Por Francisco Pérez

Este 1 de mayo a nivel internacional se conmemora la gesta heroica de los Héroes de Chicago en cuyo honor ha sido denominado el 1 de mayo como día internacional de la clase trabajadora. Al hablar de la clase trabajadora necesariamente debemos hablar de los Sindicatos los cuales históricamente han sido y son los instrumentos de lucha para la defensa de los intereses de la clase trabajadora ya sea de hecho o derecho, ya que históricamente aún sin haber sido reconocidos en las leyes burguesa y mediante legítimos métodos de lucha como la huelga y suspensiones laborales le han arrancado a la patronal las prestaciones económicas y laborales.

2023: menos trabajos y más despidos de trabajadores públicos

Actualmente, según informes oficiales, la población salvadoreña es de 6,338,881 habitantes, de los cuales el 53% son mujeres y 47% hombres, con una población económicamente activa (PEA) de 2,963,018 de los cuales a enero del 2023 solo el 32% (962,575) cotizaban al ISSS siendo las mujeres (40%) quienes menos acceso tiene a un trabajo formal. Así mismo el total de trabajadores formales a enero del 2023 era 962,575; aunque a finales del 2022 el ISSS refería que tenia 972,832 cotizantes activos, registrándose de diciembre del 2022 a enero del 2023 una pérdida de aproximadamente 10,247 empleos.

Si comparamos la cifra de enero del 2023 en relación a otros años se mantiene el aumento ya que ha octubre del 2020 año de la pandemia por el COVID-19  existían un total de  837,807 empleos formales y para el 2021 existían un total de 906,253 empleos. El crecimiento de los empleos de enero del 2022 a enero del 2023 a nivel general fue del 4.9%, lo que representa 44,774 empleos. El sector privado creció un 5.5% y el sector publico un 2.3%.

Los  sectores donde mayor se concentran dicho crecimiento son: sector de Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte, almacén. Actividades de Alojamiento y Servicios de Comida donde mayor crecimiento se dio (16,165) y el sector Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas y de Servicios Admon, de Apoyo (11,007) y el sector servicios (4,205). Mientras estos sectores crecían el sector de Industrias manufactureras, Explotación de minas y canteras y Otras actividades Industriales registró una pérdida de 3,968 empleos.

Para el caso del sector público a enero del 2022 eran un total de 190,051 y para enero del 2023 era de 194,166 registrando un aumento de 4,115. Vale señalar que sindicatos de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, reportan  alrededor de 19,025 trabajadores públicos despedidos los cuales la “…mayor cantidad proviene de disoluciones de varias instituciones, entre ellas la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), la Autoridad Marítima Portuaria (AMP) , y otras 45 dependencias, que han dejado un saldo de 12,637 despidos que consideran son “ilegales”. Además, 2,550 trabajadores han sido despedidos de la Asamblea Legislativa y 3,838 son de 25 alcaldías que están bajo la administración de alcaldes de Nuevas Ideas.” (LPG/11/04/2023)

Una economía de servicios con raquíticos salarios

De la empresa privado los cinco sectores   donde mayor empleo se tiene son: Comercio, restaurantes y hoteles, Transporte, almacén, Actividades de Alojamiento y Servicios de Comida (236,141). Sector de Industrias manufactureras, Explotación de minas y canteras y Otras actividades Industriales (191,739), Actividades Profesionales, Científicas, Técnicas y de Servicios Admón. De Apoyo (156,324), sector de Servicios (72,641), sector de la construcción (29,406).

En materia de salarios mínimos en El Salvador, según los Decretos 9 y 10, publicado en el Diario Oficial N°129 Tomo 432 en fecha 7 de Julio de 2021 para el sector industria, comercio y servicios el salario mínimo es US$ 365, para maquila textil y confección es de US$ 359,16, para los trabajadores de beneficio de café y recolección de caña de azúcar es US$ 272,66 y para quienes trabajan en el sector Agropecuario, recolección de café y algodón el salario mínimo US$ 243,46.

Debemos superar las derrotas

Los Derechos, prestaciones y mejoras económicas y laborales de las cuales gozan los trabajadores salvadoreños y Centroamericanos han sido producto de la lucha de los trabajadores junto a las organizaciones sindicales y populares, las cuales con la firma de los Acuerdos de Paz entre la guerrilla del FMLN y ARENA y la consiguiente implementación del modelo económico neoliberal terminaron golpeando a los sindicatos del sector público, llevando consigo repercusiones al sector privado.

El movimiento laboral y sindical a nivel privado y público han pasado por varias etapas. Para el caso de los trabajadores públicos legalmente no les estaba permitido formar sindicatos para defender sus derechos por lo cual lo hacían vía Asociaciones, la ratificación del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación en el 2006 sentó las bases que permitirían el reconocimiento formal a sindicalizarse de los trabajadores públicos en el 2009.

Debe rescatarse que ni regímenes dictatoriales, ni la falta de reconocimiento jurídico o formal por parte del Estado, desde el surgimiento de la clase obrera salvadoreña, nunca ha sido impedimento para luchar por mejores condiciones económicas y labores y la defensa de la clase trabajadora.

Baja sindicalización e inactividad

Para el caso salvadoreño los trabajadores se pueden organizar en Sindicatos siendo necesarios 35 trabajadores para ello,    como sindicatos se pueden unificar y conformar Federaciones (5 sindicatos), las cuales a la vez pueden integrarse y conformar Confederaciones (3 Federaciones).

Para agosto del 2021 existían 155,843 personas afiliadas a los sindicatos de estos 115,981 corresponde a la empresa privada, 23,271 están en sindicatos de instituciones públicas y 16,591 en sindicatos de instituciones autónomas. A nivel general 73.7% son del género masculino y 26.3% son del género femenino. En cuanto al tipo de sindicato la mayor afiliación se registra en los sindicatos de Industria (91,687), publico (23,271), Autónomas (16,591), trabajadores independientes (11,595).

Según el Ministerio de Trabajo… la afiliación sindical es baja con respecto a la fuerza de trabajo (5.3 % del total en 2020) y con respecto a la población ocupada (5.7 % del total en 2020)… la afiliación sindical se ha debilitado, y a la fecha (2021) solo un 5.7 % de los ocupados pertenecen a un sindicato en el país.

Para agosto del 2021 se tenían un total de 950 sindicatos inscritos (757 del sector privados y 193 públicos). Las cifras se ven en grande pero realmente los sindicatos activos o con sus credenciales vigentes son 253 de estos 57 son de empleados públicos, 26 de instituciones autónomas y 170 son del sector privado de los cuales 34 son de gremio, 8 de empresa, 45 de industria, 83 de trabajadores independientes. Así mismo de un total de 62 federaciones solo 19 están activas, de cuales 18 son del sector privado y 1 pública. En materia de Confederaciones están registradas 8 de estas solo 4 están activas y corresponden al sector privado.

Existen un alto porcentaje de sindicatos que se encuentran inactivos ya sea por acefalia o cancelación tanto en el sector público como en el privado la situación es preocupante ya que muchos sindicatos han denunciado bloqueo por parte del Ministerio de Trabajo lo que les lleva a dicha acefalia.

Pérdida de la legitimidad, democracia y representatividad de los sindicatos

A nivel cuantitativo a partir de los registros oficiales se tienen una baja tasa de sindicalización, así mismo una reducción de los sindicatos, federaciones y confederaciones. Más allá de los números en la práctica han sido los trabajadores junto a sus sindicatos públicos y autónomos quienes se han estado manifestando, ya sea con posturas confrontativas hacia el gobierno, con posturas de apoyo crítico o mediante posturas de emplazamiento.

Muchas veces estas posturas tienden a confundir a los trabajadores sobre todo los entes públicos y autónomos quienes, por miedo a perder la plaza de trabajo, dan su apoyo al gobierno pero desaprueban la actuación o pasividad de las direcciones sindicales sin darse cuenta que dicho accionar está condicionado por el mismo gobierno. Por su parte el sector de trabajadores y sindicatos del sector privado en su mayoría viven bajo la pasividad.

Actualmente el movimiento sindical y los trabajadores sobre todo los públicos o autónomos están divididos entre los que apoyan ya sea críticamente o de forma incondicional y quienes se declaran enemigos del gobierno siendo estos últimos en menor porcentaje. Como tal dichos sindicatos no han logrado detener los despidos pero si han obtenido mejoras mínimas para sus bases, tácticamente el gobierno le ha dado mejores prestaciones a un sector respecto otro para fomentar la división.

Existen un sector de trabajadores descontentos con la direcciones sindicales ya sea por prácticas que atentan contra la democracia obrera, falta de transferencia en el manejo de las cotizaciones y fondos, perpetuidad en los cargos de dirección, prácticas autoritarias, subordinación política al gobierno, etc, todo lo anterior está llevando a una pérdida de la legitimidad, la democracia y representatividad de los sindicatos. Lo cual está siendo aprovechado por la dirigencia de partidos de la oposición parlamentaria quienes se quieren presentar como los redentores de los trabajadores y están promoviendo ante dicha situación que los trabajadores sindicalizados se desafilien o que se creen nuevos sindicatos, nada nuevo de la oposición parlamentaria quienes cuando fueron gobierno generaron una atomización del movimiento sindical, tildando a los organizaciones según su conveniencia, causando divisiones entre las organizaciones sindicales, además de haber violentado Derechos laborales.

Recuperemos la unidad y organización sindical

Los esfuerzos de unificación de las organizaciones sindicales deben continuar hasta superar la atomización sindical en la que fueron mantenido por los gobiernos y los partidos políticos del régimen, debiendo recuperar la independencia respecto a los mismos, está claro que en el caso de los sindicatos de empleados públicos y de las autónomas la situación se vuelve más compleja ya que le corresponde dialogar y negociar la mejora de las prestaciones con el gobierno que administra el Estado, lo cual es usado por la oposición para tildarlos de ser oficialista, igual pasa cuando necesitan un Decreto o una Ley que les beneficie, obligadamente necesitan a un Diputado para que de paso a dicha iniciativa.

Es momento de hacer prevalecer la Democracia sindical en el interior de los sindicatos, las direcciones o representantes deben ser electas de forma Democrática y permitir que las bases decidan el rumbo de las organizaciones, para ello deben darse Asambleas sindicales generales y locales periódicamente, en las cuales las bases se expresen sin ningún temor así mismo que las Direcciones informen del uso de los fondos económicos y de todo proceso de negociación con la patronal y/o el gobierno.

En los centros de trabajo privados, públicos y autónomos dónde existe Sindicato las bases deben continuar afiliados y aquellos que no están afiliados aun deben afiliarse. En aquellos centros de trabajos donde no existe Sindicato se debe apoyar la Construcción de Sindicatos. Se debe promover afiliaciones masivas para lograr la negociación de Contratos Colectivos de Trabajo., la integración de Federaciones y Confederaciones Sindicales a nivel privado, público y de autónomas.

Por una movilización sindical y popular

Cómo bien se ha visto de la población apta para un trabajo un alto porcentaje no cuenta con un trabajo formal que le permita gozar de seguridad social. Por eso es necesario que toda la clase trabajadora salvadoreña junto a los sectores populares y desempleados se movilicen y exijan:

Restablecimiento de las libertades democráticas: no se puede negar los resultados del régimen de excepción, impuesto por Bukele, en el combate a la violencia y delincuencia que mantenía sometido al pueblo salvadoreño, en donde muchas burocracias sindicales la usaban también a su favor para aterrorizar cualquier oposición en su interior. Pero también es obvio que Bukele ha utilizado el irresoluto problema de la violencia de las pandillas para montar una dictadura, cuya primera fase consiste en conseguir la reelección, a pesar que lo prohíbe la Constitución.

Pero vale mencionar también que el régimen de excepción al limitar las libertades democráticas obstaculiza las luchas de las organizaciones sindicales, así tenemos que en lo que va del régimen se registra un aproximado de 16 sindicalistas detenidos por señalar aptos de corrupción, defender y exigir sus derechos, etc, de los cuales unos han sido liberados con medidas sustitutivas, otros se encuentran detenidos y otros han fallecido en el interior de las cárceles. Lo anterior mantiene aterrorizado y paralizaos a los trabajadores y las direcciones. Se debe exigir la libertad y sobreseimiento definitivo de todos ellos.

Unidad de acción sindical y popular: para defender las libertades democráticas y los derechos y conquistas sindicales, podemos y debemos impulsar unidad de acción con otros sectores, pero también debemos insistir en conquistar la independencia política de los sindicatos y organismos populares

Empleo formal, estabilidad laboral: se debe exigir trabajo formal para todos, así mismo estabilidad laboral para ello todos aquellos trabajadores que están por contratos temporales deben ser contratados de forma permanente. Para ahora el caso de los trabajadores públicos existen trabadores subcontratados para realizar laborales de limpieza, seguridad, etc, para el caso de los centros educativos públicos existen un sector de trabajadores contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDE), ambos trabajadores deben ser pasar a Ley de Salarios.

Salario mínimo de $700, nivelación salarial de $ 1500 e incentivos económicos para todos

A enero de 2022 la canasta básica alimentaria en el área rural era de $157,13, registrando un aumento respecto a enero del 2023 ( $185,26). A nivel urbano a enero del 2022 el costo era de $213,43 mientras en el 2023 aumento a $245,02. Esto solo refiriéndose a la canasta básica, sin incluir otros gastos.

Los actuales salarios mínimos establecidos realmente nunca han alcanzando, siendo los trabajadores del sector privado quienes menor salario ganan, lo cual hace necesario exigir un salario mínimo de $700. Así mismo se hace necesario que los trabajadores profesionales del sector privado y gubernamental que laboran en salud y educación los salarios de contracción les sean nivelados a $1,500, de igual manera otórgales un bono $1,000 semestralmente, vacaciones de un mes las cuales deben ser pagadas al 100% independientemente el tiempo laboral.

Bono de desempleo y pensión básica: existe una alta tasa desempleado y una inestabilidad laboral lo cual hace necesario que el estado otorgue un bono de desempleo de $500. Y para todos los adultos mayores que no cuenta con una pensión les deben asignar una pensión básica universal de $500.

Mejorar la seguridad social: uno de los componentes de la seguridad social son las ´pensiones la última reforma de pensiones jugó un papel mediático y propagandístico, solo fue mejora raquítica y de paso solo para un reducido grupo de pensionados.

La reforma de pensiones estableció un aumento del 30% para quienes no habían sacado parte de los fondos, de esta forma la pensión mínima por vejez o invalides es de $400 y un máxima de $3,000 de la cual gozan un grupo privilegiado. Es necesario una verdadera reforma de pensiones que establezcan un incremento significativo a las pensiones de los trabajadores con menor pensión, en donde la pensión mínima por vejez o invalides sea de $700, debiendo reducir la edad de jubilación y el tiempo de años laborados.

Debemos romper con el actual Sistema de Ahorro de Pensiones (SAP), hecho a la media del neoliberalismo por un sistema público donde haya participación directa de las organizaciones sindicales en su administración.

El llamado es para todo el pueblo salvadoreño a movilizarse este 1de mayo de cara a estas demandas, se debe hacer sentir el descontento, pero también se debe evitar ser instrumentalizados por los partidos de la oposición formal y no caer en las trampas de la provocaciones, así mismo tener independencia respecto al gobierno de Bukele. Este 1 de mayo debe marcar el inicio de la lucha sindical y popular de cara a defender nuestros propios intereses.

 

Por: Alberto Castro  

Desde que la criptomoneda digital bitcoin empezó gradualmente a caer finales de 2021, el bukelismo ha reducido la promoción de la publicidad masiva que había desarrollado alrededor de eso; en noviembre de 2022 el bitcoin descendió en un ritmo de 52 semanas a 15,000, para no dar su brazo a torcer Bukele en Twitter dijo que durante este lapso de baja El salvador compraría un bitcoin por día.

Esta moneda después de 9 meses volvió nuevamente a superar los 30,000 dólares, lo que en cierta medida vuelve alentar las expectativas al respecto, por tal motivo es importante separarse de la propaganda oficial que decora a esta criptomoneda como si fuese un regalo del cielo donde todo es positivo, pero con los resultados obtenidos solo podemos hablar de perdidas, sí, de pérdidas de fondos públicos utilizados irresponsablemente por el Gobierno de Bukele-GANA-NI.      

Las oscilaciones internacionales y las perdidas nacionales         

Cuando se ve a las criptomonedas resalta una característica, su volatilidad, entendiendo esto como la variación sobre la cotización que dichos activos producen en periodos de tiempo determinados. Bukele cuando hizo la publicidad previa a la legalización como curso legal, sin embargo, en ella no advirtió al pueblo salvadoreño sobre el riesgo que existe ante la inestabilidad de su precio. No obstante, las críticas externas lo hicieron, pero fueron diseminadas ante la enorme publicidad montada por su aparato propagandístico, sin oposición y sin rendición de cuentas claras Bukele ha comprado Bitcoins al nivel de apuestas. Según cálculos de analistas de riesgo, El Salvador ha comprado 2,546 bitcoins, a un precio de 108 millones de dólares, en este periodo de tiempo las oscilaciones se sitúan en dirección a la baja y no al alza, a propósito que su máxima la registró en noviembre de 2021 cuando alcanzó los $70,000, en la actualidad se cotiza, como se puede constatar a menos del 50% de aquel precio. De $108 millones El Salvador presenta una pérdida de $77 millones, lo que significa el 29% menos del precio que se pagó por cada unidad de bitcoin.         

¿Está beneficiando al pueblo esta criptomoneda?

En un inicio se presentaba al bitcoin como   una apuesta que atraería inversionistas, a través de la entrada como moneda de curso legal, se creía que resolvería los inconvenientes que la mayor parte de la población tiene en cuanto a las transacciones bancarias, al ser único requisito tener un teléfono smartphone para la instalación de la billetera digital CHIVO WALLET, que elimina cualquier obstáculo de acceso a la circulación de dinero y mercancías, siendo una alternativa para el envío remesas que constituyen el 20% de PIB pues sus transacciones son gratuitas, a pesar de eso solo el 2% del total de remesas han sido realizadas a través de Chivo Wallet. Otra de las proyecciones era el minado con energía geotérmica, dentro de la surrealista construcción del bicoincity que no es más que la visión de un paraíso fiscal, y como tal un paraíso para los bitcoiners a nivel mundial, pero la inversión extranjera no es la esperada. La veterinaria Chivo Pets fue creada y financiando a partir de préstamos y no por ganancias producidas por la venta de bitcoin, lo que esto tampoco es la mejor cara de este proyecto. Con las escasas regulaciones, el lavado de dinero y la corrupción se han favorecido de esta billetera digital.            

Lo que se esperaba y lo que se tiene          

El bitcoin era destinado principalmente para atraer inversionistas, por tal motivo todo el esfuerzo por mostrarse al mundo como un paraíso fiscal a los inversores de criptos, no estaba enfocado en favorecer a la mayor parte de la población en sí, sino que generalizar el uso del bitcoin a un nivel electrónico que equipare o supere al dólar, creando una atmosfera de seguridad al inversor y una imagen a nivel global del éxito de esta aventura. Nada de eso ha sido así. Como podemos constatar no hay ganancias para el país del bitcoin, al momento solo tenemos perdidas, tampoco la inversión extranjera amortigua los invertido. Lo más adecuado es que el Gobierno deje de invertir sin antes recuperar lo invertido, la testarudez de Bukele es bastante cara.

Por Erika Urbina

El jueves 30 de marzo la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto No 709 que faculta “…al Ministerio de Educación para nombrar a partir del 1 de enero de 2024, con plaza por Ley de Salarios, a los docentes interinos que hayan sido nombrados como tales hasta el 31 de diciembre de 2023…” (DEM. 31/03/23). Al momento de cerrar esta edición, el Decreto No 709 todavía no había sido publicado en el diario oficial

Al respecto Walter Alemán, diputado de Nuevas Ideas manifestó: “…Considero importante dignificar el sector de docente, su rol es muy importante porque forman en las personas una base de conocimiento que se transforma en cualquier profesión u oficio". Cabe señalar que dicho Decreto además de sus ilegalidades, en realidad no significa una verdadera significación del sector docente ya que solo beneficia un reducido número de Docentes, agregado a ello además de los docentes existe un sector administrativo y de servicio generales contratado por los CDE cuyo trabajo también es importante.

Reducido número de beneficiados.

Cómo parte de las disposiciones el decreto señala que: que la asignación de plaza no es aplicable a los profesores interinos que están cubriendo plazas en los casos de docentes suspendidos, inhabilitados, subsidiados o becados, igualmente a los que tengan licencias por enfermedad, maternidad o sin goce de sueldo.

Lo anterior implica que        los docentes interinos que están cubriendo dichas plazas, una vez las personas que están cubriendo lleguen de nuevo a ocupar su puesto, los interinos que no beneficio el decreto quedarán sin trabajo, mientras que otros de un solo se las darán, y no es que se esté en contra de que se las otorguen sino que dichas plazas deberían de ser para todos, más aún cuando las personas ya tienen tiempo laborando.

Trabajadores contratados por CDE también deben pasar a Ley de Salarios

Respecto a la aprobación de dicho Decreto Érick García manifestó: “En el pasado, se prometió dignificar a este sector y nunca se hizo nada. Hoy les estamos cumpliendo y saldado una deuda histórica”. En realidad, la histórica deuda que el Estado tiene con los docentes no se ha saldado con dicho Decreto. Pero no solo esa deuda histórica existe a nivel de educación sino también existe una deuda con los trabajadores contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDE) los cuales funcionan desde 1997, entre dichos trabajadores se encuentran secretarias, conserjes, personal de limpieza, seguridad, docentes, niñeras, psicólogos, etc.

Trabajadores contratados por los CDE, se están pronunciando y le hacen el llamado al Presidente Bukele, a los Diputados y al Ministro de Educación a qué se salde la deuda histórica con ellos mediante la aprobación de un Decreto que les permita ser contratados por Ley de Salarios.

Los trabajadores contratados por los CDE consideran una buena noticia dicho Decreto para los docentes interinos beneficiados quienes realizan una importante labor en la formación académica pero también consideran importante el trabajo realizado por ellos y a la vez denuncian los atropellos sufridos cómo son: atrasos salariales, amenazas de despido, acoso laboral, discriminación, etc, es por ello que hace el llamado a ser contratados por Ley de Salarios.

Sindicatos señalan irregularidades

Dicho Decreto no ha sido bien visto por los sindicatos de Educación, quienes han señalado una serie de irregularidades, Jorge Villegas de Bases Magisteriales considera que “La Asamblea Legislativa violó una vez más la Ley de la Carrera Docente. Claro que la violó legalmente hablando" (LPG.1/04/23), Carlos Olano, secretario del Sindicato de Una Educación Para Todos (SINDOPETS) considera que el Decreto "solo viene a violentar los derechos (de maestros) que tienen años esperando una oportunidad para obtener una plaza en el sector público". Si bien todos necesitan del trabajo se debe respetar los procedimientos ya establecidos.

Daniel Rodríguez del Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) hace señalamientos concretos manifestando: “a todas luces" se evidenció que la "desesperación" de los directores departamentales, de Pineda y el presidente Nayib Bukele "por nombrar interinos en todos los centros escolares, pasando por encima de los CDE era con esta intención: dejar con plaza a los docentes que son parte del comité de aplausos de Nuevas Ideas"( LPG. 1/04/23).

Lo grave del Decreto es que violenta procedimientos y organismos de Administración conjunta de la Carrera Docente establecidos en la Ley de la Carrera Docente. Así mismo, traslada funciones del Tribunal Calificador (integrado por tres miembros propietarios, nombrados: Dos por el Ministerio de Educación y uno por los educadores) al Ministro de Educación. De esta forma está dejando los organismos de dirección en donde tiene participación los trabajadores solo como figuras decorativas.

Todos a luchar unidos

Docentes, trabajadores administrativos y trabajadores contratados por los CDE debemos realizar acciones de cara a qué se respete la Ley de la Carrera Docente, se apruebe un Decreto en donde todos los trabajadores de los CDE y los Docentes interinos sean contratados por Ley de Salarios y se respeten los debidos procedimientos.

Por Raquel Fernández

El 14 de diciembre del 2022 el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) realizó su Asamblea General en donde fueron electas las personas que desempeñan los cargos de la Junta Directiva, Comisión de Honor y Justicia y Comisión de Hacienda. Durante la campaña solamente dos colectivos hicieron campaña, estos fueron Fuerza STISSS lidera por Ricardo Monge (padre) y NuevoSTISSS liderado por Ricardo Jesús Cornejo (hijo), quien logro aglutinar a la oposición, pero el día de las elecciones la bandera de dicho colectivo no apareció en las papeletas de votación, ante lo cual tuvieron que realizar una Asamblea paralela, siendo al final el Colectivo de Fuerza STISSS de Ricardo Monge (padre) quien obtuvo el reconocimiento legal por parte del Ministerio de Trabajo.

Un pequeño balance

Partiendo que ambos colectivos persiguen el mismo objetivo, lo ideal hubiese sido integrar una sola planilla. Entre otros aspectos a señalar es la confusión que en que entraron   las bases del STISSS desde el mismo hecho que padre e hijo se enfrentaban. La dirección del colectivo Nuevo STISSS en ningún momento hiso pública la planilla de los trabajadores que integrarían la Junta Directiva y las respectivas comisiones, agregados a ello la falta de negociación el día de la Asamblea para lograr que se incorporara la bandera del Colectivo Nuevo STISSS. En los hechos la Dirección del Colectivo Nuevo STISSS han aceptado el gane de Fuerza STISSS, lo cual ha sido la mejor decisión, aunque una parte de los simpatizantes de dicho colectivo les quedo un sin sabor.

Las cartas están tiradas, Fuerza STISSS continúa con la dirección del Sindicato. La realidad está haciendo reaccionar a los afiliados y están surgiendo diversas opiniones entre ellas las más importantes son: desafiliarse del STISSS o continuar afiliados. Lo anterior requiere un amplio debate entre las bases del sindicato.

La desafiliación no es opción

La falta de un bono o incentivo económico como el que están recibiendo los médicos, el aumento del costo de la vida, los abusos de las jefaturas son el argumento para desafiliarse, o frases como el Sindicato no está haciendo nada. Este sentimiento es instrumentalizado por quienes promueven la opción de la desafiliación, vale señalar que parte de los que promueven dicha opción en muchos casos no están afiliados al STISSS y/o pertenecen a otros de los sindicatos del ISSS e inclusive no mantienen ninguna relación laboral con el ISSS.

En quienes hacen eco el llamado a la desafiliación o bien terminan renegando de la organización sindical y terminan desarrollando un espíritu antisindical, o se integran a otros sindicatos ya creados quienes buscan llevar aguas para su molino. Las bases deben saber que al desafiliarse del STISSS, significa un debilitamiento, más aún cuando se está próximo a una negociación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

¿Un nuevo sindicato? ¿Para qué o quiénes?

En el interior del ISSS existen quienes bajo los mismos argumentos de la desafiliación están promoviendo la creación de un nuevo sindicato, el cual vendría a sumarse a los ya existentes creados en la época de los gobiernos del FMLN.

Para quienes plantean dicha iniciativa consideran que la administración del Sindicato, no está haciendo mayor trabajo por la defensa de los trabajadores y por mejoras prestaciones económicas y el sometimiento que tiene con el gobierno y las autoridades del ISSS, son de la idea que aunque le ganaran las elecciones del STISSS, el ministerio de Trabajo no los reconocería, olvidándose que de igual manera es el mismo Ministerio de Trabajo quien deberá dar el reconocimiento jurídico a un nuevo sindicato, y que la máxima autoridad del ISSS es el Concejo Directivo del cual Rolando Castro Ministro de Trabajo es miembro.

Los trabajadores y afiliados al STISSS deben luchar por qué se mantenga la independencia política respecto a los partidos políticos del régimen, aunque a nivel personal cada quien es libre de tener su opción política partidaria. El llamado es a todos los afiliados a mantener su afiliación y a quienes no están afiliados a afiliarse.

Sigamos afiliados, unidos, exijamos el bono y defendamos el Contrato Colectivo

Lo más indicado es que los trabajadores afiliados al STISSS se mantengan como tal y que hagan uso de sus derechos de optar a cargos de dirección dentro del sindicato, conformen sus colectivos o creen una amplia unidad con los ya existentes y participen en las elecciones ya sea bajo una misma planilla representativa de los sectores o planillas diferentes, lo importante es que se mantenga la Democracia sindical al interior del STISSS y que las bases no se vean amenazadas por el simple hecho de disentir con la dirección.

En estos momentos lo primordial es fortalecer al STISSS exigir un bono de $3000 para todos los trabajadores y empezar a trabajar en propuestas de mejoras al Contrato Colectivo de Trabajo, ejemplo es la defensa del Fondo de protección en donde se debe exigir que sea la patronal quien pague la gratificación del tiempo laborado. La dirección del STISSS debe mantener la democracia interna y evitar expulsiones sin el debido proceso y sin causa justificada. Este es el momento de la unidad y de lucha para obtener un Contrato Colectivo de Trabajo con mejores prestaciones económicas y laborales.

Por: Salvador Belloso          

El próximo viernes 27 de marzo cumplirá 1 año desde que El salvador está bajo régimen de excepción, Nayib Bukele, se alza sintiéndose victorioso de haber logrado (y en verdad lo ha logrado), encestar duros golpes a las pandillas que operan en el país, desmantelar el control territorial y operacional que estas agrupaciones tenían en buena parte del territorio es su mejor carta de presentación de cara a las próximas elecciones, a pesar de las críticas y de las denuncias por los abusos de las capturas arbitrarias e injustificadas, torturas y asesinatos en los recintos carcelarios, el bukelismo recurre a la trampa discursiva de justificar las violaciones a los Derechos Humanos de las personas capturadas en nombre de las mayorías, al presentarlo como necesario para el bienestar general, que los daños colateral son mínimos, si se piensa en lo positivo que resulta para la mayoría de la población.

Es necesario analizar con seriedad el régimen de excepción, pues al quedarnos únicamente con los resultados inmediatos, no habría más darle la razón a la propaganda oficial, y, se acabó el debate: militarizar el país, encarcelar en masas y torturar era la solución definitiva al problema de las pandillas. ¡Qué gran error! Porque con esta visión escasa solo se ve al fenómeno, si se descuidan las causas sociales históricas y estructurales que lo crearon habrá otras expresiones. El militarismo como solución es otro problema que es aún mayor al que tenemos que afrontar, más temprano que tarde, tomemos en consideración que la realidad es compleja y cambiante. 

El fracaso de las medidas de seguridad y el fin de las negociaciones     

El régimen de excepción como medida empleada para combatir a las pandillas surge a consecuencia de dos aspectos importantes: 1) El fracaso del Plan Control Territorial, y 2) El rompimiento de las negociaciones del Gobierno con las principales pandillas. El Plan Control Territorial, fue una extensión de los mismos planes de seguridad que se aplicaron desde las Mano Dura 1, 2 y 3, esquemas repetidos por los Gobiernos del FMLN y empleada tal cual por este Gobierno, sin embargo la variante era ampliar el empleo de elementos de la Fuerza armada de El Salvador (FAES), en el acompañamiento de las tareas de seguridad, pero tenía como complemento la focalización de territorios, siendo estos los municipios: 12 municipios priorizados son San Salvador, Mejicanos, Apopa, Soyapango, Ilopango, San Martín, Santa Tecla, Colón, San Marcos, Ciudad Delgado, San Miguel y Santa Ana.

Con el despliegue de 2,500 policías y 3 mil militares dio inicio la tarea de cercar las zonas y atacar frontalmente a las estructuras pandilleriles, en este plan también se realizaron traslados de reos pertenecientes a las pandillas para impedir que sus líderes quienes cumplen condena orquesten ordenes, así desorientar a los palabreros libres lo que permitiría a las operaciones tener mejores efectos. Las negociaciones fueron el detonante de la ola de asesinatos que en el último fin de semana de marzo de 2022 registró alrededor de 80 muertes violentas en tan solo dos días, las investigaciones periodísticas así como de la Fiscalía General de la República (FGR), antes del agente del Bukelismo Rodolfo Delgado, muestran que hubo negociaciones de este Gobierno, en 2020 se suscitaron negociaciones con las organizaciones de pandilla: Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18-fracciones Sureños y Revolucionarios-, según manifiesta dichas negociaciones traba la reducción de los homicidios, posteriormente se intentó ocultar las evidencias de esto, según la misma fuente periodística el Grupo Especial Antimafia, que dirigía la investigación “Catedral”, incautó en 2020 documentos oficiales de Centros Penales, esta investigación fiscal se detuvo con la entrada en funciones del fiscal servil a Bukele.

En un intento de ir por encima de las críticas del fracaso del Plan Control Territorial, el Fiscal general Rodolfo delgado, en octubre de 2022 manifestó que este plan fue una fase previa al régimen de excepción, porque le permitió a la FGR recabar importante información. Si tomamos como valido esto entonces habría que suponer que el régimen de excepción estaba dentro de un plan preconcebido y que las negociaciones caídas seguidas por la ola de asesinatos fue una obra maquiavélica para justificarlo.  

La suspensión de Derechos, un método represivo de antaño      

El poder político de la burguesía, dentro de los regímenes democráticos modernos dispone de un amplio repertorio de Derechos en favor del ciudadano, para el goce de estos Derechos se configuran las garantías como medios de ejercicio y protección incluso ante el mismo poder estatal, pero tiene una salvedad. En el constitucionalismo moderno se ha incluido una solución para aquellos casos en los que el Órgano Ejecutivo, no pueda solucionar ciertos problemas por las vías normales y permanentes, permitiéndole hacer uso excepcionalmente de medidas más violentas, pero que por su misma dimensión deben ser temporales y justificarse en atención a un inconveniente específico, siendo estas aquellas que suspenden las garantías de los Derechos civiles, no suspende Derechos en sí sino garantías para su defensa y ejercicio, un claro ejemplo de esto fue lo ocurrido en muchos países del mundo con la pandemia del COVID-19, en El salvador se decretó el régimen de excepción para obligar a las personas al confinamiento, proteger la propiedad privada de las grandes empresas e impedir movilizaciones organizadas de los desvalidos en esta crisis, este mecanismo lleva un año siendo utilizado pero bajo la especificad de ser usada para combatir a las pandillas.

En el pasado ya fueron utilizadas medidas que suspenden las garantías de Derechos civiles. Durante la dictadura militar el 28 de febrero de 1977 fue disuelta violentamente en la Plaza Libertad del centro de la capital, utilizando el fuego de la metralla en contra de los valientes manifestantes que se expresaban en contra del fraude electoral del 20 de febrero, en este contexto se decretó el Estado de Sitio mismo que fue prorrogado tres veces, estando vigente hasta el 27 de junio de 1977. Para tener más eficacia contra las organizaciones de masas en 1978, bajo la Ley de Defensa y garantía del Orden Público (Decreto 407 de 25 de noviembre de 1977), cuyo enfoque principal era coartar la libertad de expresión, reunión y asociación. En 1978, el régimen de Carlos Humberto Romero, decretó la Ley de Garantía del Orden Público, cuyo enfoque era concretamente combatir a las organizaciones guerrilleras en formación y doblegar al poderoso movimiento de masas, bajo el amparo de esta Ley el Gobierno persiguió, torturo y asesinó con total libertad, la fascista Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), del tipo paramilitar tuvo en todo este tiempo un papel importante en la aplicación de las embestidas represivas que dirigía la dictadura.

Todo esto fue una forma legal de tener un Estado de Sitio permanente con el cual las fuerzas de seguridad de esa época podían capturar e interferir la morada sin orden judicial, las masacres son la escala suprema de la violencia estatal. Para contener al movimiento de masas e impedir que el movimiento guerrillero se consolide en 1979, hubo un Golpe de Estado que dio falsas muestras de buena voluntad por parte del estado salvadoreño, La Junta Revolucionaria de Gobierno, como una nueva versión de las justas cívicas militares, nada más que un engaño que denunciaron las organizaciones revolucionarias, luego del contragolpe como consolidación de la alianza política entre las casta militar dirigente y la democracia cristiana retornaron los métodos de violencia.

El asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero, dio lugar a una masiva asistencia del pueblo al funeral, esta enorme concentración fue disuelta con metrallas, tras la masacre de catedral la dictadura decretó Estado de Sitio, al año siguiente, el 10 de enero de 1981 fue lanzada la ofensiva general dirigida por el FMLN, y con ello la dictadura colocó junto al Estado de Sitio, el Toque de Queda, este último mecanismo no fue prorrogado tanto como el Estado de Sitio cuya duración finaliza junto con el nacimiento de la actual Constitución Nacional de 1983, en la cual se establece el Estado de Excepción, por cierto que también se dieron algunos cambios tras el asesinato de Cayetano Carpio en Managua en 1983, en 1984 el FMLN cambia el programa del Gobierno Democrático Revolucionario (GDR), por el Gobierno de Amplia Participación (GAP), concretiza el viraje de la toma del poder por un cambio en el régimen donde se prevé la participación política de sectores progresistas de la burguesía. De aquí en adelante no se volverá a saber hasta 1989 con la Ofensiva General Hasta el tope, tanto del Estado de Sitio como del Toque de Queda.       

El bukelismo se sustenta en el engaño      

Las pandillas, al igual que el bipartidismo, generaron hartazgo entre la mayor parte del pueblo salvadoreño, ha caído en el engaño que hace el bukelismo acerca de lo necesario que ha sido y la importancia que continúe el régimen de excepción para acabar con las pandillas, esto explica por qué pese a los abusos y de todo tipo de violaciones hacia la clase trabajadora y sectores populares, existe una alta aprobación popular. Ante esto Nayib Bukele, hace alarde de haber logrado lo que nadie más hizo antes que él; acabar con las pandillas y es ahí donde logra sobrellevar el que hayan sido expuestas las negociaciones que tanto él como algunos de sus funcionarios tuvieron con las maras y pandillas.            

Acabemos con el régimen de excepción     

A fecha de esta publicación son más de 65,000 capturas por el régimen de excepción, dentro de las cárceles 400 personas han sido asesinadas, esto es preocupante y debe ser detenido inmediatamente pues la forma de actuar de los agentes policiales y efectivos militares es de absoluta libertad e impunidad como en el pasado, su enfoque al ser de criminalizar la pobreza va encaminada a reprimir al pobre solo por su condición.           

   

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo