respiratorias.

Así mismo se han hecho públicas denuncias de trabajadores y de organizaciones sindicales por incumplimiento de prestaciones que legalmente les corresponde. La realidad golpea en el sector salud tanto a la población como a los trabajadores, dirigentes y líderes sindicales  que coyunturalmente dieron su apoyo al gobierno están adoptando posiciones en defensa de los trabajadores.

El pago de las nocturnidades es un derecho laboral

Según el Ministerio de Trabajo la jornada es nocturna es la “…labor desempeñada entre las 07:00 de la noche y las 06:00 de mañana del día siguiente, la cual no podrá excederse de 07 horas diarias o 29 horas semanales, además es importante mencionar que aquella jornada de trabajo que esté compuesta por más de 04 horas nocturnas se considerara como tal para efectos de su cálculo. Articulo 161 Código de Trabajo. El Cálculo por exceso en jornada nocturna  corresponde a salario por hora más un 25% de la nocturnidad.

Para el caso de los trabajadores del MINSAL el 30 de marzo del 2023 la Asamblea Legislativa con 79 votos a favor aprobó las “Disposiciones especiales para reconocer el sobre esfuerzo que realiza el personal del Ministerio de Salud en la atención ininterrumpida en la red de hospitales públicos y establecimientos del primer nivel de atención”. Lo anterior permitiría que los trabajadores recibieran “… compensación equivalente a un 30% de 15 días de salario. Asimismo, el personal beneficiado recibirá una retribución mensual adicional a las jornadas nocturnas que realice, equivalente a un 25% por cada hora elaborada en jornada nocturna…”  (EDH. 30/03/2023). Vale señalar que dichas medidas venían siendo anuales, pero en este año quedarían de forma permanente.

Gobierno incumple compromisos

El el 8 de agosto del 2023 trabajadores   de la salud que se encontraban en su tiempo libre junto  sindicatos cómo  el Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD), Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SITMSPAS), Sindicato General de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Enfermería del Ministerio de Salud de El Salvador (SIGPTEES), Sindicato General de Trabajadores y Trabajadoras del Salud de El Salvador, (SIGTRADES); Sindicato de trabajadores del Hospital Bloom, (SITHBLOOM), entre otros. Se concentraron frente a las instalaciones del Ministerio de Salud (MINSAL) para brindar una conferencia de prensa siendo sus demandas: el cumplimiento de lo establecido en el decreto, pago retroactivo de nocturnidades las cuales les adeudan desde hace ocho meses debido a que solamente han recibido los pagos de junio y julio, pero  la  promesa  del Gobierno según los sindicatos  fue el pago retroactivo desde enero por lo cual expresaron:  “Queremos que nos den una respuesta oficial, que cumplan con la promesa que nos hicieron, que cumplan con la ley. No hay excusas para seguirnos diciendo que este mes no se puede”.

Los sindicatos del MINSAL han dejado al descubierto las maniobras de las autoridades de salud y del gobierno de Bukele y de sus funcionarios,  lo cual no les ha sido de su agrado y han desatado todo una campaña en contra de los líderes sindicales.

No a los despidos: alto a las violaciones a la libertad sindical

Dirigentes de los sindicatos que participaron en la conferencia de prensa del 8 de agosto fueron notificados de proceso sancionatorio el cual está firmado en ciertos casos por los Directores de los centros hospitalarios quienes argumentan su acuerdo sancionatorio en base a la participación de los mismos por el hecho de   “…haber participado de la protesta antes mencionada, dentro de sus horas laborales, desatendiendo las funciones para las cuales ha sido contratada, ha infringido sus deberes éticos y ha incumplido la probidad con la que debe actuar en el desempeño de sus funciones, ya que intentó sorprender a la Institución…abandono de sus labores infringido lo dispuesto en el artículo 31 literal b) de la Ley de Servicio Civil, el cual manda a los empleados y funcionarios públicos: "b) Desempeñar con celo, diligencia y probidad las obligaciones inherentes a su cargo o empleo" 

Se pueden ver como las autoridades de los centros de atención usan a su favor y en contra de los trabajadores las leyes cuando les conviene, pero se les olvida que existen otras leyes con un rango superior.

Al respecto Silvia Navarrete dirigente sindical de SITRASALUD  manifestó: “Nosotros estamos acá como organización denunciando la violación a la libertad sindical por parte de las autoridades de Salud, ya que por haber realizado una actividad el 8 de agosto en la que exigíamos el pago de vacaciones y nocturnidad en lo que va del año de enero a agosto…”  ( 26/08/2023).

Otro de los que tienen abierto proceso sancionatorio es Arístides Pérez,  quien trabaja como enfermero  del Hospital Nacional Rosales (HNR) y es el Secretario General del Sindicato General de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Enfermería del Ministerio de Salud (SIGPTEES) quien expreso: “El día lunes 21 de agosto me despidieron de mi trabajo solo por defender los derechos y prestaciones de los trabajadores y exigir a las autoridades del MINSAL (Ministerio de Salud) que cumplieran la ley y pagaran los ocho meses de nocturnidades y vacaciones que deben al sector salud… La razón que me dieron para despedirme fue que soy un gran peligro para la administración y la excusa de asociarnos a partidos (políticos) de oposición. Me llamaron y me notificaron con una nota…Estos son actos arbitrarios por parte de las autoridades violentado la libertad de expresión y libertad sindical” (LPG.23/08/2023).

Además de los anteriores existen otros dirigentes sindicales a los cuales también les han abierto expediente sancionatorio.

 Irrespeto a licencias y fuero sindical

Los trabajadores de las diferentes dependencias ministeriales se rigen por la Ley de Servicio Civil, en base a la cual las autoridades de salud están sancionando a los líderes sindicales que exigen el cumplimiento de lo acordado y de los derechos legalmente reconocidos. Vale mencionar que los trabajadores públicos que tienen cargos de directivos en los sindicatos gozan del derecho al fuero sindical y de  licencia sindical lo cual se encuentra respaldado jurídicamente en la Constitución  de la República Artículo 47,   Convenio 151 y 135  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además de lo anterior también existe la Resolución Ministerial número, 458 del veintiséis de noviembre de dos mil veintiuno, del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud, la cual está firmada por Francisco José Alabi Montoya, Ministro de Salud, mediante dicha resolución se le concede “…a los representantes de los diferentes sindicatos y organizaciones laborales del Ministerio de Salud, un tiempo máximo mensual para que puedan desempeñar sus funciones sindicales durante sus horas laborales…” . Dentro de dichos sindicatos y organizaciones laborales  están: SIGESAL, SIGTRADES, SIGPTEES, SITRAMINSAL, ANPSES, SUTRAMINSAL, SITRASALUD, SITMSPAS, SITHBLOOM, SITHP, SEMS, SITMMISAL, ANES.

En base a lo anterior, se puede decir que los procesos sancionatorios iniciados por los Directores de los centros de salud son ilegales e improcedentes. El llamado es las diferentes comisiones del Servicio Civil que existen en los centros de trabajo en donde busca sancionar a los sindicales a detener dichos procesos de despidos.

Solidaridad para los sindicatos de salud

Ante las violaciones a los Derechos laborales y libertades  sindicales por parte de las autoridades de salud el llamado es a todos los sindicatos, federaciones y confederaciones sindicales   salvadoreñas y Centroamericanas  a dar muestras de solidaridad y condenar dichos actos. De igual manera el llamado para todas las organizaciones sindicales internacionales. El llamado debe incluir a las Comisiones de Servicio Civil de los Hospitales.

Unidad de los trabajadores y sindicatos de salud

Se está ante una clara política anti sindical por parte del gobierno de Bukele la cual busca desaparecer o un sometimiento total  de las dirigencias. En materia de salud si bien ha habido mejoras estas han sido insuficientes, no han podido asegurar una atención médica hospitalaria oportuna y eficaz a toda la población. Solo a nivel de ejemplo se puede mencionar  el largo tiempo que deben esperar las personas para una consulta médica especializada o para que le hagan una cirugía, esto debido a la falta de contratación y una remuneración adecuada según el nivel de especialización. Los trabajadores y sindicatos saben dónde están las deficiencias y carencias que atentan contra la salud y la vida del pueblo salvadoreño, lo cual es una irresponsabilidad tanto del MINSAL y el ISSS. Pero, ante las denuncias de los sindicalistas, el gobierno y las autoridades de salud buscan callarlos y castigarlos.

Ante el irrespeto a los Derechos y libertades sindicales,  incumplimiento del pago de incentivos económicos y de mejoras de las condiciones laborales, llamamos a  todos los sindicatos y organizaciones laborales del MINSAL, y de las instituciones autónomas en materia de salud como el ISSS, a integrar  una Coordinadora de lucha  la defensa sindical y la garantía de salud.

Por: Alberto Castro

Más de un año bajo el régimen de excepción deja un saldo de más de setenta mil capturados, la población carcelaria de por sí ya estaba saturada antes de esto, lo cual empeora un problema grande como lo es la sobrepoblación en las cárceles de El Salvador. Pero no esto es el meollo del asunto, lo que hay que ver es precisamente qué hacer con este número tan grande de capturados.

Lo preocupante es el problema del procedimiento judicial de todas estas personas, y, es aquí donde surge el verdadero problema. Tomando en consideración el contexto preelectoral, ante la sobrecarga del sistema judicial, y temiendo que los márgenes de error evidentes en cuanto a las capturas sean explotados mediáticamente, el Gobierno de Nayib Bukele ha decidido juzgar en masa a  todas las personas capturadas bajo el régimen de excepción. Esta medida es una solución para el gobierno pero es un atropello total a las personas, pues les imposibilita el tener un juicio justo.    
Más retrocesos en materia penal    
Con las reformas recientes a la Ley Contra el Crimen Organizado, una de las garantías penales que se ve constreñida es la jurisdiccional en cuanto al principio de legalidad. Si bien a los imputados  se les inicia un procedimiento legal bajo las formalidades judiciales, sin embargo el error tiene que ver en cuanto a la culpabilidad, pues se les priva de acceder  al debido proceso, pues no se siguen las formas para la determinación sobre la autoría o inocencia de la persona, al no individualizarse una acusación que contenga la investigación jurídica pertinente, en cambio al juzgarse colectivos de personas, se desnaturaliza la individualización en la responsabilidad penal de los individuos, dando como resultado que paguen justos por pecadores ya que esta medida tiene por delante un objetivo político claro definido por la dirección del bukelismo sobre el sistema judicial, éste es: lograr condenas masivas.

El Gobierno nunca aceptará el haber cometido graves errores, para el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, reconocer la inocencia de 5,000 personas en mayo fue admitir errores. No se busca esclarecer responsabilidades penales, sino justificar las capturas en masas a través de condenas en masa, y otra de las violaciones al debido proceso se da en cuanto se retrocede precisamente en la responsabilidad penal de las personas sometidas al sistema judicial en este contexto del régimen de excepción, en lo que tiene que ver con el punto de partida de la determinación del delito. En nuestro sistema jurisdiccional penal, la responsabilidad penal inicia por la comisión u omisión de la persona de un presupuesto penal, quiere decir que se requiere de una acción dolosa (intencional) o culposa (por negligencia o descuido), de manera que no se permite la responsabilidad objetiva, lo cual está prohibido.

Con los juicios en masa se les atribuirá penas a las personas procesadas sin tomar en consideración si existe acción dolosa o culposa, sino que bastará con el resultado material con el que tengan vinculación causal o normativa, lo cual daña la dignidad humana de quienes sean sometidos e juicios en masas al hacerlos responsables por hechos que escapan de su voluntad.     
Es más preocupante de lo que creemos    
La clase trabajadora y pueblo salvadoreño ha sido embaucado en la retórica del bukelismo que dice que, se está ganando la guerra contra las pandillas y sus remanentes, y que esta medida es necesaria para lograrlo. Creer esto es tan abominable como ser participe que un crimen histórico. Esta forma procesal penal ahora aplicada a los capturados en el régimen de excepción, puede fácilmente aplicarse a cualquier colectivo de personas que le resulten incomodas al bukelismo, sindicatos, organizaciones estudiantiles, campesinas o pueblos originarios pueden ser sometidos bajo esta forma de condenar del Gobierno, por eso no debemos verlo como algo sin importancia e ignorarlo, es un ejercicio para tener preventivamente una medida procesal ante cualquier episodio de lucha popular.  

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo