Por: Alberto Castro   

Todo lo inherente a la Libertad Sindical en El Salvador, en la actualidad es mera declaración de voluntad, los tratados internacionales, Código de Trabajo (ley general) y leyes especiales han quedado subsumidas a la voluntad del bukelato, una simple orden en la red social X, es más contundente que todo el estado de derecho, por lo que el movimiento sindical depende y necesitar denunciar fuera del país sus demandas, siempre y cuando se tenga cómo parte denunciada al Estado, sobre si se trata del Órgano Ejecutivo, el cual tiene un carácter intangible dentro del país.

Así, el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son instancias a las cuales necesariamente deben acudir. En el caso de la OIT ya existen casos abiertos donde incluso ya se tiene por comparecido al Gobierno salvadoreño.      

La CNTS en la OIT, entre denuncias resalta la tripartita de INCAF          

La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS), hasta el momento ha presentado ante la OIT algunos casos de violaciones a la Libertad Sindical por parte del Gobierno salvadoreño, en conjunto son 30 el total que han sido expuesto ante dicho organismo. En este mismo de junio la CNTS llevó otro cúmulo (total de 20) de quejas ante la OIT, acto que coincidió con la comparecencia el 10 de junio por parte del Gobierno ante la Comisión de Aplicación de Normas OIT. Al finalizar la reunión esta comisión pidió al Gobierno de El Salvador la garantía de participación tripartita dentro del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), el cese de cualquier hostigamiento hacia organizaciones de trabajadores y empleadores.

El INCAF que nación de las cenizas del antiguo Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP). Cómo muchas otras instituciones, el INCAF no se conforma por la participación Gobierno - representación patronal – representación de trabajadores, sino solo por representantes del Gobierno, este nuevo esquema cerrado forma parte del proceso de reorganización estatal del bukelato, todas las tripartitas han ido siendo eliminadas para dar paso a una dirección centralizada. Cuando revisamos el caso que nos ocupa de la Libertad Sindical, la situación es aún peor cuando se toma en cuenta los dirigentes sindicales detenidos bajo excusas en este ya permanente régimen de excepción, además de asesinatos en las cárceles no solo de algún sindicalista, sino de otros dirigentes populares.     

Pese a lo complexo que resulta creer en el acatamiento por parte del Gobierno salvadoreño, para la CNTS se presentó la oportunidad para fortalecerse, en otras aristas presentó una solicitud de Acción Urgente, con lo cual esperan recibir en El Salvador una representación OIT en los próximos días, además obtuvo el compromiso por parte de OIT de recibir capacitación de dicho organismo, el cual estaría dirigido hacia cuatro directivos federales de dicha federación.       

Tareas que corresponden a la actualidad       

El movimiento sindical salvadoreño que con el bukelato extendió las diferencias entre sí, debe cerrar filas en torno a aspectos que sufre conjuntamente y unificar propuestas de defensa de la Libertad Sindical, sabemos lo difícil que esto resulta cuando se toma en consideración el control burocrático que ejerce el oficialismo sobre una amplia gama de organizaciones sindicales, para ser más precisos, todo lo aglutinado dentro de la Unidad Sindical Salvadoreña (USS) Sin embargo esto no debe porque ser visto como limitante, no podemos cambiar el rol de policías sindicales que fungen los dirigentes sindicales de la USS, pero sí ver hacia las bases donde tenemos a muchas trabajadoras y trabajadores honestos y solidarios, por eso para este momento corresponde la discusión sobre otras formas de organización que estén liberadas del control de Gobierno, algo que sea base de una forma de organización popular superior donde se exprese, manifieste y desarrolle el poder popular. Por ahora lo inmediato, todos a exigir la libertad sindical y todos los derechos colectivos e individuales garantizados por la Constitución y tratados internacionales.

Hemeroteca

Archivo