MARCHA-maestros

Por Carlos Alberto Funes

En la Asamblea del Departamento de Francisco Morazán realizada el día viernes 17 de junio la base del magisterio unánimemente se pronunció en contra de la firma de lo que propone el gobierno de Porfirio Lobo.

En el informe presentado por Jaime Rodríguez, presidente del COPEMH, se deja bien claro que las pretensiones del gobierno de Lobo son totalmente nefastas en contra de las conquistas sociales y económicas del magisterio. Entre las medidas más preocupantes están, en lo que respecta al INPREMA; elevar la edad de jubilación, calcular el salario promedio de jubilación en base a los últimos 60 meses de sueldo (actualmente es en base a los últimos 36 salarios recibidos), elevar la cotización de un 7 % a un 10 % de parte del docente, otras. En lo que respecta al régimen salarial proponen la negociación de los aumentos cada año basados en los índices de inflación estipulados por el Banco Central de Honduras.

A esto hay que agregar la deplorable noticia de que todos los docentes que laboran en dos instituciones, a partir de julio solo recibirán el pago de la calificación académica por una sola institución (esto significa una reducción del salario de aproximadamente 3,200 lempiras, equivalentes a 168.4 $), siendo esta una medida totalmente ilegal que estaría cometiendo el gobierno continuador del golpe de Estado.

Otro punto que Pepe Lobo quiere imponer es que el magisterio renuncie al derecho a la huelga, en este aspecto los 6 presidentes de los colegios magisteriales dijeron rechazar totalmente.

Las consecuencias de no revertir el golpe de Estado

Si de algo estamos seguro es de que este gobierno, que aparenta ser de carácter democrático-reconciliador, están decididos a violentar las leyes cuanto sea necesario para eliminar las conquistas económicas y sociales de la clase trabajadora. Para ello cuentan con las instituciones que se confabularon para dar el golpe del 28-J como ser la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, el Tribunal Superior de Cuentas, la Policía, el Ejército, etc.

Ante la crisis social, política y económica agudizada profundamente por el golpe, el gobierno carece de soluciones al descontento popular, la falta de empleo, la inseguridad y el déficit fiscal, necesita estabilizarse y como no tiene soluciones utilizan la generación de violencia mediante las represiones de la Policía y el Ejército, no es casual que en este momento el Congreso Nacional aprobara un nuevo paquete fiscal –que será pagado por los pobres- para financiar 1,500 millones de lempiras que serán destinados a fortalecer a la Policía Nacional. La estructura golpista sigue intacta y muy enraizada en el engranaje institucional del Estado, por ello no les importa atacar y destruir el sector magisterial.

La base del magisterio debe unificarse e iniciar inmediatamente un proceso de lucha

Cualquier descontento de la base con la dirigencia por la falta de credibilidad de esta, debe ser dejado a un lado en este momento, el objetivo principal debe ser: El rescate del Estatuto. Cualquier desconfianza debe manifestarse en el mes de octubre en que 3 colegios magisteriales van a elecciones, ahí hay que terminar con las burocracias gremiales.

Por ahora, es imperativo que se hagan los balances de la lucha del magisterio y que ahí mismo salgan aportes para definir una estrategia de lucha que sume a las madres y padres de familia, a los alumnos, al FNRP, Centrales Obreras y otros. Solo la unidad de la base del magisterio podrá rescatar el Estatuto y obligará a la dirigencia a ponerse enfrente, los y las docentes deben comprender que si el gobierno termina imponiéndose tal y como lo ha hecho hasta ahora; pasarán décadas para que el magisterio se vuelva a levantar.

Es obligación de todos los sectores apoyar al magisterio y hacemos un llamado al FNRP con su coordinador recién llegado del exilio a que se pongan en frente del sector que hemos llamado “Columna Vertebral de la lucha en contra del Golpe de Estado y del FNRP”.

Se debe convocar a una reunión nacional de la vanguardia del gremio para el análisis de una nueva etapa de lucha, donde hay que prever que aún sigue en vigencia un Decreto de Emergencia en el ramo educativo y que está listo para suspender o despedir a los docentes que ellos quieran.

Asamblea FNRP 3 bis

Justificación

(Este es un APORTE de PORFIRIO PONCE VALLE y CARLOS HUMBERTO REYES para EL DEBATE. No pretendemos defender nuestras posiciones sino buscar la verdad, si el aporte merece su consideración puede ser enriquecido, modificado o radicalmente cambiado.)

Porque nos preocupa la situación del país, de nuestro pueblo, del movimiento popular, a quien están destruyendo y ha puesto la gran mayoría de los muertos y, porque nos preocupa la situación del FNRP destacamos lo siguiente:

PRIMERO: El golpe de Estado militar ha profundizado el modelo neoliberal, favoreciendo a los terratenientes, al gran capital y las transnacionales, se ha aumentado la dependencia, la pobreza, el atraso y destruido la institucionalidad. Se ha vendido el país como si fuera un potrero. En Honduras se tortura, se enjuicia, se exilia y se asesina hondureños(as) pertenecientes a la resistencia popular; se violenta como nunca antes los derechos humanos, laborales y sociales; se criminaliza la protesta social y se ha militarizado la vida nacional con un ejército de ocupación y tres bases militares gringas. Tenemos los niveles más altos de inseguridad jurídica y personal, de criminalidad y tráfico de drogas. A lo anterior se agrega saber que el poder está fuera del Estado y el pueblo carece de poder.

Todo ello, justifica la lucha que libramos por la refundación del país. Proceso que busca sustituir el sistema y el modelo vigentes por formas personales, sociales y colectivas de propiedad y producción, amigables con el medio ambiente, que serían las dominantes, con mecanismos justos de distribución del ingreso y la riqueza nacional para ir en pos de superar el atraso y la dependencia como base de formas superiores de Democracia, y porque necesitamos honrar a nuestros héroesy mártires.

SEGUNDO: Entendemos que en el FNRP no hay contradicciones en el orden estratégico pues todas y todos vamos por la refundación del país; sin embargo, sí tenemos contradicciones en el orden táctico pues es evidente que no coincidimos en las formas de lograr tal objetivo y ellas se manifiestan en dos posiciones:

La primera se basa en construir poder popular para tomar el gobierno y con una NUEVA CONSTITUCIÓN “gobernar-obedeciendo”. Para ello debe mantenerse el acuerdo de Asamblea del 26 febrero 2011, que “rechaza la participación en procesos electorales mientras no se cumplan las siguientes condiciones: retorno del presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la asamblea nacional constituyente y sea aprobada una nueva Ley Electoral”; y el acuerdo número 1 que establece que “el FNRP es un frente amplio político social, que  todo dentro del frente, nada fuera del frente” o sea que no debe dividirse al FNRP ni para la lucha política-social, ni para la lucha política electoral. Recordemos que nuestro Coordinador, Manuel Zelaya Rosales, sentenció: “a elecciones, solo para la constituyente” y en el Acuerdo de Cartagena, como prioridad aparece la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

La segunda posición, prioriza lo que llaman toma del poder en las elecciones del 2013, para desde ahí, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Algunos de los que sostienen esta tesis, expresan en uno de sus documentos que con el “frente amplio político del frente nacional de resistencia popular (FAP-FNRP)   se construirá el espacio necesario y nuevo para que todos y todas podamos expresarnos con entera libertad, resguardando nuestra identidad y nuestro pensamiento plural, democrático y liberador, en cada una de las instancias de las comunidades, los barrios, las aldeas, los departamentos y en las asambleas comunitarias, municipales, departamentales y nacionales”. Salvo mejor opinión, estamos ante un espacio nuevo que tendrá su propia estructura y de hecho será paralelo al FNRP. Estos grupos consideran que la estructura del FNRP no sirve a sus propósitos electorales pues este debe quedarse como una instancia de lucha gremial. Separar la lucha social de la política es volver a esa fractura, que históricamente ha utilizado la oligarquía y el imperio para su dominación.

EN CONCLUSIÓN: la lucha que libramos contra la profundización del golpe de Estado neoliberal y de la forma en que superemos las contradicciones en el FNRP, seremos sometidos al juicio de la historia que juzgará si fuimos hacia adelante, en el proceso de refundar al país para democratizarlo o hicimos más de lo mismo. Por todo lo anterior   presentamos el siguiente proyecto de resolución:

P R O Y E C T O D E  R E S O L U C I O N

La Asamblea Nacional del FNRP reunida en Tegucigalpa el 26 de junio de 2011 acuerda:

1.- Posicionar y fortalecer al Frente como un instrumento de lucha política y social continuando con los procesos de organización, movilización y politización para luchar contra el sistema, el modelo y sus nefastas consecuencias para el pueblo, el movimiento social, político y cultural; contra el racismo, el patriarcado y el imperialismo y, en fin, por la toma del poder para la refundación del país.

2.- Dar por cumplido, parcialmente, el acuerdo del retorno de las y los exiliados políticos. Saludamos y nos alegra su retorno.

3.- Quedan vigentes todos los Acuerdos de las Asambleas Nacionales del FNRP que no contradigan las siguientes resoluciones:

  1. a)Condiciones para participar en elecciones. Ratificar el acuerdo 2 de la Asamblea del 26 de febrero 2011, referente a que el FNRP “rechaza la participación en procesos electorales mientras no se cumplan las siguientes condiciones: retorno del presidente José Manuel Zelaya Rosales, se lleve a cabo la auto convocatoria a la asamblea nacional constituyente y sea aprobada un nueva Ley Electoral”, condiciones contenidas en los incisos: b, c y d del No 3 de la presente Resolución.
  2. b)Ratificar el acuerdo de la auto convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente a partir de la fecha, como mecanismo para:
  • Aportar, desde las asambleas populares de base: territoriales, sectoriales y temáticas, información para el nuevo texto constitucional, el cual será elaborado por los Constituyentes en el seno de la Asamblea Constituyente auto convocada quien definirá, al instalarse, sus propias tareas.
  • Materializar la declaración de que el pueblo es el soberano.
  • Contribuir a fortalecer el nivel organizativo, formativo y movilizador de la resistencia para defender sus aspiraciones y lograr los objetivos del Frente.
  • Elaborar planes de lucha territorial y nacional para la defensa de los contenidos constitucionales.
  • Una vez aprobada la Nueva Constitución, la Asamblea Constituyente auto convocada elaborará una nueva Ley Electoral.

 

  1. c)El FNRP declara que un proceso de reconciliación Nacional, solo se puede iniciar en el marco de una Constituyente donde el pueblo como soberano, sea mayoría.

En este sentido si nos atenemos al Acuerdo de Cartagena, su numeral 7, se refiere a: “Reiterar que la reforma al Artículo 5 de la Constitución hondureña regula la convocatoria de plebiscitos con procedimientos claramente establecidos, lo cual permite la posibilidad para que el pueblo pueda ser consultado. Dicha reforma faculta a todos los sectores a iniciar los procedimientos legales para la realización de un plebiscito y así someter a la voluntad del pueblo de manera directa las decisiones políticas, sociales y económicas a través de las nuevas figuras constitucionales del plebiscito y referéndum. Por lo tanto, la solicitud que el Ex Presidente Zelaya ha manifestado de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se enmarcará en estos mecanismos de consulta………”. Vemos entonces que el régimen aceptó esa solicitud pero enmarcándola en el contenido de la reforma al artículo 5 de la Constitución (rota con el golpe de Estado), a través de un plebiscito de trámite y resultados inciertos.

Por tal motivo y partiendo de que “a elecciones solo para la constituyente” el FNRP PODRÍA de manera simultánea al proceso de Auto Convocatoria, presentar al Congreso Nacional lo siguiente:

  • Las firmas necesarias para que el Congreso convoque, este año, al plebiscito y preguntar al pueblo si está de acuerdo en la Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
  • El texto de la pregunta que servirá para la consulta y así evitar manipulaciones
  • Un Proyecto de Decreto Especial para que sea aprobado y en el se establezca: 1) las reglas, mecanismos, número de Constituyentes y la forma de integración del Tribunal Electoral para la elección de los Constituyentes 2) La participación en ese proceso de los Partidos Políticos, Candidaturas Independientes y el FNRP, no como partido, sino como fuerza político-social; 3) La elección de los candidatos a la Constituyente utilizando los mecanismos institucionales del FNRP 4) las garantías de igualdad de espacios en los medios de comunicación, en forma gratuita, para defender las posiciones del FNRP 5) la observación del proceso por instituciones internacionales, sobre todo, latinoamericanas. 6) garantías de la no militarización del proceso y 7) aprobado el presupuesto de gastos para la Constituyente.

Hecha la lucha por lograr lo anterior, habiéndolo obtenido y fijada la fecha de las elecciones para la Constituyente, el FNRP elegirá sus candidatos para participar en ellas.

El FNRP llegará a la Constituyente, producto del plebiscito, con sus Constituyentes, con su proyecto de Constitución y con un pueblo apto para defenderlo.

  1. d)Una vez aprobada la Constitución, la Constituyente elaborara una nueva Ley Electoral en base a la Nueva Constitución y definirá la fecha para las Elecciones Generales que podrán celebrarse en el 2013. Las nuevas autoridades electas tomarían posesión a principios del 2014;
  2. e)El FNRP debe continuar exigiendo y realizando acciones para hacer que se respeten los Derechos Humanos. En ese sentido esta Asamblea aprueba y respalda el trabajo valiente, técnico y científico de la COMISION DE VERDAD (incluir sus nombres). Sus resultados deben ser asumidos por el FNRP para turnarlos no solo a las, instancias nacionalesinternacionales de defensa de la vida y los derechos humanos, sino a las instancias de justicia correspondientes para que los crímenes de lesa humanidad no queden impunes.
  3. f)Compartimos y saludamos la posición del presidente Rafael Correa y su representante ante la OEA de ver la incorporación de Honduras ante ese organismo, como una forma de dejar sin castigo la ruptura del hilo constitucional y favorecer la impunidad para los culpables del golpe, las muertes, la represión y la violación a los derechos humanos.
  4. g)Ratificamos que la Refundación del país pasa por la unidad del FNRP y por el respeto a las decisiones de sus Asambleas y a los mecanismos institucionales del FNRP.
  5. h)Recibimos y valoramos como necesaria la solidaridad internacional, de movimientos sociales y políticos de todos los países y gobiernos del mundo, en especial de los latinoamericanos. Sin embargo, debemos construir y confiar en nuestras propias fuerzas, para ser los arquitectos de nuestro propio destino.

Dado en Tegucigalpa 26 junio 2011

ASAMBLEA NACIONAL FNRP

Aporte para el debate que hacemos dos miembros de la Coordinación del FNRP:

PORFIRIO PONCE VALLE

CARLOS HUMBERTO REYES

 

Por Maximiliano Fuentes

Estimado Ricardo, con entusiasmo hemos leído sus críticas a uno de nuestros más recientes artículos, concretamente al publicado en la última edición de nuestra prensa escrita, es decir El Socialista Centroamericano (ESCA) y que lleva como título “Las tareas Pendientes del Coordinador del FNRP”. Antes de plantear algunas de nuestras diferencias, queremos manifestar que nos parece muy bien el hecho de que una de las posiciones de nuestros militantes sea llevada al terreno del debate y que hayan sido fuertemente cuestionadas. Siempre como organización política hemos abogado por la crítica, dado que el reconocimiento del límite nos asegura el progreso del conocimiento, ya que en nuestro devenir histórico la verdad puede ser considerada como una de esas grandes pretensiones que aún están por resolverse,  al igual que Usted no nos consideramos dueños de la verdad, en ese sentido compartimos el principio epistemológico que considera la verdad como una aproximación al fenómeno y que se encuentra en construcción permanente, evidentemente, esta no puede ser entendida como un principio fijo e inamovible. Por otro lado, nos parece políticamente correcto que dentro de la Coordinación Política del Frente Nacional de Resistencia se promueva el debate interno, sobre todo con franqueza y altura moral, dado que esa acción  garantiza la convergencia de ideas y visiones al interior del frente.

Para empezar, queremos manifestar que los artículos publicados en nuestra prensa, no necesariamente reflejan la posición editorial o de conjunto del PSOCA, basta leer la primera página para darse cuenta de lo anterior: “EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO es una publicación del PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA), fundado y reconstituido el día 4 de Abril del año 2009. Se publica en dos formatos: una versión digital que se actualiza diariamente (www.elsoca.org) y otra versión impresa que se publica quincenalmente. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial del PSOCA, sino la exclusiva responsabilidad de sus autores.  Por tanto, nos parece un error la afirmación realizada por Usted, sobre todo cuando dice: “ojalá el PSOCA adopte una posición más constructiva, pues las críticas que hace además de mal fundamentadas, acuden mucho al subjetivismo, a la mentira y a la presunción. No es posible hacer construcciones revolucionarias a partir de juicios invalidados por la forma en que se plantean, o la manipulación de los argumentos.”  Pese a la aclaración  anterior, queremos manifestarle que las posiciones planteadas en el artículo no se alejan del todo de nuestra posición en conjunto, dado que a nuestro parecer los acuerdos planteados en la  negociación permitió la legalización del gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo y el blanqueo del golpe de Estado, de igual manera, quedaron muchas cosas pendientes, en ningún punto del Acuerdo de Cartagena se menciona el castigo de los responsables directos del quebrantamiento del orden constitucional. Somos partidarios de que se deben de abrir procesos judiciales contra Romeo Vásquez Velásquez, Roberto Michelletti Bain y todo su gabinete de gobierno, sin exclusión alguna.En cuanto al punto del respeto de los Derechos Humanos, el Acuerdo de Cartagena le concede las investigaciones del caso al organismo constituido por las mismas fuerzas golpistas, es decir, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El FNRP debe de desconocer su participación en esta instancia por ser un organismo creado por los intereses del régimen y no para abogar y defender los derechos humanos en Honduras, por cierto fuertemente violentados en esta coyuntura política.Por otro lado, se deben imponer sanciones y castigos al Estado de Honduras y cárcel de por vida a los violadores del fundamental derecho a la vida. En ningún punto del Acuerdo de Cartagena se señala el encarcelamiento de los asesinos de nuestros mártires: Isis Obed, Wendy Dávila, Roger Vallejo, Ilse Velásquez y mucho menos de aquellos que fueron asesinados en otros espacios como nuestro amado camarada José Manuel Flores Arguijo y los otros compañeros mártires que han sido olvidados y relegados.Pero no sólo el derecho de la vida fue violentada en esta coyuntura, también la libertad de prensa, pensamiento, locomoción y organización, derechos suprimidos por los golpistas y sus herederos y por ello se deben imponer sanciones y castigos.

Por otro lado, sobre la primer afirmación que Usted realiza, “no sé si la idea de que Zelaya viene de justiciero, tipo pasquines, es un sarcasmo, o es hecho con seriedad. Sea cual sea el caso, es irresponsable hacerle creer al pueblo que una persona podrá poner de rodillas a los criminales y hacer justicia. Zelaya es un luchador más, y eso debemos tenerlo claro todos y todas.”

Estamos absolutamente claros que El Coordinador General es una persona más al interior del FNRP y por tanto no es el único responsable de derrocar a los grupos oligárquicos y empresariales que se han entronizado en el poder, sin embargo, resulta curioso el papel de las individualidades en las transformaciones políticas y sociales, es difícil pensar la revolución rusa sin Lenin, Trotsky y sin los demás bolcheviques, o la revolución cubana sin Fidel o Guevara; en el caso del Ex Presidente Zelaya, nos parece que como dirigente político y  Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia tiene la responsabilidad de promover e impulsar la lucha política contra los grupos de poder, que por cierto lo defenestraron con un golpe de Estado el pasado 28 de junio de 2009. Por otra parte, es evidente a todas luces la confianza depositada en el Ex Presidente Zelaya por los miles de resistentes que han simbolizado y rescatado su imagen, sin duda alguna, hoy por hoy, Zelaya recoge las aspiraciones de un pueblo que lo visualiza como un referente de lucha y de oposición política y esa fue la razón de nuestro argumento.

Así mismo, en una de sus diferencias Usted manifiesta, “Hay que comenzar con un desmentido categórico a la afirmación de que se ha abandonado la lucha por la democratización de Honduras. Si acaso, el fortalecimiento del frente como organización política, es un acto absolutamente democrático y revolucionario.”

Acá nos gustaría aclarar o más bien preguntarle cómo se da el fortalecimiento del FNRP, sobre todo cuando uno de los puntos del Acuerdo de Cartagena contempla la inscripción del Frente como partido legalmente inscrito ante el Tribunal Supremo Electoral. En esa dirección puede haber un fortalecimiento del Frente como partido político que participa de la institucionalidad del antidemocrático sistema democrático de Honduras, no obstante hay una desnaturalización del FNRP como organización política que lucha por la transformación de la sociedad hondureña.  La casi segura participación del FNRP en los próximos comicios electorales, sin que antes se haya discutido las condiciones democráticas elementales para garantizar el respeto a la participación y la voluntad popular, es una forma clara y abierta de desviar la lucha por la refundación de Honduras sin desigualdades, injusticia e inequidad social, al pantano del oportunismo electorero. Todo indica que de continuar con este rumbo en la próxima coyuntura los intereses del FNRP serán de carácter puramente electoral, dejando a un lado las grandes tareas que están pendientes, a saber: la defensa, la libertad sindical y de los estatutos gremiales, frenar los planes de ajuste y de miseria del gobierno de Lobo Sosa, entre otras cosas. Esta orientación puede llevar a la desnaturalización del FNRP, y convertirlo en un partido político más del régimen.

Aunque a su parecer,  “Nunca se ha abandonado la lucha por la justica y el fin a la impunidad. Hay nuevas tácticas, todavía lidiando con la estrategia, pero los pilares fundamentales están intactos y no se han negociado nunca. Es absurdo buscar minimizar la posibilidad electoral como una vía de lucha, más lo es pretender que se deslegitima la gesta del pueblo hondureño. Además  se falta a la verdad sobre el asunto de la consulta a la Asamblea Nacional, la misma está programada para el día 26 de junio.”  Y realmente así lo esperamos Ricardo, nuestra pretensión, como la de muchos es que no se abandone la lucha y se jerarquice sobre lo electoral, aun cuando no damos descartada la participación electoral como mecanismo estrictamente táctico y no estratégico, quizás esa sea nuestra gran diferencia. Procuramos no acentuarnos en sectarismos y ver de forma objetiva el proceso de la lucha, aunque Usted manifieste que nuestras visiones son sesgadas y cargadas de subjetivismo, como si no hubiera un diálogo entre la conciencia que pretende conocer la realidad y los hechos, a nuestro parecer la escisión entre subjetividad y objetividad es una aberrante trampa, existe un diálogo permanente entre el Yo que pretende conocer y la realidad, en ese sentido “…la conciencia es la unidad de ambas formas, que se compenetran e influyen recíprocamente, ya que en esta unidad se basan la praxis objetiva y la asimilación práctico-espiritual  de la realidad. La negación o subestimación de la primera forma conducen al irracionalismo…La negación de  la segunda forma conducen al racionalismo, al positivismo y al cientificismo, que con su unilateralidad dan lugar necesariamente al irracionalismo como su necesario complemento. La teoría materialista del conocimiento como reproducción espiritual de la realidad capta el doble carácter de la conciencia que escapa al positivismo como al idealismo. La conciencia humana es reflejo y al mismo tiempo proyección; es al mismo tiempo receptiva y activa…”  [1]

La experiencia histórica inmediata nos dice que tal jerarquización pone en precariedad los intereses colectivos, basta constatarlo con el papel del FMLN en  El Salvador y el FSLN en Nicaragua, ojalá y esa no sea la experiencia del FNRP. Por otro lado, si bien es cierto en la Asamblea del 26 de junio se harán las consultas pertinentes, y seguramente la dirección del Frente impondrá su agenda, ya que hay una actitud manifiesta del Coordinador General de incursionar en los próximos comicios electorales desde un Frente Amplio político electoral, sin embargo esperamos que sean tomadas en cuenta las posiciones de todos los grupos y se realice un debate amplio y democrático a modo de obtener un consenso favorable para la lucha y la transformación de Honduras.

Para finalizar, queremos decirle que coincidimos plenamente con Usted, sobre cuando afirma que  “La situación agraria en Honduras ha permanecido en conflicto por siglos; la distribución de la tierra es uno de los puntos centrales de la lucha popular….” No obstante, estamos en total desacuerdo cuando manifiesta que “Hagamos un recuento de la solidaridad no verbal que se ha llevado a cabo a favor de la causa de los hermanos campesinos, una vez hecho encontraremos que debemos pasar de la utilización cínica de este serio problema a una lucha militante por su resolución.” Nuestro desacuerdo se fundamenta en nuestra lucha y el coraje revolucionario de cada uno de nuestros militantes, pienso que nunca hemos utilizado cínicamente el problema y jamás hemos claudicado a nuestras responsabilidades históricas, por si el compañero Ricardo no lo sabía, en la lucha contra el golpe de Estado y su continuación perdimos a nuestro compañero José Manuel Flores Arguijo, quien fue vilmente asesinado por las fuerzas represivas del Estado en su lugar de trabajo el pasado 23 de mayo de 2010, sin duda alguna, José Manuel es uno de los mártires de esta lucha por la vida. Pese al duro golpe de la represión, seguimos luchando, y al igual que otras organizaciones políticas mantenemos el objetivo de construir una patria equitativa y con justicia social.

inscrito e de Cartagenas contemp fortalecimiento del FNRP, sobre todo cuando uno de los puntos del Acuerdo de Cartagenas contemp


[1] Karel Kosik. “Dialéctica de lo Concreto”. 2ª ed.- Editorial Grijalbo, México DF, 1976. P.44.

zelaya-regresa-a-Honduras

Por Maximiliano Fuentes

El pasado 28 de mayo arribó al país el Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, tras su multitudinario recibimiento, se mantiene la enorme expectativa de que el Coordinador General del Frente Nacional de resistencia ha regresado y que por ende los golpistas deben de temblar, ya que la hora de pagar por sus horrendos crimines ha llegado. Las expectativas son diversas, dado que el comandante Zelaya ha retornado de su forzado exilio.

Un retorno negociado

A diferencia de las ocasiones anteriores donde las fuerzas golpistas mantenían en el destierro en ese entonces al Presidente Zelaya, y sus intentos de retornar al país eran frustrados por las fuerzas represivas del Estado, para esta ocasión el gobierno de Porfirio Lobo le preparó un suculento almuerzo en Casa de gobierno junto al Presidente de la Organización de Estados Americanos y otras personalidades que le acompañaban. Claro está, los hombres y las mujeres que resistieron la cruenta represión y la arremetida económica de la dictadura de Michelleti y del gobierno ilegitimo de Lobo Sosa no podían acompañarle a la casa de los golpistas, es decir, de aquellos que le defenestraron a través de un golpe de Estado el 28 de junio.

Otra de las diferencias cualitativas del retorno del 28 de mayo de 2011, y de los anteriores fue el clima de intensas movilizaciones, mientras se intensificaba la lucha contra el golpe de Estado, más grande y evidente se presentaba la necesidad de la oligarquía y de los grupos empresariales de mantener a al Ex Presidente desvinculado y aislado de la población que exigían su retorno, resultaba evidente que el temor se fundamentaba en la concretización de un proceso revolucionario conducido por Zelaya. Para esta ocasión el retorno del Coordinador General fue el resultado de las negociaciones y acuerdos logrados en Cartagena y Caracas, por cierto, bajo el visto bueno del Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías y el Presidente de Colombia José Manuel Santos.

Dichos acuerdos contemplaban la absolución de los juicios de corrupción y malversación de fondos del Ex Presidente Zelaya y la constitución del FNRP en un partido político más del antidemocrático modelo electoral de Honduras. Pero lo más cuestionable del proceso de negociación es el haberlo hecho a espaldas de las bases del FNRP sin haber consultado a través de una Asamblea democrática los puntos de los acuerdo. Por otro lado, el regreso del Coordinador General hasta el momento se ha caracterizado por el abandono de la lucha por la democratización de Honduras y por la jerarquización del proceso electoral, es decir el renuncia de la lucha popular y la movilización permanente. Esperamos que la lucha por la democratización de Honduras y las verdaderas transformaciones sociales sea retomada por parte del Coordinador general y la Comisión política del FNRP.

El retorno a la OEA y la violación profunda de Derechos Humanos

Los días posteriores al retorno del Coordinador General el Estado de Honduras fue readmitido a la Organización de Estados Americanos (OEA), evidentemente el argumento de peso era la llegada del Ex Presidente Manuel Zelaya Rosales y la absolución de sus juicios, no obstante, la dilucidación de los crimines políticos contra los que emprendieron el golpe de Estado y defenestraron del poder a Zelaya, así mismo quienes asesinaron a sangre fría a decenas de hondureños y violentaron un sinnúmero de derechos y tratados internacionales en la coyuntura post golpe, no se ha dado, y ni siquiera se ha realizado las acusaciones pertinentes ante los organismos de justicia y ni siquiera se ha emprendido un proceso contra ellos, mientras tanto los crimines de nuestros mártires se encuentran en la impunidad. Será una Comisión organizada por los mismos golpistas los que se encargaran de dar un informe sobre lo sucedido el pasado 28 de junio de 2009. “El informe sobre lo que ocurrió antes, durante y después del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya se conocerá el 7 de julio, informó el sábado la Comisión de la Verdad (CVR).

"Todo está listo para entregar al pueblo hondureño el informe final", dijo en un comunicado la comisión. "Los trabajos de recopilación y revisión están casi concluidos", agregó.

Indicó que los cinco comisionados presentarán los resultados de su investigación en un acto público "en el cual la CVR dará por culminada su labor".

Señaló además que "en su informe, la CVR hará recomendaciones para evitar en el futuro crisis como la sucedida en junio de 2009", cuando se produjo el golpe de Estado.”   Aunque el Ex Presidente Zelaya se ha negado a dar su versión a esta comisión organizada por las Naciones Unidas y la OEA.

Además de lo anterior, los crimines de los asesinatos de los campesinos del Aguan no se han esclarecido, recientemente se arremetió contra los compañeros del MUCA y otras empresas asociativas, de hecho perdieron la vida tras los ataques violentos de los sicarios pagados por Miguel Facusse. Pese a la lucha incesante de los compañeros campesinos se les ha dejado solos y no se les ha apoyado a través de movilizaciones o paros de labores a manera de lograr un amplio respaldo y asestar un duro golpe a los intereses de los terratenientes. Las propuestas de solución del gobierno de Lobo Sosa no buscan desfavorecer los intereses de la familia Facusse, al contrario de favorecerles a través de la compra de seis propiedades que según el Estado “…..pertenecen al empresario Miguel Facussé, cuatro a René Morales y dos al señor Reynaldo Canales.Miguel Facussé ha oficializado que acepta la oferta del gobierno para la venta de 3,200 hectáreas, pero ha puesto condiciones en torno a fincas cercanas a Tocoa como Lempira, Concepción y Marañones.

El empresario asegura que estas fincas, invadidas por campesinos, no han sido parte del acuerdo.”   Evidentemente el Presidente del Congreso Nacional se opone a una expropiación de las tierras y que el Estado se las conceda a los campesinos, en ese sentido “…Juan Orlando Hernández, se mostró hoy en desacuerdo con la expropiación de las tierras cultivadas con palma africana en el Bajo Aguán, como medida para resolver el conflicto agrario que hay en esa región del país. El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, inauguró el proyectó Aulas Digitales de San Pedro Sula.

Hemos planteado que el CN estaría presto para revestir de garantía un acuerdo entre la Corporación Dinant, el Instituto Nacional Agrario (INA) y los grupos campesinos, para que no se den más hechos que lamentar”, expresó. Considera que el acuerdo es fundamental y que si el Estado requiere de un aval para poder pagar las tierras, se realizará el proceso, a fin que los campesinos las puedan aprovechar y luego entrar en la cadena productiva, garantizándoles la compra de la fruta, por lo que a su criterio, sería una excelente solución.”

Una política de alianzas y preparación electoral

Bajo el panorama de sistemática violación, el gobierno de Porfirio Lobo suspendió de forma ilegal y arbitraria a 305 docentes, quienes han emprendido una huelga de hambre en las inmediaciones del Congreso Nacional, siendo víctimas de ataques y de la indiferencia de las autoridades gubernamentales. El FNRP y la Coordinación general han dejado a su suerte a los compañeros maestros, sin embargo todavía estamos a tiempo de emprender un plan de lucha para hacerle frente a la embestida del gobierno contra los sectores sociales, gremios magisteriales y organizaciones políticas de izquierda.

No obstante, nos da la impresión que la Comisión política del FNRP junto a la Coordinación general emprendieron una nueva táctica de lucha sin considerar la defensa de los derechos humanos y políticos de los trabajadores, dado que hay una voluntad manifiesta hacia lo electoral sin considerar las condiciones democráticas de participación, por lo menos así lo dejan entrever los distintos comunicados de la Comisión política del FNRP que recientemente se ha reunido en pleno. “La reunión tiene por objetivo analizar la nueva situación planteada después de la firma de los acuerdos de Cartagena de Indias, y orientar el trabajo del Frente Nacional de Resistencia Popular hacia la creación de un instrumento político. También se discuten la programación de giras a nivel nacional, las actividades del segundo aniversario del FNRP y el inicio de proceso de auto convocatoria el 28 de junio de 2011.”  

No deja de preocuparnos este relego de la lucha, dado a las múltiples expectativas de la población hondureña quien ve en el Coordinador General un referente de la lucha política contra la explotación, la exclusión y la marginalidad que somete el sistema. Sin embargo, la Coordinación, lejos de emprender estrategias de lucha se prepara de forma intensa a la constitución de un Frente Amplio Político electoral, evidentemente sin hacer las consultas respectivas a la Asamblea. En ese sentido, “el Coordinador General, Manuel Zelaya Rosales, presentará una propuesta de calendario a cada Coordinador departamental, que hará los preparativos para la concentración respectiva. La agenda a desarrollar en cada lugar, incluirá reuniones fuerzas sociales y políticas interesadas en integrarse a la amplia alianza que enfrentará a la oligarquía en contiendas políticas. Las y los miembros de la Coordinación Nacional aprobaron unánimemente la realización de las giras y manifestaron su satisfacción por la clara identificación del Coordinador General con el FNRP. Se prevé que la gira genere grandes concentraciones y movilizaciones.”

Pese a la tendencia de la situación, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) esperamos que la Coordinación General del FNRP retome las grandes tareas pendientes para la transformación de la sociedad hondureña.

dirigentes sindicales

Por Carlos Alberto Fúnez

Después de la heroica lucha llevada por el magisterio en el mes de marzo y donde los docentes fueron reprimidos salvajemente en todos los niveles (detenidos y enjuiciados, heridos, gaseados, suspendidos, deducciones, etc.), se estableció una mesa de diálogo que pasó por diversos procesos, en resumen se establecieron 21 puntos en discusión de los cuales según el gobierno y algunos líderes del gremio aseguran se ha consensuado el 90 % de los mismos.

El Ministro de Planificación, Arturo Corrales declararía: “Hemos concluido esta jornada de forma muy satisfactoria porque se han sentado las bases para una profunda reforma en el sistema educativo del país”, (LT, 11 junio, 2011).

Uno de los maestros detenidos y miembro de la Junta Central del Colprosumah es Martín Suazo, quien expresó: “Creemos que ya se logró cerca del 90 por ciento de los acuerdos…”, (LT, 11 junio, 2011).

Gobierno pretende dar atol con el dedo al magisterio

Aún hay dos puntos en los que no hay consenso de los 21 puntos, estos son: 1)    La desindexación del aumento a los docentes del salario mínimo y, 2)     Dejar sin valor y efecto la suspensión realizada a los 305 docentes durante dos y seis meses.

En cuanto al segundo punto la parte gubernamental a través de Arturo Corrales manifiesta que: “ese es un hecho consumado porque ayer mismo se dijo claramente que los maestros sancionados por seis meses, se les baja a dos”.

Según el gobierno es una concesión al magisterio reducir a dos meses de suspensión a los maestros que se les había suspendido por seis meses, aun cuando dichas suspensiones se hicieron arbitrariamente y sin seguir el procedimiento legal, lo hicieron en base a un decreto aprobado ilegalmente en un Consejo de Ministros. Tampoco se devolverán los salarios deducidos a aquellos maestros durante los días que se encontraban en la huelga. Los voceros del gobierno manifiestan que si alguien no está de acuerdo que se remita a los órganos judiciales para seguir el proceso legal correspondiente.

En cuanto a la falta de consenso en lo que respecta al aumento de los docentes hay que remitirnos a que el fin primordial de la lucha por la aprobación del Estatuto del Docente y el que fue aprobado en el año 1997 y entrado en vigencia a partir de 1998 fueron; establecer un procedimiento legal para que los docentes no se fueran a huelga cada año para exigir los aumentos a su salario y mejorar sustancialmente la Calidad Educativa de los hondureños. Sin embargo, a partir del año 2002 con la llegada de Ricardo Maduro al poder, este se dejó de cumplir y el magisterio inició un calvario por mantener en vigencia su régimen económico. Fue hasta en el año 2006 que se llega a un consenso con el gobierno de Manuel Zelaya y nuevamente se firma un acuerdo donde queda indexado el aumento de los docentes al aumento del salario mínimo a partir del 2010.

Durante los 4 años de gobierno del Partido Liberal (incluyendo los 7 meses del gobierno de facto) el acuerdo económico se cumplió al pie de la letra, sin embargo, desde que este gobierno inicio el 27 de enero del 2010 se propuso como objetivo destruir el régimen económico de los docentes y hasta ahora; el magisterio no ha podido revertir esta política del gobierno de turno.

¡Estatuto o muerte!

Lo planteado por los dirigentes del magisterio en cuanto a este punto es “totalmente en contra de la desindexación temporal o permanente del Artículo 49 del Estatuto del Docente Hondureño y de cualquier reforma al mismo y exige el pago de la deuda económica que por incremento salarial que el Gobierno tiene con los docentes hondureños desde el año 2010 hasta la fecha, respetando para ello lo establecido en el Artículo 49 de dicho Estatuto”.

Por su parte, en resumen el Gobierno propone como mecanismos de incremento lo siguientes: “El sueldo base y el valor de la hora clase para los docentes, será incrementado de manera directa a los ajustes que se apliquen teniendo como referencia el índice de inflación emitido por el Banco Central de Honduras y la negociación entre el Gobierno y las Organizaciones Magisteriales al final de cada año”.

Tal y como podemos visualizar, el gobierno pretende que cada año el magisterio negocie su incremento salarial tal y como lo hacen las Centrales Obreras, donde después de varios meses de reuniones al final, es el gobierno quien termina imponiendo los ridículos aumentos al salario mínimo que solo favorecen a la empresa privada del país, en detrimento del hambre y de la forma de vida de los trabajadores.

Los aumentos sujetos al índice de inflación emitidos por el Banco Central tampoco garantizan un incremento digno y que satisfaga la raquítica economía de los docentes, empeorada en estos últimos dos años después del golpe de estado.

La base del magisterio debe unificarse y defender su régimen económico

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) le hacemos un llamado a toda la base del magisterio para que se unifiquen, informen y concienticen a los estudiantes, padres y madres de familia. Se debe de establecer un plan estratégico de lucha ya que el magisterio no debe aceptar los planes de miseria del fondo y acatados por los gobiernos títeres como el de Porfirio Lobo.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo