Por Lorenzo Ramírez Cardoza

El Reino de la Libertad sólo comienza allí donde cesa el trabajo determinado por la necesidad y la adecuación a finalidades externas […]

K. Marx

Yo he preferido hablar de cosas imposibles porque de lo posible se sabe demasiado

S. Rodríguez

Hay que sembrar, trabajar como hormigas

y aguantar esas sanas ganas de adelantar la cinta […]

ni vanguardista ni tampoco antipartido

porque no nos sirve estar dispersos

por los siglos de los siglos

Subverso

Es bien sabido que los medios de pseudocomunicación con mayor capacidad de concentración de la palabra han convertido sus productos “comunicativos” en, diría un compa, panfletos anticomunistas. La sección de opinión de la Nación y la cobertura de las elecciones de Teletica Canal 7 son ejemplos claros de ello. No nos interesa comentar acá la línea editorial de estos medios o a sus compinches y opiniólogos. Preocupa aquí el modode comprender y organizar la vida de Nuestra América que allí se simboliza. Ahí se dice que el mercado, el intercambio entre mercancía y dinero que funciona como Capital, reduce la pobreza y que es signo de vida y moral para los costarricenses de bien. El mejor mundo posible es el capitalista para este punto de vista[i]. Allí todo el mundo puede ser capitalista si quiere, es cuestión de morderse, interesarse en las inversiones y saber ahorrar[ii].

Ese decir y práctica debe ser interpretado como una agresión, como una acción de violencia hacia las clases populares. Para este discurso clases populares nombra a los grupos humanos comprometidos de palabra y acto con la construcción del poder popular. Éste dice de las personas que vivencian relaciones, lógicas e instituciones de dominación y luchan para erradicarlas[iii]. El discurso y práctica simbolizada en los medios representa un modo de vida fundado en la explotación del trabajador, su reducción a un apéndice del proceso productivo, y a la administración de la plusvalía subsecuente por parte de una clase burócrata. Simboliza mejor dicho un modo de antivida. Para las clases populares y sobre todo para la trabajadora no se debe aceptar. ¡Hay que denunciarlo y combatirlo!

A ese mundo de antivida podemos oponer otro mundo, uno de vida digna universal. Al menos existen dos vías para universalizar otro modo de comprender y organizar la vida: a) desde la institucionalidad político burgués (asamblea legislativa, poder ejecutivo, etc.) y b) desde la calle con teoría de la liberación. Cada quién elije su rumbo o sus rumbos. “a” y “b” no son excluyentes, tampoco complementarios necesariamente. Claro que si no se acompañan probablemente no triunfen o su triunfo se pueda remontar con la facilidad con la que se remonta un dos a cero. Sobre todo cuando se utiliza la institucionalidad político burgués. Cada uno de estos anuncia procesos de preparación, organización y movilización populares largos, de años o décadas. ¡Aunque nos lleve años, décadas, nuestra memoria popular hasta construir nuestra libertad sobre el Capital sabrá luchar! A como dice el Subverso.

Aquí elegimos el camino b, elegimos construir el poder popular en la calle. Es claro que solos somos débiles y que el Capital nos necesita divididos, con las manos separadas echas un puño. ¡Sobre todo en los contextos electorales! La derecha está unida en su proyecto, los une su deseo permanente de obtener ganancias: universalizar el modo de producción capitalista en Nuestra América a través del aparato político burgués, los medios de pseudocomunicación, el ejército, etc. Es el proyecto familiar de la derecha criolla, ustedes saben Luis Alberto Monge, presidente en el 82, es tío de Johnny.

Desde el 82 promueven y construyen una economía política basada en la explotación del trabajo por medio de la Inversión Extranjera Directa (IED) y la exportación de productos no tradicionales. Vayámonos a los años 90 entonces, pensando que para esas fechas podemos encontrar efectos de ella. Del mundial de Italia 90 al de Sudáfrica 2010 la IED con relación al PIB creció anualmente en promedio 3,8 puntos porcentuales, la IED aumento a una tasa anual promedio de 16%. Las exportaciones aumentaron a una tasa anual promedio del 9,6% durante 20 años[iv]. Crecimiento sostenido para ambas. La cosa ahí va pa arriba. La pobreza comprendida como una situación de ingresos insuficiente pa adquirir medios de vida (alimentos, etc.) estancada en el 20% de la población durante este tiempo. Eso sin sumarle las personas que se encuentran por arriba de la línea de la pobreza, que según el INEC son los que tienen ingresos por arriba de los 95 mil pesos al mes. La pobreza es agua de caño, cuando llueve se desborda. Entonces, este proyecto político defiende los intereses del Capital mientras sus aliados en los medios le dicen al pueblo en potencia que debe temerle a una revolución[v]. ¡Mala vibra!

¡Por la dignidad de las clases populares debemos estar articulados! ¡Nuestra libertad es un proyecto político comunitario! En las urnas y en la calle al modo de antivida únicamente lo podemos vencer con la fuerza de nuestra familia nuclear y molecular (a como le dice L. Chaves a los compas). Son tiempos difíciles es cierto, hay varios rumbos y la familia está dividida. Eso sí, se debe intentar en este contexto electoral al menos una articulación posible y básica. Invitemos a nuestra familia este 2 de febrero, parafraseando a uno de nuestros maestros, a “enterrar en el fondo de las urnas” la miserable cultura política de los mismos de siempre. La lucha continua y no tiene fin para nosotros decía Merino.

 

 


[i]Para uno de los representantes de la economía burguesa criolla “a la luz de las alternativa disponibles, el mercado es la mejor opción”. Agrega eso sí cuando quiere disimular la colaboración gubernamental para transitar al modelo exportador actual que él mismo realizo “el mercado solo no lo puede todo” (E. Lizano, Ajuste y Crecimiento en la Economía de Costa Rica, 1982-1994, AC, 1999, pp. 34-35).

[ii]“La realidad es que el sistema capitalista es un sistema para la organización de la producción y, como tal, no dice nada acerca de luchas de clases o la distribución del ingreso en la sociedad. Todas las personas en una sociedad libre, incluyendo a los trabajadores asalariados, tienen la opción de convertirse en empresarios y capitalistas si ahorran parte de su ingreso y tienen la disposición de hacerlo y el interés de hacerlo” (L, Loria. Agenda para la Reactivación Económica de Costa Rica: elementos de una visión de futuro, ANFE, 2009, p. 15). Cabe destacar que L. Loria es parte del equipo económico del Movimiento Libertario.

[iii]“Con la expresión «pueblo» quiero dar a entender el conjunto de clases, capas y categorías explotadas de la población. […] No basta ser explotado, oprimido, para ser pueblo. Se necesita también luchar por dejar de ser explotado, oprimido, y una de las necesidades de esa lucha es la de adquirir conciencia acerca de que uno es explotado, de que otros también lo son y de que comparten con uno la condición de explotación, y en adquirir conciencia de los medios, de las actividades materiales que pueden poner fin a la explotación, a la opresión (H. Gallardo, Teoría y Crisis en América Latina, END, 1984, p. 22 y pp. 24-25).

[iv] La construcción de las cifras se realizó con los datos proporcionados por el COMEX en su página web.

[v]La categoríarevolución nombra aquí al menos dos movimientos de los procesos de liberación: crítica y cambio. Éste y aquél están orientados por un criterio normativo: “[...] acabar con todas las situaciones que hacen del hombre un ser envilecido, esclavizado, abandonado, despreciable”(K. Marx, La cuestión judía y otros escritos, EP, 1992, p.77).

José María Villalta, candidato presidencial del Frente Amplio

(Debatiendo con el sectarismo de izquierda)

Por: Giovanni Beluche V.

El actual proceso electoral obliga a contribuir a la toma de decisiones de una parte del electorado que se mantiene a la expectativa. Con modestia propongo dos reflexiones en voz alta, esta primera polemiza con la izquierda sobre la necesidad de apoyar críticamente al Frente Amplio. En un próximo artículo debatiremos frente a los argumentos que la derecha esgrime contra la candidatura de José María Villalta (Frente Amplio).

El pueblo y la juventud quieren un cambio

La escalada en la intención de votos a favor del Frente Amplio, tal como se refleja en las encuestas, confirma que amplias franjas de la ciudadanía, sobre todo la población joven, no está dispuesta a votar por los partidos tradicionales que han hecho del neoliberalismo su programa político. El descontento con tanta desigualdad, pobreza galopante y desempleo a veces toma un giro peligroso hacia la derecha (pasó en Panamá con Martinelli). Pero en el actual proceso electoral, el golpe de timón parece hacer un vuelco parcial hacia el progresismo. Como de costumbre, los últimos en enterarse son los dirigentes de la mayoría de grupos de izquierda, que fueron incapaces de dotar al pueblo costarricense de una propuesta electoral unitaria y clasista.

Mientras los líderes de cada agrupación nadan en el sectarismo y la autocomplacencia puritana, cuasi religiosa, el pueblo y la juventud reclaman el cese de las consecuencias del modelo aperturista y de libre mercado, que les ha negado un porvenir con dignidad: pobreza, desigualdad, crisis del agro, desempleo, inseguridad ciudadana, crisis de la CCSS, etc. Faltando menos de un mes para las votaciones, la campaña electoral debería convertirse en una oportunidad de reflexión colectiva sobre las consecuencias del modelo de acumulación capitalista vigente y la necesidad de establecer un gobierno democrático, popular, progresista, clasista y anti neoliberal que revierta sus medidas. Cada persona que emita un voto consciente de ruptura con el paradigma de la sociedad de mercado, estará en mejores condiciones de avanzar en sus concepciones ideológicas.

Votar por el Frente Amplio y el debate en las izquierdas

El Frente Amplio claramente levanta una propuesta anti neoliberal. Su programa se puede cuestionar por contener elementos desarrollista, socialdemócratas, keynesianos y hasta reformistas, pero es una propuesta progresista alternativa que hay que apoyar de forma crítica. El pueblo tiene el derecho de hacer su experiencia con el Frente Amplio y eso sería altamente progresivo. Si bien la pobreza y la desigualdad obedecen a causas estructurales de la sociedad capitalista (que hay que erradicar), la aplicación de medidas redistributivas ha sacado de la pobreza a millones de personas en varios países de la región.

En vez de empujar la carreta en esa dirección, a una parte de la izquierda se le olvidó aquello de “analizar la realidad concreta para elaborar política concreta”. No se han dado cuenta de que con todas sus carencias y defectos no es lo mismo el Brasil de Lula que el de Fernando Henrique Cardoso, el Ecuador de Correa que el de Lucio Gutiérrez, o la Bolivia de Evo Morales que la de Gonzalo Sánchez de Losada. A algunos hasta les cuesta encontrar alguna diferencia entre Álvaro Uribe y Hugo Chávez.

Cerrar filas contra la campaña del miedo y en favor del Frente Amplio

Durante el mes que resta de campaña electoral, las maquinarias y los millones con que cuentan los partidos del bloque neoliberal, sobre todo el PLN y el Movimiento Libertario, se gastarán en una campaña sucia. Ante su falta de discurso coherente y convincente, echan mano del recurso del miedo, igual que cuando estaban perdiendo el referéndum del TLC, cuando sin empacho se unieron PLN, Otto Guevara, PUSC y demás hierbas aromáticas.

No se puede subestimar los efectos de la campaña del miedo en el electorado. Corresponde a las fuerzas progresistas cerrar filas alrededor de la propuesta del Frente Amplio. Quedarse mirando los toros detrás de la barrera o encerrados en su propia concha sectaria lleva agua al molino del continuismo. Que una segunda ronda se dirima entre el Frente Amplio y el PLN sería un triunfo para todo el movimiento popular. Si por el contrario, la campaña del miedo surte efecto, la segunda ronda podría ser entre los dos partidos del bloque neoliberal: PLN y Movimiento Libertario. De ese binomio saldría una nueva derrota para el pueblo y las fuerzas progresistas. ¿Qué papel jugará cada quien para evitarlo?

Se trata de acumular fuerzas para las duras jornadas de lucha que los sectores populares, la clase trabajadora, los movimientos de la diversidad sexual, campesinos, comunidades, mujeres, ambientalistas, juventudes y pueblos indígenas seguirán dando por una sociedad con justicia social y equidad.

Trabajadores del ICE luchan por salvar la empresa estatal

Por Ramón Sibaja

En Costa Rica, a pesar de las periódicas movilizaciones de los sindicatos de empleados públicos en las calles, las luchas de los trabajadores han descendido notablemente este año. Este retroceso se debe, en parte, a la campaña electoral que embelesa a las masas costarricenses, y que siempre recrea la maldita ilusión que con los votos se puede mejorar la situación del país.

No obstante, a pesar del descenso de las luchas, se han producido dos pequeñas pero importantes luchas en contra de la privatización del servicio de salud, y por la defensa del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

La lucha por la defensa de los EBAIS

El pasado 11 de Noviembre estalló una importante pero significativa lucha contra la privatización parcial del servicio de salud, encabezada por 450 trabajadores del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS), encargados de administrar los EBAIS adscritos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) pero administrados por la Universidad de Costa Rica (UCR) los que brindan servicios de salud a 200,000 habitantes de los cantones de Curridabat, La Unión y Montes de Oca.

Las autoridades de la CCSS y la UCR de tiran la pelota, pero nadie se responsabiliza por la crisis. Al finalizar el convenio suscrito entre ambas instituciones, de los 45 EBAIS que administra la UCR, en el nuevo acuerdo solo quedan 36, los que pasarán a ser administrados por la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Los restantes 9 EBAIS desaparecerían. Al pasar de mano de una institución pública a una privada, los trabajadores prevén, con justa razón, que no se garantiza el empleo ni las conquistas laborales, y que disminuirá la calidad del ya precario servicio de salud a la población.

La CCSS adjudicó los EBAIS a UNIBE, por un monto de ¢4.900 millones por año, durante los próximos cuatro años. El 14 de Febrero del año 2014, la UCR deberá entregar los EBAIS a la UNIBE. Pero los trabajadores no se han quedado de brazos cruzados. Esta lucha involucra al Sindicato de Empleados y Empleadas de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) y la Unión de Trabajadores de la Caja (UNDECA). También han participado los empleados de farmacias. Han apoyado esta lucha la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Unión Médica, la Central Rerum Novarum y la Unión de Empleados de la Caja (UNDECA), entre otros.

Debido a que más del 90% de los 450 trabajadores estaban apoyando la huelga, las autoridades de la UCR comenzaron a contratar esquiroles, con el objetivo de quebrar la huelga. La posición inicial de los trabajadores fue demandar el dialogo con las autoridades, pero estas respondieron con amenazas de despido y con una solicitud al juzgado laboral para que declarara ilegal la lucha, lo que ocurrió el pasado 24 de Noviembre. Esto le permite a la patronal de la UCR tomar medidas drásticas como el despido.

Despierta el gigante dormido

Los trabajadores del ICE jugaron un rol de vanguardia en la defensa de la institución estatal ante las pretensiones privatizadoras del gobierno en el año 2000. El ascenso obrero que se generó producto de la derrota del proyecto privatizador del Combo del ICE, fue neutralizado con el referéndum del año 2007, que permitió al gobierno de Arias imponer el TLC.

El resultado ha sido fatal: el ICE se mantiene como una empresa más, pero ha perdido su condición monopólica, y ahora debe competir en desventaja con las transnacionales como Movistar y Claro.

El pasado 25 de Noviembre, un sector de los trabajadores del ICE, agrupados en Asociación Nacional de Trabajadores de la Emergía y Telecomunicaciones (Anttec), que dirige Jorge Arguedas, realizaron un paro parcial, reclamando la intervención de las autoridades, dado que no se está capitalizando la institución, colocándola en desventaja en relación a la competencia de las transnacionales.

Arguedas explicó los motivos del paro: “exigir al presidente ejecutivo y al gerente general cambios sustanciales en el sector que le permitan al ICE que Telecomunicaciones opere bajo criterios técnicos y no políticos ni caprichosos. Preferimos tener un ICE en pie de lucha a fin de año, que un ICE moribundo a inicios del año entrante”(Extra, 25/11/2013)

Los trabajadores en huelga exigieron la destitución de Carlos Mecutchen, gerente de Telecomunicaciones, y de Marvin Rojas, jefe de la División de Banda Ancha, por considerarlos responsables del desabastecimiento y suministro de materiales que la División de Banda Ancha.

La presión de los trabajadores en lucha, dio algunos resultados: la nota 0150-2328-2013, elaborada por las dos máximas autoridades del Instituto, reconoció que “…en los últimos meses se han detectado problemas de diferentes tipos, que conducen a relaciones humanas difíciles, diversas críticas sobre la productividad de dicha área, y a desalineamientos peligrosos tanto entre sus propios grupos, como en el resto de la organización de Telecomunicaciones”. Esperemos que el gigante se levante y vuelva a la pelea.

 

Por Antonieta Villalobos Calvo

Secretaria de Asuntos Internacionales Central General de Trabajadores (CGT)

A nivel mundial, los datos sobre la situación de las mujeres continúan siendo larmantes. La falta de acceso a los recursos para la producción y al mercado laboral, mantienen en la pobreza a las mujeres, quienes a pesar de producir entre el 60% y el 80% de los alimentos en los países en vías de desarrollo, se ven obligadas a padecer de hambre con sus familias.

Según estadísticas mundiales, el 53% de las mujeres que trabajan lo hacen en empleos vulnerables, por ejemplo en maquilas localizadas en las zonas francas industriales en países tercermundistas. En dichos lugares, las obreras quedan expuestas a muy bajos salarios y a pésimas condiciones de trabajo, sus derechos han sido “flexibilizados” en pro de “la atracción de inversión extranjera” frecuentemente bajo los acuerdos del libre comercio.

Por otra parte, en la economía actual globalizada, los mercados laborales se han “liberalizado” permitiendo una flexibilización de las leyes y dejando sin protección social a millones de trabajadores y trabajadoras informales. Garantizar los derechos de las mujeres en el mercado laboral informal no es tarea fácil, en vista de que los Estados no brindan verdadera protección a quienes viven de este tipo de empleos.

Una de las más graves expresiones del empleo informal es el trabajo doméstico. Debido a que se constituye en una extensión de las labores invisibilizadas y los cuidados que las mujeres han realizado tradicionalmente en el hogar, sin remuneración alguna, el trabajo doméstico suele ser subvalorado. Las trabajadoras domésticas usualmente no cuentan con ningún tipo de contrato laboral, protección social ni garantías laborales, especialmente si son inmigrantes. Debe indicarse que en los países en vías de desarrollo, el trabajo doméstico representa entre el 4% y 10% de la fuerza laboral, siendo las mujeres la gran mayoría en este sector (entre el 74% y 94%); además nos enfrentamos ante el creciente fenómeno de la feminización de la migración, en donde millones de mujeres se trasladan a países más ricos a fin de poder mantener a la familia que permanece en su país de origen.

Además, una alta proporción de las mujeres centroamericanas se insertan en ocupaciones de baja productividad o perciben ingresos salariales inferiores con respecto a los hombres en las mismas ocupaciones. En Costa Rica, por ejemplo, las trabajadoras del sector público poseen un ingreso promedio inferior en un 7% en comparación con los trabajadores, en el sector privado, la situación de discriminación es aún más crítica, ya que las mujeres ganan hasta un 27% menos que los hombres y a pesar de que las mujeres superamos a los hombres en educación universitaria, tan solo un 27% de los altos puestos de “dirección y gerencia” son ocupados por el sexo femenino, que gana de por sí un 22% menos que el masculino. Además, en diversos países de la zona, se puede identificar una penalización de la maternidad, en el sentido de que esta brecha salarial es mayor entre las madres que entre las mujeres que no lo son. A pesar de que existen legislaciones que protegen a las trabajadoras en condición de embarazo, es sabido que en la práctica, los patronos las discriminan de múltiples formas. Tampoco resultan efectivas las leyes contra el acoso laboral, abundan los casos de hostigamiento sexual en los centros de trabajo y de estudio.

Según datos oficiales, en Costa Rica, el desempleo femenino llega hasta un 10% (cuatro puntos más que el masculino). Un 92% de las mujeres jefas de hogar, asumen la crianza y manutención de su prole sin el apoyo de ninguna otra persona. Solo el 16% de los hombres jefes de hogar, asumen esta tarea en solitario.

La mujer centroamericana vive en carne propia la inseguridad, la violencia, la pobreza, el desempleo, el subempleo, entre otras manifestaciones de la discriminación y explotación a causa de nuestro género. Aunado a esto, según un informe de la ONU, se estima que en el 2011, una de cada tres mujeres de nuestra Región, era víctima de violencia en sus hogares. Estos actos de violencia suelen estar agravados por otros factores, tales como la pobreza, la corrupción o el narcotráfico. Guatemala en particular, se caracteriza por una fuerte violencia intrafamiliar. En el año 2012 se registraron 720 femicidios, mientras que otras 899 mujeres resultaron heridas a causa de estos abusos.

Es regla de oro en el mundo capitalista, que la crisis de los ricos la pagan los pobres. La arremetida de los gobiernos en contra de la clase trabajadora se ejecuta a través de políticas regresivas perjudiciales para los servicios públicos y recortes a los gastos sociales, incrementando así la desigualdad y la pobreza. Es entonces cuando el proletariado comienza a perder sus derechos, a sufrir la reducción de sueldos y el empeoramiento de sus condiciones laborales. La situación es incluso más grave para la mujer trabajadora, ya que en tiempos de crisis ella es la primera en verse afectada. En países como España, el caos económico llegó a agudizar la brecha de género, golpeando con más fuerza a los salarios de las españolas.

Bajo esta lógica patriarcal que sigue el capitalismo, se considera a la mujer como “fuerza de trabajo disponible y elástica”, que puede ser desechada ante la crisis o contratada en condiciones de explotación, valiéndose para eso, de la pobreza en la cual, ese mismo sistema ha colocado a las mujeres. Esta cadena de explotación y maltrato es parte del día a día de millones de obreras y campesinas centroamericanas, doblemente oprimidas por su condición de mujer y de trabajadora.

Sin embargo, todo lo anterior es harto conocido, no solo por las mujeres que día a día lo enfrentamos, sino también por organismos internacionales como la ONU. Mediante la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) los Gobiernos de 189 países se comprometieron a lograr que la justicia social llegue a todos los habitantes del planeta. Sin embargo, estamos a dos años de que se venza el plazo fijado para el cumplimiento de dichos objetivos y las mujeres seguimos siendo explotadas en razón de nuestra clase económica y discriminadas por nuestra condición de género. Erradicar la pobreza extrema y el hambre (OMD1), sin cuestionar el sistema que las genera, es simplemente “un saludo a la bandera”.

La lucha por la liberación de la mujer trabajadora, debe apuntar a las causas de la violencia estructural de la que somos víctimas, no solo a sus consecuencias. Luchar en contra del patriarcado será siempre una tarea insuficiente si no comprendemos que éste alimenta y mantiene al capitalismo. Luchar en contra del capitalismo, que coloca en la miseria a millones de personas e ignorar que esa pobreza afecta de manera más cruel a las mujeres, es desconocer la realidad que las trabajadoras, pobres, indígenas, migrantes y/o negras vivimos día a día. Por eso, debemos organizarnos para trabajar juntas, entendiendo que en las mujeres se encuentra un gran potencial para la fuerza y el liderazgo. ¡Si somos doblemente explotadas, seremos doblemente revolucionarias!


Por Orson Mojica

En la antigüedad, las “polis” eran ciudades-Estado donde un grupo reducido de ciudadanos ejercían derechos políticos, por encima de la mayoría de esclavos que no participaban en nada.

¿Qué tienen que ver las “polis” con la Universidad de Costa Rica (UCR)?, preguntara el indignado lector. Pues bien, sí hay alguna relación, como trataremos de demostrar.

Progre ganó nuevamente

El pasado 17 y 18 de Octubre del año en curso finalizaron las elecciones para elegir nuevas autoridades de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), en la que Alejandro Ismael Madrigal Rivas, candidato del partido Progre, rama estudiantil del Frente Amplio (FA), salió electo con 4428 votos (43.53%) como nuevo presidente de la FEUCR, manteniendo el control de dicha organización por otro periodo consecutivo.

Esta mayoría de votos permitió que Michael Valverde (3904 votos) y Tamara Gómez (3860 votos), ambos candidatos de Progre, fuesen electos como los dos representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario.

En segundo lugar quedó José Daniel Murillo Solano, candidato del partido Convergencia, rama estudiantil del antiguo Movimiento al Socialismo (MAS) ahora convertido en el Partido de los Trabajadores (PT), con 3155 votos (32.48%). Convergencia (en una época se denominó Gente-U) ha sido la organización que más tiempo ha ejercido el control de la FEUCR en el último periodo: 2003 a 2009, perdió las elecciones en 2010, recuperó nuevamente el control de la FEUCR en el 2011, volviendo a perder ante el avance de Progre en 2012 y 2013.

En tercer lugar quedó Paola Zeledón, candidata del partido Ya Basta, alianza conformada por el Nuevo Partido Socialista (NPS), antes Partido Socialista de los Trabajadores (PST), con el Partido Verde, obteniendo 938 votos (9,66%).

En cuarto lugar quedó partido Abran Paso, con la candidata Andrea Guadamuz, una alianza entre el Partido Revolucionariode las y los Trabajadores (PRT) y la Liga por la Revolución Socialista (LRS), obteniendo 836 votos (8,61%).

Escasa participación, elevada abstención

Desde el 2008, el abstencionismo en las elecciones de la FEUCR ha oscilado entre el 70% y el 80% del padrón electoral: dos o tres estudiantes de cada diez eligen a sus representantes. En las elecciones del 2010 hubo segunda vuelta en las elecciones de la FEUCR, bajando la participación a 7079 estudiantes.

En 2012 hubo necesidad otra vez de una segunda vuelta, porque los candidatos no obtenían los votos necesarios según los estatutos de la FEUCR. En estas elecciones del 2013, votaron apenas 9713 (27,19%) estudiantes de un total de 34,689 estudiantes inscritos en el padrón electoral, con una elevada abstención del 72.81%. Hay una diferencia entre el padrón electoral y la cantidad de alumnos. En 2013 se habían matriculado 68295 estudiantes en la UCR. La votación de 9713 estudiantes representa apenas un 14,2% del total de alumnos de la UCR. Las votaciones en la FEUCR son una verdadera polis!

El fenómeno de la alta abstención no solo se debe a la deficiente gestión democrática que Convergencia desarrolló durante los años que estuvo al frente de la FEUCR, sino fundamentalmente al hecho que la composición social de la mayoría de los estudiantes de la UCR es de clase media. Contradictoriamente, la UCR es una universidad estatal muy selectiva donde los hijos de los trabajadores tienen que vencer muchos obstáculos para estudiar.

Nuevamente la dispersión

En términos generales, todas las agrupaciones que se disputaron la presidencia de la FEUCR se reclaman del trotskismo, salvo Progre que es la rama estudiantil del FA.

Entonces tenemos dos fenómenos. Por un lado la alta abstención y por el otro lado la dispersión de las organizaciones que se reclaman del trotskismo. Si sumamos los votos de Convergencia, Ya Basta y Abran Paso, tendríamos 4,929 votos que hubieran permitido conquistar el gobierno de la FEUCR. Pero no es un asunto de sumar o restar votos. El impacto político de una alianza de Convergencia, Ya Basta y Abran Paso, tendría una influencia electrizante sobre las adormiladas bases estudiantiles.

La militancia heroica de estos grupos termina disolviéndose en la nada, porque la dispersión permite que Progre, un partido de izquierda reformista, mantenga el control sobre la FEUCR.

Las recientes elecciones de la FEUCR donde las fuerzas del trotskismo resultaron incapaces de articular una alianza principista, que permitiera establecer un gobierno democrático, de inclusión y respeto a las corrientes minoritarias dentro de la FEUCR, muestran anticipadamente una casi segura tragedia que ocurrirá en las próximas elecciones generales del 2014.

Reforma del sistema de elección de la FEUCR

No podemos llorar por la leche derramada, pero sí podemos sacar las lecciones. Es urgente reformar el sistema electoral de la FEUCR, se debe terminar con el gobierno electo en base al sistema de planchas o listas únicas, y establecer desde la base un sistema de delegados, que puedan ser elegidos o removidos en cualquier momento, los que reunidos en asamblea general deben conformar un Consejo Estudiantil que elija un presidente rotativo.

Se requiere democratizar la FEUCR que tiene un obsoleto y antidemocrático sistema presidencialista, que impide la participación activa de las bases estudiantiles.

En la UCR todos los estudiantes tienen derecho al voto, pero con el actual sistema electoral antidemocrático, tenemos los mismos resultados que las polis griegas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo