Por Ana Leticia Ramos

Hace aproximadamente 15 días trabajadores juntos al Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía Municipal de Santa Ana (SITRAMSA), después de haber agotado todos los recursos decidieron realizar acciones de hecho para exigir el cumplimiento del contrato colectivo y un alto a la represión laboral, antes de iniciar las acciones y durante las acciones el Concejo Municipal encabezado por el Alcalde Mario Moreira quien pertenece al partido ARENA se han mantenido renuentes al dialogo y a la negociación.

Concejos pluralistas y arena muestran su verdadero carácter

En este caso el gobierno municipal en aras de desvirtuar la legítima y justa lucha de los trabajadores politizo el tema de la recolección de la basura lo cual es un tema sentido por la población y culpaba de dicha deficiencia a los trabajadores y acudió al sistema jurídico burgués en donde“…El Juzgado Ambiental de San Salvador también ordenó a los sindicalistas suspender la ocupación de dependencias municipales, como el departamento de aseo urbano y tratamiento de desechos sólidos…suspender todo acto de obstaculización del proceso de recolección de desechos sólidos del municipio…Dando el juzgado un plazo de 24 horas para que el sindicato cumpla dicha medida o de lo contrario advierte que será usada la fuerza pública” (EDH.17/02/17). Con la anterior buscaban desmontar las acciones de presión y culpar a los trabajadores.

El concejo municipal pluralista y su Alcalde han ido más allá y buscan la manera de legalizar   sanciones y despidos a 51 empleados, entre los que se encuentran 11 dirigentes sindicales y 40 afiliados así como descontar el 30 % del salario a 380 empleados por no presentarse a sus labores, para ello acudirán a la justicia burguesa al respecto el concejal Enrique Guerra además de amenazar con el uso de la fuerza manifestó: “Nosotros no nos estamos inventando nada, estamos haciendo todo como la ley lo manda. Se los advertimos a ellos, que dejaran sus indiferencias a un lado; pero hicieron caso omiso, ahora tienen sus consecuencias. Ya se hizo un anticipo de pruebas ante el Juzgado de lo Laboral ante el inicio de un proceso de despido de los once miembros y cuarenta personas que están en las dependencias que se ha tomado el sindicato” (EDH.17/02/17). El concejal Enrique Guerra además de exigir la entrega de las instalaciones del sindicato y las dependencias tomadas, amenazo “… que de no hacerlo, procederán con la fuerza policial y militar para desalojarlos de los lugares…” es notoria la aptitud anti trabadores y antisindical de dicho concejal.

Por su parte el José Armando País secretario de SITRAMSA manifestó “Ellos simplemente están diciendo que nos despiden, pero quienes pueden decir eso es el juez de lo laboral. Nosotros esperamos el debido proceso donde nosotros también vamos a presentar nuestros derechos por los cuales luchamos” (EDH.17/02/17). Es de señalar que en la mayoría de casos dichos tribunales laborales han resuelto a favor de los patronos por lo cual no debemos confiarnos.

La doble moral de ARENA

A quedado evidenciada la doble moral de la derecha arenera en donde sus funcionarios como ha sido su tradición adoptan políticas antisindicales, pero por otra parte buscan presentarse como los redentores de la clase trabajadora. Los trabajadores no debemos dejarnos engañar de los cantos de sirena de la derecha arenera. Por su parte los concejales del FMLN dejan el camino libre para que los concejales de los demás partidos hagan sus antojos con los trabajadores, cuando deberían de pronunciarse en defensa de los trabajadores.

Alto a la represión

La crisis financiera por la cual atraviesa el gobierno central se esta haciendo sentir también en los gobiernos municipales, lo anterior esta llevando que los gobiernos municipales no hagan efectivas muchas cláusulas de los contratos colectivos las cuales benefician a los trabajadores, el no hacer efectivas dichas cláusulas obedece a la crisis financiera y a recomendaciones dictadas por organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), con ello se busca cargar la crisis a la clase trabajadora.

Todos los gobiernos municipales están realizando acciones contra las organizaciones sindicales con el objetivo de desarticular a los sindicatos para de esta manera tener vía libre y poder hacer lo que quieran en contra de lo trabajadores, por lo cual todos los trabajadores y sindicatos deben desarrollar la más amplia unidad de acciones en función de defender los intereses de la clase trabajadora. La muestras de solidaridad para los trabajadores y SITRAMSA ya se han hecho sentir por otras organizaciones sindicales de trabajadores públicos, en ese sentido se han realizado varias movilizaciones, las acciones de solidaridad deben mantenerse para evitar los injustos despidos.


Por: Alberto Castro

El 16 de Enero fue el 25 aniversario de la firma de los acuerdos de paz, que tuvieron lugar en el castillo de Chapultepec, México. Lo que dio lugar al cambio de la institucionalidad militarista del Estado, creándose la PNC y la Academia Nacional de Seguridad Publica, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, se modifico la Fuerza Armada y se dio la reorganización de la Corte Suprema Justicia que dejo de supeditarse a la figura presidencial con la regulación a través del Consejo de la Magistratura.

En materia social se resolvió el conflicto armado mas no se sucumbieron los aspectos sociales que habían dado lugar a la insurgencia engendrada desde décadas anteriores, nuevos escenarios de conflictos surgieron de estos el más conocido es la violencia y criminalidad de las Maras y Pandillas. Cuando empezó la implantación del modelo neoliberal en El Salvador que estaba en una agonía histórica producto del proceso armado que culmino con un proceso revolucionario desviado y derrotado. Respecto al movimiento sindical se deben tener los reminiscente mediados de los 90’s, cuando se privatizaron muchas empresas Estatales ocasionando que muchos sindicatos se desarticularan dando lugar a otro suceso que hasta ahora existe, el surgimiento de un sindicalismo patronal pro ARENA y otro ligado al FMLN, ambos altamente burocratizados. Muchos temas fueron minimizados y olvidados después del Conflicto Armado, se fortaleció el clima de polaridad, ARENA y FMLN se convirtieron en los pilares de un nuevo bipartidismo.

Tras la pacificación interbuguesa

En el evento oficial conmemorativo de los acuerdos de paz, el presidente Sánchez Ceren dio a conocer a Benito Andión como representante de la ONU para el segundo dialogo por la paz de El Salvador, ’’en este nuevo dialogo participaran todos actores claves de nuestro país, fuerzas políticas, sectores sociales, y productivos. Para lograr nuevos acuerdos al igual que en 19992, se requiere dialogo adecuado al momento histórico, de voluntad y consenso de todos’’, expreso. Sentado esto es imperioso interpretar al presidente, que al hablar de una segunda fase de paz se refiere más al entendimiento con ARENA que al conflicto social actual donde los protagonistas son las maras y pandillas.

Sin embargo, no se descarta que abran espacios de convergencia popular donde se acuñaran las instancias que podrían abogar por las maras y pandillas. La semana pasada Benito Andión en una entrevista para LPG dijo:’’…quien está fuera de la ley debe de encontrarse la manera de que se inserte en el marco legal…el caso particular de las pandillas, hemos escuchado que las iglesias, no solamente las iglesias conversan con ellos, las ONG conversan con ellos, otros organizaciones sociales, trabajadores sociales hablan con las pandillas, porque el fenómeno de las pandillas…es un fenómeno coyuntural en el que lo que va a hacer nuestra visión y nuestro mandato es atender a las causales del fenómeno, no a los efectos del fenómeno’’.

La ONU en la “segunda fase de paz” viene a fungir como intermediario entre las organizaciones sociales que encabezaran la figura del dialogo-negociación-pacificación en materia de seguridad, pero por sobre todo esta para resolver todo lo relacionado al tema fiscal, pensiones, prestamos, etc., donde el FMLN y ARENA sostienen impases, su función principal es la de mediar, facilitar y conciliar a las fuerzas políticas interburguesas.

¿Que pueden esperan los sindicatos de a CSS?

El Salvador tiene problemas fiscales graves sumado al bajo crecimiento económico anual que es el más bajo en Centroamérica (2.5%), los gatos superan a los ingresos, por lo que el GOES frecuenta a los préstamos para cumplir con el pago, la actual efervescencia de luchas de los trabajadores públicos se desprenden de la terrible situación económica y fiscal del país, a la que el FMLN para resolverla se ha alineado en favor de los dictados FMI del 2016, fuente de las resistencia de los sindicatos y está buscando mayores entendimientos con la derecha apoyándose en últimas instancias en la ONU. La segunda fase de dialogo de ya se pinta de exclusiva, mientras no se atiendan las exigencias de los sindicatos no hay validez a ningún proceso falso de paz. En tales circunstancias el funcionario de la ONU sobre la conflictividad laboral actual en caso de intervenir es de esperar que busque atomizarlas más no a resolver las demandas.


Por German Aquino

La crisis económica por la cual atraviesa el gobierno del FMLN le está obligando a realizar medidas para ver de dónde saca dinero, siendo la clase trabajadora y la clase media, quienes que lidiar con el pago de los impuestos como el de la renta, IVA

Incrementaran acciones para el pago de la renta

Quien tendría que cargar la crisis serían los ricos tanto de la rancia burguesía y de la burguesía emergente ligada al FMLN y los funcionarios de gobierno de alto nivel como ministros, asesores, diputados. Etc. Pero es todo lo contrario como si fuera poco la clase trabajadora en la mayoría de casos ha sido excluido de los subsidios en agua, energía eléctrica, gas, etc. Como si fuera poco el actual gobierno a través del Ministerio de Hacienda busca implementar nuevas medidas encaminadas a tener mayor recaudación derivadas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) mediante el cual el estado se queda con una parte del salario.

En el gobierno de Mauricio Funes se modificaron muchos aspectos relacionados con el Impuesto Sobre la Renta (ISR), contrario a lo que decía el gobierno muchos trabajadores con salarios bajos pasaron a pagar dicho impuesto, dicho reforma se presentó como algo bueno, pero fue todo lo contrario para la clase trabajadora. Actualmente el gobierno prepara nuevas medidas para asegurar ingresos a través de la renta al respecto señalo que: que tomará nuevas acciones para mejorar la recaudación de impuestos…retendrán hasta 10 % del salario de personas naturales que tengan deudas con el fisco y hasta un 25 % de los ingresos de empresas con mora… “Pensamos implementar de manera rigurosa la normativa legal vigente que comprende la anotación preventiva de inmuebles, vehículos y la inmovilización de cuentas bancarias” (LPG. 02/02/17). Existen muchos trabajadores que debido a la crisis y viendo el manejo de los fondos por parte del estado no realizan dicha declaración. Las acciones que busca implementar el Ministerio de Hacienda afectaran a los trabajadores que no realizan dicha declaración.

Que los grandes empresarios paguen impuestos

Las acciones del Ministerio de Hacienda deberán obligar a los grandes empresarios a pagar sus impuestos, pero el gran empresariado elude el pago de muchos impuestos recurriendo a las mismas instituciones del sistema jurídico burgués, cosa contraria el trabajador no tiene escapatoria o paga o paga. Por lo tanto, debemos exigir que el gobierno obligue por igual a los grandes empresarios a pagar impuestos.

Gobierno debe hacer buen uso de los fondos

Por una parte, el gobierno tiene que lidiar con la crisis pero por otro lado aprueba un presupuesto desfinanciado pretendiendo cargar dicho financiamiento a los trabajadores, a la vez misma reprime a las organizaciones sindicales que luchan contra esas medidas. El gobierno se queja de la falta de recursos, pero asigna recursos a instituciones y organizaciones no gubernamentales las cuales no son del estado, esas asignaciones se vienen realizando desde los gobiernos areneros, las funciones que realizan dichas organizaciones deberían ser realizadas por las respectivas instituciones del estado, lo cual le permitiría ahorrar al gobierno.

Otro ejemplo que podemos ver es el pago de subsidios que el gobierno hace a las empresas privadas distribuidoras de energía eléctrica, cuando en realidad el estado no tiene que pagarles a dichas empresas subsidios, por el contrario, dicha comercialización debería de estar en manos del estado bajo control de los trabajadores; ya que dicho rubro fue privatizado en los gobiernos de arena y dicha infraestructura fue montada con fondos del estado.

Respeto al salario y menos renta

Para el gobierno el que un trabajador gane   poco más del mísero salario mínimo actual ya no es pobre por lo cual desde su óptica no debe gozar de los beneficios de los subsidios lo cual hace que ese salario se reduzca y no alcance, por lo tanto como trabajadores debemos exigirle al gobierno que reduzca el impuesto sobre la renta, que respete el salario de los trabajadores, el gobierno debe ser flexible con la clase trabajadora y exigente con el gran empresariado. Como una medida de reducción de costos el actual gobierno debe revertir la privatización de los servicios públicos.

Los trabajadores somos quienes mantenemos al estado y le hacemos el dinero a los grandes empresarios por lo tanto debemos exigir y manifestarnos por un manejo transparente de los fondos públicos los cuales deben ser manejados por las mismas instituciones estatales quienes deben brindar los respectivos servicios al pueblo salvadoreño. Parece incongruente que mientras al estado le falta dinero los grandes empresarios continúan acumulando riquezas y surge un núcleo empresarial ligado al partido en gobierno. No se trata de no pagar impuestos, sino que dichos impuestos sean acordes a la realidad de la trabajadora y que dichos fondos sean destinados a servicios públicos en beneficio del pueblo salvadoreño.


Por: Alberto Castro.

El día lunes 30 de enero La intergremial sindical de Educación compuesta por ATRAMAEC, SIMEDUCO, SIANDES, SEDESA y Bases Magisteriales inició las protestas frente a la Dirección Departamental de Educación en el departamento de la Paz para manifestar el rechazo hacia las violaciones y abusos laborales en contra de los trabajadores por Patricia Alvarado, jefa departamental que dirige esa oficina. Las acciones han continuado hasta el martes 1 de febrero, la conferencia de prensa dada por los dirigentes sindicales se vio acompañada por un parto técnico de labores de los trabajadores de esa dirección departamental que se recrudeció a partir del día jueves 2 con un paro total. Las protestas desde el primer estuvieron marcadas por agresiones de la PNC, el viernes 3 (quinto día de protesta), se corrió el rumor de desalojo por la UMO.

Hay muchas cosas más allá de las demandas

Luis Alvarado secretario de de organización y estadísticas de ATRAMEC expreso: ’’esta directora atropella a los empleados. Hay casos como el mío, que por ser sindicalista no me dejan entrar a esta oficina. Por años hemos venido denunciando lo que ella y otras jefaturas hacen contra los trabajadores. Ella maltrata a los sindicalistas, nos niega el acceso a las instalaciones y hasta el uso de sillas. Ella viola convenios internacionales de asociación sindical’’. En circunstancias de rescate económico producto del sacrificio de los trabajadores no es de extrañarse del porque las jefaturas endurecen la forma de tratar a los sindicalistas, máximo con las medidas antes expuestas por lo tanto el caso de esta lucha en La Paz no se produce ocasionalmente, lo vertido por el dirigente sindical da a entender la intransigencia del porque se actúa hasta ahora cuando las violaciones sindicales se viene arrastrando desde hace tiempo.

En el comunicado hizo el llamado a los 14 directores departamentales del país a respetar la normativa jurídica que resguarda los derechos laborales que se contemplan dentro del Código de Trabajo, Ley del Servicio Civil y los convenios OIT. Parte de las demandas contiene exhortaciones publicas dirigidas para el Presidente de la republica Salvador Sánchez Ceren y al ministro de educación Carlos Canjura para que destituyan o trasladen a la directora Alvarado. Por tratarse de trabajadores administrativos del MINED fue ATRAMEC quien sea puesto al frente como corresponde encabezando la protesta con el respaldo de toda la intergremial como representante de docentes y trabajadores administrativos esta dirigiéndola por ser el ente sindical aglutinante de este sector que en su conjunto sostiene negociaciones referentes a componendas salariales que están el vilo, por lo tanto esto se marca como una profundización de la lucha de educación al mismo tiempo sumándose a la lucha que actualmente están sosteniendo los trabajadores de salud por el Escalafón.

Actualmente, El salvador pasa por una efervescencia de luchas de los trabajadores públicos ante el desagravio del GOES quien en respuesta a la terrible situación económica y fiscal del país ha optado por negociar con la derecha y alinearse a favor de las recomendaciones económicas a manera de maniobras estructurales para lograr estabilizar la economía que diera el año pasado el Fondo Monetario Internacional en su visita, que fue el empuje de todas las nefastas medidas que han tenido resistencia de los sindicatos que no dirige políticamente el FMLN. La cadencia de luchas de salud y educación vienen a ser el resultado de una amalgama de situaciones que cada vez se recrudecen a medida que avanzan los ajustes fiscales, la lucha por el escalafón, por evitar la introducción de otro impuesto al patrimonio y sostener las plazas actuales porque el peligro está latente.

Consolidar la coordinación es lo mejor

No permitamos que continúen quienes estando en sus cargos atropellen a los trabajadores, a sus derechos sindicales como es el caso de Patricia Alvarado, la cual debe ser depuesta. Las seccionales departamentales de ATRAMEC deben estar alerta, en caso necesario la jornada de paros técnicos tiene que extenderse a las 14 departamentales. Coordinar las actividades sindicales implica volverlas unitarias para que no se disipen de manera sectorial. El llamado es para las organizaciones que integran la CSS a que se sumen en apoyo a la lucha de los trabajadores de educación en La Paz, que estalla unos días después del segundo ’’día de acción’’, demostrando que una actividad para la celebración y promoción de figuras no es lo que necesitamos, urge mas una autentica coordinación de sindicatos del sector público y privado que este a la altura de lo que demandan las luchas de la clase trabajadora. Es imperante ampliar todas las demandas de la clase trabajadora, vinculándolas con la crisis del país, los sindicatos de educación deben unificar más el pliego de reivindicaciones con el sector de salud.


Por Alberto Castro

El periódico digital El Faro, que ha dado mucha cobertura al tema de las maras y pandillas, publicó hace unas semanas una petición realizada por la Mara Salvatrucha (MS) sobre una petición de dialogo hecha al GOES. A finales de diciembre pasado, según cita la fuente, representantes de la MS se reunieron con El Faro para dar a conocer la nueva propuesta hacia la sociedad y el gobierno: la MS-13 pide la creación de una mesa de diálogo pública, en la que estén representados todos los partidos políticos, el gobierno, instituciones de derechos humanos y los líderes de las tres pandillas principales que operan en el país: 18 Sureños, 18 Revolucionarios y la Mara Salvatrucha-13.

El contenido de la propuesta

Fue en 2014 cuando la MS, la 18 sureños y 18 revolucionarios establecieron La Tregua que tuvo apoyo del Gobierno de Mauricio Funes, pero que posteriormente fue no solo abandonada sino rechazada por el Gobierno de Sánchez Cerén, quien ha utilizado el lenguaje de la represión para comunicarse con dichas organizaciones.

El Plan El Salvador Seguro se ha fortalecido con las Medidas Extraordinarias, ley de extinción de dominio y la operación jaque, que ha ejecutado duros golpes y masacres a estas organizaciones. En ese contexto, la actitud de la MS podría deberse a que su dirección ya empezó a visualizar lo insostenible e inviable que es la guerra a largo plazo contra las fuerzas de seguridad del Estado. Por ello han comenzado a discutir con las direcciones de las otras dos pandillas para que mutuamente coloquen las mismas ofertas pacificadoras sobre la mesa.

A través de tres voceros, la MS anunció la propuesta de diálogo donde figura la más extrema de todas las propuestas, que no fueron planteadas con anterioridad: la voluntaria desarticulación de la mara. Esta es una propuesta seria ya que un año atrás rechazó rotundamente su desmontaje. En este sentido surge la inquietud que tan seria podría ser esta propuesta.

La MS ha propuesto que el gobierno cree procesos que permitan a sus miembros activos, salirse de la pandilla e integrarse en la sociedad. Ahora bien, no hay dudas de que en El Salvador las políticas de seguridad han golpeado fuertemente a las estructuras pandilleriles. Es algo positivo que las maras y pandillas propongan una mesa de diálogo que incluya su propia desarticulación, lo negativo seria si solo utilizaran ese anuncio para contener coyunturalmente la guerra, o que estén recibiendo orientaciones tras las sombras para aprovechar la futura coyuntura electoral, que les permita salir con un proyecto electoral propio o ligado a cualquiera de los partidos del bipartidismo. Como sea, habrá que esperar la reacción de las autoridades.

La clase obrera y pueblo salvadoreño sufrimos en carne propia la violencia y delincuencia, por ello esperamos con ansias una solución de fondo a esta problemática, pero no por ello debemos ser solo espectadores pasivos, debemos hacer propuestas ante la sociedad. Debemos evitar que las prácticas delictivas que ahora las maras y pandillas aseguran estar dispuestas a deponer, no solamente se cumplan, sino que no vuelvan a surgir. Esta es una lucha contra la militarización, que implique la reducción del número de efectivos policiales y militares, el regreso de la FAES a sus cuarteles. Pero todas son propuestas preliminares. Será necesario esperar la respuesta que hará el GOES, quien en caso de aceptar las ofertas de paz deberá liderar el nuevo proceso diseñando políticas integradoras que permitan la inserción de los homboys (miembros activos de las maras y pandillas) en la sociedad.

Los efectos de la retórica de Trump

La búsqueda del dialogo por las maras y pandillas se produce en el contexto de la toma de posesión de Donald Trump, quien ya advirtió que encarcelará y/o expulsará de los EEUU entre dos y tres millones de inmigrantes, so pretexto la expulsión de traficantes de drogas y miembros de bandas. En una entrevista para la revista Time, Trump dijo textualmente ’’ellos (sobre la MS) vienen de Centroamérica. Son más aguerridos que cualquier persona con la que uno se haya topado...Están matando y violando a todo el mundo allá. Son ilegales. Y les llego su fin’’. Sin más tapujos, esas declaraciones indican que el combate hacia las maras se produce en dos ejes: desde afuera con la ofensiva de Trump contra la Mara Salvatrucha, y desde adentro con la ofensiva del gobierno del FMLM. En realidad, las maras están acorraladas, sin salida. Estas circunstancias han alentado a que la MS y 18 sureños se anticipen a anunciar la posible disolucion de sus respectivas organizaciones buscando dialogar con el Gobierno.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo