Por: Alberto Castro

Los resultados de las pasadas elecciones del 4 de marzo son la patente de la debacle que ha sufrido el bipartidismo, instituido desde el pulso de las elecciones de 1994 por los pilares FMLN-ARENA, año en que por primera vez ambos partidos se enfrentaron en una contienda electoral por la presidencia de la Republica. Los resultados de las elecciones del 4 de marzo expresamente muestran cifras que favorecen al partido ARENA sobre el FMLN, pero de manera implícita también reflejan el desencanto del pueblo hacia ambas fuerzas políticas que se constata con la reducción del caudal de votos que cada uno conquista.

Resultados increíbles

El FMLN perdió drásticamente más de 400, 000 votos, mientras que ARENA más de 80, 000, lo cual comprueba que el resultado de cada uno de estos partidos fue sostenido por sus votos duros. Como se observa, el resultado de los tricolores es mucho mayor, y el del FMLN se ha reducido producto del desgaste natural que ha tenido que pagar a consecuencia de su segundo periodo presidencial consecutivo, marcado por la crisis fiscal y el bajo crecimiento- estancamiento económico, expresiones de la crisis capitalista local insuperada, disonante de la recuperación internacional, donde ha habido empobrecimiento paulatino de la clase media, las políticas económicas acordes a los dictados del FMI y Banco Mundial.

Lo anterior ha hecho que los trabajadores públicos hayan sido el pivote de lucha de resistencia, porque han sufrido ataques y maltratos por la administración rosada. Además, las antipopulares medidas extraordinarias dentro de las políticas de seguridad han empeorado el conflicto social existente. Esto último tuvo inferencia directa en las elecciones pasadas, puesto que el espectro social de las maras y pandillas ronda alrededor del medio millón de personas, es decir, tienen un buen número de votantes.  Pero, además, sobre el FMLN fue castigado por el llamado a votar nulo conjugado en dos bloques: primeramente, conformado por el naciente movimiento electoral Nuevas Ideas, de Nayib Bukeles, y posteriormente por el segundo bloque formado por aguerridas organizaciones de la dispersa izquierda revolucionaria, donde apareció al final de la pasada coyuntura electoral la Coordinadora Ciudadana por el Voto Nulo (CCVN), sobre la que pesan tareas a seguir.

La rápida aparición de la contienda presidencial

Inmediatamente finalizadas las elecciones de diputados y alcaldes, el día 5 de marzo inició la carrera por la presidencia de la Republica que se efectuará el próximo año, dentro de lo cual, producto de los mecanismos de reacomodo del régimen político, Bukeles aparece como la figura presidenciable con el potencial de ganar adeptos producto del debacle del bipartidismo. Bukeles aparece como una figura pulcra a quien le vino bien separarse del FMLN, pero no obstante para ganar las elecciones presidenciales necesitará de los votos nulos actuales, los del FMLN, más del grupo de ausentes. ARENA encabezará una coalición de derecha que incluye a GANA y al PCN, quienes son la tercera y cuarta fuerza política electoral respectivamente. Por tanto, las pasadas elecciones son una medición de posibles resultados de las presidenciales.

El FMLN, sin dudas, está realizando reacomodos no solamente en su gabinete, sino en su discurso. No es extraño que sus precandidatos hayan reculado en la carrera interna, lo que anuncia una posible y no descartable alianza del FMLN con Nuevas Ideas, pero con preponderancia presidencial de Bukeles. El FMLN necesita más de él para revertir el efecto desgaste social, lo que ha quedado reflejado en la configuración de la nueva Asamblea Legislativa.

ARENA pasa a tener a su favor las reglas del juego en las esferas políticas que sin dudas sabrá utilizar para tomar delantera en la carrera electoral, teniendo el control sobre las negociaciones que se harán para la elección de 4 de los 5 magistrados de la Sala lo de Constitucional, el Fiscal General de la República, y magistrados de la Corte de Cuentas, previstas para los próximos meses. Además, podría imposibilitar los contrarrestos del FMLN por frenar las iniciativas de interpelación de sus ministros. De consolidarse este panorama, ARENA se dotará de inmenso poder. En este frenesí de lucha inter partidaria, la CCVN deberá de consolidarse como el ente aglutinador de la expresión del voto nulo, frente a las variantes de candidaturas burguesas que no representan las aspiraciones de las luchas obreras y populares y debe distar de los carroñeros grupos de la izquierda reformista y oportunista que ven en Nuevas Ideas la posibilidad de conseguir rentas políticas.


Por Marcial Rivera

Uno de los grandes paradigmas en materia de administración pública que deben desmitificarse es aquel que plantea que en el régimen semipresidencialista, el presidente toma la mayor parte de las decisiones, y la población no debe o no debería involucrarse en la conformación del gabinete de gobierno, en tal sentido esto debe considerarse para analizar el caso de El Salvador en el que no hay un involucramiento significativo por parte de la ciudadanía en la escogencia los funcionarios que conforman el gabinete de gobierno, sobre todo en temas muy específicos; práctica que se ha dado tanto en los gobiernos de derecha como en aquellos que se han asumido como de “izquierda”.

Los resultados del proceso electoral del 04 de marzo del corriente año, deberían propiciar un proceso de reflexión, tanto en el gobierno como en el partido oficialista, el cual debería girar en torno al rumbo que está tomando el país, sobre el que el presidente Sánchez Cerén debió dar un giro de timón en el sentido de escuchar el sentir de la población, claramente descontenta con los resultados de la gestión actual, muy mal calificado en las distintas encuestas de opinión pública de las distintas casas encuestadoras; y por tanto propiciar el relevo de la totalidad de funcionarios públicos desde una mística de meritocracia en todas las instituciones públicas, pensando en la formación académica y experiencia laboral de distintos ciudadanos que tienen expertiz en temas específicos.

En lugar de esto, lo que ha sucedido es un notorio y evidente reciclaje de ciertos funcionarios que ya tienen cierto desgaste político, que además han dado resultados insatisfactorios para la población, lo que era algo completamente normal en los gobiernos de derechas, en los que aquellos candidatos a determinados puestos en la función pública que no eran electos, eran enviados al servicio exterior, práctica que se ha repetido durante los gobiernos que se asumen como de “izquierda”. Por un lado, el esquema de gobierno sigue manteniendo a personajes oscuros en la administración pública, como Jorge Meléndez, quien ha sido acusado de dirigir el grupo de guerrilleros del ERP que terminó con la vida del poeta salvadoreño Roque Dalton; y que en la actualidad se encuentra al frente de la Dirección de Protección Civil del gobierno de la República, sin que haya algún pronunciamiento por parte del gobierno central, sobre el asesinato del mencionado poeta, a pesar de existir un proceso judicial abierto en contra del mencionado funcionario, quien además fundó un partido político y lanzó candidatos a diputaciones.

Por otro lado, a nivel del triángulo norte de Centroamérica tanto Honduras, Guatemala y El Salvador se encuentran entre los diez más corruptos de América Latina, en parte por los esquemas de servilismo que existen en los gabinetes de gobierno y la presidencia de la República, sobre todo en la asignación de obra pública, en los que tampoco se han dado cambios significativos en la realización de la obra pública. La falta de participación de la clase obrera y el campesinado en el gabinete de gobierno desligitima y propicia la falta de contraloría por parte de la población hacia el mismo, de manera que no es extraño que se den este tipo de contubernios en el Estado, en los que, allegados a los titulares de determinadas carteras del Estado, participen en la ejecución de obra pública y se lucren a partir de la misma.

Lo que es evidente es que el presidente de la República en El Salvador, no entendió el mensaje, o el mensaje es que no hay mensaje, y que el descontento manifestado por la población durante el recién pasado proceso electoral, sencillamente no tuvo cabida en la toma de decisiones del presidente, de ahí que la cantidad de votos nulos fuese significativa en estas elecciones. Es necesario que desde el movimiento obrero se formen comités los que se sugieran nombres de personas y se recomienden al presidente para ocupar puestos claves en la administración pública, lo cual no es posible en la actualidad por dos razones: no tenemos un gobierno de izquierda y además este gobierno tiene nula capacidad de escucha. De manera que toca organizarse y luchar para exigir una mejora sustancial en la calidad de los funcionarios públicos.


Por Francisco Sánchez

Resultados preliminares de las recién pasadas elecciones del 4 de marzo en materia legislativa permitirían que la Asamblea Legislativa periodo 2018-2021 este conformada por 37 Diputados de ARENA; FMLN, 23; GANA, 11; PCN, 8; PDC, 3; CD, 1; y no partidario, 1. Los resultados anteriores dan una victoria a la derecha sobre el FMLN, de igual manera ARENA logro venta en materia municipal. Es de resaltar que la ventaja de la derecha sobre el FMLN no se traduce en un número mayor de votos aun cuando la población apta para votar ha aumentado. Lo que aumento fue el ausentismo en las urnas y el voto nulo lo cual demuestra el rechazo al sistema político. Los anteriores resultados han generada encontradas reacciones en la cúpula y dirección del FMLN quienes buscan culpables de la derrota.

La derrota no es culpa de los empleados públicos

Días después de las elecciones José Luis Merino miembro del FMLN atribuyo la derrota sufrida por el FMLN a los trabajadores públicos manifestando al respecto: “Hay de esos de que cuando atienden las farmacias en los hospitales, que cuando la gente ha venido de lejísimo a pasar consulta, le dan la receta al de la farmacia, el tipo la agarra y dice: “¡No! No hay medicinas, tenemos meses de que no venga de esa medicina. Sigan votando por el Frente” (DEM. 8/03/2018). Si bien en los gobiernos del FMLN se han dado mínimos avances en materia de salud estos han sido insuficientes para garantizar al pueblo una atención medica hospitalaria oportuna gratuita y de calidad.

No se puede tapar el hecho que en muchos centros hospitalarios existen deficiencias de medicamentos e insumos, falta de equipos, así como también la sobrecarga laboral, lo anterior unido a la eliminación de incentivos como el escalafón a los trabajadores de salud llevo al descontento de este sector lo que pudo traducirse en un ausentismo, voto nulo, etc.  El descontento no es solo de los trabajadores de salud si no también en educación y demás empleados públicos quienes han sufrido un estancamiento en el nivel y calidad de vida lo cual es producto de la aplicación de las medidas de austeridad y de las políticas neoliberales. Los trabajadores públicos deben mantener las acciones de protestas para exigir mejores condiciones labores y aumento general de salarios para todos los trabajadores, así mismo también exigir condiciones que garanticen servicios públicos de calidad para el pueblo. 

Promueven ataques violentos

Además de culpar a los trabajadores públicos el dirigente del FMLN va más allá y propone medidas de corte fascista en contra de los empleados públicos manifestando: “…Esos hijos de puta no entienden por qué están en los cargos de Gobierno, hay que echarlos a la mierda inmediatamente, ni en los cargos de las alcaldías, ni en los cargos de los ministerios y cuando los descubran vengan corriendo a decirles a Simón (Paz, alcalde de Mejicanos del FMLN) y a Nery (Bonilla, directora departamental de San Salvador del FMLN). Y si Simón o Nery no les hacen caso, échenlos ustedes a pedradas de veras. Organicen a los padres, a los pacientes de las clínicas y échenlos, esa gente no tiene por qué estar en esos cargos. Esa es nuestra opinión” (DEM. 8/03/2018). Los trabajadores públicos y municipales nos debemos al pueblo que son quienes mantienen realmente el aparato de estado, y no es a los partidos políticos del régimen, dicho discurso es ataque a los trabajadores públicos y municipales y propone acciones represivas como “echarlos a la mierda”,  a la vez que promueve ataques violentos de la militancia del FMLN contra los trabajadores, lo cual no es nada nuevo ya que es una práctica que vienen ensayando desde hace días cuando han desalojado violentamente acciones de protestas de sindicatos de salud y educación.  Dicho discurso pone al descubierto el verdadero carácter de miembros de la cúpula del  FMLN ya que mientras llama a que echen  a pedradas a los trabajadores realiza negociaciones con las cúpulas partidarias con la derecha.

PSOCA llama a la organización contra los planes represivos

El anterior discurso del miembro de la dirección del FMLN deja claro el llamado a reprimir a los trabajadores mediante despidos o acciones realizadas por fuera del estado haciendo uso de sus bases, por lo anterior el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamada a las bases del FMLN a que se opongan al llamado de conformación de fuerzas de choque en contra de los trabajadores públicos por el contrario debemos luchar unidos  para enfrentar a la derecha y sus planes. Los trabajadores debemos estar alertas y denunciar toda acción represiva independientemente el partido que la realice. Las organizaciones sindicales ante la amenaza  de ataques violentos debemos estar aprestos a la conformación de Comité de Autodefensas de los trabajadores.


Por Rodolfo Caballero

Recientemente Mario Durán candidato por el FMLN a concejal de la Alcaldía de San Salvador hiso publica su renuncia a dicho cargo, al conocer la cercanía de este con Bukele, queda la interrogante del porque todavía la cúpula del FMLN lo mantuvo como candidato o del porque él había aceptado dicho puesto y de su renuncia a pocos días de las elecciones.  

Cuestionado proceso de elección a concejales y la coalición PSP

Entre las “reformas” al sistema electoral estuvo la obligación a realizar elecciones internas para elegir los candidatos a cargos públicos, esto en la práctica no lo han cumplido los partidos políticos, para el caso del FMLN Raymond Francisco Villalta Alfaro candidato a concejal en las primarias denuncio a la dirección del FMLN por incorporar a cinco personas que no habían participado en las elecciones primarias y que a la vez no se le había respetado el orden. La inconformidad de Villalta respondía a que lo cambiaron, de una posición en la cual era segura ganar, a uno que es insegura, debido a que los concejos municipales ahora son pluralistas.

Nery Bonilla, del FMLN al respecto manifestó: que “solo hubo un cambio en el orden” de la planilla. “Como Nayib queda fuera, se corrió la lista. No es un cambio de planilla ni nada por el estilo. En el caso del PSP, es una coalición que pactó el señor Bukeke. Lo que se negocia en un pacto de coalición son los puestos, no los nombres de las personas”. (27/01/2018). Lo anterior deja claro cómo se irrespeta la Ley electoral así mismo surge la interrogante a que obedece ese respeto a la coalición Bukele-PSP, coalición nada nueva la cual viene desde el 2015.

Personas afines a Bukele en planilla de FMLN

Después de la expulsión de Bukele la dirección del FMLN continuó respetando las alianzas de este con otros partidos políticos, así pues, en la planilla de concejales para el 2018 estaban personas señaladas como muy cercanas a Bukele, ejemplo: Mario Durán, Rodolfo Pérez y Fabio Castillo. En el caso del Capitán  Rodolfo Pérez es uno de los máximos dirigentes del  Partido Salvadoreño Progresista (PSP), en el caso de Mario Durán  es el más cercano  a Bukele quién lo defendió del proceso disciplinario montado por la cúpula del FMLN y conociendo los métodos de la cúpula del FMLN lo hacía acreedor a sanción, pero fue todo contario la cúpula mediante sus métodos  lo retuvo y lo llevaba en su planilla para concejal de la Alcaldía de San Salvador, en una posición que le aseguraba la reelección, lo que de concretarse sería una persona allegada a Bukele que estaría en el concejo, lo que da fortaleza al proyecto político Nuevas Ideas, cosa conocida por la cúpula del FMLN. En su momento Jackeline Rivera, candidata a alcaldesa por San Salvador manifestó: “Mario es parte del Concejo, es decir, que seguirá apoyando este proyecto, lo vamos hacer juntos; el capitán Rodolfo Pérez es parte de nuestro Concejo también, por lo que va a seguir apoyando estos procesos de formación laboral, nada se va a descontinuar vamos a seguir haciendo las cosas muy buenas que se han hecho en esta gestión, vamos a seguir apoyando a las mujeres y a los jóvenes”. Es de destacar que lo tres anteriores ocupan posiciones que son seguras de integrar el nuevo concejo municipal 2018-2021; debido que las anteriores elecciones la coalición FMLN-PSP.

La renuncia de Mario Duran a concejalía del FMLN

Mario Duran actual concejal del FMLN para en la Alcaldía de San Salvador presento su renuncia a la reelección quien manifestó “…El FMLN está engañando al pueblo y por ende nosotros no podemos ser partícipes de esta acción… “Yo haré de conocimiento de todas las instancias en su debido momento, los abogados están trabajando en ello y voy a presentar mi renuncia como se debe. Yo estoy renunciando a la candidatura de concejal de la alcaldía de san salvador para la próxima gestión y también en su momento renunciaré al partido” (DEM.22/02/18). Respecto al porqué de su renuncia expreso: “La gota que derramó el vaso fue ayer que el FMLN negó los votos para recibir la donación de más de $500 mil dólares para obras de los jóvenes capitalinos. Nosotros vamos a presentar la renuncia y nuestros abogados ya están trabajando en ello y al partido también voy a renunciar en su momento”. ( http://www.lapagina.com.sv).

Por su parte los concejales del FMLN manifestaron “…"Lo que pasó ayer no es como lo ha manifestado el alcalde, es lamentable que se esté aprovechando de un momento electoral con cosas que no son ciertas, lo que está haciendo es tergiversando la información…Lo que nosotros dijimos es que necesitábamos saber con precisión cuántos jóvenes iban a ser beneficiados con este proyecto; no votamos en contra, sino que nos abstuvimos…Lo que es correcto y legal siempre tiene nuestros votos…Él (el alcalde) quería que aprobáramos (movimientos de fondos de) 6 millones de dólares. Nosotros como concejales responsables, del FMLN, no podemos aprobar ese dinero si no sabemos de donde provienen esos recursos”.( http://www.fmln.org.sv).


Por Alberto Castro

En el MINED al final se conquistó una nivelación escalonada de $60 dólares en dos años para administrativos y $100 para los docentes, pese a las trabas que se dieron a partir de las mesas establecidas entre las autoridades de Educación con docentes y trabajadores administrativos del MINED; finalmente estas mesas resultaron ser tácticas dilatorias del Gobierno, ya que justo al final apartó a los sindicatos independientes (respecto del FMLN), y dejó solo a los que son controlados por burocracias cuyos dirigentes son militantes del Gobernante FMLN, con quienes firmó un aumento de $30 dólares para Técnico Administrativos este año, con la promesa de los $30 restantes para 2019.

Ante ello, los sindicatos que habían atenuado la creación de las mesas negociadoras expresaron su inconformidad, ya que después de la marcha magisterial del 27 de octubre del año pasado en que el Ministro Canjura aceptó dialogar, nacieron las dos mesas; una técnica conformada por administradores del MINED (finanzas, presupuestos y desarrollo humano), con los secretarios generales de todos los sindicatos, y la mesa política la integrada por los representantes de CAPRES, el Ministro de Educación, Carlos Canjura, finanzas del Ministerio y los representantes sindicales. En estas mesas estaban incorporados los sindicatos que forman la Intergremial que en cuanto a lo sindical es lo más representativo en el MINED: ATRAMEC, Bases Magisteriales, SEDESA, SIANDES, SIGESIES y SIMEDUCO, y en contra peso se había colado AEME y ANDES 21 de Junio, cuyo dirigente Montano es un reconocido militante del FMLN.

Las circunstancias que abrieron la negociación

Luego de la marcha magisterial del 27 de octubre de 2017 organizada por SIMEDUCO, SEDESA, Bases Magisteriales, SIANDES y ATRAMEC, se provocó una contestación favorable, ya que dio lugar a una reunión entre los sindicatos del MINED con las autoridades de educación en Casa Presidencial (CAPRES), con lo que pusieron un freno a las protestas sindicales. Así, se establecieron dos mesas: una técnica y otra política. Los sindicalistas se habían centrado en conservar la mesa para asegurar la nivelación salarial tanto para empleados administrativos como para docentes, para quienes se pedía un aumento del 15% ya que el compromiso previamente adquirido era del 20%, del que al final solo se otorgó el 5%; con relación a los técnico administrativos les quedo pendiente el 5% restante del 20%, en 2015 se dio el 5%, y luego mediante  una ardua lucha los trabajadores conquistaron $60 correspondientes al 8%, con lo que el 7% subsistió, permaneciendo incompleto e inconcluso.

Resistencia y vigilancia para que se cumpla la nivelación

Ha sido hipócrita la actitud del Gobierno del FMLN, quien aprovechándose de la dirección burocrática y política que goza sobre ciertos sindicatos, logró que éstos traicionaran a quienes fueran los alentadores de la nivelación, que al final en la firma del aumento quedaron fuera. En las negociaciones en las mesas se había contemplado que para los docentes la nivelación debía ser del 15% y de los administrativos del 7%, de lo cual solo se han afianzado $30, que por si fuera poco va al último escalafón y no al salario base; la segunda parte de ese aumento está sujeto al presupuesto de 2019, además no olvidemos que la bandera de lucha por lograr pasar a Ley de Salarios al gremio de los CDE sigue en pie, por lo que es necesario que este año robustezcamos la unidad de la Intergremial de Educación.

Será necesario que como trabajadores nos propongamos que el presupuesto que corresponde al MINED sea incrementado, para que exprese las nivelaciones respectivas; es necesario no flaquear y desmoralizarse, contrario a ello se deben sacar conclusiones de lo acontecido a fin de impedir que vuelva a suceder, lo que requiere de preparación en lo organizativo, porque la presión, a pesar que en un primer momento se fija hacia el Gobierno y autoridades de Educación, se debe hacer también a los diputados. No debemos confiar ciegamente en la Asamblea Legislativa; si bien el FMLN se opuso a la pieza que habían llevado a la plenaria los diputados de la oposición por presión de los trabajadores, no debemos confiar nuestra lucha a una bancada, sino confiar en nuestra misma capacidad de movilización. En realidad, el FMLN manejó la situación de tal manera que para el próximo año la presión se vuelque contra la A.L., donde la oposición será mayoría, porque tendrá que aprobar el presupuesto acorde a los $100 y $30 restantes, con lo que el FMLN se asegura una carta a su favor para la negociar con la oposición y mantener vigilada a la intergremial. 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo