FNRP_thumb

Por qué nos reunimos con Usted

Hemos aceptado su invitación de reunirnos porque creemos que el dialogo al interior del FNRP es una virtud a la que se le han cerrado las puertas. Dialogar entre compañeros y compañeras es una necesidad para aclarar conceptos, evitar la desinformación y tergiversación del pensamiento. No venimos pretendiendo arribar a acuerdos por encima de las instancias del FNRP, sino únicamente para informarle, de primera mano, en qué consiste nuestro movimiento y cuáles son nuestras principales preocupaciones y propósitos en su calidad de Coordinador General del Frente.

¿Qué Somos?

El Espacio Refundacional somos una convergencia de organizaciones políticas, sociales, así como de hombres y mujeres, que luchamos por la refundación de Honduras, entendida esta como la transformación revolucionaria de nuestra sociedad en dirección al Socialismo. Anexa encontrara una lista de las organizaciones integrantes.

¿Por qué surgimos?

Nacimos en el año 2010, preocupadas y preocupados por la desviación que se produjo en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) con relación a los objetivos y orientaciones estratégicas trazados en las distintas asambleas nacionales.

Los siguientes fueron los principales hechos que dieron base a nuestra constitución:

  • Desde un sector de la conducción nacional del FNRP se privilegió la promoción de un “Frente Amplio” electoral para participar en las elecciones de 2013, las cuales constituyen un mecanismo de validación del régimen golpista. Es pertinente aclarar que no somos contrarios a la participación en elecciones por sí, pero si lo somos cuando estas sirven para legitimar regímenes golpistas o no reúnen las condiciones mínimas de credibilidad; a lo cual nosotros calificamos de “electorerismo”.
  • Esa política fue acompañada de un paulatino abandono de la lucha popular y del desplazamiento de la demanda inicial de una Asamblea Nacional Constituyente originaria autoconvocada, por una convocada bajo las reglas de la oligarquía, vaciándola de su contenido popular y refundacional, en desacato del mandato dado por un millón trescientas cuarenta y tres mil firmantes de las Declaraciones Soberanas.
  • Tal desviación política electorera se trató de imponer mediante la práctica de métodos antidemocráticos, sectarios y excluyentes al interior del Frente, impulsados desde un sector mayoritario de la conducción nacional provisional, lo que afectó la institucionalidad y unidad de nuestra organización.
  • Es claro para nosotros que esta reorientación inducida desde el Comité Ejecutivo y la Comisión Política provisionales del FNRP, favorecía la estrategia imperialista que promueve la participación electoral para el blanqueo del Golpe de Estado, con la consecuente desarticulación del FNRP como opción política de transformación nacional.

La desviación descrita fue objeto de un profundo debate interno y amplias consultas a todos los niveles del Frente en preparación de la Asamblea Nacional del 26 de febrero de 2011. La misma se convirtió en el evento más representativo que haya tenido el FNRP, tanto por la ampliación de su representación como por el hecho de que las delegaciones respondían a la voluntad de las bases del Frente. En dicha Asamblea se adoptaron decisiones políticas trascendentales como las siguientes:

 

  1. 1.Reafirmar que el FNRP es nuestro único frente político amplio de lucha y que nada queda por fuera del frente (Acuerdo No.1)
  2. 2.Rechazar la participación en procesos electorales mientras no se cumplan las siguientes condiciones: “Retorno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y sea aprobada un nueva Ley Electoral” (Acuerdo No.2). Esta opción fue respaldada por Usted mismo en una Carta enviada a los y las asambleístas en su calidad de Coordinador General del Frente.
  3. 3.Respaldar la Autoconvocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente el día 28 de junio de 2011, teniendo como respaldo las Declaraciones Soberanas (Acuerdo No.3). Para nosotros y nosotras, la Autoconvocatoria no es un simple ejercicio interno, sino la opción para garantizar una Asamblea Nacional Constituyente originaria, popular y refundacional, y respaldar el proceso de consulta interna que ha venido desarrollándose, con grandes dificultades.
  4. 4.Lograr el retorno del ex Presidente Manuel Zelaya Rosales y de todos y todas las compatriotas que tuvieron que salir del país como consecuencia del Golpe de Estado, mediante la movilización popular, a través de una estrategia de paros cívicos (Acuerdo No.10)
  5. 5.Realizar el Encuentro Nacional de Luchadores y luchadoras, para diseñar una estrategia que impida la implementación de más medidas neoliberales en contra del pueblo y revierta los derechos sociales conculcados durante el tiempo trascurrido desde el Golpe de Estado (Acuerdo No.13)
  6. 6.El apoyo militante mediante la movilización popular al magisterio y al movimiento campesino (Acuerdos 11 y 12)
  7. 7.Fortalecer la nueva institucionalidad del frente, para asegurar una mayor participación de las bases en la toma de decisiones (Acuerdos 6, 7, 8 y 9).

¿Cuáles son nuestras actuales preocupaciones?

Suponíamos que esas resoluciones permitirían el relanzamiento del accionar del Frente, la superación de las desviaciones electoreristas y la recuperación de la unidad interna, pero desde un principio no hubo voluntad política de un sector mayoritario de la nueva Coordinación Nacional para aplicarlas. Varios de esos acuerdos no fueron implementados o lo fueron parcialmente y con discretos logros, como por ejemplo, la displicencia en el apoyo al paro del magisterio y a la movilización campesina del Aguan; la no convocatoria del Encuentro Nacional de Luchadores y Luchadoras; el desinterés mostrado por el retorno de la totalidad de los y las exiliadas; y el débil apoyo al proceso de consulta sobre la Autoconvocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente Originaria. Incluso se ha pretendido desconocer abiertamente el acuerdo de la Auto Convocatoria alegándose que este nunca fue votado, cuando lo testifican los y las miles de delegados ahí presentes.

No siendo suficiente lo anterior, fuimos sorprendidos por el hecho de que Usted, como Coordinador General del FNRP y el sector de la conducción nacional que promueve la participación electoral, respaldaron la mediación de los gobiernos de Colombia y Venezuela para buscar una “salida negociada” a la crisis política que genero el Golpe de Estado en momentos en que el régimen se debate en su peor crisis económica y social. Dicha mediación, promovida por el imperialismo norteamericano, ha tenido como objetivos reales reintegrar al Estado de Honduras ante la OEA y lograr estabilidad al régimen golpista mediante un proceso de “reconciliación” con la Resistencia.

El documento que Usted y el sector de la conducción arriba mencionado presentó ante los “mediadores” a nombre del FNRP, no fue dado a conocer, ni discutido, ni aprobado por las instancias correspondientes del Frente. En ese documento –cuyo contenido conocimos indirectamente por los medios de comunicación-- se introdujeron temas que en efecto son de interés estratégico, como el respeto de los Derechos Humanos y el retorno de todos y todas las exiliadas y exiliados; sin embargo, ni siquiera se plantearon condiciones y garantías mínimas para el respeto de los derechos humanos ni para el castigo de los responsables de crímenes de lesa humanidad, mientras continúan vigentes las estructuras represivas que han sido responsables de graves violaciones a los derechos humanos del pueblo en resistencia; tampoco se establecieron mecanismos eficientes para el retorno de los demás exiliados políticos por la represión de la dictadura, y hasta su retorno como Coordinador General es inseguro porque se encuentra a expensas de que el golpismo reactive las causas judiciales para proseguir su persecución política.

Peor aún, el planteamiento presentado ante los mediadores, introdujo temas que constituyen una franca violación a los acuerdos de la Asamblea Nacional del 26 de febrero como la pretensión del reconocimiento del FNRP como fuerza política con fines electorales, así como el respaldo a la idea de utilizar la figura del plebiscito del Artículo 5 constitucional para hacer una consulta sobre la Asamblea Nacional Constituyente, lo que daría lugar a una Constituyente en manos de los partidos tradicionales.

Para nosotros y nosotras es inadmisible desarrollar un proceso de reconciliación bajo esas condiciones, porque implicaría abandonar los objetivos y grandes orientaciones que ha definido las bases del Frente en sus distintas asambleas, y en particular las resoluciones de la Asamblea Nacional del 26 de febrero, frustrando la sacrificada lucha emprendida por nuestro pueblo desde el 28 de junio del 2009 hasta la fecha.

Hemos observado, sin embargo, que tras su retorno al país, Usted se ha dedicado a promover las mismas ideas que aquí cuestionamos por los medios de comunicación en el marco del Acuerdo de Cartagena. Tomando eso en cuenta, queremos manifestarle que rechazamos la orientación política que tanto Usted como un sector de la conducción comprometido en esa desviación electorera aplican y los llamamos a rectificar, pues solo mediante el respeto a la voluntad de las bases podremos construir una unidad sólida y sólo cuando los que asestaron el Golpe de Estado estén tras las rejas habrá verdaderamente reconciliación.

¿Que proponemos?

Para superar lo anterior, nuestra propuesta es sencilla:

  1. 1.Que tanto Usted como la conducción nacional abandonen el curso de “reconciliación” con el régimen golpista y su estrategia electorera.
  2. 2.Que sean ejecutados los acuerdos de la Asamblea Nacional del 26 de febrero, que reflejan la voluntad de las bases del FNRP.

Si de cumplir estas propuestas se trata, encontrará en nosotros un aliado estratégico, pero si no, seremos sus principales críticos.

Para finalizar, le expresamos que desde nuestra práctica cotidiana estamos comprometidos a desarrollar una lucha firme y decidida contra la dictadura oligárquica que hoy nos desgobierna y por alcanzar la unidad, el fortalecimiento y la independencia del FNRP, a fin de mantener vigentes sus objetivos estratégicos, sus principios, y el respeto a las instancias de participación y consulta de nuestra organización.

Atentamente,

  1. 1.Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA)
  2. 2.Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH)
  3. 3.Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)
  4. 4.Feministas en Resistencia (FeR)
  5. 5.Artistas en Resistencia (AenR)
  6. 6.Círculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras (CBMH)
  7. 7.Movimiento Nueva Democracia
  8. 8.Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)
  9. 9.Partido Socialista de los Trabajadores
  10. 10.Partido Socialista de los Trabajadores –Socialismo o Barbarie
  11. 11.Juventud Nueva Democracia (JND)
  12. 12.Juventud Socialista Socialismo o Barbarie
  13. 13.Juventudes Socialistas

 

 

Tegucigalpa M.D.C. 2 de junio del 2011

 

 

 

 

Manuel-Zelaya3

Por Ricardo Velásquez

El sábado 28 de mayo, retornó a Honduras el ex presidente Manuel Zelaya Rosales, defenestrado del poder el 28 de Junio de 2009 por una cúpula golpista conformada por políticos, religiosos, militares, empresarios y personajes de los diferentes organismos del Estado. La cantidad de personas que lo recibieron ha sido impresionante, comparable únicamente o mayor de la cantidad de personas que asistieron el 28 de Junio de 2009, día en que la Resistencia derramo su sangre con el asesinato del primer mártir: Isis Obed Murillo.

Los miembros de la Resistencia durante toda la semana organizaron, desde diferentes puntos del país, caravanas para llegar a la Plaza “Isis Obed Murillo” desde el día viernes 27. En esta ocasión, ni la Policía ni el Ejército detuvieron con balazos los buses repletos de gente. Durante todo el día sábado el ir y venir de personas por la calle del aeropuerto Toncontin era un mar constante. Ni el sol, ni la lluvia ni la final de la “Champion” fueron impedimento para que la gente se movilizara.

Se visualiza al FNRP en el próximo proceso electoral

En la semana pasada, ante el anuncio del retorno de Mel Zelaya al país, la burguesia inmediatamente inició una campaña mediática para orientar la conciencia de los miembros de la Resistencia hacia la participación en el próximo proceso electoral. Sin duda alguna el Acuerdo de Cartagena es una gran jugada de ajedrez de la política del imperialismo norteamericano y del gobierno de Porfirio Lobo: canalizar el actual descontento popular hacia un activismo electorero, anteponiendo los procesos electorales, controladas por el Tribunal Superior de Elecciones (TSE) y el bipartidismo, por encima de la dinámica de movilización de las masas que se desencadenó en los días posteriores al golpe de Estado.

Con las política conciliadora de la dirigencia del FNRP, se ha desperdiciado un día para haber paralizado totalmente a Honduras: decidieron que el retorno fuera un día sábado. Esta decisión es sintomática de la pretensión de convertir al FNRP en un partido político y que las luchas de la clase trabajadora sean desviadas a los procesos electorales, y que no se produzcan luchas en las calles que son las que elevan el nivel de conciencia de la Resistencia.

Al iniciar su discurso el ex presidente Manuel Zelaya, puso a su hija a leer el Acuerdo de Cartagena y enfatizó en uno de los puntos que plantea la conversión del FNRP en partido político, agradeciéndole a Porfirio Lobo la firma de dicho Acuerdo. Sus palabras más que plantear un programa de lucha fueron dedicadas a felicitar a todas las fuerzas políticas, nacionales e internacionales, que hicieron posible el acuerdo alcanzado con el gobierno heredero del golpe de Estado.

La impunidad persiste

Desde el golpe de Estado hasta la fecha, los mártires de la resistencia llegan casi hasta 300. Aun no tenemos responsables, ni culpables y mucho menos que estos criminales hayan sido juzgados. Por el contrario; los militares y policías que reprimieron al pueblo hondureño han sido premiados con cargos en Hondutel, Migración y otras instituciones del Estado.

El gobierno de Porfirio Lobo, junto al Congreso Nacional, Tribunal Superior de Cuentas, Corte Suprema de Justicia y otras instituciones golpistas –ahora legitimado por la comunidad internacional y por el propio Manuel Zelaya- ha reprimido violentamente al pueblo y ha destruido las conquistas del magisterio y del Sitraunah, ha masacrado a los campesinos del Bajo Aguán. Al parecer no hay forma de que la impunidad se termine en Honduras.

Mel Zelaya debe encabezar las luchas contra el gobierno

El ex presidente Zelaya después de terminar su discurso plagado de felicitaciones, anunció su retiro de la Plaza “Isis Obed” e inmediatamente se dirigió a Casa Presidencial a reunirse con el presidente Pepe Lobo y su gabinete.

El olor a sudor del pueblo, las camisetas rojas, las pañoletas y los sombreros fueron despreciados por Manuel Zelaya, la concurrencia esperaba un discurso más combativo contra los golpistas, o al menos que dijera que la lucha contra el golpe de Estado se mantiene, pero no fue así. Mel Zelaya prefirió reunirse primero con Porfirio Lobo que con los maestros que se encuentran en huelga de hambre en los bajos del Congreso Nacional, a como había anunciado la dirigencia del FNRP.

El primer día de su retorno, Manuel Zelaya no convirtió su recibimiento en una mega marcha para apoyar la lucha del magisterio, de los campesinos del Bajo Aguán. Mientras Zelaya se dirigía a Casa Presidencial, los miembros de la Resistencia regresaban a sus casas con el recuerdo de los asesinados y las represiones en su memoria, con las bolsas vacías, el rostro curtido y la ropa empapada por el agua. Muchos alegres por el retorno del líder, pero otros decepcionados por el discurso conciliador.

sonrisal

Por Maximiliano Fuentes

El domingo 22 de mayo del presente año se firmó el Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras; dicho acuerdo fue firmado en la ciudad de Cartagena de Indias, luego de las gestiones y el proceso de mediación conducido por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y además por el gobernante venezolano, Hugo Chávez.

El Acuerdo de Cartagena con la bendición de Chávez

A partir de ese momento culminaba un proceso de negociación que tuvo sus distintos momentos: (San José – Guaymuras –Cartagenas – Caracas), que a pesar de desarrollarse en distintos espacios tenían la misma intención: desviar el intenso proceso de movilización abierto tras el derrocamiento del gobierno de Zelaya el pasado 28 de junio de 2009. Resulta evidente inferir las verdaderas intenciones de los acuerdos, que entre otras cosas busca desarticular la capacidad de organización y de lucha del pueblo de Honduras, pero también canalizar el proceso a través de la institucionalidad de la democracia burguesa. Como saldo del proceso de negociación tenemos las imposiciones antidemocráticas de la dirección ya que se tomaron medidas a espaldas de las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y se decidió de forma antidemocrática el futuro político del Frente, así mismo se entregó la lucha y se puso a disposición los cambios a través de las figuras introducidas por los golpistas, es decir, el plebiscito y el referéndum.

La aspiración de una nueva Asamblea constituyente que modificara el orden de las cosas y que derrumbará el excluyente modelo político para dar mayor participación al pueblo, quedo diluida tras la rúbrica de los acuerdos. Para los marxistas revolucionarios, resulta evidente que el nuevo pacto social entre el Estado y el pueblo sería el resultado de un proceso de transformaciones y de lucha política constante, no obstante, tras los acuerdos los cambios son controlados desde las alturas y son los empresarios y los oligarcas que emprendieron el golpe de Estado y la violación sistemática de los derechos humanos los que introducirán las modificaciones a la constitución de la república.

La reforma del artículo 5 de la Constitución preparó el camino

Basta revisar el acuerdo para darse cuenta de la forma como se entregó las banderas de lucha por la transformación social. Es por ello “…que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta.

En tal sentido, el Gobierno de Honduras se compromete a tomar las medidas que estén en el marco de sus atribuciones legales, a velar por los derechos electorales de los ciudadanos, así como a encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la realización de plebiscitos en la República de Honduras, cuando dicho proceso sea iniciado por algún sector, con total respeto de las atribuciones legales de los poderes del Estado, las cuales se complementan en los trámites relacionados con dichos procesos.”

Desde hace semanas venimos alertando sobre la verdadera naturaleza de los acuerdos que dejan a un lado las aspiraciones de la población hondureña por implementar una nueva sociedad bajo la idea de una nueva constitución. El golpe de Estado contra el gobierno de Zelaya evidencio la profunda crisis del régimen y el modelo de gobierno impuesto por las clases elites de Honduras que durante mucho tiempo han mantenido distintos instrumentos de dominación y han impuesto en sus distintos gobiernos de turno sus planes de hambre y de miseria.

La lucha contra el golpe de Estado mostró el enorme descontento de los hondureños con las estructuras avasalladoras de la oligarquía y la cúpula empresarial, las elecciones montadas por la dictadura fueron el indicador que permitió verificar el poco respaldo de la población a la farsa electoral, es por ello que tuvieron que inflar los datos y anunciar por los distintos medios de comunicación de su propiedad el éxito del proceso, sin embargo la realidad era otra, dado que la poca participación no respaldaba a ninguno de los candidatos y a las instituciones de los golpistas.

Un Acuerdo reaccionario

El acuerdo firmado por Zelaya y respaldado por Chávez no solo legitima al gobierno continuador del golpe de Estado y le permite retornar a los organismos multinacionales, sino que contribuye a darle vida a un régimen y una forma de gobierno que no goza de la credibilidad y de la participación popular. El modelo anterior no sólo se debilito tras el quebrantamiento del Estado de derecho sino que la institucionalidad se derrumbó tras el golpe de Estado, es por ello que la participación del FNRP dentro de la institucionalidad burguesa contribuye a dar continuidad a las estructuras de poder de los golpistas.

El acuerdo es tácito en lo que refiere a ese punto “Reafirmando el compromiso asumido por el Gobierno de Honduras de garantizar el proceso de fortalecimiento de la vida democrática del país con participación política en igualdad de condiciones, en particular, en el contexto del presente Acuerdo, para el Frente Nacional de Resistencia Popular”.

Es por ello que el acuerdo garantiza “velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el FNRP su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y participe democráticamente en los procesos políticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones. En este contexto y con total respeto de los procedimientos y atribuciones legales, encomendar a la Comisión de Seguimiento que verifique el cumplimiento de los procedimientos a seguir para la inscripción del FNRP en un ambiente de cooperación y transparencia.

Es licito señalar que esta medida contradice la posición de la Asamblea Nacional del FNRP del pasado 26 y de febrero, así mismo manifestamos que las condiciones en la realidad social no se han modificado, todo lo contrario, el régimen de Porfirio Lobo continua arremetiendo contra las conquistas de los trabajadores y aplicando sus planes de miseria contra el pueblo de Honduras.

El castigo a los golpistas y cercenadores de la vida queda en el olvido

Tras la firma del acuerdo el castigo a los violadores del orden constitucional y de los derechos humanos durante la lucha contra la dictadura quedan en la impunidad y en el olvido. Por el momento, será la misma institucionalidad de los golpistas la encargada de investigar y aplicar las sanciones correspondientes.

Admitiendo que durante la crisis política ha habido personas que estiman haber sido afectadas por la vulneración de sus derechos humanos, el Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos se compromete a atender sus denuncias, y así coadyuvar a la reconciliación de la sociedad hondureña en un marco de garantías verificables, respetando el trabajo de todas las organizaciones de derechos humanos y a la espera del apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Coincidiendo en la conveniencia de contar con un acompañamiento solidario de la Comisión de Seguimiento conformada por los dos mediadores del proceso de reconciliación nacional en la República de Honduras, que podrá ampliarse a otros países de común acuerdo entre las partes;”

Es por ello que el acuerdo establece “Reconocer la creación de la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos como entidad que permita fortalecer las capacidades nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos en Honduras, hacer seguimiento a las recomendaciones hechas a Honduras como resultado de haberse sometido al Examen Periódico Universal sobre Derechos Humanos ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, y coordinar y concertar la cooperación y apoyo de Naciones Unidas y otros organismos internacionales para fortalecer las políticas públicas y las capacidades nacionales para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en Honduras. En la misma línea, la presidencia hondureña invitó a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU a que instale una oficina en Honduras.”

Frente a lo anterior, nosotros preguntamos, que pasará con nuestros mártires, se enjuiciara a los autores intelectuales y físicos de los asesinos de aquellos que ofrendaron lo mejor de su existencia por el futuro de las nuevas generaciones de hondureños. Simplemente admitir la violación de derechos humanos no garantiza la cárcel para los asesinos o la vuelta a la vida de nuestros amados compañeros, por ello consideramos que la firma de ese documento es una bofetada a la memoria y familiares de nuestros mártires.

Nuestro rechazo a la imposicion

Por todo lo anterior que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) repudiamos el Acuerdo firmado por Zelaya y las fuerzas golpistas representadas por Porfirio Lobo y refrendado por Hugo Chávez por ser contrario al proceso de lucha por la democratización de Honduras, porque mantiene inalterables las estructuras de poder de los golpistas, porque ha sido impuesto a las bases del FNRPy porque pretende convertir a esta organización en un partido electoral, uno más del régimen antidemocrático y golpista.

 

cartagena-2

Reproducimos el Acuerdo firmado el día 22 de Mayo del año 2011, en la ciudad de Caracas, por el presidente Porfirio Lobo y el ex presidente Jose Manuel Zelaya, teniendo como testigos de Honor a los presidente Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, de Venezuela y Colombia, respectivamente.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) repudia dicho Acuerdo, por ser contrario al proceso de lucha por la democratización de Honduras, porque mantiene inalterables las estructuras de poder de los golpistas, porque ha sido impuesto a las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y porque pretende convertir a esta organización en un partido electoral, uno más del régimen antidemocrático y golpista.

En los próximos días daremos a conocer nuestra crítica a este Acuerdo que marca un cambio radical de la situación política en Honduras

Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras

Partes firmantes de este acuerdo,

Recordando que el día 9 de abril de 2011, en el marco del Encuentro entre los Presidentes de Colombia y Venezuela en la ciudad de Cartagena, Colombia, se llevó a cabo una reunión entre los presidentes Juan Manuel Santos, Hugo Chávez y Porfirio Lobo, a la cual se sumó por vía telefónica el ex Presidente José Manuel Zelaya, en el transcurso de la cual se acordó la aceptación de la mediación de Colombia y Venezuela con base en los cuatro puntos planteados por el ex Presidente Zelaya para la solución de la crisis política hondureña, lo que sentaría las bases para el regreso de la República de Honduras en los organismos regionales y multilaterales;

Reconociendo la crisis política antes, durante y después del 28 de junio del 2009, la cual derivó en una polarización de la sociedad hondureña;

Leer más…HONDURAS.- Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en...

juan-barahona_chavez-mel

Por Maximiliano Fuentes

La semana anterior la Corte Suprema de Justicia anunciaba a través de los medios de comunicación la anulación de los juicios por los supuestos delitos de corrupción y malversación de fondos que se le imputaban al ex presidente José Manuel Zelaya Rosales. Cabe señalar que dicha anulación se realiza días después de las negociaciones realizadas en Cartagena de Indias, bajo la mediación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente de Colombia, José Manuel Santos.

Resulta evidente, que la anulación de los juicios contra Zelaya es uno de los principales requerimientos de Chávez y de los Estados organizados en UNASUR para respaldar al Estado de Honduras ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Desde hace un tiempo que el Presidente ilegitimo Porfirio Lobo viene abogando por la anulación de los juicios contra Zelaya, no por ser un caballero o por querer hacer justicia, sino más bien para lograr el respaldo y el reconocimiento de todos aquellos gobiernos que ponían como condición el retorno del Presidente defenestrado por un golpe de Estado el pasado 28 de junio de 2009.

Desde hace mucho tiempo, desde el PSOCA hemos venido señalando el legítimo derecho del Ex Presidente Zelaya de retornar a su país con las mismas garantías de todo ciudadano. Sin embargo, en esta ocasión su retorno está condicionado a la entrega de las banderas de lucha de la Resistencia. El mismo Roberto Michelleti ha manifestado que Zelaya “….no propiciará "ningún cambio político en el país..” Semejante enunciado, nos lleva a inferir que el retorno de Mel está condicionado por su silencio político y la entrega de las banderas de lucha por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente amplia, participativa y popular.

No se deja de dudar de la insistencia de Michelleti sobre el retorno de Zelaya, sobre todo porque durante los meses de dictadura manifestaba tácitamente sobre los crimines políticos del ex gobernante, eso nos indica en gran medida el rumbo de la negociaciones y el condicionamiento político de Zelaya. “…..Lo más importante en este momento es obedecer las decisiones de la Corte Suprema de Justicia que recientemente ratificó la anulación de juicios contra Zelaya. En este momento tomaron una decisión, hay que respetarla. Lo harán por acto legal, de justicia, por tranquilidad, por cualquier cosa que lo hayan hecho, nosotros los hondureños tenemos que respetar la decisión", declaró Micheletti.” (El Heraldo 12/05/2011)

El blanqueamiento del golpe de Estado

Las negociaciones de Cartagenas y de Caracas ha contribuido en gran medida para lograr el respaldo internacional del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo y de esa manera acelerar la reincorporación de Honduras a la OEA. “El departamento de Estado se ha referido sobre la resolución de la corte de apelaciones; en ese sentido, “la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, se mostró ayer "confiada" en que Honduras volverá a la Organización de Estados Americanos (OEA) luego de la anulación de los procesos por corrupción al expresidente Manuel Zelaya (…) "Ahora que los obstáculos para que el retorno del ex presidente Zelaya han sido eliminados, confío en que pronto daremos la bienvenida a Honduras como miembro pleno del sistema interamericano.” (El Heraldo 12/05/2011)

Esta tan adelanto el proceso de negociación que la OEA abordó el día viernes 13 de Mayo la situación de Honduras tras la anulación de los juicios de Zelaya. “Los miembros del Consejo Permanente del organismo fueron convocados en las últimas horas a una "sesión privada" para tratar el tema de Honduras y su reinserción a la OEA”. Y es que la suspensión de los procesos judiciales a Zelaya ha allanado el camino para que el país normalice su situación ante la comunidad internacional. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ha afirmado que la anulación de los procesos ha puesto fin a la situación jurídica de Zelaya. "De conformidad con el artículo 39 del Reglamento del Consejo Permanente, la Presidencia ha convocado a una sesión privada para las 2:30 pm del viernes 13 de mayo de 2011, en el Salón José Gustavo Guerrero. El tema a tratar en dicha sesión privada será Honduras", dice la comunicación girada por la OEA.

Varios países han iniciado gestiones en los últimos días para agilizar el regreso de Honduras a la OEA. Estados Unidos ha afirmado que el retorno hace tiempo debió ocurrir. En iguales términos se pronuncia El Salvador, Panamá, Colombia y Guatemala.

El Salvador planteó que el Consejo Permanente convoque a una Asamblea Extraordinaria para definir el regreso de Honduras a la OEA antes de la asamblea general que se realizará del 5 al 7 de junio próximo en la ciudad de San Salvador. “El Consejo Permanente podría decidir hoy si convoca o no a una asamblea extraordinaria para definir el regreso a la OEA.” (El Heraldo 13/05/2011)

Sin duda alguna la suerte está echada, el proceso de negociación iniciado en Cartagena y continuado en Caracas ha acelerado el proceso de negociación entre los golpistas y la Resistencia. Evidentemente, los grandes beneficiados han sido las fuerzas oligárquicas y empresariales del país, junto los Estados Unidos que ha orientado de forma astuta el proceso de reconocimiento y legitimidad del gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo. Claro está, toda negociación se establece bajo acuerdos y algunas concesiones, en este caso el retorno de Zelaya está condicionado a sus pretensiones de modificar o cambiar el injusto basamento jurídico de la sociedad hondureña. Es más, esta condicionado a que sea el propio FNRP en el que desincentive a la población hondureña a que no se movilice en contra de los planes de ajuste y de miseria del gobierno de Lobo, y los planes de ajuste de los organismos internacionales de crédito.

Contrario a la necesidad de democratizar Honduras en beneficio de los pobres, la exigencia de lograr la inscripción legal del FNRP como una nueva fuerza política, refuerza la estrategia de los Estados Unidos de desviar los procesos de transformación social al terreno de los comicios electorales. Política muy bien tejida y diseñada que ha detenido y frenado procesos revolucionarios de la región, tal y como ha sucedido con los procesos insurreccionales en El Salvador y Nicaragua. Para el imperialismo, se trata de canalizar el descontento y la presión social a través de procesos electorales, otorgando ciertas cuotas de poder las organizaciones de masas. La idea de refundación o la transformación revolucionaria por la insurrección popular queda diluida y olvidada.

La inscripción del FNRP como fuerza política

Parte de los acuerdos contempla la inscripción del FNRP como fuerza política, es decir que se aceptará la inscripción del Frente como partido político ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). No es casual que Enrique Ortez Sequeira manifieste que: “Honduras se apresta a entrar a un proceso electoral atípico en el que podrán debutar nuevos actores que encontrarán un ambiente favorable, transparente y un organismo electoral cada vez más comprometido con la causa nacional”. A este funcionario electoral le tocará asumir la responsabilidad histórica de inscribir como partido político al FNRP, una nueva fuerza política cuyo reconocimiento como tal es parte de los cuatro puntos exigidos por el ex presidente Zelaya, como condición para retornar al país.

Bajo este contexto, Ortez Sequeira hizo un llamado a los dirigentes del FNRP a “que soliciten la inscripción este año, que no es político, para que le dé al TSE el espacio suficiente de tiempo para cotejar firmas y revisar el resto de documentos que seguramente presentará la nueva entidad política.” (El Heraldo 12/05/2011)

Como podemos observar, todo se ha dado conforme a lo estipulado en las negociaciones, y aunque la asamblea del FNRP del 26 de Febrero decidió no participar del próximo proceso electoral, Manuel Zelaya, Coordinador Nacional, junto a Juan Barahona, están encaminando al FNRP a participar en el próximo proceso electoral, desobedeciendo la decisión tomada por la mayoría de los delegados en la Asamblea del 26 de Febrero, en el Instituto Central Vicente Cáceres. Pero lo peor de todo, se ha dejado a un lado las banderas de la lucha y la movilización, se ha dejado a su suerte los 305 maestros suspendidos por el gobierno ilegitimo y que algunos de ellos se encuentran en huelga de hambre en los bajos del Congreso Nacional.

¿A dónde vamos?

No hay un plan de lucha para hacerle frente a la embestida económica del gobierno y por ello se ha aplicado a cabalidad sus planes de ajuste y de miseria. Los aumentos constantes de los combustibles han posibilitado y determinado aumentos incesantes a los artículos de primera necesidad, y de los servicios públicos. La capacidad adquisitiva del pueblo se ve en detrimento debido a los altos costos y la inflación desmedida; por otro lado, la calidad de vida disminuye y la población no puede acceder a la salud y a la educación y mucho menos acceder a trabajos dignos y bien remunerados. Se irrespeta la libertad de organización y sindical, así como el sistema de pensiones y jubilaciones de los empleados públicos, Los maestros públicos no han recibido aumentos debido a la desindexación salarial y a la violación continua de los estatutos gremiales.

Desafortunadamente esa es la realidad económica de un pueblo que ha sido expoliado y fuertemente violentado en sus derechos y garantías. Es por todo ello, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a las bases de la resistencia, de las centrales obreras, organizaciones magisteriales, gremiales y sindicales para exigir una rendición de cuentas de sus dirigentes y a desconfiar de las negociaciones secretas y a sus espaldas. Debemos de rechazar los acuerdos que son firmados a espaldas de las bases y que dejan a un lado las banderas de lucha de la clase obrera hondureña.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo