Por Aquiles Izaguirre.

Para los antiguos griegos Sísifo fue un personaje mitológico que intentó desafiar a la muerte, pero lo que encontró fue el castigo de los dioses. Se le condenó todos los días a subir una tortuosa montaña, sobre la que tenía que empujar una roca hasta la cima. Esta era una tarea sin fin, ya que antes de llegar a la cúspide de la montaña la roca rodaba nuevamente hacia abajo, volviéndose para Sísifo un trabajo infernal que tendría que pagar por todo la eternidad. De la misma manera que los antiguos dioses griegos castigaron a Sísifo, así pareciera que el gobierno de Daniel Ortega desea castigar al pueblo trabajador. Nuevamente anuncia otro incremento en los precios del servicio eléctrico, dándoles una estocada dantesca a los trabajadores nicaragüenses que ven cómo los precios de la canasta básica aumentan apuntalados por las constantes alzas energéticas.

El mes pasado el presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo, anunciaba el ajuste a la tarifa eléctrica. En esta ocasión el incremento no sería del 15% como estaba programado, sino que se aplicaría una “pequeña” alza de 7.78. El anuncio de Castillo no fue una sorpresa para los trabajadores, ya que el incremento en los precios de la energía han sido la dosis casi semestral que aplica el gobierno todos los años desde que el Presidente Ortega llegó al poder. Siendo honestos, acumulando los incrementos que se han aplicado desde el 2006, el aumento de los precios la factura energética fácilmente llega al 200%.

Una de las grandes contradicciones es que el gobierno anuncia el éxito que ha tenido en el cambio de la matriz energética, pero ésta no se traduce en la reducción de la facturación energética; todo lo contrario, el gobierno ha planteado el subsidio a los usuarios que consuman menos de 150 K/h. Este subsidio se ha transformado en un gran negocio para la burguesía sandinista, Caruna presta dinero al Estado y hace negocios jugosos creando un doble interés de parte del gobierno y la burguesía para que los precios de la energía no bajen.

Así lo deja entrever el asesor de Políticas Públicas del Presidente, Paul Oquis: “Si bien es cierto que tenemos que pagar más por el alza en los precios, pero comparado a otros países, no tenemos que pagar el ciento por ciento de la factura petrolera ahora. Pagamos el 50 por ciento ahora y se financia a 25 años el otro 50 por ciento. Entonces, ¿qué pasa con el otro 50 por ciento que no se paga?, ahí están todos esos millones de córdobas, porque se vendió toda esa gasolina y todo eso está en los programas sociales del Alba; salud gratuita, Hambre Cero, Usura Cero, Calles para el Pueblo” (La Prensa 13/12/2012)

El problema es que Caruna y una gran parte de las empresas productoras de energía son empresas privadas, sin control alguno, que responden a los intereses particulares de empresarios y no del pueblo, así es que los incrementos son una necesidad para la burguesía y el gobierno.

Dichoso el pueblo de Nicaragua, que a diferencia del trágico Sísifo no somos personajes mitológicos y el pueblo trabajador se puede librar de la carga injusta que nos impone el gobierno a todo el pueblo. Es necesario que los trabajadores nos movilicemos en contra de los incrementos al precio de la energía y los combustibles; el pueblo no vive de discursos efímeros y las arengas radiales en que nos intentan engañar diciéndonos que estamos construyendo el socialismo, cuando los únicos beneficiados con los incrementos de la energía son empresarios privados que siguen acumulando dinero a costillas de el ahogamiento paulatino del pueblo trabajador.

Llamamos a los organismos de defensa de consumidores, clase trabajadora, sindicatos y estudiantes para que nos movilicemos para lograr la nacionalización de las empresas productoras de energía, así como todas las empresas vinculadas al sistema energético. Pero la nacionalización por sí sola no basta, ya que el gran negocio de la energía siempre tentará a la burguesía, incluyendo la sandinista, que solo busca trasquilar aún más al pueblo trabajador. Por ende, la planificación, fiscalización y el control sobre el sistema energético debe estar bajo el control de todos los trabajadores, estudiantes y las organizaciones que representan los intereses de todos los trabajadores, y no las del gobierno y el FSLN.

Trabajadores ancianos tienen 3 años de movilizaciones continuas, y todavía siguen luchando

Por Diego Linch

El proyecto de reforma a la Ley de Seguridad Social del país recoge un sinnúmero de Derechos y Obligaciones, tanto para los empleadores como para los contratados, pero como siempre ocurre, el mayor perdedor será el trabajador. Entre las reformas planteadas estaba elevar no solo la edad de jubilación, sino doblar el número de cotizaciones, pasando de setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas a mil quinientas (1500).

Sindicatos no estaban de acuerdo

Al conocerse la propuesta, los sindicatos más grandes del país (todos ellos afines al gobierno de Daniel Ortega) se pronunciaron al respecto y expresaron no estar de acuerdo con lo que se pretendía hacer. Sin embargo no convocaron a marchas ni protestas para evitar la debacle que implica aprobar dichas reformas. Éstas significarían un golpe muy duro para todos nuestros obreros y trabajadores, ya que la mayoría de ellos trabajarían toda su vida para jubilarse con una pensión de miseria en el mejor de los casos, ya que muchos no llegarían a jubilarse porque morirían tratando de cumplir la edad o las semanas cotizadas.

Reformas serán pospuestas

Actualmente se maneja que este año no serán aplicadas las reformas; el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no da la cara y no ha dado un comunicado en relación al tema, sin embargo, según declaraciones brindadas por Edwin Castro (Diputado del FSLN), estas serán pospuestas al menos por este año.

“No hay este año ninguna reforma del INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social), ya lo dijo el Presidente y ya lo hemos dicho nosotros con claridad absoluta (…) vimos que no había necesidad de discutirlo este año, simplemente, porque la economía nicaragüense está creciendo (y) están aumentándose los contribuyentes a la seguridad social”. (La Prensa; 6/5/13).

Si bien es cierto que las Reformas no se darán este año, el Gobierno no las ha descartado. Siempre queda la puerta abierta para que estas se apliquen en cualquier momento, esto se debe a que el Frente Sandinista se rige bajo los lineamientos de la política burguesa capitalista y quiere congraciarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

INSS y Gobierno juegan con el Adulto Mayor

Otra de las luchas en contra del INSS y en contra de las mentiras que el gobierno de Daniel Ortega dice no solo a la clase obrera y trabajadora sino también a los miembros de la Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM), es la exigencia de que se les entregue su pensión reducida, la cual deberá ser proporcional al número de semanas cotizadas.

Los miembros de la UNAM llevan años exigiendo que se les pague su pensión reducida, ya que no lograron cumplir con las 750 semanas cotizadas; sin embargo, tanto el INSS como el gobierno les han venido dando largas a sus demandas y siempre los desmovilizan. Entre las protestas llevadas a cabo están los tranques y el paro de tráfico que han realizado en los departamentos y en las principales vías de acceso a la capital. Han efectuado tranques en carretera norte, en el sector de la Fuerza Aérea; en Carretera a Masaya, en los alrededores de la Rotonda Centroamérica y en los semáforos del Siete Sur.

La UNAM asegura que seguirán con su lucha ya que en el último año han muerto 206 de sus miembros y estos no pudieron disfrutar de su derecho a una pensión reducida. Aseguran que para el 14 de mayo realizarán una protesta en la Secretaría del Frente Sandinista, que funciona como Casa Presidencial, para exigir la entrega de 5,000 bonos o paquetes de alimentos para sus afiliados que no reciben este beneficio. De igual forma preparan una protesta para el 24 de Mayo en el INSS, ya que las autoridades de este se han negado a brindarles ayudas técnicas como: sillas de ruedas, bastones y anteojos.

Defendamos y mejoremos la seguridad social

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), hacemos un llamado a los jóvenes, obreros y trabajadores de Nicaragua y toda Centroamérica a solidarizarse con estas luchas de los trabajadores y adultos mayores. No podemos permitir que nuestros derechos laborales y sociales sean vulnerados por las políticas burguesas de los grandes capitalistas y de gobiernos pequeños burgueses que responden y se rinden ante las presiones y políticas del FMI.

No a las reformas a la Ley de Seguridad Social; que el Gobierno pague su deuda al INSS y que la crisis la paguen los burgueses y los grandes empresarios. Por una pensión de vejez reducida y proporcional a las semanas cotizadas; que se les brinde atención médica a los adultos mayores y mantengan sus beneficios dentro del seguro social hasta que fallezcan.

Hoy son nuestros padres y abuelos, mañana seremos nosotros. Luchemos juntos contra la opresión a los obreros, trabajadores y ancianos.

 

Por Diego Linch

Este año había iniciado en calma para los estudiantes universitarios, quienes desde que el Frente Sandinista llegó al gobierno han bajado su perfil de lucha y se han acomodado a las políticas gubernamentales, manteniendo siempre a los dirigentes estudiantiles que la cúpula presidencial designa y que saben serán sus fieles vasallos. A ellos les premian con cargos dentro del Estado y sus instituciones una vez que ya han terminado sus carreras.

Sin embargo, al transcurrir el año académico y acercarse el momento de elegir al presidente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), los conflictos y pugnas empiezan a salir a luz, demostrando que aún existen distintas corrientes dentro del Movimiento Estudiantil, las que responden a distintos intereses.

Elección sin Precedentes

Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) elegirán en mayo a su presidente de universidad, hecho que según los dirigentes de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), es la primera vez que se lleva a cabo. La UNAN-Managua cuenta con presidentes por recintos, pero no tiene un representante de universidad, como sucede en las otras casas de estudio superior (Periódico Hoy; 19 de Marzo del 2013).

Según declaraciones brindadas por el Bachiller Elder Estrada, Presidente del Comité Electoral Nacional (CEN) de la UNEN, “Para el movimiento estudiantil tiene una gran ventaja —tener un presidente— porque tenemos un espacio dentro del Consejo Universitario, que es el máximo órgano dentro de la universidad, donde se toman decisiones importante para los estudiantes”.

Impugnaciones y Protestas

La burocracia estudiantil está mal acostumbrada a impugnar a todo candidato que consideran puede ser una peligrosa competencia para el candidato que estos pretenden dejar al frente de la UNEN. En ocasiones ni siquiera se han llevado a cabo las elecciones, ya que no existen candidatos opositores. Si no es porque los impugnan, es porque la comunidad estudiantil ya no confía en ellos y sus elecciones, y se muestra apática a las mismas.

Esta vez impugnaron al candidato a presidente por parte de la plancha llamada Fuerza Revolucionaria Estudiantil (FER). Según el Comité Electoral la impugnación se debe a que el candidato es presidente de una de las carreras y no renunció a su cargo; sin embargo en otras ocasiones ellos nombran presidentes de recinto que ya son presidentes de carreras o de facultades.

Ante esta decisión, un grupo de estudiantes de la UNAN-Managua iniciaron una protesta exigiendo la participación en dichas elecciones, aduciendo ser víctimas del dedazo por parte de los miembros del CEN, quienes desde ya tienen definido quién será el presidente (La Prensa; 22/4/13).

Urgen Reformas democráticas

Los Estatutos y Reglamentos de la UNEN llevan años de vigencia y se encuentran desfasados. Es necesario que sean reformados en pro de la Democracia Estudiantil. Los actuales son excluyentes y contienen un sinnúmero de requisitos irrisorios que lo que buscan es evitar una masiva participación por parte de los estudiantes que quieran optar a un cargo dentro de la dirigencia del movimiento estudiantil. Lo que se busca es que todos puedan optar a un cargo y quienes decidirán serán los estudiantes no un pequeño grupo de estudiantes que conforman el CEN.

Mientras a la comunidad estudiantil no se le presente caras nuevas y una variedad de opciones entre las cuales poder elegir para que los representen, estos continuarán apáticos a los procesos electorales universitarios.

No más dirigentes burócratas

Es hora de acabar con la burocracia estudiantil; necesitamos dirigentes que realmente representen los intereses de los estudiantes y no intereses personales o de terceros ajenos a la Universidad. No permitamos que sigan jugando con nuestros derechos como estudiantes y con el presupuesto universitario, el cual es mal utilizado para lujos y los vicios de los mal llamados dirigentes estudiantiles, quienes viven del presupuesto.

Exijamos al gobierno que deje de influir en las elecciones y decisiones de los estudiantes universitarios, a quienes compran con cargos y puestos dentro de las instituciones gubernamentales, formando de esta manera a jóvenes corruptos e interesados, y dejando a un lado la educación y el profesionalismo de nuestra juventud.

¡¡¡Por la Democracia Estudiantil; no más dirigentes burócratas!!!


Por Josefina Arguello

Hace pocos días, en los postes de las calles de Managua aparecieron colgadas varias mantas publicitarias anunciando una caminata por la educación, esta se llevó a cabo el domingo 28 de abril. La iniciativa fue promovida por algunas organizaciones de la sociedad civil, que realizan estudios sobre educación, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la siempre presente USAID.

La campaña tiene un gran slogan: “+ Educación – pobreza x más oportunidades ÷ todos y todas”. Es interesante que se promuevan estas acciones de visibilización para llamar la atención de la población sobre un tema que pasa totalmente desapercibido como es mejorar la educación en el país. Sin embargo, nos preguntamos si realmente una caminata de 4 kilómetros influye en el enorme maratón que es la deserción escolar en Nicaragua?

Cifras alarmantes

Recientemente un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA), reveló que en Nicaragua 723,399 son los afectados con la deserción escolar de los cuales 564,309 son niños y niñas de Primaria.

El estudio realizado a nivel Centroamericano indica que Nicaragua es el país más rezagado en la región: “Nicaragua es un caso particular, ya que la intensidad del rezago es significativamente mayor, pues se sitúa 13 puntos porcentuales sobre el total regional, casi 1 de cada 3 estudiantes asiste con rezago al nivel primario” (El Nuevo Diario 18-04-2013)

También este año el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó un estudio titulado “El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso” El estudio indica que Nicaragua ocupa el puesto 129, con una esperanza de vida de 74.3 años, una escolaridad promedio de 5.8 años y un ingreso bruto per cápita de US$2,551 en 2012”. (El Nuevo Diario 15/03/2013).

Las cifras del PNUD no son nada alentadoras. El ingreso per cápita, para Nicaragua es de $ 2.55 al día, esto refleja que sí el nicaragüense promedio tiene que sobrevivir a diario con esta cantidad que oportunidades tendría para mejorar sus condiciones de vida, si ni siquiera puede alcanzar el costo real de la canasta básica.

Nicaragua es un país joven el 35 % de la población lo conforman los adolescentes (entre 13 y 17 años) y jóvenes (de 18 a 29 años) Contradictoriamente los programas educativos no pueden responder a la demanda actual. Muchos niños y jóvenes quedan fuera del sistema escolar. Un buen número deserta y no continúa sus estudios. La situación económica no favorece a que sectores vulnerables tengan acceso a educación. Miles de niños viven en extrema pobreza, muchos realizan trabajo infantil en las calles o en el campo.

La educación es un complejo proceso en el cual intervienen un sin números de factores para que un país pueda alcanzar mejores oportunidades para todos. El IDH, por sus siglas (Índice de desarrollo humano) tiene indicadores precisos para evaluar cuáles han sido las políticas públicas para que la población adquiera mejores condiciones de vida, oportunidades de salir de la pobreza, acceso a la educación y salud.

Aunque el gobierno presenta robustas cifras de matrícula inicial y la educación pública es gratuita, todavía no logra disminuir la deserción escolar. Este año el Ministerio de educación se trazó la meta de dar cobertura de matrícula a más allá de 1.8 millones de estudiantes en los 153 municipios del país. No obstante, el registro de matrícula inicial no significa que concluirán el año académico. De acuerdo al informe de Unicef 723,399 quedan fuera del sistema educativo esto significa más de la mitad de lo que el gobierno planteó como meta.

En Nicaragua se necesita al menos 12 años para completar la educación básica y secundaria. Sin embargo, el estudio de Unicef muestra que en nuestro país los estudiantes promedios requieren aproximadamente 14 años de estudio, por factores de repetición y deserción escolar. Comparado con los países de la región Nicaragua está en la desventajosa situación de 2 años de retraso por cada estudiante que concluye.

Educación Básica

El gobierno dijo que de la población total de potenciales estudiantes se cubre un 94% de matrícula escolar. Sin embargo de este universo desgranamos la deserción de la siguiente manera: 40% en primer grado, 32% de sobrevivencia rural, 5% en escuelas incompletas y 35.6% de familias pobres y 21% de pobres extremos.

Otros factores que inciden en la deserción escolar son los siguientes: Libros. Esporádicos. Pocas bibliotecas escolares y las que existen en su mayoría son utilizadas para almacenar granos básicos. Agua potable: 51.5% de los centros educativos no tienen. Aulas: 14,637 aulas (52.6% del total) requieren reparación, rehabilitación, o remodelación. Datos MINED y estudio de IEEP

Esta deserción le cuesta al Estado nicaragüense 29.6 millones de dólares anuales. Esto demuestra la total incapacidad del Gobierno y el ministerio de educación de tener una estrategia coherente para que estas pérdidas socioeconómicas se minimicen. Además el Ministerio de Educación hace minimos esfuerzos por realizar alianzas con organismos de la sociedad civil enfocados en el mejoramiento del currículo educativo.

Fallidos planes del MINED

Durante las últimas décadas el Ministerio de Educación y sus planes nacionales han sido programas de adoctrinamientos políticos de los gobiernos de turno. No ha existido un verdadero sentir o enfoque de contrarrestar la deficiente calidad educativa. En los dos gobiernos de Ortega, los maestros no han salido a protestar, como en los gobiernos neoliberales, por aumentos salariales y mejora de las condiciones laborales.

Se implementó un bono que no se registra como aumento salarial, de manera tal que su salario nominal sigue siendo el mismo de hace muchos años. Los maestros han sido instrumentos de activismo político en las escuelas secundarias y hay nula capacitación de los mismos. Los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs) que se realizan mensualmente son utilizados para bajar orientaciones de orden político-partidario, no hay un esfuerzo por erradicar el empirismo en los maestros, y no hay discusiones sobre temas pedagógicos.

Retos de la Calidad Educativa

Durante un foro nacional sobre educación realizado el año pasado en un lujoso hotel, escuchamos a un especialista en educación decir que según los estudios realizados, Nicaragua tiene un sistema de alfabetización de 12 años. Esto molestó a algunos participantes, sin embargo comparando informes, nuestro actual sistema educativo al parecer tiene como fin continuar perpetuando la pobreza, porque la educación de calidad la siguen monopolizando los colegios privados, compitiendo entre ellos para que los estudiantes adquieran más competencias y habilidades preparándolos para el campo laboral.

Para poder empezar a iluminar este oscuro escenario se debe empezar por los siguientes puntos:

Superar pobres aprendizajes. Atención a la Extra-edad (40 %) y problemas psico-sociales. Docencia: 25% de empirismo en primaria y 35% en secundaria. Perfiles pedagógicos más pertinentes. Nivel de vida más digno. Pertinencia del Currículo y Modalidades. Mejores condiciones y ambientes educativos en los centros de estudio. EDUQUEMOS/UNICEF.

Empresa Privada: Responsabilidad Social Empresarial o disminución de costos?

El Cosep está preocupado por la baja educación de la mano de obra, por ello también ha realizado su propio estudio sobre las oportunidades laborales que Nicaragua presenta. Para los empresarios, los costos de operación bajarían significativamente si la oferta educativa tuviera un enfoque más tecnificado. En la empresa privada se han visto en casos que tienen que importar mano de obra calificada porque en nuestro país no hay personal competente para manejar cierto tipo de maquinaria o equipo.

Esto evidentemente obedece a que el sistema educativo en general está totalmente desarticulado, no hay un enfoque sistémico, hay un divorcio total entre lo que el mercado ofrece y las necesidades de los empresarios y de las transnacionales.

Bajos salarios del magisterio

Se necesita reivindicar al magisterio que es un sector sumamente deprimido, con pocas o nulas posibilidades de profesionalización para que sean el principal motor y demandar al gobierno un cambio profundo en las políticas y estrategias educativas.

El maratón de la deserción escolar cada vez va sumando más participantes quienes en una interminable carrera llena de obstáculos no ven clara la meta y sus sueños se ven truncados al ver pasar a los pocos que logran culminar un pequeño trecho. No teniendo otra opción que quedarse en una esquina haciendo malabarismo empírico, limpiando vidrios, exponiendo su vida y aumentando cifras de cuantiosos estudios.

Cambiar el sistema educativo

Los empresarios siempre han insistido en priorizar la educación primaria y secundaria por encima de la universitaria. Ello se debe a que quieren una mano de obra mas calificada, pero hasta ahí no más. Su preocupación por la educación es sencillamente basada en sus intereses económicos, no lo que realmente necesitan los hijos de los trabajadores.

En primer gran cambio consiste en dedicar más recursos al sistema educativo. Se requiere que por lo menos el 8% del PIB sea destinado a la educación, para reparar las escuelas primarias y secundarias, subir salario a los maestros (los peor pagados de Centroamérica), mejorar los sistemas de la educación, lo que incluye por supuesto una discusión democrática sobre cuáles son los orígenes de tan alarmantes cifras de deserción escolar y como combatirlas. Estamos a tiempo de evitar el desplome total del edificio educativo.

 
Por Diego Lynch
A inicios del pasado año 2012 la empresa minera Canadiense de nombre B2Gold confirmó el inicio de la explotación de una nueva mina en Rancho Grande, después de que pasara alrededor de seis años explorando las tierras.
Según Martin Espalza, personero de B2Gold, el proyecto se llevaría a cabo en la Mina El Pavón; esto previa consulta con las autoridades locales y con la población, para efectos de valorar el impacto ambiental. De igual forma señaló que esta sería una forma de generar empleos, sobre todo para las regiones cercanas a la cantera (27 de abril del 2012; prensalibre.com).
Pobladores dicen “No a B2Gold”
La mayoría de la población en Rancho Grande ha demostrado su rechazo ante la explotación minera, y dicen que dos cosas están claras en relación a este tema: la primera es que de abrirse el proyecto a cielo abierto El Pavón, se destruiría el entorno ecológico de la zona; y la segunda es que el proyecto de la empresa canadiense es para saquear el patrimonio de la gente (La Trinchera de la Noticia; 5 de abril del 2013).
La población ha realizado un sinnúmero de marchas en protesta contra las actividades mineras en la zona de la transnacional Canadiense B2Gold en Matagalpa. La protesta contó con el apoyo de más de 32 organizaciones públicas y privadas. De igual forma participaron la iglesia, autoridades municipales, ambientales, organizaciones no gubernamentales, productores de Waslala, de La Dalia, grupos feministas, estudiantes, maestros y pobladores vecinos de la zona donde se realizó la protesta (La Prensa; 11 de abril del 2013).
Quieren comprar conciencias
Ante el rechazo de la población y las protestas para que esta empresa no lleve a cabo la explotación minera, B2Gold ha iniciado una campaña sucia por medio de la cual está intentando comprar y sobornar a las autoridades tanto municipales como eclesiásticas de Rancho Grande, las cuales tienen una gran influencia sobre dicha población.
Al padre del pueblo le ofrecieron una camioneta de lujo para que se movilizara por las comunidades; de igual forma le ofrecieron pagar los proyectos sociales de la parroquia y a todo el personal que se involucra en el desarrollo de las obras. Esto con el fin de que hiciera campaña a favor de la empresa canadiense. Así mismo a María Isabel González Amador, actual Alcaldesa de Rancho Grande, quien ha mantenido una postura de “no a las empresas mineras”, le ofrecen continuamente los vehículos de la empresa para cuando la alcaldía tenga dificultades con sus medios. También le enviaron canastas navideñas y otro tipo de donativos, los cuales han sido rechazados, ya que este proyecto vendría a destruir el entorno ecológico y a saquear el patrimonio de la gente. La población ha expresado que “Aquí no están en Mina El Limón (León), La Libertad o Santo Domingo, en Chontales”. Solo en este año la empresa piensa llevarse de Nicaragua unas doscientas mil onzas de oro para venderlas en un mil ochocientos dólares cada onza (La Trinchera de la Noticia; 9 de Abril del año 2013).
Silencio del Gobierno
El Gobierno del Frente Sandinista es quien ha venido otorgando las licencias para que esta empresa transnacional saquee el oro de nuestro país y destruya nuestra riqueza ecológica. Esas empresas que pagan grandes cantidades de dinero al gobierno para que les otorguen las licencias son los nuevos colonizadores españoles.
El gobierno trata de engañarnos alegando que esto traerá más trabajo a los nicaragüenses, cuando realmente lo que hacen es explotarlos por cien miserables córdobas al día (el equivalente a 4 dólares); los hacen trabajar en condiciones deplorables e inseguras, y se roban nuestras riquezas.
Lucha por el control del consejo municipal
Debido a que las municipalidades están involucradas en las concesiones mineras, hay un tremendo forcejeo por el control del consejo municipal de Rancho Grande. La mayoría de concejales liberales hasta el momento se han mantenido firme y se oponen el control que pretende ejercer la alcaldesa sandinista.
¿Cuánto tiempo resistirán? No lo sabemos, lo que si sabemos es que el pueblo en las calles se opone a la concesión minera, y esta voluntad popular debe respetarse, ya que la minería de cielo abierto es destructora del medio ambiente. La lucha por control del consejo municipal en el fondo es la lucha por imponer la concesión minera.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo