refundacion2

Por Fabricio Estrada

“Hoy sin duda que se sembró la semilla de un nuevo país. Un país que resurge del aislamiento y que muestra al mundo que está preparado para hacer negocio con ellos. Un país que renace con una nueva gestión diplomática que se ha llevado a cabo de un modo cuidadoso y sistemático, promoviendo ante el mundo la imagen de una Honduras renovada , de un país democrático y solidario, respetuoso de los derechos humanos, interesado en el desarrollo de su economía y sumamente comprometido con el bienestar de su población.”

(Nicolás Rishmawy - El Heraldo)

Nicolás es uno de los pocos milagros intelectuales del pensamiento árabe hondureño, de ese criollismo exótico que mezcla la idea del clan palestino con la idea del costumbrismo político más ranció del Partido Nacional.  Lleva muchos años describiendo lo que debería ser el desarrollo estratégico del capital, intentando humanizar dialécticamente lo que en la práctica son las reglas del sometimiento más atroz y humillante de Honduras.

Es –mejor decirlo a rajatabla- uno de los más fríos propagandistas de la oligarquía nacional árabe y, por lo tanto, maneja en sus opiniones, la esencia de lo que toda una generación de nuevos oligarcas ha buscado para asegurar sus negocios. En esto, es mucho mejor analista que Juan Ramón Martínez, por simple lógica, ya que Rischmawy sí tiene que defender de primera mano y nada de cautivar con poses de arribismo de clase.

Lo que encabeza entonces este texto, viene a ser  la más clara alabanza de clase a la victoria del golpismo sobre la Resistencia del pueblo hondureño tras el golpe de Estado. Sí. Han vencido en ese proceso de blindar el marco jurídico, han vencido en el reacomodamiento político de las Fuerzas Armadas, han vencido en las concesiones pendientes antes del golpe, han vencido la frágil estrategia del pueblo en las calles, han desarticulado la fe en la lucha permanente y han vencido en el ensamblaje del Plan de País para 30 años, esa camisa de fuerza, esa dama de hierro medieval donde tendremos que quemarnos queramos o no.

Para ser precisos, y con todo lo doloroso que pueda ser el asumirlo, LA OLIGARQUIA HA REFUNDADO A HONDURAS y, ahora, se apresta para AUTOCONVOCARSE por medio de plebiscito, con todas las leyes a su favor. La Honduras que teníamos ya no les funcionaba y debían resetearla. Seguir con esa Honduras hubiera significado para ellos el interminable diálogo con el único fin de guardar las apariencias. Las apariencias cayeron con el golpe. Eran insostenibles, y como fríos fascistas, quitaron de en medio la formalidad ciudadana y mostraron su esencia: el poder total.

Las ciudades chárter son su punto de inicio. Explicándolo de una manera gráfica, las chárter son ese tumor inoculado dentro del cuerpo de Honduras para que en el transcurso de 30 años, produzca una metástasis incontenible. Todo lo que crezca fuera de ellas será un territorio abandonado ya que la inversión estratégica será dirigida hacia su crecimiento y lo que reciba la población fuera de ellas serán simples dádivas de asimilamiento gradual. Desde esta visión mecánica, al pueblo en Resistencia le sobrevendrá una pauperización más extrema de la que conocemos, una lucha intestina por la sobrevivencia y un poder omnímodo articulado por los grandes titiriteros: el Narco-Estado.

A las chárter, entonces, sólo les faltará la cúpula de ciencia ficción, esa radiante esfera legal que mantendrá alejadas a las masas de su desarrollo programático.

Sí, Honduras ha sido refundada y Rismawy habla con total razón de clase y con la holgura de ver el paraíso soñado por sus ancestros. De nosotros no quedará ni el nombre, porque si ellos se lo proponen, nuestros nombres, los ingenuos e infantiles, serán borrados de la base de datos del Registro Nacional de las Personas.

muestran el camino

Por Sebastián Ernesto González

 

El presente año ha sido, durante los primeros 5 meses que han pasado, un eterno camino de sufrimiento y represión para el pueblo hondureño, principalmente para el sector magisterial, tal y como fue reprimido y aplastado el sindicato de la Universidad (Sitraunah) en el año 2010. Y a esto agregamos los más de 30 campesinos asesinados en el Bajo Aguán, quienes sufren constantes represiones y vejaciones, aparte del acoso y hostigamiento permanente de parte de sicarios, policías, militares y guardaespaldas de los terratenientes de esa zona.

 

Después de que el Sitraunah fue puesto en estado agonizante, ahora le ha tocado el turno al magisterio en sus luchas consecutivas de los años 2010 y 2011, que ha culminado con el paro indefinido del mes de marzo con una cantidad de 305 docentes suspendidos en 2 o 6 meses, deducciones hechas arbitrariamente, una maestra muerta en una de las represiones, producto del feroz ataque de la policía, y varios maestros (as) detenidos, enjuiciados y heridos.

 

El repliegue táctico del magisterio

 

Ante esta gigantesca acometida contra del gremio, ejecutada por los herederos del golpe de Estado, no quedó más remedio que retornar a las aulas de clases, con los resultados ya antes expuestos. En ese álgido momento, desde las páginas de El Socialista Centroamericano, señalamos que era un error determinar un paro indefinido sin haber realizado un trabajo previo de concientización en la base, y sin haber organizado a los padres y madres de familia.

 

El gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo es de corte fascista con una estructura golpista enraizada en las diferentes instituciones del poder, por lo tanto solo con la unidad y con un plan estratégico de lucha se podría revertir las leyes impulsadas por Juan Orlando Hernández y aprobados por un consenso reaccionario al interior del Congreso Nacional, destinadas a terminar con las conquistas históricas del magisterio.

 

El magisterio, por errores de la dirección, inició la justa lucha pero de forma incorrecta: se quedó solo sin el apoyo de ninguna de las Centrales Obreras y ningún otro sindicato importante. El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se sumó simbólicamente a la lucha con algunos de sus dirigentes y miembros, que se integraron más por deseos de lucha a que haya existido una política contundente de movilización.

 

Por lo tanto, el retorno a clases era más que urgente y nos dejaba planteado un nuevo punto más de lucha en la “agenda”: el reintegro de los compañeros despedidos.

 

El 1º de mayo señala el camino

 

Tal y como sucedió en la huelga iniciada el 1º de mayo de 1886 por los trabajadores en Chicago, y en 1954 por los trabajadores de los campos bananeros de Honduras, este 1º de mayo debió haberse creado las condiciones para el inicio de una “huelga general” convocada por las Centrales Obreras y el FNRP, para defender las conquistas de toda la clase trabajadora, el reintegro de los empleados despedidos de la UNAH, el reintegro de los compañeros docentes suspendidos y la recuperación de las tierras por los campesinos del Bajo Aguán.

 

Sin duda alguna, que así se hubiera reivindicado la memoria de los mártires de Chicago, los más de 200 mártires con los que ya cuenta el FNRP desde el 28 de junio del 2009 y los millones de mártires que existen en el mundo y que ofrendaron su vida por alcanzar una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, la multitudinaria movilización realizada por los trabajadores en todo el país, y principalmente en Tegucigalpa, fue desaprovechada y sirvió solo para celebrar una fecha más, de movilización cívica simplemente.

 

1º de mayo de 2011: La base se moviliza, la dirigencia frena            

 

Este 1 de mayo recién pasado ha servido una vez más para demostrar que la base de los sindicatos tiene deseos de luchar y defender sus conquistas. Así quedó demostrado con el interminable mar de trabajadores que se hicieron presentes a la movilización desde La Granja hasta el Parque Central, calles llenas de trabajadores con deseos de lucha. Desde las 6 de la mañana las personas iniciaron la marcha para llegar al punto de encuentro. El gobierno, como lo hace todos los años, cerró las calles que conducían al recorrido principal. Es el único día del año en que no reprimen ni detienen a nadie, es un día que dejan para que los participantes se cansen de gritar, de correr y de saltar. Pero por si acaso, un pelotón de policías y militares se instala en los bajos del Congreso Nacional, si la multitud se atrevía a ir más allá, entonces si estaban listos para reprimir nuevamente.

 

Por una lucha unificada de todos los sectores

 

Es una obligación ineludible de las dirigencias de las Centrales Obreras, sindicales, gremiales, campesinas, populares y del FNRP, unificar las luchas de los diferentes sectores que se encuentran en lucha y que han sido violentamente aplastados por el gobierno reaccionario de Porfirio Lobo, es una obligación preparar y convocar a una Huelga General para la defensa y cumplimiento de las conquistas de los trabajadores.

 

 

La fiscal de Impugnacion Albina Zepeda

Por Carlos Augusto Hernández Alvarado

Abogado y Notario

El 02 de mayo de este año 2011, se conoció la sentencia del Tribunal de Apelación Especial, que conoce sobre la nulidad peticionada de los juicios a Mel Zelaya. Desde el inicio del Golpe de Estado el 28 de Junio del año 2009, hemos sostenido un criterio jurídico que habíamos advertido no lo utilizaría el Tribunal, porque admitirlo afectaría sus propios intereses y de los sectores involucrados en el Golpe de Estado (Las pruebas de los juicios son ilícitas), tesis que se confirma por esa sentencia de nulidad.

La sentencia está comprendida en 18 folios de abundante redacción, para cualquier lector o ciudadano lo puede llevar al desmayo, y porque no decirlo como un objetivo de la misma sentencia a la confusión social, y que el imputado se confíe y posteriormente caer en una trampa.

No existe con el fallo una nulidad de fondo de los juicios, es una nulidad procesal a partir de la fecha de presentación de los requerimientos fiscales en contra del Ex Presidente de la República.

La sentencia en sí, se centra en sostener que se le violento al Ex Presidente el debido proceso contenido en el artículo 90 de la Constitución de la República y otros como ser el derecho a la defensa consignado en el artículo 82 e inclusive la presunción de la inocencia del articulo 89 por haber sido expatriado, bajo prohibición expresa del artículo 102 de la Constitución.- Los Abogados Magistrados Rosa de Lourdes Paz Haslam y Gustavo Enrique Bustillo Palma sostienen esta vía para decretar la nulidad procesal.

El voto particular emitido por el Abogado Magistrado Marcos Vinicio Zuniga Medrano, por diferente análisis llega a la conclusión de la nulidad procesal, con la diferencia que se adentra un poco más en el fondo del tema sujeto de los delitos que se le imputan al Ex Presidente (Falsificación de Documentos Públicos y Fraude a la Administración Publica) relacionado con las pruebas presentadas. Pero concluye solo en indicar que existe nulidad procesal.-

Repito es una abundante sentencia en redacción que se basa exclusivamente en estos puntos para decretar la nulidad procesal y no de fondo en cuanto al asunto planteado.

A partir de esta introducción, los ciudadanos debemos hacernos las siguientes preguntas:

1.- ¿Quién peticiono la nulidad de los juicios?

La petición de nulidad fue solicitada por los defensores públicos José Anaim Orellana y Edgard Crosby Lanza.

2.- ¿De quién depende la defensoría pública que solicitó la nulidad?

Depende o está bajo el mando del Poder Judicial Hondureño, una grave contradicción moral y ética, ya que el Poder Judicial es el que ha sostenido los juicios ilegales contra el Ex Presidente y ahora como por arte de magia, le nombra defensores a petición de la equivocada decisión de la Procuraduría General de la Republica, convirtiendo al Juzgador en Juez y Parte.-

3.- ¿En qué dirección solicitaron la nulidad de los juicios los defensores públicos?

He aquí la primera trampa de todo el espectáculo que hemos vivido, los defensores públicos que a la vez son Juez y Parte por el órgano del cual dependen, solicitan la nulidad solamente del proceso, y no del fondo del asunto planteado. En pocas palabras no atacan la nulidad por la prueba ilícita que los sustenta y obtenida de manera ilegal.

El fallo emitido desestima la petición de nulidad y la decreta de oficio en la misma dirección de la petición, como para demostrar la Corte de Apelaciones, que es capaz de auto hacerse un examen y corregir todos los fallos cometidos por el Sistema Judicial hondureño.

Que ridículo, hacerse auto exámenes vía nulidad de oficio al ritmo de las presiones políticas nacionales e internacionales, sobre sostener lo insostenible.

4.- ¿Por qué no lo hicieron antes, si estaban conscientes de lo que estaba sucediendo?

5.- ¿Porque la defensa publica nombrada y la nulidad de oficio decretada no entran al análisis de fondo de las pruebas, para que los juicios quedaran anulados completamente?

Veamos lo que establece el artículo el 90 de la Constitución de la República:

“Artículo 90. Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades, derechos y garantías que la Ley establece. Se reconoce el fuero de guerra para los delitos y faltas de orden militar. En ningún caso los tribunales militares podrán extender su jurisdicción sobre personas que no estén en servicio activo en las fuerzas armadas.”

Se sostiene como argumento de la sentencia que se violentó el debido proceso, al infringir la formalidad del derecho de defensa por estar expatriado involuntariamente el Ex Presidente.-

6.- ¿Porque los defensores y la nulidad de oficio decretada por la Corte no se preguntaron si las pruebas recabadas se obtuvieron infringiendo el debido proceso?

Es lógico que lo hicieran así, porque se mueven al pulso político de quien controla el aparato institucional del estado, y si hubieran analizado la ilegalidad de las pruebas los hubiera conllevado a la anulación de fondo de los propios juicios, no dejando abierta la puerta para que vuelvan a replantearse.-

Los artículos 94 y 200 del Código Procesal Penal son indicativos que al analizar la obtención probatoria, obligaba a la nulidad de fondo del proceso.

“Artículo 94: Ilegalidad de las pruebas. Cuando los Fiscales tengan en su poder pruebas y sepan que fueron obtenidas por métodos ilícitos, especialmente torturas, tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes y otros abusos de los derechos humanos, se abstendrán de utilizarlas; procederán contra quienes hayan empleado esos métodos para obtenerlas si consideran que se ha incurrido en responsabilidad penal; y adoptarán todas las medidas necesarias para asegurar que los responsables comparezcan ante la justicia.”

“Artículo 200: Pruebas prohibidas o ilícitas. Carecerán de eficacia probatoria los actos o hechos que vulneren las garantías procesales establecidas en la Constitución de la República y en los convenios internacionales relativos a derechos humanos de los que Honduras forme parte; así como cuantos sean consecuencia necesaria de tales actos o hechos y que no hubiera sido posible su obtención sin la información derivada de ellos, sin perjuicio de la responsabilidad en que haya podido incurrir quien obtuvo ilícitamente la información.”

La sentencia sostiene que el ente investigador “Fiscalia y DGIC” son quienes pueden investigar para determinar el grado de culpabilidad prácticamente de manera absoluta, pero el investigador no puede alejarse jamás del debido proceso en la obtención de pruebas ya que se lo manda el artículo 20 del Código Procesal Penal:

“Generalidad de las garantías y principios procesales. Las garantías y principios previstos en este código serán observados en todos los procedimientos, cuando como consecuencia de ellos, se deban aplicar sanciones penales o medidas restrictivas a la libertad a una persona.”

En consecuencia el investigador no es absoluto en el proceso de investigación, porque de lo contrario faltaría a la “Lealtad para con la Justicia”, principio consignado en el artículo 12 del Código Procesal Penal.

Una investigación tutelada correctamente conduce a que el requerimiento fiscal sea objetivamente planteado bajo las reglas del artículo 93 del mismo código.

“Objetividad. En el ejercicio de sus funciones el Ministerio Público actuará con absoluta objetividad y velará por la correcta aplicación de las leyes penales. Deberá investigar no sólo las circunstancias que permitan comprobar la acusación, sino también las que sean causa de exención o de atenuación de responsabilidad al imputado; asimismo, deberán formular sus requerimientos conforme a ese criterio, aún a favor del imputado. Los Fiscales formularán oralmente, en forma clara, precisa y motivada sus requerimientos, solicitudes y conclusiones en la audiencia inicial, así como, en el debate y en las demás audiencias que convoquen los jueces o magistrados. En los demás casos, lo harán por escrito.”

7.- ¿Cuál es el resultado, cuando desde el inicio del proceso de investigación, el Tribunal A QUO y A QUEO, no garantizan el debido proceso, ni ejecutaron una Tutela Judicial Efectiva al imputado Manuel Zelaya Rosales?

No solamente conlleva a la nulidad procesal sino a la de fondo, por la forma como se obtuvieron las pruebas y a la vulneración de tratados internacionales suscritos por nuestro país y que por principios básicos contenidos en los artículos 16 y 18 de la Constitución, tienen primacía en su aplicación.

Señalo la normativa infringida: 1, 2, 7, 8, 9, 10,11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de diciembre de 1948. 7 numeral 3, 8 numeral 1, 9, 24, 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, suscrito el 22 de noviembre de 1969, aprobada el 26 de agosto de 1977 (Gaceta No: 22,287-289); artículos 9, 14, 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, suscrita el 16 de diciembre de 1966 (Gaceta No. 28,293).

Ahora la pregunta a valorar seria:

¿Fueron ilícitamente obtenidas las pruebas en los casos del Ex Presidente Manuel Zelaya Rosales?

El artículo 209 del Código Procesal Penal en su párrafo segundo nos da la respuesta:

“El registro de templos, edificios públicos, instalaciones militares o en general de bienes del estado se efectuaran con solo hacerle saber a la persona a cuyo cargo se encuentra, dicha persona podrá asistir a la diligencia o nombrar a otra para que le represente la negativa a permitir el registro será constitutiva de delito de desobediencia.”

La diáspora provocada por el Golpe de Estado, sin estar los titulares constitucionales de las respectivas dependencias para efectuar con presencia de ellos los procesos de investigación y obtención de pruebas, volvía automáticamente ilegal lo obtenido y que fueron proporcionadas y acomodadas por autoridades espurias.-

El requerimiento por consecuencia es inobjetivo, la prueba nula, contaminada y como resultado final nulo el juicio, no solamente en el procedimiento sino que en el fondo del asunto.-

El voto particular del Abogado Magistrado Marco Vinicio Zuniga, en la sentencia de la nulidad de juicios de Mel Zelaya, es el que más se acerca a esta apreciación, lógicamente no entra en ella porque obtendría como consecuencia admitir la ilegalidad de las autoridades que suplantaron a los que constitucionalmente estaban nombrados y haría sujeto de irresponsabilidad automática a los propios fiscales tal como lo establece el articulo 200 del Código Procesal Penal.-

Circunstancia que los propios magistrados que se vieron involucrados en el proceso del Golpe de Estado con Fiscales y Defensores públicos no admitirían por cuidarse así mismo sus espaldas y que hoy son juzgadores de estos juicios.-

El resultado de la sentencia de anulación deja la puerta abierta para que se vuelvan a plantear los acciones, materialmente la fiscalía del estado puede interponer un amparo que no tendría sustento de fondo en cuanto a los derechos constitucionales que buscaría alegar a su favor.

Pero en este país en tema de justicia el corcho flota y el plomo se hunde, vea un amparo sin pies y ni cabeza, termine devolviendo al mismo estado original los juicios al Ex Presidente o que denegado el amparo se vuelvan a replantear los juicios por haberlo prácticamente ordenado la propia sentencia.-

¿Será esta sentencia una argucia para el chantaje? La respuesta la tienen quienes controlan el estado, y que el inmediato pasado dieron un Golpe de Estado.

Oscar Estrada, ab-11

Artistas en Resistencia, organización de base del FNRP, denuncia a nivel nacional e internacional el acoso y amenaza que está recibiendo nuestro compañero cineasta y escritor, miembro del Equipo Coordinador de Artistas en Resistencia, Oscar Estrada.

Hoy por la tarde, su casa fue asaltada por dos individuos que amenazaron la integridad de su hijo de 6 años, Owen Estrada Collins y la del compañero Fernando Reyes, también miembro de AenR.

Los individuos robaron la computadora personal de Fernando Reyes junto a otros hardwares, huyendo inmediatamente. Este asalto se suma a dos amenazas consecutivas que el compañero Oscar Estrada ha tenido en los últimos meses:

La primera, sucedió en las cercanías de Casa Presidencial, cuando dos individuos en moto –conduciendo contravía- se le acercaron a la puerta de su auto, sacaron pistola y le apuntaron directamente, haciendo el simulacro de dispararle; se rieron y huyeron apresuradamente.

El segundo hecho sucedió hace pocas semanas, cuando al salir del centro de la capital, se percató de que era seguido por un carro particular, logrando burlarlos.

Resulta obvio que la situación de amenaza no es gratuita ya que el compañero Oscar Estrada ha sido delegado por nuestra organización para ser operativo en diferentes espacios de análisis del FNRP, así como también es uno de nuestro pilares fundamentales en la dinámica de Artistas en Resistencia.

Hacemos denuncia de estos graves hechos culpando al régimen de Porfirio Lobo Sosa y a su aparato de seguridad por cualquier acto violento que se continúe presentando contra la integridad del compañero Oscar Estrada, asegurándole a todo el golpismo fascista que hoy secuestra a Honduras, que los Artistas en Resistencia no cederemos ni un paso en nuestra decisión de refundar nuestro despedazado país.

¡Venceremos!

¡Ni un paso atrás!

¡Hasta la victoria, siempre!

Equipo Coordinador Artistas en Resistencia

Artistas armados de cultura contra la barbarie

Artistas en Resistencia es una organización política cultural conformada por trabajadores/as de la cultura por la construcción del socialismo y la toma del poder popular. ¡Artistas armados de cultura contra la barbarie!

http://artistaresiste.blogspot.com

caracas

Por Maximiliano Fuentes

Previo a la semana santa, se reunieron en la ciudad de Caracas, Venezuela el Presidente Hugo Chávez, el Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, y el dirigente sindical y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Juan Barahona. Según las declaraciones de Juan Barahona, el propósito del viaje era reunirse con el Presidente Chávez explicarle “….la grave situación que vive Honduras y el proceso de estructuración que se está dando en el FNRP. Además, le entregamos un documento en el que dejamos plasmadas nuestra posición y demandas.”

Negociaciones a espaldas de la base

En el documento entregado, se encuentra la posición del FNRP donde se expone los cuatros puntos que deberá cumplir el régimen ilegitimo de Porfirio Lobo Sosa. Estos puntos son los siguientes: exigir el regreso seguro del coordinador del FNRP, Manuel Zelaya y de todos los exiliados y exiliadas, el respeto de los derechos humanos, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y el reconocimiento del FNRP como una fuerza política, con capacidad y legalidad para participar en futuros procesos electorales.

Previo a analizar los cuatro puntos del documento, no detenemos para alertar sobre el peligro de las negociaciones, sobre todo porque se están haciendo a espaldas de la mayoría y porque se le solicita al engendro del golpe de Estado el reconocimiento del FNRP como fuerza política, en una palabra: se le solicita a la institucionalidad de los golpistas la legalidad del Frente para participar como partido político en los procesos electorales.

Situación que deja sin validez lo acordado en la asamblea del 26 y 27 de febrero que manifestó la no incursión del FNRP en el próximo proceso electoral. Por otro lado, a partir del reconocimiento de la legalidad del gobierno se desconoce su verdadera naturaleza. Por esa razón, nos parece muy extraño que Chávez se proponga como mediador entre los dirigentes de la resistencia y el gobierno que cuestionó profundamente desde el momento que las fuerzas militares le propiciaron golpe de Estado al gobierno de Manuel Zelaya Rosales.

Cuál es la razón que determina esta maniobra política que pretende permitir el retorno de Zelaya y el obtener el reconocimiento del FNRP como partido político para incursionar en la institucionalidad “democrática” de Honduras.

Chávez le da oxígeno al gobierno de Lobo

Evidentemente, la intención del régimen de Lobo Sosa es lograr el reconocimiento de UNASUR para incorporar al Estado de Honduras ante la Organización de Estados Americanos -OEA- y de esa forma acceder a programas de desarrollo y algunos fondos suspendidos ante la ruptura del orden democrático el pasado 28 de junio de 2009. Recordemos que una de las principales trabas que ha tenido el régimen de Lobo Sosa ha sido Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, es decir los países integrados en el tratado de libre comercio conocido como ALBA.

Por otro lado, una de las intenciones de ambos gobiernos está relacionado con el alza constante de los combustibles, no hace falta mencionar que Venezuela es un país productor de Petróleo y cuenta con una empresa como PETROCARIBE que tiene como funcionario a José Manuel Zelaya Rosales y podría facilitar y favorecer en gran medida la estabilidad política y financiera del gobierno de Porfirio Lobo. Es muy probable que la mediación sea bien recibida por algunos sectores, sin embargo queremos alertar sobre el giro del FNRP y del Presidente venezolano quien pese a sus críticas en los hechos está legitimando un gobierno que carece de legitimidad y que impone planes de miseria y ajuste contra el pueblo de Honduras

El clima de las negociaciones: embestida económica y persecución política a dirigentes gremiales

Durante el año, el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo ha asestado duros golpes al pueblo de Honduras. Desde el año pasado se viene atacando de forma sistemática las grandes conquistas sociales. Para el caso, se desindexó el aumento al salario mínimo de los estatutos gremiales, se ha atacado el sistema de jubilaciones y pensiones de los empleados públicos, magisterio y docentes universitarios. Pese a la lucha del magisterio la embestida no ha cesado, hasta el momento el régimen de Porfirio Lobo ha doblegado las luchas del magisterio y ha salido fortalecido ante los enormes errores de la dirección. Bajo este escenario, el Frente Nacional de Resistencia ha sido incapaz de doblegar al gobierno e imponer su propia agenda política. Pese a los llamados de los paros cívicos la dirección del FNRP ha demostrado no tener capacidad de convocatoria, estamos ante una dirección sin respaldo social, sobre todo porque no ha realizado ningún tipo de trabajo para articular y estructurar un movimiento amplio que permita refundar la nación a través de una nueva constitución. Evidentemente, eso ha sido el resultado de orientaciones equivocadas y oportunistas.

Jerarquizar el dialogo y su política de constitución de un Frente Amplio político ha tenido como consecuencia directa el fortalecimiento del régimen por la desmovilización popular. Recientemente, unos de los dirigentes medios del FNRP apuntaba que “el instrumento del pueblo para lograr transformaciones históricas y trascendentales es sin duda el FNRP en

Cuyas convicciones ideológicas diversas priman las referidas a las posiciones definidas por los trabajadores y trabajadoras en la lucha de clases.”

Abandono de métodos revolucionarios

No obstante nosotros le preguntamos: de qué forma lograrán las transformaciones históricas que nos hablan? Para muchos, resulta evidente que esas transformaciones no serán promovidas desde la insurrección o la huelga general sino desde el dialogo con los sectores burgueses y oligárquicos. La experiencia histórica inmediata nos permite visualizar este método contrarrevolucionario de la dirección actual del FNRP, dejando a un lado aquellas acciones que verdaderamente botan gobiernos y permiten los verdaderos cambios.

Esta dirección ha sido la responsable de la derrota pacífica de las luchas contra el golpe de Estado, ha permitido la derrota de las dos últimas luchas del magisterio y ha sido incapaz de presionar al gobierno para lograr los objetivos estratégicos de la población en resistencia. Entonces, porque existe la enorme necesidad de este sector de la dirección del Frente de establecer un dialogo con el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo utilizando el poder económico y la venía política del gobierno de Venezuela?.

El libre derecho de Zelaya a regresar

Creemos que por varias razones. La primera, porque el Ex Presidente Zelaya quiere asegurar su retorno sin los procesos y la acusaciones penales levantadas por los golpistas. Pese a las condiciones favorables que se le presentaron a Zelaya en la lucha contra el golpe de Estado, es decir, un clima incesante de movilizaciones y un apoyo masivo que respaldaba su retorno, inestabilidad y aislamiento del régimen espurio por no ser reconocido por la comunidad internacional, ahora debe de balancear sus fuerzas a través de la presión que pueda ejercer el gobierno de Venezuela a su favor.

En diversas ocasiones hemos señalado que el Ex Presidente Zelaya tiene el legítimo derecho de retornar a su patria, a ningún ciudadano del mundo se le puede desterrar y desconocerle su derecho de permanecer en su país, derecho que esta contemplado en la Constitución de Honduras. Sin embargo, uno de sus grades errores fue el de no creer en el poder de la movilización del pueblo y jerarquizar en todo momento las mesas de negociación con Micheletti, a través del Dialogo Guaymuras.

En cuanto a las acusaciones penales, estamos seguros que es una presión artificial de la derecha y de las instituciones de las fuerzas golpistas, para mantenerlo aislado y sin contacto con la población hondureña, a modo de no desestabilizar la frágil situación actual a través de movilizaciones.

¿Constituyente negociada?

En cuanto a la instalación de una Asamblea Nacional constituyente desde las alturas nos parece una verdadera traición, o por lo menos se aleja de los objetivos iniciales, ya que la refundación del país no será el resultado de un consenso entre las clases, sino que surgirá de la constitución de un nuevo orden, es decir, de un nuevo Estado que no se cimiente en la explotación y la marginalidad.

Los golpistas pueden crear una nueva Constitución, sin embargo esa nuevo pacto no desfavorecerá a los grandes empresarios ni introducirá cambios profundos en el ejercicio democrático, por lo que solicitar a través de la negociación la instalación de una Asamblea constituyente sin organizar y preparar las condiciones para que los miles de trabajadores construyan su propio destino es contribuir con el engaño y la estafa política en la que estamos inmersos.

Respeto a los derechos humanos: castigo a los culpables

Coincidimos plenamente con el punto que exige el respeto de los derechos humanos, por cierto fuertemente violentados durante esta coyuntura política, no obstante introducimos algunos elementos, cárcel a los ejecutores del golpe de Estado, cárcel para el dictador Roberto Michelleti Bain y su gabinete, así como para Romeo Vásquez Velásquez y la cúpula militar que participó de forma activa en la manutención de la dictadura; de igual manera, cárcel para los asesinos de nuestros mártires, renunciar a estas demandas es traicionar la sangre de aquellos han ofrendado su vida para la transformación de la sociedad hondureña.

Abrir la discusión democrática

Para finalizar, queremos hacer un llamado a las bases del FNRP, del magisterio, de los Sindicatos y los estudiantes organizados a no reconocer el proceso de negociación sin antes haber sido discutido y aprobado en la Asamblea, los dirigentes se deben a los miles de resistentes que han luchado sin cesar durante este proceso. Por otro lado, es necesario integrar a esta propuesta las múltiples demandas del pueblo de Honduras.

Así, se debe empezar a organizar y crear las condiciones para entablar un proceso de lucha que verdaderamente asegure una modificación radical de la sociedad hondureña. Llamamos a estar alertas y a vigilar el proceso, estamos a un viraje de la dirección que pretende establecer acuerdos al margen de la base y de los luchadores.

El dialogo con el gobierno ilegitimo es una de las trampas tejidas por el imperialismo y la cúpula empresarial que pretende canalizar las movilizaciones y el descontento de la población a través de los procesos electorales, es por ello, que la legalización del FNRP responde a una política muy bien diseñada por los Estados Unidos, y que por cierto, le ha permitido conducir la situación política de estos países a su gusto y conveniencia.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo