El equipo económico del gobierno sandinista

Por ALex Burguess

En diciembre pasado fue aprobada la Ley 822, “Ley de Concertación Tributaria” (LCT) misma que entró en vigencia el pasado 1 de enero del 2013. Esta Ley significa una profunda “revisión” de la política tributaria del Estado, en tanto derogó en su mayoría a la Ley 453, que si bien ha sufrido reformas, había mantenido las reglas básicas de tributación desde el año 2003.

Concertando…. Con la burguesía

El FSLN en pleno control del Poder Ejecutivo (Ministerios, Institutos, etc.) y la Asamblea Nacional, desde hace algunos años vino señalando la necesidad de una reforma tributaria “profunda”, bajo la excusa de reducir la evasión fiscal y lograr mayores recaudaciones para el Gasto Público.

Desde el primer trimestre del 2012 se dio por un hecho de que la Reforma Fiscal era una cuestión de tiempo, por lo que los diversos “sectores sociales” (léase la burguesía y sus gremios) se apresuraron a solicitar al gobierno una “concertación” de su propuesta original; misma que era “demasiado radical” para los empresarios.

A lo largo de la historia, el FSLN (que heredó de la guerrilla y del estalinismo una serie de tácticas) acostumbra golpear la mesa (en este caso con una propuesta inicial radical), para terminar negociando y cediendo en puntos que le son intrascendentales y conseguir los vitales… esta “concertación” no es la excepción, el Consejo Superior de la Empresa Privada acudió obedientemente a la cita, y aún más, la declaró un éxito.

El que parte y reparte….

El COSEP entró de lleno a las mesas de negociación que se abrieron desde Julio pasado, y que se mantuvieron en el más absoluto secretismo, tan así, que fuera de las “partes negociantes” nadie conoció el texto de la LCT sino hasta que estaba a punto de ser aprobada en la Asamblea Nacional. El COSEP al convertirse en coautor de la Reforma, evidentemente se quedó con la “parte del rey”, José Adán Aguerri manifestaba: “Estamos satisfechos desde el punto de vista que el proyecto elaborado en 2009 no fue el que se aprobó el día de hoy (ayer), sino que se aprobó algo totalmente distinto que nos permite seguir apostando a que en Nicaragua sí va a seguir habiendo inversión", revelando el meollo del asunto: “Tampoco se toca el régimen de exenciones y exoneraciones, generando competitividad y productividad en nuestro sector productivo y exportador” (El Nuevo Diario.- 01/12/2012)

La alianza oportunista de la oligarquía y de la burguesía no sandinista con el Gobierno de Ortega, hoy es más palpable que nunca. La debacle de los partidos de la oposición burguesa, genera que el poder económico sea quien, dejando sus tradicionales intermediarios aparte, discuta directamente con la burguesía sandinista el reparto del pastel. La cara más visible de la oligarquía nicaragüense, Carlos Pellas, sin tapujos señalaba en Septiembre pasado: “¿Usted cree que si nosotros estuviéramos confrontados permanentemente con el Gobierno, Nicaragua podría salir adelante? Siempre habrá críticas (...), siempre habrá personas que desean que nosotros estemos en una confrontación permanente, pero no lo vamos a hacer” (La Prensa.-12/09/2012)

Caramelo para la Clase Media

A fin de congraciarse con la clase media, el gobierno efectivamente aumentó para los asalariados el techo exento de pago de Impuesto sobre la Renta, pasando de C$ 75,000.00 (US $ 3,102.52) a C$ 100,000.00 (US $ 4,136.69) anuales, es decir, que a partir del 1 de Enero, el salario mensual exento de pagar I.R. es de C$ 8,333.33 (US $ 344.72). Lo cual sigue siendo un vil engaño del gobierno sandinista por una sencilla razón: a Noviembre 2012, el BCN calculaba el Costo de la Canasta Básica en C$ 10,570.60 (US $ 437.27). Es decir, los nicaragüenses no tenemos exento ni siquiera el costo de la vida, y siendo que se trata de una “Canasta Básica” bastante paupérrima. Mientras tanto, las exenciones tributarias de la burguesía permanecen intocables y estables.

Los buenos muchachos… del F.M.I.

Todavía resuenan en nuestros oídos los enconados discursos de Daniel Ortega, cuando estaban en la oposición, criticando el servilismo y entreguismo de los gobiernos de turno al acudir al FMI para rendir cuentas y estirar la mano… Hoy, durante su segundo periodo presidencial, Ortega y sus funcionarios no se sonrojan, más bien se muestran satisfechos de su “relación” con los Organismos Internacionales. Alberto Guevara, Presidente del Banco Central de Nicaragua declara abiertamente que: “Estamos discutiendo el estado de la economía nicaragüense, esto lo hemos estado haciendo durante todo el año con el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y todos los organismos financieros. En septiembre fuimos a Washington y hablamos de estos temas para ir buscando un programa” (El Nuevo Diario.- 30/12/2012)

En términos generales la burguesía sandinista a nivel Macroeconómico ha hecho sus deberes y ha sido aprobado con nota de sobresaliente, Marcello Estevão, Jefe de la Misión del Fondo señaló: “La economía nicaragüense se ha recuperado fuertemente de la crisis financiera mundial de 2008-09. Respaldada por los elevados precios de exportación, importantes flujos concesionales de cooperación y de inversión extranjera directa, y una política macroeconómica que en términos generales ha sido adecuada” (Confidencial.com.ni.- 26/12/2012)

Incluso los economistas burgueses políticamente adversos al Gobierno reconocen la “sabiduría” del gobierno sandinista. Tal es el caso de Mario Arana (ex presidente del BCN durante la administración Bolaños) y René Vallecillo (Ex Director General de Ingresos en la administración de Barrios de Chamorro), éste último resume su análisis así: “Nicaragua entra de forma positiva en estas negociaciones porque las cifras macroeconómicas son alentadoras, además, la revisión que se hizo con base en el artículo IV fueron muy positivas. Por otro lado, ya se presentó el Presupuesto General de la República y se está trabajando en la reforma tributaria, entonces creo que va a iniciar bien esa negociación” (El Nuevo Diario.- 12/11/2012)

El Acuerdo de las Maquilas… la otra puñalada

Mientras la burguesía sandinista garantiza a toda costa los beneficios fiscales para las Zonas Francas (maquilas), por el otro lado, la Comisión Tripartita del Salario Mínimo para el Sector Maquila se apresuró a aprobar un “Acuerdo Salarial” para el período 2014-2017 de un mísero 8% anual. Este acuerdo, avalado por el Ministerio del Trabajo y las Centrales Sindicales sandinistas (dos de los tres miembros de la Comisión), es abiertamente ilegal, dado que la Ley de Salario Mïnimo señala que el incremento se debe discutir DOS veces al año. Además, si tomamos en cuenta que la inflación acumulada en el 2012 fue del 6%, y la del 2013 se prevé no supere el 8% (siendo optimista), este aumento significaría mantener a los 105,000 trabajadores de la maquila en una miseria sostenida.

Destacamos el papel colaboracionista y repudiable de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), dirigida por viejos y reconocidos burócratas sindicales de reconocida militancia sandinista. Sin vergüenza alguna, el dirigente de la CST y ex diputado por el FSLN, Roberto González señaló: “Hace falta resolver muchas otras cosas y esto no es suficiente, creemos que en esta ruta de entendimiento y diálogo encontraremos otros puntos de convergencia” (El Nuevo Diario.- 22/12/2012) Igualmente, el papel del Ministerio del Trabajo; juntos la CST y el MITRAB tienen los votos suficientes (2 de 3) para aprobar un Acuerdo que beneficiara a los trabajadores; por lo que su alianza con los empresarios es una realidad evidente.

La Burguesía Sandinista se consolida…

El proyecto del FSLN de la toma del poder, está claro que no solamente obedecía a una “necesidad política”, sino a un proyecto económico bien estructurado, con una potente burguesía sandinista a la cabeza. El antiimperialismo y anticapitalismo del FSLN hoy sólo son recuerdos y semblanzas en los eufóricos discursos de sus dirigentes.

La vergonzosa Reforma Fiscal que hoy rige, fue co-elaborada con el COSEP y la oligarquía, garantizando sus beneficios fiscales, dedicándose únicamente a “ampliar la base tributaria”, lo que en estricto español se traduce en que prefieren que paguen un montón de pobres, en vez que paguen pocos ricos… A falta de partidos de oposición burguesa, hoy el COSEP y la oligarquía co-gobiernan en materia económica con el FSLN, quien con su avalancha de 63 diputados puede aprobar leyes por sí mismo.

Los trabajadores y sectores populares no podemos ni debemos ser la “fuente de recursos” para el Gasto Público, aún y más cuando a la oligarquía se le conceden amplias exenciones tributarias. Que paguen los más ricos, ni un solo córdoba en exención para la burguesía; más bien operar un claro y contundente aumento al Impuesto sobre la Renta para los más ricos. Empresa que cierre por “falta de clima de inversión”, que sea inmediatamente nacionalizada bajo control obrero, sin indemnización.

Los trabajadores, estudiantes, sectores populares y demás; debemos condenar la abierta traición del FSLN y la burguesía sandinista, y su claro carácter burgués pro-patronal. Así mismo, a repudiar la actuación de la CST y sindicatos anti-clasistas, que defienden los intereses de la burguesía sandinista por encima del interés del trabajador.

Productores protestan contra los embargos

Por Maximiliano Cavalera.

En los últimos meses el país vive una relativa calma. A pesar que en estos meses los trabajadores estamos recibiendo sendos golpes a las ya medradas conquistas que heredamos de la revolución que derrocó a la familia Somoza. Alzas en los precios de combustibles, incrementos en el precio de las facturas energéticas y se avecina un golpe brutal a la seguridad social en Nicaragua. Esto es lo que parece dejarnos esta segunda etapa de la revolución pregonada por el gobierno de Daniel Ortega. En este marco, nuevamente vemos las protestas de los productores del norte, popularmente conocidos como los No Pago. Estas protestas son producto del callejón sin salida que planteó la Ley Moratoria, que lejos de solucionar el problema de los pequeños y medianos productores, solo les alargó el plazo en que serían embargados por las voraces empresas financieras.

Desde la caída de los Somozas y el triunfo de la revolución, ha quedado latente el problema que dejó el reparto de la tierra y el fomento e incentivo a la pequeña y mediana producción. Sobe todo partiendo de la premisa que el reparto de la tierra al campesinado debe estar acompañado de tecnificación y financiamiento accesible. Esto no ocurrió en nuestro país, todo lo contrario, los grupos financieros se fueron fortaleciendo no porque ofrecieran créditos favorables a los productores, sino por los altos intereses y una legislación construida para beneficiar a los grupos financieros.

El Movimiento de Productores, Comerciantes y Asalariados del Norte iniciaron sus protestas en el año 2008 en contra de los embargos que el sistema financiero estaba llevándoles a cabo. En aquel entonces, el presidente Daniel Ortega salía a la palestra pública criticando los altos intereses que cobraban las financieras, pero como veremos, no solucionó el problema de los productores, todo lo contrario, solo aplazó los términos.

La ley de Moratoria.

Como mencionamos en otro artículo, la asamblea aprobaría la un Ley conocida popularmente como la ley de moratoria. Esto norma, lejos de brindar soluciones a los problemas de los productores, solo reguló la forma en que estos pagarían la deuda a las microfinancieras. En aquel entonces decíamos: “Por ejemplo, los deudores pueden intentar renegociar la deuda, pero esta negociación solo la podrían hacer individualmente (…) Es decir, uno de los objetivos de la ley fue quitarle fuerza orgánica al movimiento del campesinos del norte dejándolos solos en las negociaciones individuales.” (ESCA Julio 2011) Es más, la tasa de interés que se dejó en la Ley Moratoria era impagable para los productores que antes de la Ley cobraban intereses de hasta un 30 por ciento anual, y aunque la ley bajó los intereses al 17%, estos eran impagables para los pequeños y medianos productores.

Ya desde el 2011 el movimiento del norte reanudó sus protestas, pero en esta ocasión las micro financieras lograron su objetivo y les habían debilitado orgánicamente. Ha pasado un año, y el objetivo de los entes financieros se ha cumplido y se han comenzado a generar las ejecuciones a los productores: “Alrededor de un mil miembros del Movimiento de Productores del Norte se encuentran frente al edificio de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en el kilómetro 7.5 en Carretera Norte, demandando a los magistrados que no se ejecuten desalojos por deudas.” (La Prensa 15/01/2012)

Omal Vílchez González, uno de sus representantes aseguró que: “existen unos tres mil juicios abiertos, en los que los jueces de Distrito Civil de diferentes departamentos del país están ordenando el desalojo de las propiedades.” (Ídem)  Desgraciadamente el problema de los productores no se solucionará, todo lo contrario, el sistema financiero aduce haber aprendido del problema de los productores, Paul Surreaux, oficial de inversión de Ada Luxemburgo declaraba: “A nuestro parecer (y eso es responsabilidad de todos los actores del sector, incluyendo financiadores) es que se ha crecido de manera salvaje, provocando un exceso de créditos en hogares que a veces no lo manejan de manera oportuna.” (La Prensa 27/09/2011)

Como lo dijimos cuando analizábamos la Ley Moratoria, el panorama escabroso para los productores, que siguen siendo víctimas de las empresas financieras, tanto de bancos como microfinancieras viendo como son subastadas sus propiedades por la codicia de las empresas financieras. Ya en esta etapa los productores deben retomar el camino de la movilización buscando el apoyo de los trabajadores y sectores estudiantiles para detener los embargos y la codicia de las financieras. Por otra parte, el Estado debe asumir su responsabilidad para financiar a los pequeños y medianos productores con financiamiento justo y no a través de empresas privadas con ALBA CARUNA.

 

Por Diego Lynch

Tras la abrumadora victoria del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante las elecciones municipales, el oficialismo ha querido demostrar su fortaleza y hacer ver que viene de “victoria en victoria” y que estarán en el poder por muchos años más. Mientras tanto, la mal llamada oposición ha querido desprestigiar las elecciones con el discurso del fraude electoral y el ya desgastado  argumento de que las elecciones no son válidas porque a los magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE) ya se les venció su periodo y deben de abandonar sus cargos.

Sin embargo, se debe hacer un balance real, a lo interno de cada estructura y partido político, de la situación por la que pasan. No es solo lo que se dice a luz pública o lo que publican los medios; existen estadísticas y el sentir en la población se demostró el día de las elecciones.

Oposición Debilitada

Los partidos de la oposición, que ya desde hace años daban muestras de debilidad y desmoronamiento, no han sido capaces de dar una lucha ni en los procesos electorales, ni en otros ámbitos de la vida política de Nicaragua. La división que existe entre ellos y la avaricia de todos por estar en el poder ha sido un factor determinante que ha permitido al Frente Sandinista hacerse de un control casi absoluto del aparato del Estado.

No hubo campaña política previa a las elecciones, la oposición no maneja un proyecto ni programa político que pueda atraer a los votantes, y el Frente Sandinista se ha dedicado a hacer campaña en los barrios con la entrega de comida, techo, colchonetas, cocinas, entre otras cosas. De igual forma los candidatos por la oposición eran personas con una trayectoria política desconocida, tan así que se dieron casos en los que ni los mismos liberales conocían a sus candidatos.

La oposición se fue a unas elecciones sin un plan de trabajo, no tenían ni la más remota oportunidad de salir victoriosos. Fue como ir a la guerra sin armas y aun así el PLI obtuvo alcaldías, lo que demuestra que el Frente Sandinista aún no es la fuerza que aparenta ser.

¿Frente Sandinista Preocupado?

Más allá de la aplastante victoria electoral del Frente Sandinista, hay que analizar los números y el hecho de que la población no salió a votar. ¿Qué tanto le ha servido al gobierno implementar programas sociales si no ha logrado captar nuevos votantes?

Las estadísticas demuestran que existió un 49.6 por ciento de abstención, lo que indica que solamente un 50.4 por ciento de la población asistió a las urnas. Siendo que el Frente obtuvo un 75 por ciento de votos de manera general, esto indica que del padrón electoral global solamente obtuvo un 37.5 por ciento, 0.5 por ciento menos que el famoso 38 histórico que siempre habían obtenido.

Esto significa que no han captado nuevos votantes y que hay descontento en el seno de su misma militancia. Aunque en su discurso el Presidente Daniel Ortega diga que están fortalecidos, la realidad es otra. Dentro del partido existe una preocupación por saber que está pasando. La población de Nicaragua tiene una actitud apática y ya no confía en los políticos; la abstención fue la gran ganadora durante este proceso electoral, y del porcentaje de personas que salió a votar, el Consejo Supremo Electoral no brindó el dato de los votos nulos, lo que también es indicador de un rechazo a los políticos.

¡¡¡Reforma Electoral Ya!!!

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a todas las corrientes socialistas y a la población en general a que exijamos, de una vez por todas, reformas a la Ley Electoral. Es hora de que sean electas nuevas autoridades para el Consejo Supremo Electoral, que se permita la participación ciudadana en las elecciones, necesitamos una ley incluyente y democrática que amplíe los derechos de la población en los concierne a los procesos electorales.

Hay que transformar los eventos electorales en una fiesta cívica donde la población se desborde a las juntas receptoras de votos, y esto solamente será posible con una reforma donde los trabajadores y todo ciudadano pueda participar de las mismas elecciones.

¡¡¡Por una reforma electoral ya!!!

 

Por Maximiliano Cavalera.

Desde hace unos 10 años, Nicaragua vive un calvario con los problemas energéticos, partiendo de la premisa que el precio de la energía eléctrica ha venido incrementándose de manera estrepitosa desde que, en el 2006, el FSLN asumió el poder. Pero la novedad, por lo menos en esta ocasión, no es un nuevo incremento anunciado por el ente regulador del Estado, sino algunas protestas que se han dado en el interior del país por los altos costos de la facturación energética.

Con el triunfo de la revolución en 1979, el Estado se hizo cargo de la generación, transmisión, comercialización y facturación de la energía electica en nuestro país. Fueron los gobiernos neoliberales, que siguiendo las directrices del FMI privatizaron las empresas que pudieron mal vender. Desde entonces la política del Estado ha sido de “regulador” de las empresas de energías, siendo conocidas las arbitrariedades a la que la población ha sido sometida por las empresas de Distribución y Comercialización. Para cuando inaugura su segundo período presidencial Daniel Ortega, el 80 por ciento de la energía se producía a través de fósiles y el país vivía un caos por los constantes apagones. Bajo el pretexto de acabar con los apagones, el país se volvió más dependiente de los hidrocarburos. La solución inmediata fue traer, con el apoyo del gobierno de Venezuela, plantas generadoras que producen energía a través de Diesel y Combustibles.

A pesar que este año el mismo Instituto Nicaragüense de Energía (INE) anunció que la matriz energética ha sido sustituida en una 60 por ciento por energía renovable, los altos costos de la energía no han bajado ni un córdoba. Contradictoriamente, Nicaragua es una de los países en el que más se invierte en energía renovable en Latinoamérica y con las facturas más altas de América Central.

Esta es la razón por la que parece inaudito que en nuestro país se mantengan precios tan altos en la tarifa energética, y más todavía, que el Estado tenga que subsidiar los precios de la misma. Bajo este contexto se han dado dos protestas importantes.

En este mes los pobladores de San Jacinto en el departamento de León se tomaron la carretera y protestaron por el incumplimiento de compromisos que tenían con la empresa de capital canadiense Polaris Energy Nicaragua: “el cumplimiento de los compromisos adquiridos en marzo, que incluye, entre otras cosas, la construcción de un pozo artesiano e instalación del servicio de energía eléctrica.” (El Nuevo Diario 16/11/2012) La protesta fue reprimida por la policía.

El otro conflicto se dio en Waspam en donde la población protesta por los altos costos de la energía electica a tal grado que mantienen paralizado el comercio de la población. Los ciudadanos entraron a las oficinas de ENEL y se tomaron una camioneta para instalarla en el parque central de la localidad. Los ciudadanos protestan porque: “los usuarios de ENEL en Waspam deben pagar C$7 por kilovatio, un precio que sigue subiendo. En tanto Otis Plazaola, poblador de Waspam, aseguró que los manifestantes también están reclamando por la falta de agua potable, y exigen el cumplimiento inmediato de una serie de acuerdos que suscribieron con funcionarios de Gobierno en septiembre pasado, cuando también se realizó una multitudinaria marcha de protesta”. (Nuevo Diario, 13/11/2012)

Alguno de los emisarios del gobierno han propuesto a los manifestantes i r a negociar con el gobierno fuera del pueblo pero uno de sus dirigentes declaraba: “El alcalde nos pidió que formemos una comisión de 16 personas para ir a negociar a Puerto Cabezas, donde llegaría un emisario del gobierno, pero aquí la mayoría de la población no acepta eso. Tampoco estamos dispuestos a ir a Managua a realizar acuerdos a espaldas del pueblo” (Ídem)

La alta facturación significa una punta de lanza para los bolsillos de los trabajadores, quienes ven como todos los días se incrementan los precios de la factura energética. Así vemos como atrás quedaron los años en que el FSLN creía que los servicios sensibles a la población tienen que estar en manos del Estado. Muchas empresas se abren para la generación limpia de energía, pero la mayoría de estas están en manos de empresarios privados y son un gran atractivo para la emergente capa de empresarios sandinistas.


 Por Diego Lynch

Más de cuatro mil trabajadores de la Alcaldía de Managua (ALMA) llevan años esperando un incremento salarial. Tras la victoria electoral que permitirá que la actual alcaldesa de Managua, Daysi Ivette Torres Bosques repita un período más al frente de la misma, la preocupación de los trabajadores es saber que podrían pasar muchos años más sin poder ver un incremento salarial justo y adecuado a la realidad.

El último incremento salarial que vieron estos trabajadores fue en el 2008, durante el último año edilicio del ex alcalde Dionisio Marenco. De esa fecha para acá se han tenido que conformar con el irrisorio incremento anual que reciben por su antigüedad y que ni siquiera cubre el deslizamiento de la moneda.

Al finalizar el año 2011, en un cabildo municipal donde un sinnúmero de trabajadores protestaban por un incremento salarial justo, la alcaldesa de Managua tomó la palabra y prometió revisar cada uno de los casos y aumentar los salarios, sin embargo estas promesas se fueron desvaneciendo con el tiempo; un año después, ya siendo re-electa para usar la silla edilicia por cuatro años más, Daysi Torres se ha olvidado de lo prometido.

¿Negociaciones o Imposiciones?

En las mesas de negociaciones llevadas a cabo entre los representantes de los trabajadores y Fidel Moreno, secretario general de la Alcaldía de Managua (quien tiene la potestad y facultad de tomar decisiones, aun mas allá que las facultades que poseen la misma alcaldesa y el Concejo Municipal), los sindicatos solicitaban un incremento mayor al diez por ciento, y otros sindicatos pedían hasta un treinta por ciento. Sin embargo el Secretario General se limitó a decir que no había presupuesto y que se conformaran con un siete por ciento, que no recibirían un centavo más, y ahora se maneja que el aumento ha sido reducido a un tres por ciento.

A los trabajadores no se les permite entrar en negociaciones. El supuesto incremento salarial que van a recibir está siendo impuesto de manera autoritaria e irresponsable, sin estudiar cada uno de los casos ni la situación general, lo que lleva a que los cargos con salarios exorbitantes reciban un mayor aumento en dinero, que aquellos que están en el salario mínimo.

Disparidad Salarial.

La brecha salarial que existe entre los trabajadores de la comuna capitalina es enorme. Existen cargos en planilla con dos o tres salarios diferentes; esto se debe a que las autoridades mandan a sus allegados a que ocupen cargos y que se les pague jugosos salarios. En ocasiones hasta se inventan cargos con tal de tener a sus fieles vasallos enriqueciéndose y ordeñando el presupuesto que debería de ser utilizado para incrementar el salario a quienes perciben los ingresos más bajos, salarios que ni siquiera logran cubrir la canasta básica y que tienen a las familias nicaragüenses padeciendo hambre y viviendo en condiciones poco humanas.

Durante este último año del periodo edilicio 2009-2012, se han realizado más de cien contrataciones, y muchas de ellas con salarios que sobrepasan los 20 mil córdobas al mes (835 dólares), dinero que pudo haber sido utilizado para incrementar los salarios de quienes ya llevan años trabajando para la Alcaldía y que oscilan entre los 6 mil y 8 mil córdobas mensuales (250-335 dólares).

¡¡¡Aumento Salarial Digno!!!

El Partido Socialista Centroamericano hace un llamado a todos los trabajadores de la comuna capitalina a que unan sus fuerzas y exijan un incremento salarial justo y apegado a la realidad. Nosotros nos solidarizamos con esta lucha de los sectores trabajadores y que son explotados por las autoridades administrativas que dirigen la Alcaldía de Managua, que manosean el presupuesto a su conveniencia y que han utilizado el mismo para las campañas políticas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, quien utiliza a esta comuna como alcancía.

Es hora de un paro escalonado de labores, los trabajadores deben demostrar quiénes son los que tienen el control, y exigir a sus representantes sindicales que no se dejen doblegar ante las imposiciones de las autoridades. Hay que defender los derechos laborales de los trabajadores, no a los empleadores.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo