magisterio-inprema

Por Maximiliano Fuentes

En este momento el magisterio se encuentra en lucha contra la pretensión del gobierno de Porfirio Lobo de congelar las transferencias del Instituto de Previsión del Magisterio. Durante la semana, “el presidente Porfirio Lobo ordenó (..) a la secretaría de Finanzas cancelar las asignaciones de recursos al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema). En sesión de Consejo de Ministros, el titular del Ejecutivo recomendó al ministro de Finanzas, William Chong Wong, no traspasar "ni cinco centavos" al Inprema ante el descalabro financiero detectado en la institución que pertenece a los maestros.”[1]

La toma de las instalaciones del Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA), por parte de los docentes es por tiempo indefinido.  El pliego de peticiones de “los maestros afiliados a los diferentes colegios magisteriales demanda que se haga una depuración del personal que labora en la institución, pues alegan que fueron contratados por recomendaciones de los mismos dirigentes magisteriales y por los políticos tradicionales.”[2]

El ataque a las instituciones de los trabajadores

La mayoría de docentes reconocen la pretensión de los diferentes gobiernos de privatizar el patrimonio de los maestros y trabajadores de la educación, en distintas ocasiones han propuesto que los fondos sean manejados por la banca privada. Para esta ocasión, el Congreso Nacional de Honduras prepara una intervención administrativa y financiera para evitar que el problema de esta institución afecte el sistema financiero nacional. Con respecto a las vías de solución, Juan Orlando Hernández “…considera que cualquier propuesta que se haga debe pasar por el filtro de la CNBS para que desde el punto de vista técnico actuarial "nos garantice que es sostenible la solución y que podemos implementarla". El titular del Legislativo es de la opinión que si colapsa el Inprema se produciría una conmoción muy fuerte en el sistema financiero, pero por otro lado el tema más delicado es el social; aquí habrá que revisar si se va ampliar la edad para jubilarse, si van a inyectar recursos individualmente los maestros y el gobierno de manera especial para solventar la situación.”[3] Como podemos observar, las medidas adoptadas por la banca privada y el gobierno ponen en detrimento la jubilación y la pensión de los docentes, hasta el momento ninguno de los sectores proporciona una salida viable y responsable para sanear la inestabilidad financiera del INPREMA.

Responsabilidad compartida

El profundo déficit que arrastra el INPREMAH y otras instituciones de previsión como el INPREUNAH se debe a la irresponsabilidad del estado en los desembolsos correspondientes de las cotizaciones de los docentes y trabajadores, pero también al despilfarro realizado por los burócratas y dirigentes gremiales. Además de una serie de negocios ilícitos que han hecho perder al Instituto de Previsión del magisterio hondureño. Según cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Bancos y seguros (CNBS) el déficit de la institución es alrededor de 1,400 millones de Lempiras.

Los dirigentes magisteriales han saqueado las arcas de la institución que registra un déficit actuarial de 72,000 millones de lempiras y que se ha declarado incapaz de jubilar a 9,600 maestros que desde hace varios años aguardan su retiro del sistema educativo nacional. Desde ediciones anteriores hemos venido manifestando que el colapso del INPREMA, por una parte  recae en una extensa lista de dirigentes y ex dirigentes de los diferentes colegios magisteriales que dominan la junta directiva del Instituto y que a través de maniobras y clientelismo político han contribuido al desbalance del INPREMA. Es por todo lo anterior, que se hace necesario que las bases de magisterio luchen por el rescate de las finanzas del Instituto preventivo que garantizará su propia jubilación, en una palabra: luchar por sanear el despilfarro y el enriquecimiento ilícito de los dirigentes magisteriales es garantizar su vejez y propia protección social. No debe ser el gobierno quien intervenga el INPREMA, deben ser los trabajadores quienes deben implementar mecanismos de protección de sus mismas finanzas, de igual manera se deben implementar castigos y un proceso de recuperación de los bienes extraídos por los otrora dirigentes gremiales.

Luchar por un reajuste  general de salarios

Ante la embestida del gobierno, la creciente inflación y el alza a la canasta básica se debe implementar un plan de lucha y de movilizaciones para exigir un reajuste salarial en función del alto costo de vida. Paradójicamente, en los últimos años, han sido los diferentes gobiernos de turno los que han fijado los reajustes salariales, el año anterior fue el gobierno, por cierto ya casi a finalizar el año, el que determinó el aumento al salario mínimo, por cierto, por debajo del costo de vida y el aumento constante de los productos de primera necesidad.

De igual manera, como si esto fuera poco, algunos gremios como las enfermeras docentes de educación primaria, media y superior, así como los médicos no fueron favorecidos por el irrelevante aumento, ya que se aprobó en el Congreso Nacional la desindexación salarial por el aumento al salario mínimo, por lo que miles de docentes, enfermeros y médicos a nivel nacional tienen más de dos años de no recibir ningún reajuste sobre sus salarios. Este año no será la excepción, “el aumento al salario mínimo, que será definido la próxima semana, no será menor del siete por ciento, según autoridades de la Secretaría del Trabajo de Honduras. El viceministro Carlos Montes informó este viernes que el nuevo monto del salario mínimo será fijado el lunes, durante la reunión a la que ha sido convocada la comisión tripartita en la capital de Honduras para presentar una última propuesta.”[4]

Lo paradójico de todo, es que las centrales obreras, es decir las instituciones de los trabajadores se supeditan a las decisiones del gobierno y de los empresarios, lejos de convocar a una jornada de movilizaciones y de paros a nivel nacional, abortan todo iniciativa de lucha y se pegan a las decisiones de los empresarios organizados en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP). “Las autoridades del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) dijeron este viernes que el salario mínimo no puede ser retroactivo. El abogado Armando Urtecho, asesor de esta organización empresarial, mencionó que "a menos que hayan cambiado la Constitución de la República, el salario no puede ser retroactivo". Aseguró que varias empresas ya hicieron sus ajustes durante este año y no se puede pagar ningún incremento. Dijo también que harán un llamado a los miembros del sector privado para que las empresas que puedan cumplir con las disposiciones del presidente las cumplan, y los que no que no paguen.”[5]

Resulta evidente que la propuesta del gobierno esta por debajo del costo incesante del  de los artículos de primera necesidad y de las elevadas tarifas de la energía eléctrica. Es de hacer notar, que a partir del  “…próximo mes será más cara la electricidad. Por cada 100 lempiras de energía consumida durante un mes, los clientes de la ENEE pagarán 15, o sea que el alza será de un 3% vía ajuste por combustible a partir de abril del presente año. En la actualidad la estatal eléctrica carga un 12% por este concepto a sus clientes, pero a partir del próximo mes será de un 15%.”[6]

Por otro lado, los aumentos incesantes a los combustibles han elevado la canasta básica y el costo de los artículos de primera necesidad. Solo basta echar un vistazo a las cifras proporcionados por el Banco Central de Honduras para evidenciar lo anterior, el incremento a la factura eléctrica, al precio de los combustibles y al costo de los alimentos son los principales elementos que incidieron en elevar la tasa de inflación en septiembre del año anterior.

“El Banco Central de Honduras (BCH) informó ayer que en septiembre de 2010 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 0.6%, alcanzando una inflación acumulada de 4.6%, superior en 2.1 puntos porcentuales a la observada en el mismo período del año anterior. Por su parte, la variación interanual fue de 5.0% y el promedio de los últimos doce meses se sitúo en 3.9%.

Para el mes en análisis, el rubro que registra mayor variación, con un peso de 55.9%, es "alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (1.7%), producto de los incrementos de precios reportados en los suministros de energía eléctrica y agua potable para el sector residencial; también se presentaron aumentos en el precio de los servicios de alquiler y reparaciones eléctricas en la vivienda y del gas LPG, no así el querosene, que observó una disminución en su precio promedio mensual.

Frente a la embestida del gobierno de trasladar la carga del Estado a los trabajadores, campesinos y sectores populares, ante la negativa de los empresarios hondureños de no hacer un reajuste a los salarios y con ello mejorar la calidad de vida del pueblo y con ello condenándolo a la miseria y a la perdida constante de sus conquistas sociales, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), gremios, sindicatos, federaciones y centrales obreras para impulsar un plan de movilizaciones a nivel nacional para lograr un reajuste salarial de acorde a las necesidades y el costo de la vida. Este plan debe de contener como tentativa el paro de las principales empresas recaudadoras de divisas, fabricas y transporte terrestre, solo de esa manera se logrará un aumento general de salarios y no los raquíticos aumentos proporcionados por el gobierno. hace un llamado al



[1] http://www.elheraldo.hn/Al%20Frente/Ediciones/2011/03/02/Noticias/Pepe-ordena-no-transferir-ni-cinco-centavos-al-Inprema (Con acceso el 05/03/11)

[2] http://www.elheraldo.hn/Al%20Frente/Ediciones/2011/03/02/Noticias/Toma-de-Inprema-es-indefinida (con acceso el 05/03/11)

[3] http://www.elheraldo.hn/Al%20Frente/Ediciones/2011/03/04/Noticias/El-Congreso-prepara-intervencion-en-Inprema (Con acceso el 05/03/11)

[4] http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2011/03/04/Noticias/Incremento-salarial-no-sera-menor-de-7-en-Honduras (Con acceso el 05/03/11)

[5] http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2010/10/08/Noticias/Cohep-Salario-minimo-no-puede-ser-retroactivo (Con acceso el 05/03/11)

[6] http://www.elheraldo.hn/Econom%C3%ADa/Ediciones/2011/03/04/Noticias/Confirman-alza-del-3-al-precio-de-la-electricidad (Con acceso el 05/03/11)

manta_copinh

Por: Salvador Zúniga, Miembro de  COPINH

Empezaré diciendo que lo que reflejo aquí es sólo mi punto de vista y desde luego corre el riesgo de ser equivocado.

Lo positivo: Es que a pesar de que el aparato que controla el F.N.R.P. ya había diseñado su maniobra para imponer el frente amplio electoral, los delegados y delegadas lo impidieron, y de una manera muy deliberante condenaron la manipulación que era más que notoria. Es de hacer notar que a esto contribuyeron las alocuciones lucidas de compañeras y compañeros que supieron exponer el riesgo de meterse en una aventura de la que no se puede esperar nada nuevo, nada positivo sino un poco más de lo mismo, políticos que solo ocupan al pueblo para sus intereses mezquinos.

Lo negativo: Fue el aparato, que en ningún momento escatimó en manipular todo, a tal grado que hasta quisieron burlarse de la voluntad de los delegados y delegadas de no permitir crear un frente amplio electoral y ni meterse en este juego, esto exhibió a ese aparato como manipulador,  anti democrático y de un estilo vertical, al que le importa un comino el pueblo. Menos mal se dio la resistencia dentro de la resistencia.

Lo positivo: La claridad de los departamentos del interior que demuestran mayor capacidad y consecuencia en sus posicionamientos, desde luego de muchas organizaciones consecuentes en la lucha por la refundación de Honduras.

Lo negativo: No se realizó ningún análisis de coyuntura mucho menos estructural que permitiera definir estrategias para fortalecer la lucha por la democracia, no digamos un plan de lucha. Dio la impresión de que esto no era de interés, que lo importante era posicionarse de cara a las elecciones del 2,013.

Lo positivo: Se pudo ver en esta asamblea la configuración de una nueva izquierda que le apuesta a la construcción de poder desde abajo, articulando luchas y movimientos, integrada por la diversidad en todos los sentidos, que concibe la sociedad desde el punto de vista de la horizontalidad y que se propone paradigmas emancipatorios desde los y las oprimidos como la pluriculturalidad, lo participativo, la equidad de género, la soberanía alimentaria, la educación popular, la coherencia en decir y hacer, entre otros.

Lo negativo: La actitud intervencionista e irrespetuosa de un argentino brasileño que saltó a agredir la justa protesta de reclamo frente a la manipulación de los moderadores. Quién diablos se cree este intervencionista.

Lo positivo es que a pesar de la oposición del aparato y los políticos tradicionales se acordó impulsar la asamblea auto convocada, esto será una gran oportunidad de formular de manera participativa una visión del país que soñamos, expresado en una normativa general desde la perspectiva del soberano y una institucionalidad que desde abajo y con el poder popular, pueda confrontar de manera contundente a los poderes reales que hoy matan, encarcelan, roban, entregan los recursos naturales de este país etc.. Esto debe de llevarnos a procesos de refundación hasta en lo personal que nos llevan a derrotar el racismo, el capitalismo, el patriarcado y actuar de manera coherente oponiéndonos en nuestras prácticas personales de consumismo.

Lo negativo fue la metodología estilo vertical, sin mesas de trabajo que impulsen la participación que permita recoger los aportes de todas y todos.

Lo positivo: La calidad de lideres mujeres y hombres que se fajaron y sacaron adelante la tarea de avanzar el proceso por la refundación de Honduras a pesar de aparatos y los gánster de la política que al pueblo lo ven solo en función del sufragio electoral, aunque esto signifique blanquear el golpe de estado.

La Esperanza,  Intibucá 28 de febrero del 2011.

Para el Movimiento Esperanza Nacional de Morristown, New Jersey (MEN), el régimen de los nacionalistas, dirigido por el Sr. Porfirio Lobo,  en comparsa  con los liberales, el PINU, la DC y la UD,  no es más que la extensión del golpe  de estado del 28 de Junio de 2009; llevado a la práctica por la oligarquía  nacional, los medios de comunicación nacionales e internacionales, el ejército,  la policía, La Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, El  Partido Liberal,  el Nacional  y las familias que  han hecho de la Democracia Cristiana y el Partido de Innovación Nacional, su patrimonio personal,  las ONG  del FOPRIDEH, financiadas por el National Endowment for Democracy (NED), el  fundamentalismo católico y protestante.

El “desgobierno” de Pepe, a la postre, hijo del golpe ha intensificado la represión a todos los niveles. Las ejecuciones sumarias están a la orden del día. Las tasas de criminalidad, sin importar género, preferencias o edades, es  alarmante. A diario se encuentran jóvenes ejecutados al mejor estilo de los  escuadrones de la muerte y lanzados después a basureros o solares baldíos. Todos  estos crímenes ni si quiera son investigados.

El asesinato y el secuestro selectivo contra periodistas, jóvenes, miembros de  La Resistencia, pobladores y campesinos tiene como propósito bien fundamentado la destrucción del Frente Nacional de Resistencia Popular. La oligarquía hondureña, coordinada por Miguel Facusé, y su “conserje” Pepe Lobo apuestan por  el fascismo a través de las corruptas fuerzas armadas y la policía, revolcadas  hoy más que nunca en la bajeza.

“Desde el año pasado el régimen de Porfirio Lobo le ha derribado al pueblo hondureño gran parte de sus conquistas sociales. Tan solo el año pasado se le  hicieron 47 concesiones  de las cuencas de nuestras comunidades al yerno de  Miguel Facussé, Ricardo Nassar. Con el visto bueno de la Rectora de la  Universidad y Miembro de la Comisión de la Verdad del Gobierno, la policía  invadió los predios universitarios. En el Bajo Aguán los crímenes y la militarización por parte de la policía, el ejército y los sicarios de Facusé  continúan haciendo de las suyas. Lo mismo sucede en la isla de Zacate Grande. La  Corte Suprema ha eliminado el Decrteo  18-2008, poniendo en precario la tenencia  de la tierra en manos de los campesinos. El régimen criminal de Pepe, también  pretende cerrar las Radio emisoras comunitarias de Honduras. Hasta ahora han  sido agredidas Radio Coco Dulce del Triunfo de la Cruz y la Voz de Zacate Grande, en Coyolito, Depto. De Valle.” (Tomás Andino) “La represión contra los miembros del Frente continúa en forma ascendente. El  Gobierno de Pepe y Miguel Facusé ya no solo ataca a los grupos campesinos del Bajo Aguán y Zacate Grande. Ahora los crímenes del matón de La Empalizada,  Olancho, Pepe Lobo y el “turco” Facusé van dirigidos en forma selectiva a los  miembros del Frente para intimidar, inmovilizar y destruir al FNRP

La Corte Suprema de Justicia encargada de revisar, explicar la ley y decidir si esta va contra la Constitución, no ha hecho mas que proteger descaradamente y  sin tapujos a la oligarquía golpista y ensañarse agresivamente contra los sectores populares.

El Congreso golpista, legisla exclusivamente en defensa de los intereses de la  clase dominante conocida como” los turcos”, a quienes les han hecho concesiones  de más de 25 años de los bosques y ríos comunitarios. También han legislado  contra los profesores y los campesinos.

Por lo anterior el MEN, considera que el único instrumento con que cuenta el pueblo hondureño para hacerle frente a la oligarquía,  es el FNRP, que en su  seno aglutina las fuerzas sociales y políticas consecuentes con el bienestar de todos los hondureños excluidos de los beneficios sociales que les debería  proveer el Estado hondureño; de ahí el terror de la oligarquía a su organización  y consolidación.

El MEN en su lucha de resistencia contra los explotadores propone a la honorable

Asamblea del 26 de febrero lo siguiente:

1. Definir una estrategia de trabajo encaminada a organizar y consolidar al FNRP,  para enfrentar a la oligarquía, pues, solo estructuralmente organizados,  será posible acceder a la toma del poder. Las líneas de acción de esta estrategia deben apuntar hacia la organización, movilización, la confrontación  política a las acciones de la oligarquía, la educación y derechos humanos  principalmente

2.  Promover una estrategia de trabajo que conlleve a la creacion de una red de  medios de comunicación alternativos. En esta coyuntura histórica, el Frente la debería tener entre sus prioridades la conformación de una red de radios comunitarias o alternativas, cuyo único compromiso sea con la verdad  y la observancia de los valores éticos,

No es posible que a esta altura el compañero Felix Molina esté anunciando, que ya no transmitirá el único y auténtico programa de la Resistencia los sábados y  domingos, porque escasean los recursos económicos para financiar su costo.

¡Apuros para financiar su costo en una empresa a la que la RESISTENCIA HONDUREÑA  le ha pagado, con mucha dificultad, MENSUALMENTE MAS DE SESENTA MIL LEMPIRAS  MENSUALES

?¡Dónde está el compromiso social de este "medio de la resistencia" como le llama el pueblo!?

3. Definir con claridad una estrategia de trabajo que tenga por fin el regreso de  todos los exilados políticos, detener los asesinatos de los hondureños mas  valiosos que luchan contra el régimen oligárquico.

4. Definir una estrategia unitaria de lucha contra la oligarquía. El Frente es uno solo y en su seno se cobijan los mejores hondureños. Nuestra lucha no puede  continuar de forma aíslada y gremial. La lucha es de todo el Frente. Los profesores son el Frente, los obreros son el Frente,  los pobladores son el  Frente, los campesinos son el Frente, el Movimiento LGTV es el Frente;  el canto  de Guancasco, De Karlita Lara y del Perro Pavón es el Frente; la pluma de Fabricio, de Galel, del Dr. Ramos, de Gustavo Zelaya es el Frente. El Frente  Nacional de Resistencia, no es una sumatoria de grupos. El Frente es la unidad  dialética de lo diverso y en él convergen los mejores hondureños.

5. Al igual que el Presidente Zelaya consideramos muy importante la elaboración de  una estrategia de trabajo encaminada a explorar todas las formas de acceso al poder. Esto incluye la vía electoral. Sin embargo, en los momentos actuales al  carecer de una estructura organizativa lo suficientemente sólida, no estamos en  la capacidad de enfrentar el aparato oligárquico que controla la superestructura  del Estado (Congreso, Corte Suprema, Ejecutivo, militares, iglesia, etc.), por  tal razón, no creemos que existan las condiciones objetivas ni subjetivas de  acceso al poder y aunque llegásemos por la vía de las elecciones, de que nos  serviría acceder al mismo, si las estructuras oligárquicas continúan controlando  el Estado hondureño.

El ejemplo clásico de ganar las elecciones y no controlar  el Estado ni para  hacer las más leve reforma es el del FMLN, en El Salvador, donde este Partido  ganó las elecciones, pero sin ningún acceso al poder.

Nosotros como integrantes del Frente en el exterior creemos que ante la gran  tarea que tenemos por delante, debemos salir unificados bajo principios, pues,  esta es la única forma de poder enfrentar a la oligarquía corrupta hondureña.

Finalizamos con una idea expuesta por uno de los grandes pensadores del siglo  XIX: “UN FANTASMA RECORRE HONDURAS, ES EL FANTASMA DEL FNRP”

Habrá que revisar profundamente la razón por la cual existen tantos exiliados económicos y políticos fuera del territorio Hondureño, para que se pueda razonar la realidad actual que vive nuestro pueblo debemos ser profundamente críticos y calificativos contra todos los gobiernos del pasado y los personajes políticos así como oligárquicos, que hoy han demostrar lo antidemocráticos que son, ya que para perpetuar su servilismo entreguista y su insaciable ambición por el poder, necesitaron un golpe de estado cavernario, estos personajes que hoy juegan la palestra pública, fueron, son y serán la mayor expresión de un seres neófitos, incapaces, engendros del atraso, para cualquier pueblo.

Si partimos de la realidad que significa los emigrantes no solo para sus países de origen sino hasta para los mismos países receptores, somos una masa humana muy productiva y explotable, considerados héroes para las elites del poder en nuestros países con sus intereses económicos, y delincuentes para el país donde estamos, pero con la excepción que nuestro aporte es fundamental para la economía, además para validar un sueño americano que no es real.

El golpe de estado perpetrado en Honduras, plantea la pregunta de cual debería de ser la función de los emigrantes en la vida de sus países, deberemos de considerar que la región de centro América es la tercera minoría en los estados unidos de norte América, la convulsión social y económica en esta región es la expulsora, estratégicamente para los intereses de un imperialismo sanguinario, que a través de sus políticas controla todo un movimiento denunciado y condenado por el mundo en general.

Es por eso que la reinserción y participación del emigrante en honduras debe de considerarse como un elemento fundamental, de cambio y generador nuevas dinámicas el poder contar con un espacio de participación y voz, inicia todo un proceso de apertura que permite encontrar dinámicas muy propias y únicas para cada tema, la economía, la política, la producción, la inversión, el turismo, los mercados, el consumo, y lo mejor de todo sería la cohesión de esfuerzos propios que establezcan los monitores para su implementación.

Lo anterior no puede ser posible si no existe la mejor disposición por parte del FNRPH, sabemos y estamos claros que no existe un ejemplo u experiencia, pero para nosotros en el exterior deben de existir dos razones fundamentales:

1.- derrotar el golpe de estado para desarticular el re-posicionamiento de intereses foráneos y acompañar todo esfuerzo en la refundación de nuestra patria, partiendo de una nueva constitución que se adapte a la realidad actual y que borre de una sola vez el estigma del tercer mundo ya que el desarrollo no puede seguir sujeto a intereses ajenos, mucho menos dirigido por elementos retrógrados como la misma oligarquía y las cúpulas del ejercito.

2.- Defender abiertamente los alcances que otros países han alcanzado en la democratización de sus sociedades, como ejemplo Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, y el resto de los países en el sur del continente con algunas excepciones, donde se encuentra un proceso de cambio y es allí donde nuestra voz deberá de ser escuchada.

Para muchos la iniciativa podrá ser descabellada o incongruente, pero de seguro son personas que no tienen conciencia de clase obrero-campesina, y que el problema en ellos es que no pueden usar sus manos, por tanto no pueden verse en un proyecto tan ambicioso como el planteado, pero como se dijo al principio somos indispensables para muchos y partiendo de allí debemos de ser parte del cambio insertándonos en cada espacio según sus características.

No podríamos pensar en una Honduras nueva con elementos de atraso y sometimiento como hasta ahora y como un ejemplo el juego electoral, casi en su totalidad nuestra constitución es obsoleta y no representa los intereses de la gran mayoría, asiéndose inminente el verdadero compromiso y participación de todas y todos los hondureños.

A continuación la declaratoria política de la coordinadora D-19, USA

Posición del Frente D-19

Ante  la opinión Publica Hondureña e internacional queremos manifestar  lo siguiente:

1.- Que de acuerdo con  lineamientos trazados por nuestro Coordinador General,   Manuel Zelaya Rosales, nuestro objetivo primordial es “Construir y consolidar ese proyecto de futuro que se llama Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras”  como  instrumento político UNITARIO de nuestro pueblo y  así luchar con eficiencia contra  nuestros enemigos: “el régimen de turno y las derechas internacionales”  y con el objetivo de refundar la nueva Patria. Dicho régimen ha sido y es arbitrario, represivo, se ampara en la impunidad para destruir al Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRPH) para lo cual no escatima  esfuerzo ni millonarios recursos contratando mercenarios, infiltrando gente en nuestra organización lo mismo que pagando conspiradores y escritores a sueldo para denigrarnos.

2. Conscientes de la capacidad destructora del enemigo que no ha cesado en su campaña de violencia despiadada contra nuestro pueblo y contra nuestros dirigentes y seguidores, declaramos no estar dispuestos a cederle espacio para que siga dañando a nuestra organización. Nos comprometemos entonces a mantener la guardia en alto para no permitir que los esfuerzos del enemigo desestabilicen nuestra organización  y sigan teniendo efecto.

El régimen de turno encabezado por Porfirio Lobo Sosa, continuador del golpe de Estado de 28 de Junio del 2009 se ha empecinado en destruir nuestra organización porque sabe que somos la única fuerza, la única arma que posee nuestro pueblo para presentarle oposición, puesto que en el FNRPH está representadas todas fuerzas  sociales políticas y sectores organizados de nuestro pueblo y si el Frente se consolida, se convertirá en la vanguardia indiscutible que nos conducirá a la toma de poder y de gobierno en Honduras

En vista de lo anterior, los miembros del  FNRPH  no debemos caer en los vicios y prácticas electoreras de los partidos políticos tradicionales; estas organizaciones son parte de los problemas que debemos combatir en nuestro país,  Es decir, nuestra lucha es contra esos partidos tradicionales y sus prácticas, no debemos legitimar sus procedimientos viciados de fraudes electorales, clientelismo político, robo descarado del fisco y engaños contra nuestro pueblo; como dice nuestro Coordinador en su misiva: “ya llegará la hora de vencerle, también en el campo de la política vernácula.  Por ahora no debemos prestarnos a ese depravado juego”.

3. Que pese a la problemática que en estos momentos mantiene a nuestra organización en un debate interno, nuestra preocupación central es el proyecto de construir la unidad del FNRPH y llevar a buen puerto la auto-convocatoria a un proceso de Constituyente, generando un proceso de crítica y autocrítica a lo interno de nuestros colectivos para redimensionar dicho proyecto a la luz de la realidad actual, y tomando en cuenta los intereses de nuestro pueblo en el campo político, económico, social y cultural, este proceso subsanará con creces la falta de entendimiento que ha conducido al surgimiento prematuro de la ambición política partidista ,que atizada por el enemigo, casi ha dado al traste con nuestro proyecto de resistencia.

4. La discusión sobre la participación del FNRPH en procesos políticos siempre debe estar a la orden del día al interior de nuestros colectivos, para esclarecer conceptos y escuchar la opinión de nuestro pueblo, pero aquí debe imponerse el análisis coyuntural, la valoración inteligente de la capacidad del oponente para no malograr nuestros esfuerzos en un proceso donde la coyuntura política no nos es favorable. Esta discusión sensata, es la que nos preparará para poder participar en la arena política con madurez pero cuando construyamos y articulemos la estructura integral del Frente, porque la toma del poder no se logra sin una estructura orgánica sólida, competente y fogueada en la lucha electoral.

PROPUESTA.

1. Con miras a nuestra participación orgánica en la próxima Asamblea del 26 de febrero debemos prepararnos para llevar nuestros planteamientos coherentes, con madurez política y con la convicción que el éxito de dicho evento consiste en la construcción y consolidación de la unidad de todas las fuerzas populares del país que componen el FNRPH.

2. El norte de la discusión sobre nuestra participación política no debe apartarse un milímetro del derrotero que es “La Asamblea Nacional Constituyente y la refundación de Honduras” como único camino para la restauración de Derechos y Democracia, rotos desde el 28 de junio del 2009 mediante el golpe de Estado Militar ejecutado por la oligarquía hondureña y diseñado por el imperialismo norteamericano y su política ingerencista en nuestro país”

3. Es nuestro deber concientizar a nuestros delegados sobre su papel y representación en la Asamblea,  porque “somos representantes del pueblo” en busca de la verdad para que el proceso de discusión y negociación transcurra en un ambiente de madurez política, signado por los valores morales y revolucionarios propios del pueblo trabajador, sacrificado, altamente combativo  y  digno que representamos.

4. Nuestros delegados ante  la Asamblea General  del 26 de Febrero 2011 deben tener presente en todo momento, que su papel en dicha asamblea conlleva un compromiso trascendental para el  futuro de la lucha del FNRPH  y si no construimos la unidad echaremos por la borda el sacrificio que nos ha llevado hasta este día y será en vano la sangre de nuestros mártires, las gigantescas luchas emprendidas por nuestro pueblo, así como los sacrificios invaluables de  quienes  nos apoyan en la  comunidad internacional

5. La prioridad número uno de nuestra participación en la Asamblea debe centrarse en los esfuerzos por construir la unidad con todos los grupos políticos y sociales que integran el Frente. Nuestra actitud debe ser honesta, consecuente, ética y revolucionaria, por eso no debemos ser excluyentes, ni segregacionistas con ninguna de las fuerzas políticas ahí representadas. Debemos ser creativos y altamente comprensivos  e incluyentes  de los asuntos políticos, género, etnias, grupos gremiales  y con todo  aquello que favorezca alianzas estratégicas para la lucha de nuestro pueblo.  Esta actitud altamente revolucionaria nos permitirá definir cuanto antes las estrategias de lucha futuras  y nos preparará para establecer las alianzas posibles para divulgar, difundir y promover el espíritu unitario en todos los miembros de la Resistencia.

6. En todo momento nuestra actitud debe ser transparente y acorde con los interese de nuestro pueblo, no habrá negociaciones bajo la mesa y en todo momento debe privar el interés del pueblo sobre cualquier ambición personal, grupal o partidista.

7. Nuestros delegados en ningún momento deben perder la perspectiva de que su objetivo en la Asamblea es crear una estructura sólida del FNRPH para combatir al enemigo principal  en la confrontación de clase en  todo terreno, para lo cual se necesita un proceso de maduración para que en el futuro, ya con una conformación sólida y fuerte consideremos la posibilidad de la participación política en procesos electorales, ya sea como partido o en otras formas de lucha políticas.

8. Entre las luchas que debemos emprender de inmediato y con toda energía   se encuentra la defensa de los Derechos Humanos, el retorno de  todos los exiliados, el fin de la impunidad, la inmunidad oficial, la apertura y seguimiento internacional de los juicios a los golpistas para que la Corte  Penal Internacional se encargue de hacer justicia y castigar a los violadores de los Derechos Humanos y  todas las violaciones y Delitos de lesa Humanidad en los que hayan incurrido  y de que ha sido objeto nuestro pueblo.

9. Estamos convencidos que el Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras se convertirá en la vanguardia que habrá de conducir a nuestro pueblo por el sendero de la lucha que lo lleve a la victoria final. Confiamos en el compromiso de nuestros delegados para representar dignamente a nuestro pueblo, donde deben privar los valores de la sinceridad y el interés del pueblo al que se deben. Sólo esta mística revolucionaria nos permitirá combatir y obtener la victoria final contra el Neoliberalismo  privatizante y depredador, destructor de la  economía  y que perpetúa el Capitalismo Salvaje, que oprime y sangra día tras día a nuestro glorioso pueblo hondureño.

10. Exhortamos a todos las organizaciones que integran el Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras, para que se comprometan con un objetivo común, cual es la construcción de la unidad política en un verdadero FRENTE AMPLIO  DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO    que nos  permita  elaborar una agenda de trabajo común de lucha contra el sistema opresor y para la construcción del orden democrático en un nuevo país con Democracia Participativa.

Lo anterior es nuestra proposición política, en la cual articulamos cual debe de ser el objetivo principal inmediato, es alcanzar la unidad de todas las corrientes dentro del FNRP, como la inclusión de los desplazados político/económicos, nuestro gran objetivo aquí en los estados unidos de norte América, es consolidar un frente de hondureñas y hondureños como herramienta que sirva en la construcción y refundación de la nueva Honduras que todos necesitamos.

Por una asamblea nacional constituyente, los emigrantes presentes.

Gloria eterna a nuestros mártires.

Unidos por la victoria, ¡venceremos!

Los firmantes ratificamos lo anterior:

Rosa Osorto Kuschel = Resistencia Winsconsin, Edna Salazar = Resistencia Missisipi, Carlos Mejia, Marina Chicas, Harbin Peña, Reniery Pineda FRHLA, Santiago Rodríguez, Javier Avelar, Emigdio Mendoza. Martin Mencias, German Mencias Movimiento Esperanza Nacional NJ, Omar Zelaya Hondurenios por la democracia, jose Martinez Colectivo Toronto, Ramos zuniga ResistenciaUTHA, Rigoberto Avila Nativi, Celso Castro Honduras Resistencia NY, NJ, Reynaldo Dias, Resistencia Moristown N.J, Mario Ramos Movimiento Hondureños por la democracia WAS, Porfirio Quintano, Jury Cobos,  Colectivo La Bahia SF, SAC. CA. Anthonyn Maldonado, Hernan Borjas Oscar Armando Flores Resistencia Valle de Jamastran, Oscar Flores Movimiento Progresista de Frente con el Frente NY, Benjamin Escoto, Resistencia Hondureños en Costa Rica, Velinda Fiol Miembra Frente de Resistencia  Hondureña FL.

Da a conocer su posición política previó a la Asamblea Nacional de Delegados y Delegadas del FNJR este sábado 12 y domingo 13 de febrero del 2011 en el departamento de Intibucá, como paso firme en el camino rumbo a la Asamblea Nacional de Delegados y Delegadas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que se llevará a cabo el 26 de febrero del 2011 en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras.

Como plataforma nacional que aglutina a diferentes organizaciones, colectivos y personas que son parte de la Resistencia Popular, el Frente Nacional de Juventudes en Resistencia (FNJR) mantiene firmemente el NO reconocimiento al régimen que encabeza Porfirio Lobo que  es una dictadura militar y oligárquica que ataca de manera constante a la población hondureña así como el resto de gobiernos que bajo las condiciones actuales le sucedan.

Entendemos el NO reconocimiento como una necesidad de acciones puntuales, en las  que el FNJR  mantiene rotas de manera irreconciliable todo tipo de negociación, cooperación o intercambio con los sectores oficiales que administran el Régimen, manteniendo de manera constante el llamamiento y la planificación de acciones de desobediencia civil.

Reafirmamos nuestro compromiso por la defensa de los derechos históricos de los sectores mas explotados particularmente la juventud que salió a hacer frente al régimen golpista y continúa firme en las convicciones por una patria más justa. Exigiendo firmemente el retorno de Manuel Zelaya y de los compañeros y compañeras en exilio forzado en su mayoría jóvenes.

El FNJR cree en la Formación Político Ideológica como herramienta para construir el verdadero Poder Popular, creando las posibilidades para el desarrollo de todos los jóvenes y las jóvenes en todas las actividades propias de la política desde la preparación personal hasta la interacción colectiva.

Reafirmamos la necesidad de seguir trabajando bajo los principios y objetivos estratégicos del FNRP como lo son La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, la elaboración y aprobación de una nueva CONSTITUCION POLITICA, LA REFUNDACION DE HONDURAS Y LA CONSTRUCCION DEL PODER POPULAR, así como su carácter antiimperialista, anticapitalista, anti patriarcal, antirracista, etc.   En ese sentido creemos en la Asamblea Nacional Constituyente Originaria, Libre, soberana y democrática como punto de partida para Refundar Honduras, pero entendemos que una nueva constitución popular solo será posible con una construcción consciente de todos y todas, utilizando el entendimiento de la política para asegurar una participación real y contundente en el enfrentamiento contra la oligarquía, pero también con los principios claros para no perder el camino, construyendo una ideología propia que supere la actual ideología de dominación que ha permitido a un pequeño grupo mantenerse en el poder.

La insurrección popular parte de la desobediencia civil que tiene muchas expresiones como la huelga general, el bloqueo de vías de transito de las mercancías de la oligarquía, el boicot, la movilización permanente, la organización y otros medios, los cuales nos deben llevar por el camino de la refundación del país desarticulando el actual orden de explotación de modo que la Resistencia Popular asuma el control administrativo del Estado y se encamine en generar nuevas formas de producir riqueza con una distribución justa, rompiendo los ejes de acumulación inhumana creados hasta ahora que solo benefician a la oligarquía y a quienes les sirven obedientemente.

El FNRP debe considerar la necesidad de profundizar el debate sobre la Asamblea Nacional Constituyente, la auto convocatoria a la misma, y la organización de alternativas de participación electoral que nos conlleve a la articulación de propuestas sobre estos temas.

Como FNJR consideramos que en la actual coyuntura sin la derrota del régimen de Lobo no es pertinente participar en procesos electorales.  Por lo que planteamos la necesidad de seguir generando espacios de discusión en las distintas regiones para profundizar el proceso de formación. En ese sentido  no hay que apresurar la decisión sobre estos temas y encajarlos a fechas establecidas en el marco de la asamblea nacional del 26 de febrero.

La Organización Popular es nuestra tarea constante pues solo a través de la consolidación de los colectivos en resistencia lograremos dar voz y poder de decisión a cada barrio, colonia, municipio, aldea, colegio, organización, grupo y cualquier otra manifestación colectiva que debe tener la capacidad de decidir sobre sus propios destinos y sumarse al gran proyecto histórico de refundar nuestra Patria.

La fuerza de la Resistencia Popular reside en su amplitud y unidad por lo que como FNJR promovemos la incorporación de todos los intereses y agendas en la lucha colectiva, así como la constante inclusión de jóvenes en el proceso de lucha popular. Solo a través de la apropiación consciente de todas las necesidades de la población podremos terminar con la discriminación por temas religiosos, raciales, de diversidad sexual, étnicos, fenotípicos y cualquier expresión de la condición humana.

Creemos que la solidaridad debe ser militante y de acciones contundentes por lo que nuestra prioridad siempre serán los sectores o regiones que se encuentren en condiciones de mayor indefensión y cuya lucha es un ejemplo de dignidad. Destacamos en la coyuntura actual la necesidad reforzar   la lucha por la defensa de la educación pública, la soberanía sobre el territorio nacional y de los recursos naturales, el repudio de los asesinatos por persecución política ideológica contra militantes de la resistencia como el caso  de los campesinos en el Bajo Aguan, la lucha de los pobladores y pobladoras de Zacate Grande, que en ambos casos se enfrentan a Miguel Facussé como representante de la oligarquía y de la agresión a los compañeros y compañeras.

La defensa de los Derechos Humanos nunca puede entrar en receso de nuestra parte y seremos siempre defensores y defensoras vehementes del derecho a la vida y de la dignidad de las personas. Desde el FNJR rechazamos todas las mentiras que se difunden a través de sus viciados medios de comunicación para justificar ataques contra luchadores y luchadoras cuyas únicas armas son las ideas, el trabajo y la convicción.

A través de la solidaridad, la organización y la formación en el FNJR nos proponemos trabajar por que el FNRP retome la profundización del enfrentamiento con la oligarquía buscando la unificación de la lucha de los distintos sectores, entendiendo a la movilización popular como una necesidad urgente que debe retomarse de manera escalonada así como la práctica de actividades propias de los distintos colectivos.

El Frente Nacional de Juventudes en Resistencia (FNJR) ratifica su participación militante en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que es la máxima expresión de lucha popular en la historia de nuestro país y que se ha convertido en un ejemplo de unidad y dignidad a nivel mundial, creando una posibilidad real para vencer de manera definitiva a la oligarquía acostumbrada a explotarnos y los sectores arcaicos de la fuerza armadas acostumbrados a aplastarnos.

La victoria popular se encuentra en una dinámica irreversible y nuestro compromiso como FNJR está en asegurar que todos los sectores oprimidos logren su liberación.

La Esperanza, Intibucá, 13 de febrero de 2011

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo