Por Germán Aquino

La semana recién pasada trabajadores de la salud volvieron a la  lucha, entre las demandas están, la falta de material y medicamentos hospitalarios,  el rechazo al represivo reglamento interno que busca implementar la actual ministra de salud, la sobrecarga laboral, nivelación salarial, destitución de directores de hospitales,  como parte de las medidas fue la suspensión parcial de trabajo en un aproximado de nueve hospitales entre ellos  Hospital Rosales, Zacamil,  Etc.

A menos de 48 horas de iniciadas las acciones de protestas  están fueron suspendidas para iniciar un proceso diálogo y negociación con la Ministra de Salud así lo expreso  Silvia Navarrete, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD) quien manifestó...que la suspensión del paro es un reflejo de la buena voluntad de parte de los sindicatos…y advirtió que de no alcanzar acuerdos retomarán las medidas de protesta y serán incrementadas.( http://www.laprensagrafica.com)

Despidos y reducción de salarios

La Dra. Rodríguez Ministra de Salud en sus recientes declaraciones  realizado el llamado a que: “Luchemos juntos para que no haya ni recortes de plazas, ni baja de salarios, que es la fórmula que aplican otros países; para sacar a flote los déficits fiscales. Estoy totalmente de acuerdo que no se den recortes de personal o salarios” (http://www.diariocolatino.com).

Con dichas declaraciones la ministra deja claro que los despidos y la reducción  son amenazas reales para los trabajadores del sector público de salud, lo que no deja claro es contra quien debe dirigirse la lucha, ya que de aplicarse estos recortes de personal y de salarios  seria ella misma quien los aplicaría. Contradictoriamente la Ministra de Salud ha expresado también que "esto no está aislado de situaciones políticas. Sabemos que se está financiando una campaña contra este proceso de cambio en el sistema, y debemos considerar la salud como un tema supra partidario". (http://www.lapagina.com.sv). Advirtiendo a la vez con respeto a  la  elección de la nueva junta directiva del Colegio Médico  que estas serán politizadas.

La defensa de la salud

Las acciones realizadas por trabajadores del sector público de la salud  pareciera no tener el visto bueno  del Foro Nacional de Salud, organización caracterizada por la defensa del derecho a la salud,  al respecto  Margarita Posada perteneciente a dicha organización manifestado “que documentaron un grupo de denuncias de la población que se vio afectada por el paro de labores en los hospitales: Rosales y Zacamil, que podrían utilizarse para formalizar denuncias ante el Ministerio Público contra los huelguistas… El hecho que se suspendieran más de 50 cirugías, en personas con enfermedades crónicas severas, no es la manera de reivindicar un derecho laboral, sabemos que hay una agenda oculta entre los médicos, que aspiran a la dirección del Colegio Médico y otro que desea ser director del Hospital Rosales” (http://www.diariocolatino.com).

Si lo planteado por dicha organización es cierto que son otros intereses que mueven las actividades de protestas y no los que las organizaciones dicen, es necesario que como organización conformen una comisión de organizaciones de trabajadores, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares y dicha comisión constante si verdaderamente en los centros hospitalarios existen todos los insumos que permitan al personal brindar una atención de calidad, que se constante sino existe sobrecarga de trabajo para los empleados.

El Foro Nacional de Salud debe desistir de sus planes de querer utilizar la justicia burguesa en contra de los trabajadores públicos de la salud que revindican sus derechos, contrario a ello debe buscar la unidad con los empleados de salud para luchar porque garantice verdaderamente el derecho a la salud.

Que los trabajadores decidan quienes serán los directores

Es de aclarar que todos las personas que le vendemos nuestra fuerza de trabajo sea física o intelectual al Estado somos trabajadores independientemente si se es médico, enfermera, administrativo, de servicios generales u otras profesiones paramédicas, todos somos trabajadores, la única diferencia es que a unos les pagan más que otros pero todos coincidimos en que para vivir dependemos de un salario, siendo la excepción las burocracias quienes ganan sus salarios a costa del trabajador común.

Los trabajadores de los hospitales somos quienes debemos decidir quién será el director  del centro hospitalario,  por lo tanto debemos exigir un sistema de elección en donde  los trabajadores votemos por las personas que desempeñaran dichos cargos  y que estos no sean nombrados por las altas autoridades del ministerio quienes en la mayoría de casos ponen en dichos cargos  al que les conviene.

Atención medica hospitalaria de calidad

El deficiente estado en que se encuentra la atención médica hospitalaria, como bien lo reconoce el gobierno de Funes y del FMLN es producto de las políticas impulsadas por los gobierno areneros, pero cuando los trabajadores se manifiestan en exigencias por mejoras en el mismo se argumenta que todo está bien, por lo tanto el actual gobierno es responsable de dicha situación dado que continua implementando las mismas políticas que los gobierno areneros, pero además defiende el sistema económico capitalista al igual que los gobierno areneros.

Como pueblo salvadoreño tenemos derecho a servicios medico hospitalario de calidad, por lo tanto debemos exigir al actual gobierno atención médica y hospitalaria de calidad, siendo responsabilidad de todas las organizaciones el luchar por ello.

Así mismo es necesaria la unidad en la acción de todas las organizaciones del sector salud, en donde las bases deben exigir un informe a dirigentes quienes deben hacer prevalecer el interés del trabajador sobre cualquier otro.

Por: Ana Letizzia

Últimamente  están tomando mucha fuerza  las luchas sociales y estudiantiles,  es importante el saber que el pueblo se está dando cuenta de la necesidad de luchar por sus  derechos, y que no es posible que la marginación y la exclusión continúen, en este contexto merece atención  la revolución estudiantil que se dio en el mes de septiembre recién pasado en la Universidad de El Salvador (UES) Facultad multidisciplinaria de occidente.

Por más de ocho años los estudiantes fueron objeto de abusos y amenazas por parte de las autoridades que gobernaban la facultad, estas amenazas  consistían en el hecho de intimidar a los estudiantes  en bajarles puntos si ellos se revelaban, o en caso de que no votaran por ellos.

La Unidad estudiantil marcó el cambio

Los estudiantes se encontraban cansados y desesperados con la situación pero este año era especial se elegirían nuevas autoridades,  para los diferente órganos de gobierno había que ser muy cuidadoso para elegir y comenzaron los esfuerzos que ya se venían dando por parte de un grupo de compañeros estudiantes con conciencia de la realidad y dispuestos a hacer un cambio. Dicho esfuerzo organizativo se materializo en un movimiento estudiantil denominado UeS, Unidad Estudiantil por el Cambio.

Con los pocos recursos que se  contaba se inició la campaña y el trabajo organizativo hablando con los estudiantes y haciendo conciencia de la necesidad de hacer un cambio en la facultad, todo se convirtió en una verdadera fiesta electoral donde cada uno desde su posición de estudiante se mantuvo siempre firme sin descanso, esforzados a pesar del cansancio y de los compromisos académicos, que cada uno enfrenta comenzó a tomar fuerza y cada día se unían más y más estudiantes al esfuerzo.

Con la esperanza de  poder poner fin a los abusos contra los  estudiantiles y demás sectores de la comunidad universitaria, así lucían mantas hechas a mano por los estudiantes con los lemas. ¡ALTO AL MALTRATO ESTUDIANTIL!  ¡NO AL ACOSO ESTUDIANTIL!, y muchos más. Fue creciendo el deseo de los estudiantes  de hacer de la facultad  de occidente un lugar distinto donde el estudiante sea tratado como persona y no como objeto.

Elecciones transparentes y votación masiva

 Llego el gran día  27 de septiembre 2011 y se pudo observar una asistencia como nunca antes a las urnas de votación  más de 5000 estudiantes para elegir a los representantes estudiantiles  a órganos de gobierno de la UES, estos son Asamblea General Universitaria (AGU), Consejo Superior Universitario (CSU) y Junta Directiva de la Facultad, Decano y vicedecano de la Facultad.

El primer golpe fue estratégico esta vez se tendría un padrón electoral por orden alfabético, cosa que en los años anteriores no había sido posible pues la votación se hacía por carrera para identificar quienes no votaban por el partido en el poder. La elección fue transparente pues se contó con observadores de la fiscalía Universitaria, representantes de la AGU organismo de máxima autoridad de la UES. Llego el momento del conteo que duro las últimas horas del martes 27 y las primeras del día 28. Los Primeros resultados dictaban una victoria segura de UeS representantes y simpatizantes de los movimientos en contienda se encontraban en los pasillos de la facultad esperando los resultados que fueran favorables para el movimiento estudiantil UeS por el cambio y para el grupo UPT universidad para todos  en donde las propuestas para decano y vice decano de la facultad  fueron apoyador por los estudiantes  de UeS.

Se ha ganado una batalla, la lucha continúa

El gane se logró y hay que resaltar tres elementos el hecho que los estudiantes tomaron una actitud de lucha, que la unión de los grupos estudiantiles tiene poder para cambiar la realidad y que la revolución estudiantil triunfo demostrando que las luchas valen la pena.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), felicita a la comunidad universitaria de la facultad multidisciplinaria de occidente e invita a todos y a todas a tomar acciones de lucha por los ideales y los derechos que cada uno de los salvadoreños tenemos y que no se debe permitir la agresión de ningún tipo porque todos somos seres humanos y debe de respetársenos porque es nuestro derecho.

La lucha debe continuar para lograr el acceso de la toda la juventud salvadoreña a la educación superior, y por profundizar la democracia en la UES parte de ello es lograr que los trabajadores administrativos tengan derecho a votar y participar en todos los órganos de gobierno de la UES.

Por Mario Carranza

En  El Salvador en materia de seguridad publica poco o nada se está haciendo por la población en general,  si se  hace una breve retrospectiva,  tenemos que en  los doce años de guerra civil, el número de fallecidos a causa del conflicto casi  es igual al número de personas víctimas de la  violencia social  en donde de igual manera las victimas en su gran mayoría  son personas pertenecientes a la clase trabajadora,  a los pueblos originarios, campesinos y demás sectores populares.

¿Es la seguridad  una nueva mercancía?

Todo  parece que los capitalistas  además de ser los causantes de la violencia y la delincuencia hoy al igual como lo viene haciendo con la salud, la educación, etc., buscan transformar la seguridad en una mercancía,  ya sea de forma directa o indirecta a través de la venta de equipo armamentístico y tecnológico como ejemplo cámaras, y capacitación técnica, la cual tiene  que pagar el mismo pueblo, como muestra de ello es la reciente propuesta lanzada el 13 de septiembre  por la Asociación de la Empresa Privada (ANEP) según la cual  Las propuestas que se presentan …tienen como objetivo aumentar la disponibilidad de recursos financieros al Ministerio de Hacienda, para que el gobierno los destine hacia aquellas áreas de políticas públicas que tienen prioridad nacional, como la seguridad ciudadana. Proponiendo para incrementar los ingresos tributarios en el área de infraestructura para el desarrollo  iii. Iniciar cuanto antes el diseño de un asocio público privado para la construcción de una cárcel de máxima seguridad (http://www.anep.org.sv)

El empresariado salvadoreño y centroamericano busca tener como una de los pilares de la economía al turismo, para lo cual le es primordial …Resolver la problemática de la seguridad ciudadana, principalmente para las regiones de desarrollo turístico, al mismo tiempo que se establece una estrategia para mejorar internacionalmente la imagen país, ejecutado por una entidad especializada. Por la situación de urgencia, se requiere acción inmediata (http://www.anep.org.sv).

Las lágrimas de cocodrilo del Presidente Funes

En el marco de la reciente  Asamblea General de las Naciones Unidas el Presidente Funes pidió ante el pleno ONU que Estados Unidos asuma el liderazgo en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, los cuales calificó como la mayor "industria de la muerte" … instó además a los Estados Unidos a que ponga a la disposición de los países latinoamericanos que enfrentan la criminalidad producto del narcotráfico, todos los medios económicos, humanos, tecnológicos y políticos (http://www.elsalvador.com).

Así mismo el presidente Funes no desaprovecho la oportunidad para promocionar lo que su gobierno está haciendo y argumentar la falta de recursos para de esta forma  pedir más financiamiento señalando que  los pueblos como los de El Salvador, "somos las verdaderas víctimas del crimen organizado. Somos los territorios y los pueblos que sufren esta violencia, los que lloran sus muertos". Son 100,000 millones de dólares que corrompen funcionarios públicos y privados,…comparó las cifras del negocio del narcotráfico con el Producto Interno Bruto (PIB) generado en los países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica que lo componen Guatemala, Honduras y El Salvador, catalogados como una de las zonas de mayor inseguridad del hemisferio y del planeta, causada por la violencia social, la criminalidad común y el organizado. Haciendo la interrogante  "¿Cómo pueden entonces países como El Salvador con un Producto Interno Bruto que ronda los 22,000 millones de dólares... enfrentar este enemigo?” (http://www.elsalvador.com).

El imperialismo norteamericano ha reconocido ser el mayor consumidor de droga así mismo se hace ver a la narcoactividad como una de las causantes  la violencia social es de recalcar que en la narcoactividad en gran medida se encuentran involucrados personas de las clases dominantes y de la burocracia estatal tanto del imperialismo y del área latinoamericana, actividad que  les deja grandes ganancia como ya el mismo presidente Funes lo ha reconocido   pero hoy con el pretexto  de ayuda al combate de la delincuencia y de la narcoactividad pide  la intervención imperialistas. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)  considera que una de las medidas que ayudaría al combate a la narcoactividad, sería la legalización del consumo de la droga, bajo control del Estado.

Que los ricos paguen los planes de seguridad

Las clases dominantes de El Salvador buscan sacar ventaja de los altos índices de criminalidad, queriendo hacer ver  al gobierno de Mauricio Funes y del FMLN como  incapaz  de resolver dichas problemáticas, lo cual es permitido por el mismo gobierno y el FMLN ya que en lugar de combatir la verdadera raíz  del problema  solamente lo está  maquillando con medidas neofascistas, sacando a las fuerzas armadas quienes últimamente se les ve en las calles, escuelas y penales realizando  una función que no les corresponde. La clase trabajadora debemos exigirle al gobierno de Funes y del FMLN verdaderos planes preventivos de combate a la violencia y la delincuencia, que dichos planes estén en función de las grandes mayorías y no  función de los planes del empresariado salvadoreño como se pretende hacer. Debemos  exigir que la juventud tenga verdaderas oportunidades de superación, como ejemplo una educación superior gratuita para todos y de calidad, trabajo y salarios dignos para todos. A sí mismo no debemos permitir la remilitarización de la sociedad civil, ya que ello no responde a las necesidades de las grandes mayorías, solamente a los intereses de los ricos y de las burocracias.

Por Germán Aquino

Las medidas de presión por parte de los docentes salvadoreños para exigir el pago retroactivo del aumento salarial el cual debió hacerse desde inicios del año 2011 han continuado, el gobierno ha anunciado medidas represivas, lo cual para solo se compara a las declaraciones intimidatorias  realizadas por los gobierno de las derechas tradicionales.

Maestros realizan ejercicio democrático y llamado a huelga nacional

En cumplimiento de lo planificado  cientos de docentes de diferentes centros educativos acudieron al llamado de movilización  el día 12 de septiembre del presente año, en donde  sometieron a votación el hecho de irse a huelga, la cual fue aprobada por las mayorías de los docentes asistentes.

El mismo día en que se realizaba la marcha  sobrevolaron aviones de guerra y helicópteros;  aunque el gobierno busque justificar dicha medida con el argumento de los preparativos de la celebración de la “independencia”, dicha acción no tiene justificante, ya que a sabiendas que  ese día se realizaba la  marcha de protesta, bien  pudo  postergar dichos preparativos;  queda claro el fin era infundir terror  a las personas que se estaban manifestando, así mismo según denuncias  de docentes  la Policía Nacional Civil (PNC) estuvo reteniendo y revisando los buses en los cuales se movilizaban docentes de otros departamentos.

Maestros luchan por pago de aumentos salariales y en defensa de la educación

El gobierno hace ver que los docentes no quieren dialogar y que  solo están luchando de cara al pago de aumento de salario, contrario a ello, Luis Mario López, secretario general de Bases Magisteriales, ha expresado “que tienen la voluntad política para entablar una mesa de diálogo que aporte soluciones viables al problema de los docentes y de la educación…se presentará por primera vez una propuesta integral de Educación. Ésta no solo abarca los aumentos de salarios sino también problemas educativos que atraviesa el país en el tema de la educación”, recalcó. Además que el país no tiene calidad educativa desde hace muchos años “y no es por culpa de los maestros sino del Sistema”. Los docentes aseguran que la educación requiere un cambio, pero para iniciarlo, se tiene que comenzar con unos maestros que tengan una buena remuneración” (El Mundo, 19/09/2011).

¿Con quién está  ANDES, CODINES, y SITADMES?

En ocasión de la  movilización realizada 25 de agosto por ANDES, CODINES, y SITADMES, frente al Ministerio de Hacienda,  dichas organizaciones entregaron al Ministro  Cáceres un pliego de peticiones para revisar el presupuesto 2012, incluyendo el incremento  salarial y pago  retroactivo del mismo, la posición de Cáceres, fue “Yo no hablaría la retroactividad porque la Ley no contempla la retroactividad, … Nosotros les dijimos: en este presupuesto no se puede hacer nada, juntémonos en la negociación del (artículo) 33 y ahí carguemos un poco el (artículo) 34 para que salgan compensados” (El Mundo, 26/08/2011). 

Israel Montano, secretario de ANDES, en su momento declaró que “aceptan que el pago de los seis meses pendientes se fije en el presupuesto 2012,…Creo que es entendible y hemos dicho que la otra semana es la reunión en Casa Presidencial..” (El Mundo, 26/08/2011), por lo anterior  en El Socialista Centroamericano No 121  planteamos que “aparentemente hay un acuerdo entre el gobierno de Funes y la dirigencia de ANDES, que divide la lucha”.

Ahora se puede decir que dicha política divisionista, con la cual el gobierno busca restarle fuerza  a lucha de los docentes, es una realidad. En la reunión sostenida el día 19 entre   representantes del gobierno y las demás  gremiales de docentes; representantes de ANDES 21 de Junio, CODINES y SITADMES firmaron… un acuerdo con el Ejecutivo para que la exigencia de la retroactividad de incremento salarial del 6% y 10% sea aplicada en abril y julio de 2012 (LPG, 20/09/2011), la aceptación de dicho acuerdo, es una explicación que las bases o miembros de las organizaciones  deben exigir a sus representantes.

Roberto Lorenzana, secretario de comunicaciones del FMLN, expreso que  ANDES respecto a la lucha por el aumento salarial se encuentran divididos  quien cree que en ANDES hay una disputa interna para ver quiénes serán las nuevas autoridades. Y en ese debate se está usando el tema del incremento salarial como campaña. “Algunos dirigentes han sido empujados porque creen que pueden ser desplazados al no participar en la lucha reivindicativa” (El Mundo, 20/09/2011). Por ello consideramos que las bases de ANDES deben unirse de cara a la lucha por el pago retroactivo del aumento salarial, en la lucha por beneficio de todo el sector docente y en defensa de la educación.

Organizaciones rechazan acuerdo con el gobierno

Manuel Molina, secretario general de SIMEDUCO, refiere que la no aceptación del acuerdo se debió a que el Gobierno acordó por anticipado con las tres primeras gremiales (ANDES, CODINES, y SITADMES) la propuesta que fue presentada… en la mesa de negociación…aseguro que dicha propuesta también fue discutida con el partido FMLN,…“Se habían puesto de acuerdo en que el Gobierno nos pague el retroactivo en calidad de bono en abril y julio del año 2012, 50% y 50%”.  (LPG, 20/09/2011).

El secretario general de Bases Magisteriales, Luis Mario López, considera que “Se repitió la misma historia. La negociación salarial no está resuelta y está dividida en dos partes, la retroactividad y el cumplimiento del artículo 33…Bases Magisteriales presentó que la retroactividad se presentara con el salario de enero, el vicepresidente hizo la propuesta de hacerlo en dos entregas, en abril y julio…  aseguró que ellos siempre han rechazado ese acuerdo y han hecho otros planteamientos que el Gobierno no ha aceptado. Andes 21 de Junio, CODINES y SITADMES lo aceptaron y firmaron. Lo rechazamos porque la negociación del 33 será igual, esto solo ha sido la preparación. Probablemente a muchos maestros les alegre, pero esto solo es el colchón para dividir los diferenciales del 10% y 14%, que son montos mayores a los negociados hoy…La propuesta de Bases es que con el presupuesto de 2012 se aplique 10% de mejoría salarial a todos los maestros y el 4% restante a partir del salario de enero de 2013”. (LPG, 20/09/2011).

Organizaciones docentes prometen continuar la lucha

Solo el hecho de permitirle al gobierno pagar hasta en marzo del próximo  año lo que debió pagar a inicio de este año,  tiene que ser motivo de descontento y rechazo,  ya que cuando al docente como al igual que toda la clase trabajadora  le toca pagar el recibido de agua, energía eléctrica, etc.  no le dan prorroga y si no paga  un mes le cobran intereses y si no paga dos le suspenden el servicio, ahora por qué ser complaciente con el gobierno, existe  razón para que los docentes continúen con las acciones de protestas en por ello que Francisco Zelada, secretario de organización de SIMEDUCO, ha confirmado como medida de presión el clausurar el año lectivo 2011 a finales de septiembre y  el cierre de fronteras anunciado para el 30 de septiembre, a pesar que muchos ya tildan dicha medida de subversiva para el caso de la derecha.

Por otra parte, Roberto Lorenzana, del FMLN, expresa que dichas medidas son en apoyo a la derecha ARENERA manifestando que “Si tratamos de bloquear la gestión del Gobierno, si tratamos de bloquear la gestión del Ministerio mejor evaluado por el pueblo salvadoreño, estamos trabajando para que estos proyectos den marcha atrás, que es al final lo que quiere ARENA” (El Mundo, 20/09/2011

 El gobierno puede implementar medidas para generar recursos

El gobierno de Mauricio Funes y del FMLN argumenta que el estado no cuenta con los recursos para solventar las demandas;  el hecho que diga no contar con dinero no significa que no posean o que no existen los mecanismos para exigirle a los ricos que sean ellos quienes aporten dichos recursos, el Estado no podrá tener dinero pero los oligarcas y burgueses si, agregado ello también existen muchas empresas estatales  que ahora se encuentran en manos privadas, las cuales el Estado tendría que recuperar y de esta manera las ganancias que van a manos privadas entrarían a las arcas de Estado de igual manera  podría hacer que muchas empresas privadas sean estatizadas y pasen bajo el control de los trabajadores.

Unidad y huelga general

El que el gobierno haya logrado que ANDES 21 de Junio, CODINES y SITADMES apoyaran su propuesta, es un clara política divisionista mediante la cual buscan restarle fuerza a las luchas del sector docente, de esta manera el gobierno  pretende debilitar a los trabajadores del sector docente para facilitar la implementación de posibles medidas neoliberales y recetas dictadas por los organismos financieros multinacionales y de la misma empresa privada que buscan reducir los gastos del estado, lo cual podría ser el verdadero fin de dicha política.

 Por lo cual  el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que sola mediante la unidad en la acción de todos trabajadores del ramo de educación se puede derrotar la política divisionista del gobierno y así además de luchar por el bienestar de todos los docentes poder derrotar todo intento de implementación de medidas neoliberales  en el área de educación. De igual manera, el PSOCA llama a todos los docentes y estudiantes para que desde los centros de estudios conformen comité de lucha de cara a defender  una educación pública gratuita  y calidad para todos.

Por Ana Letizzia Flores Reina

Son miles de jóvenes que desde  el mes de agosto 2011 iniciaron el proceso para ingresar a la Universidad de El Salvador (UES), en donde  la tradicional exclusión había sido posterior al examen  de “admisión”, argumentando bajas notas.

Exigencia de título impide realizar examen de “admisión”

En los procesos anteriores para ingresar   a la UES toda persona que deseaba ingresar, siempre se habían examinado y cuando eran seleccionados presentaban  la documentación respectivas y se les daba un tiempo para presentar su título de bachiller; este año  las autoridades universitarias decidieron que los estudiantes que habían salido de bachilleres en años anteriores y deseaban ingresar a la UES, además de realizar los pagos correspondientes y de realizar todos los tramites en línea,  debían presentara el título personalmente en las oficinas administrativas de la UES  antes  de la fecha del examen para  tener  derecho a examinarse.

Han sido  decenas  de jóvenes  que no pudieron cumplir con dicho requisito de entregar el título de bachiller, de esta manera automáticamente quedaban fuera del proceso de nuevo ingreso, no pudiendo  realizar su  examen de  admisión este 10 de septiembre, las causas de incumplimiento de lo anterior según aspirantes de nuevo ingreso  ha sido  la deficiencia administrativa la cual va desde la mala orientación hasta falta de atención debido a que las oficinas en donde se recibiría dicho título se encontraron cerradas y fueron abiertas  hasta el día viernes 9 de septiembre un día antes del examen, en donde los estudiantes tuvieron que hacer grandes colas solo para que les dijeran que no podrían examinarse,  agregado a lo anterior también el paro de transporte pudo  influir para que estos no pudiesen desplazarse a entregar dicho documento.

Queda claro  que las autoridades  de la  UES  año con año buscan la forma de ser más excluyente el ingreso a la UES,  jugando  con las ilusiones y   con el futuro  de la juventud  salvadoreña, sobre todo la descendiente de la clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares para quienes este año las situación será  más difícil  porque además de lo anterior pedirán la  solvencia policial a todos.

Las personas que desean ingresar a la UES  tiene que luchar no solo con el proceso de selección que ya es un problema que se le presenta al saber que son miles los que van a ser examinados y que no hay muchos espacios para ocupar, sino   también tienen que luchar contra la burocracia del sistema administrativo de la UES.

Problemática de nuevo ingreso: una promesa más

Parece paradójico mientras los aspirantes de nuevo ingreso sufren las envestidas y negligencias de las actuales autoridades universitarias, estas mismas autoridades piden ser reelectas lo cual hacen desde diferentes agrupaciones, en donde la problemática del nuevo ingreso 2012  en la práctica poco o nada les interesa, pasando a ser esta una promesa más de campaña.

Para algunos candidatos que hoy buscan la dirección de los  órganos de gobierno de la UES (rectores, decanos)  no existe justificante para para argumentar el hecho de no haber  realizado nada para cambiar  el excluyente y burocrático proceso de ingreso a la UES,  contrario a ello se mostraron apáticos y en contra de las luchas de los aspirantes a nuevo ingreso, votando a favor de medidas represivas, hoy estos  ofrecen,  que de ser electos lo harán pero ya tuvieron su oportunidad y nada hicieron al respecto.

¿Habrá examen diferido?

Las personas que no pudieron  entregar del título de bachiller, consideran que dicho atraso fue por negligencia o dolo  de las mismas autoridades de la UES por lo cual han exigido que se le realice un examen diferido, exigencia a la cual pareciera que han accedido las mismas autoridades, a lo cual no deben confiarse.

Organización y lucha de los aspirantes a ingresar a la UES

Las personas aspirantes a ingresar a la UES deben organizarse para exigir se  haga realidad el examen diferido y evitar que este examen solo sea un simple juego para reargumentar la exclusión.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)  llama a integrar comités de lucha de  aspirantes  y familiares para exigir el ingreso masivo a la UES, debe dársele la oportunidad a la juventud de estudiar lo que ellos quieren ser y  una vez  como estudiantes de la UES demuestren su capacidad académica.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo