Por Carlos Licona

El 28 de junio de 2009 se ejecutó un golpe de Estado Cívico-Militar que inmediatamente obtuvo como respuesta la movilización espontánea de las masas hacia la casa presidencial, ese día; la diversidad de pensamiento, ideologías y sectores sociales pudimos converger en un solo objetivo común: revertir el golpe de Estado.

El objetivo no se logró y más bien se consolidó una estructura golpista que sigue enclaustrada en todas las instituciones del gobierno de Porfirio Lobo. Han pasado 21 meses desde entonces y la lucha que se emprendió aquel día nos ha dejado dos centenares de mártires, incontables gaseadas, corridas, toleteadas, enjuiciamientos, la casi destrucción del Sitrainprema y lo que es peor: la política de los herederos del golpe para destruir las conquistas sociales de la clase trabajadora y principalmente la abolición del Estatuto del Docente.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se fundó el 04 de abril de 2009, y desde entonces nuestro trabajo ha sido extenuante y en menos de un año de fundación nos ha tocado sufrir el asesinato de un camarada y amigo como lo fue José Manuel Flores, nuestras declaraciones y nuestras críticas hacia la falta de una estrategia consecuente para la lucha han sido públicas y nunca las hemos escondido.

El PSOCA es de carácter Marxista-Leninista-Trotskista, nunca lo hemos escondido, recuerdo que mi primera vez en que leí el nombre de León Trotsky fue en mi niñez a inicios de los ochentas en un diario burgués, era un artículo donde se describía el asesinato de Trotsky ordenado por Stalin, en aquel momento y durante más de dos décadas no comprendí porque Trotsky había sido asesinado. Como es natural; el agua termina encontrando su propio cauce; después de una primera experiencia trotskista llegué a formar parte dela fundación del PSOCA.

¿Qué pasó en la asamblea de las organizaciones de izquierda?

El día domingo 13 de marzo se realizó la asamblea sectorial de las organizaciones de izquierda, el único punto a discutir era el nombramiento del delegado para sumarse a la asamblea intermedia del domingo 20 del mismo mes. La convocatoria la hizo Juan Barahona -subcoordinador del FNRP- a través de un espacio radial donde manifestó que eran dos delegados por organización. Siendo respetuosos de una directriz de la dirección del FNRP, las organizaciones MND, CBMH, El Movimiento “Las Lolas” y PSOCA cumplimos con la directriz de enviar dos delegados por cada organización.

Si la Coordinación del FNRP o de la Comisión Política pretendía la transparencia de la asamblea, entonces se hubiera utilizado la misma dinámica utilizada para la asamblea del 26 y 27 de febrero acreditando debidamente dos delegados por organización. Una organización sería como debe ser el FNRP, no puede permitirse estar “improvisando” las reglas que rigen la elección a las delegaciones para la asamblea intermedia ni ningún otro espacio. Estas reglas no pueden estar supeditadas a las arbitrariedades de ninguna dirección en funciones, es un problema democrático mínimo que una dirección revolucionaria y seria, debe garantizar a las organizaciones que participan dentro de un espacio participativo e incluyente como lo debe ser el FNRP.

Gilberto Ríos -miembro de la Organización Política (Los Necios) y miembro de la Coordinación Política del FNRP en ese momento- en un correo público enviado a Tomas Andino escribe lo siguiente:“… los cuatro que estuvismos presentes te podemos decir que ya es hasta aburrido ver a los mismo militantes de la ultraizquierda (Marcelino Bojas, Oscar Tábora y Carlos Licona) levantarse a pedir que las condiciones de votación o elección se adapten al tamaño extremadamente pequeño de sus organizaciones, para garantizar alguna cuota de poder. Lo más triste -que provoca una profunda vergüenza por ellos- es cuando declaran -varias veces ya- que si no se hace lo que ellos dicen entonces se retirarán de la Asamblea, justo como lo hicieron en la Asamblea Municipal”.

En alusión a comentario tan nefasto dicho por un miembro de una organización de izquierda hacia camaradas de otras organizaciones de izquierda y a la vez, miembro de la Coordinación Política del Frente hasta en ese momento, aclaro y manifiesto lo siguiente:

1) Ante la maniobra de no acreditar a los representantes de las organizaciones desconozco si Gilberto Ríos llegó a esa asamblea como miembro de la Comisión Política del Frente o como miembro de la Organización Política Los Necios, por la forma en que inicia su texto asumo que llegó como miembro de su organización, lo cual lo descalificaba para pararse junto a Renán Valdez a dirigir la mesa, tal como lo demostró cuandole negó la palabra al compañero Òscar Tabora y él mismo sometió a votación con todos los presentes si se elegía dos delegados o uno por organización. Con este hecho la asamblea perdió legitimidad.

2) A la asamblea llegaron muchas personas que no forman parte de ninguna organización de izquierda y para que estuviéramos en igualdad de condiciones planteamos y propusimos que solo se diera un voto por organización, a esta moción Renán Valdez ni siquiera le dio el respectivo trámite parlamentario. Un motivo más para que se deslegitimara la asamblea.

3) Nuestra constante exigencia es la democratización de los espacios y la elección de delegados bajo condiciones transparentes donde todas y todos tengamos la misma oportunidad, no debatimos para que se adapten a nosotros o para imponer condiciones, sino por el contrario; todos los sectores deben estar representados e incluidos en los espacios de conducción. Donde la persona electa lleve la voz de todos a los que representa y que no tome decisiones con la visión exclusiva de una organización o de persona en particular. En este sentido no abogamos por la inclusión de nuestras organizaciones, sino por la inclusión de ideas políticas que son diferentes al resto de ciertas organizaciones de izquierda. Es decir, representar planteamientos políticos que no defienden las elecciones como la única opción para la toma del poder político, sino que la lucha debe ser contra la embestida del gobierno golpista.

4) Un miembro de la conducción del Frente que sea consecuente no puede descalificar ni medir una organización por su cantidad de militantes, es reiterativo que se den opiniones encaminadas a señalar que cualquier organización que tenga “x” o “y” militantes menos que “nosotros” no puede exigir espacios y ni siquiera debatir. Un comportamiento totalmente equivocado que la Coordinación del FNRP y la comisión política debe corregir. Sobre todo porque se hace con argumentos falaces que no miden la fuerza orgánica ni política de ninguna organización revolucionaria, a menos, que ellos sean parte de las direcciones del resto de las organizaciones de izquierda y manejen sus listados de militantes y su fuerza político organizativa. Mas parece un argumento de un político burgués que el de un revolucionario que desconoce la propia historia de la izquierda, o que le pregunte a Fidel Castro cuantos viajaron junto a él en la Granma para iniciar la lucha contra Batista, o mejor aún, ¿cuantos campesinos acompañaron a Sandino al inicio de su lucha anti imperialista?

5) No pretendemos una “cuota de poder”, nuestra pretensión es que los que estén en la conducción del Frente y de cualquier organización, TOMEN SUS DECISIONES SIENDO consecuentes con esta descomunal lucha en contra de los intereses de la burguesía y de las políticas neoliberales del capitalismo. PERO NO SOLO ESO, SINO QUE LAS DIRECIONES SE SUPEDITEN A LOS INTERESES DE LAS BASES DEL FNRP, QUE SON SU SUSTENTO SOCIAL Y SU RAZON DE SER.

6) Nosotros nunca legitimaremos una asamblea o un espacio que se realice de forma amañada y que nos hagan participar con la única intención de avalar intereses particulares. No sentimos vergüenza sino por el contario; orgullosos del espíritu revolucionario que llevamos dentro.

7) Que la “derecha” del país nos llame de “ultraizquierda” no nos es novedoso, pero sí es preocupante que lo haga un miembro de la Comisión Política del Frente. A los que no estamos “homogenizados” con el pensar de la conducción del frente nos llaman de “ultraizquierda”, generar el debate y discutir también es parte del proceso de lucha y la base se educa con conciencia crítica, obviamente es una característica de las burocracias de calificar con epítetos despectivos ante la falta de argumento para debatir.

8) En otra de las líneas escritas por Gilberto aludiendo a Tomas Andino plantea que: “…La Asamblea Nacional del FNRP fue amplia, al extremo de que personas como vos que no están organizadas y que no representan más que un criterio personal, tenían el mismo nivel de representación …” , nuevamente el miembro de la Comisión Política del Frente desconoce INTENCIONAL Y MALICIOSAMENTE el espacio conocido como “Refundacional”, que es integrado por más de 30 organizaciones y personas miembros de diferentes colectivos y espacios integrados en el Frente en todo el país. Le aclaro a la dirección del Frente y a toda la base que Tomas Andino participó en la asamblea del 26 y 27 como delegado del espacio “Refundacional” quien tiene presencia en todo el país.

9) Desgraciadamente lo que le ocurrió a las organizaciones de izquierda parece ser la tónica que algunos sectores de la dirigencia del FNRP quieren aplicarle a los espacios políticos que no controlan. Nosotros como PSOCA estamos por la democratización e inclusión de todos los sectores revolucionarios dentro del FNRP, y asimismo nos solidarizamos con las organizaciones, municipios y compañeros que fueron excluidos de la participación de la asamblea intermedia donde consideramos debía existir representación mínima de la variedad de pensamientos dentro del FNRP.

Asambleas abiertas, democráticas e incluyentes

Es notoria la inconsistencia de la dirección cuando la gran asamblea llevada a cabo el 26 y 27 fue reducida sustancialmente a casi 200 delegados dejando excluidos una gran diversidad de sectores que no pensamos igual a la conducción, pero por el contrario; Gilberto Ríos aduce a una asamblea abierta de organizaciones de izquierda y se crea el mismo una contradicción; por un lado cierran los espacios en el FNRP con el objetivo de no tener oposición y por el otro apelan a una asamblea abierta para justificarse, a esto se le llama oportunismo y maniobra para controlar y manipular, en todo caso la convocatoria de una asamblea debe ser transparente ya sea por delegados o abiertas según lo requiera las circunstancias.

La Huelga General es el arma letal con la que cuentan los trabajadores

y siempre haremos el llamado a esta herramienta de lucha, uno de los motivos principales por los que no se revirtió el golpe de Estado es porque la dirección nunca decretó la Huelga General y cuando lo hicieron no pasó a ser más que de palabras.

En agosto del 2010 en lo más álgido de la lucha magisterial la dirigencia contravino la decisión decretada por los sindicatos en San Pedro Sula y manifestaron como siempre que no estaban las condiciones para decretarla.

¿Si para las direcciones nunca existirán las condiciones para una Huelga General, si la burguesía y los políticos del país no quieren la Huelga General…entonces quienes deben exigirla y realizarla?

El apoyo a los diferentes sectores que nos encontramos en lucha no solo es a través de comunicados y de hacer acto de presencia con dos dirigentes, hacemos un llamado a toda la conducción del FNRP, de las Centrales Obreras, sindicatos y todas las bases para que hagamos reales las condiciones de una Huelga General que es el arma más efectiva con la que contamos los trabajadores.

Finalmente reiteramos que nuestra exigencia será permanentemente por la democratización del Frente, la inclusión y la discusión mediante debate abierto de las diferentes posiciones, tal y como se hizo a través del espacio “Refundacional” previo a la asamblea del 26 y 27 con respecto a la participación o no del Frente en las elecciones del 2013.

En este momento de constantes ataques a los sectores trabajadores y sus conquistas sociales, en especial la represión contra el magisterio nacional, es vital que la dirección del FNRP aglutine todas las luchas sin excluir a nadie y que se inicie un plan estratégico para contrarrestar esta ofensiva de los herederos del golpe.

Tegucigalpa, 20 de marzo de 2011.

El día domingo 13 de marzo de 2011 se realizó la reunión del sector denominado Resistencia Socialista del FNRP correspondiente a las Organizaciones de Izquierda, la convocatoria fue realizada por Renán Valdez designado por el subcoordinador del Comité Ejecutivo a todas las organizaciones que se denominan de “Izquierda Socialista”; el único punto de la convocatoria contemplaba la elección de un delegado para la Asamblea Intermedia del FNRP a realizarse el día 20 del presente mes.

A dicha reunión se hicieron presentes representantes de  las siguientes organizaciones;

1)      Movimiento Nueva Democracia (MND)

2)      Círculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras (CBMH)

3)       Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

4)      Movimiento Morazán Vive (MMV)

5)      Mujeres Socialistas “Las Lolas”

6)      Organización Política Los Necios (OPLN)

7)      Movimiento Democrático del Pueblo (MDP)

8)      Organización Política Los Rojos (OPLR)

9)      Tendencia Revolucionaria (TR)

10)  Partido Para la Transformación de Honduras (PTH)

Hay que señalar que también se hicieron presentes muchas personas de algunas organizaciones y diversas personas que no pertenecen a organizaciones de izquierda socialista sino a los “Barrios y Colonias” tal y como lo manifestó la Coordinadora del FNRP del Distrito Central Reina Centeno.

Al inicio de la reunión se presentaron situaciones como las siguientes:

1)      Compañeros que pertenecen al Comité Ejecutivo Provisional del FNRP como son los casos de Renán Valdez y Gilberto Ríos siguen imponiendo su sectarismo y sus motivaciones oportunistas para manipular la elección de delegados para la asamblea intermedia.

2)      La asamblea sectorial de las organizaciones socialista dejó  de tener validez desde que la misma fue copada por personas que no militan en ninguna organización de izquierda y que fueron convocadas por Los Necios y la TR con el único propósito de  imponer la maniobra de la “aplanadora” en el momento de la votación.

3)      La convocatoria se hizo a nivel de organizaciones, y por lo tanto la representación era por delegado con voz y voto por organización, sin embargo, al más puro estilo de la política vernácula del país y con nada que envidiarle al Partido Nacional y Partido Liberal, Renán Valdez y Gilberto Ríos  le concedieron el privilegio de voto a todo el que se apareció a la reunión convirtiendo el espacio en referente antidemocrático y desigual para las organizaciones que cumplimos la representación con dos delegados. También es de hacer notar que algunas organizaciones no recibieron dicha convocatoria.

En vista de la burla y atropello en que fuimos sometidas las organizaciones abajo firmantes manifestamos lo siguiente:

1)    Ante la sucia maniobra montada por la TR y Los Necios propusimos que la votación fuera por organización y no por asistentes a lo cual ni siquiera se le dio el respectivo trámite de discusión.

2)    Propusimos que se solicitara al Comité Ejecutivo Provisional del FNRP la  elección de 1 delegado por organización para que en la asamblea intermedia tuviéramos representación todas las organizaciones de izquierda y que  se le diera al Frente el carácter de incluyente y democrático, pero también la aplanadora la arremetió contra la propuesta de las organizaciones que no compartimos sus mismas ideas y comportamientos.

3)    Ante todo el montaje antidemocrático y excluyente  para controlar la elección del representante de las organizaciones de izquierda no tuvimos más que retirarnos del espacio para no avalar las decisiones que ahí se hayan tomado.

Finalmente declaramos que la reunión sectorial realizada el día domingo 13 no tiene validez para nuestras organizaciones; por tanto desconocemos la decisión que se haya tomado en la sectorial de la Resistencia Socialista y que el delegado(a) que se haya electo no representa el sentir y pensar del sector.

En vista de que el FNRP se declara “incluyente y democrático”  exigimos categóricamente que se vuelva a realizar la reunión sectorial de la Resistencia Socialista con la participación acreditada de las organizaciones socialistas únicamente con dos militantes por organización para elegir nuevamente el delegado que nos representará en la asamblea intermedia.

Tegucigalpa, M.D.C. domingo 13 de marzo de 2011.

Movimiento Nueva Democracia (MND)

Círculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras (CBMH)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Mujeres Socialistas “Las Lolas”

Plenaria_4_FNRP_

Por Gerson de la Rosa

El pasado 26 y 27 de febrero del año en curso se desarrolló en la ciudad de Tegucigalpa, concretamente en el Instituto Central Vicente Cáceres, la I Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia. Para esa ocasión se acreditaron a 1500 delegados para participar y orientar la política del Frente en la próxima coyuntura.

El  giro apresurado

Previo a la Asamblea, se esperaba la incursión del FNRP en el próximo proceso electoral, por lo menos era la enorme pretensión de cierto sector de la dirección del Frente que desde hace varios meses había iniciado -a veces de forma abierta- otras veces de forma  disimulada y solapada la campaña para insertar al Frente en las elecciones de 2013. Frente a este giro apresurado de la dirección, distintas organizaciones sociales y políticas del FNRP conformamos un bloque de unidad de acción con la intención de alertar sobre el enorme peligro de participar en un proceso electoral sin garantizar las condiciones democráticas mínimas.

Pese a las maniobras de un sector de la dirección por imponer su política, la Asamblea determinó la no participación en el próximo proceso electoral sin antes haber garantizado las condiciones mínimas para la participación. Habría que determinar cuando las condiciones estén dadas, pero al margen de esta discusión democrática, estamos plenamente seguros que las tareas inmediatas del Frente Nacional de Resistencia en la actual coyuntura política no es la de acelerar su participación en la próxima contienda electoral, sino la de construir una organización para hacerle frente a la actual embestida del gobierno y a los planes de miseria de Porfirio Lobo.

Desafortunadamente, se ha dejado de lado la movilización para darle paso a la discusión sobre la participación electoral, en ese sentido el régimen ha dado grandes pasos y ha logrado estabilizar la situación para la oligarquía y los empresarios hondureños. No obstante, la Asamblea demostró una enorme madurez política al decidir la no participación del Frente en las actuales condiciones.

La oposición de Zelaya y de Carlos H. Reyes ante el proceso electoral

Previo a instalarse la Asamblea, el Ex Presidente José Manuel Zelaya envió una carta a los delegados del FNRP para hacerles ver su posición frente al tema electoral. En dicho documento Zelaya es tácito y manifiesta que el FNRP no debe de participar de la trampa tejida por los golpistas, evidentemente esa orientación  política tuvo su grado de incidencia en los delegados que simpatizan con el Ex Presidente Zelaya.

Probablemente lo anterior, se deba al proceso de desmovilización del FNRP que ha dejado a su suerte al gobernante defenestrado por un golpe de Estado el pasado 28 de junio de 2009.  En el transcurso de estas semanas se ha dado a conocer la noticia de que la procuraduría General de la República no desestimaría los cargos de delitos penales contra el ex presidente Zelaya, dándole más largas a su retorno. Frente a las maniobras del régimen que desautoriza su retorno,  Zelaya se dio cuenta que si no presiona en las calles el exilio eterno será su destino, tal como lo hemos venido manifestando en ediciones anteriores. Esta claro, que Zelaya necesita presionar a través de la movilización  para lograr que el gobierno de Lobo  se siente a negociar su retorno.

La posición de Carlos H. Reyes tras la asamblea del 26 podría llamar la atención, dado que hasta ese momento no se conocía ninguna posición pública escrita del dirigente sindical, ni del STIBYS, dando la falsa impresión, que apoyaba políticamente las posturas de Juan Barahona y otros miembros de la dirección del FNRP. Sin embargo, a semanas de instalarse  la Asamblea Nacional salió a luz un comunicado del STIBYS que se oponía a la incursión del Frente en el proceso electoral. A unas semanas de la Asamblea, Carlos H. Reyes se ha vinculado con los sectores más críticos de la dirección del Frente, me refiero al espacio refundacional, en el cual nuestra organización forma parte.

Eso indica muchas cosas, la primera, la política que impulsó el grupo refundacional fue muy bien vista por las bases del FNRP y por ello los dirigentes históricos quieren tener algún grado de control sobre las organizaciones que vienen impulsando la democratización del Frente.

Como todo dirigente sindical que se ha entronizado al interior de las organizaciones obreras conlleva una experiencia histórica valiosa, es decir, es muy hábil y extremadamente astuto, sabe muy bien cuando dar el giro, sino recordemos la experiencia inmediata, retira su candidatura del proceso electoral del 2009 cuando la restitución de Zelaya no se daría y el régimen espurio se encrudece, pero sobre todo cuando hay una presión por la no participación en las elecciones golpistas.

Lo segundo, resulta evidente la necesidad de los cuadros políticos que controlan el FNRP de no ceder el espacio a los liberales. La apertura “democrática” de la dirigencia del Frente se debió a un giro táctico de la dirección, más que orientar el proceso electoral se trataba de consolidar las estructuras de poder, de modo que los liberales no salieran fortalecidos en la Asamblea, por ello acuden a la izquierda y a organizaciones sindicales: por fin se dieron cuenta que eran mayoría dentro del FNRP. Para nosotros la asamblea consolidaría el comité político conformado por Juan Barahona y Carlos H. Reyes. Está claro, que el proceso electoral beneficiaría a las corrientes burguesas del Frente, evidentemente su capacidad logística y organizativa es mucho más grande, precisamente porque tienen dinero y una experiencia histórica muy grande en el campo electoral.

La elección de los delegados y la Asamblea intermedia: el juego del estira y del encoge

Para el domingo 27 de febrero se elegirían los delegados que conformarían los organismos de dirección del FNRP. Resulta evidente que los mecanismos de elección de los delegados eran controlados por la dirección que maneja el aparato del frente, no es casual que la mayoría de delegados formen parte de las actuales estructuras de dirección. Lo cuestionable del proceso, fue convocar a 1500 delegados y luego reducir la participación a 150, evidentemente lo anterior es una forma clara de aparecer como democráticos dando la participación pero al momento de reducir a un diez por ciento la participación cierra los espacios a modo de garantizar el control político del FNRP.

El próximo 20 de marzo se celebrará en la ciudad de Tegucigalpa la Asamblea intermedia del FNRP. En ese espacio se elegirá las estructuras de dirección, a saber: el comité político y otros. Lamentablemente esas estructuras no conglomerarán a todas las organizaciones que participan y luchan por la refundación de Honduras a través de una Asamblea Nacional Constituyente democrática y popular, dado que los mecanismos de elección de los delegados les privaron de esa posibilidad.

Abogar por la democratización del Frente y por un programa para frenar la embestida del gobierno contra el pueblo de Honduras

Por todo lo anterior, se hace necesario ampliar el número de delegados de la Asamblea del 20 de marzo, aún estamos a tiempo de corregir los errores cometidos por los procedimientos antidemocráticos, tener una política de inclusión y vinculante para todas las organizaciones que participan en la vida política del Frente impulsaría la unidad que se necesita para combatir los planes de miseria del gobierno de Pepe Lobo.

Las estructuras de dirección del Frente deben estar integradas por representantes de cada una de las organizaciones que conforman el Frente, sobre todo las más combativas y las que luchan continuamente por la transformación de la sociedad hondureña. De igual forma, dichas estructuras de dirección deben supeditarse a las decisiones de la Asamblea, la política del Frente debe ser socializada y ampliamente debatida por todos y todas las que conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

De igual manera,  la Asamblea del 20 de marzo  debe elaborar un plan de lucha y de movilizaciones contra la embestida del gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo. Ese programa de lucha debe de abogar por un aumento general de salarios, la libertad sindical y el respeto de los estatutos gremiales, la democratización de la sociedad hondureña a través de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente democrática y popular, así mismo, se debe impulsar a través de la movilización el congelamiento de los precios de los artículos de primera necesidad y de los precios de los combustibles, carburantes y de la energía eléctrica, luchar por lograr el castigo de los violadores del orden constitucional y de los derechos humanos, así como garantizar el retorno de los exiliados políticos durante la lucha contra el golpe de Estado, no detener la lucha por la tenencia de la tierra y lograr una política de crédito público a los campesinos y pequeños productores, la protección de los recursos naturales de la explotación minera y la tala desmedida de los bosques por las grandes empresas capitalistas, entre otras cosas.

maestrosenpie delucha

Por Sebastián Ernesto González

Iniciaremos  recordando que a raíz del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 el magisterio quedó dividido; un fuerte sector condenó el golpe y otro sector muy pequeño que desde el inicio estuvo de acuerdo con ruptura del orden constitucional. Al transcurrir la lucha contra el golpe, el magisterio poco a poco se fue reintegrando a sus labores y terminó el año 2009 con una base dividida en dos fuertes sectores; los que apoyaban el golpe y los que luchaban en contra.

En el mes de agosto el magisterio decretó un paro indefinido sin haber unificado a la base y sin haber organizado a los padres y madres de familia, la lucha era por rescatar el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) y nuevamente se repitió la situación del 2009; un sector de los docentes se fue al paro y otro sector muy fuerte -principalmente en las escuelas- que no acataron la disposición del magisterio, los motivos eran más que evidentes; la situación política del 2009, indiferencia, falta de credibilidad de los dirigentes, la represión del gobierno de Pepe manifestada en  deducción de salarios y amenazas de despido, etc.

Han pasado 6 semanas de iniciado el año lectivo de 2011 y nuevamente el magisterio se va de cabeza a un paro indefinido ante los ataques del gobierno ilegítimo de Pepe Lobo en contra de las conquistas del gremio, como parte de la estrategia que se planteó a finales del 2010 fue iniciar el año 2011 organizando las sociedades de padres y madres de familia para concientizarlos y adquirir un compromiso con ellos por la defensa de la educación pública, sin embargo, se ha iniciado una lucha sin cumplir este punto que se convierte en un apoyo determinante para los docentes.

Hombro a hombro con nuestro aliado natural

En el año 2004 el gobierno de Maduro no pudo contra el magisterio por que en el momento más crucial cuando amenazaron con militarizar los centros educativos el padre y madre de familia se volcó a defender los centros en apoyo a los maestros. Si bien es cierto que Maduro congeló el salario de los docentes, no pudo dividir al magisterio y se vio estremecido por una lucha donde todo el magisterio con el apoyo de madres y padres de familia se volcó a Tegucigalpa y se cerraba con tomas y movilizaciones las carreteras de los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Esta situación de convulsión social obligó a Maduro a que devolviera las deducciones, que se despidiera al ministro de educación de aquel entonces y que se detuviera el ataque en contra del Estatuto, aunque no se pudo revertir la Ley de Ordenamiento Retributivo aprobada en el 2002, pero la moral del magisterio quedó muy elevada y por todos lados se alababa la granítica unidad y convicción de lucha del magisterio. La misma situación se repitió en el 2006 en el gobierno de Zelaya y donde el magisterio fue reprimido pero al final se firmó una acta que le devolvía algunos derechos del régimen económico a los docentes como son: sacar de la Ley de Ordenamiento Retributivo al Estatuto del Docente, la indexación al aumento del salario mínimo y el pago del PASCE como compensación, algo que Maduro no pagó.

Unidad Sindical y alianza con los padres de familia

Todo docente, padre y madre de familia debe de comprender que la situación actual no es la misma que había antes del 28 de junio de 2009, ya sea que hubieran estado a favor o en contra del golpe de Estado, la realidad actual es que la crisis política aún está lejos por cerrarse y nos ha heredado una estructura de la burguesía y la oligarquía que no descansarán hasta quitarle al pueblo todas sus conquistas sociales. Así lo ha demostrado el gobierno ilegítimo de Pepe Lobo en su primer año de gobierno; un precario aumento al salario mínimo en el 2010 y que aun no se aprueba el del 2011, el Sitraunah dejado en agonía, sistemáticas violaciones a los derechos humanos, asesinatos de campesinos en el Bajo  Aguán, la casi abolición del Estatuto del Docente, la municipalización de la educación, etcétera.

Ante toda esta cruda realidad para el pueblo y la clase trabajadora es trascendental que exista una dirección consecuente capaz de unificar todas las luchas, en el caso del magisterio hay que regresar a los centros y a las comunidades a concientizar a los padres y madres de familia, hay que adquirir un compromiso real de defensa a la educación pública y que el magisterio está dispuesto a brindar una educación de calidad aun cuando el gobierno no cumpla con sus obligaciones y que violente constantemente las leyes que protegen a los docentes y trabajadores en general. El magisterio debe firmar con letra y sangre este compromiso ante las comunidades y demostrarlo ante los hechos cuando se normalicen las clases.

Esta lucha solo podrá ganarse si contamos con el apoyo de las comunidades, el magisterio debe organizarlos y generar un bloque común de defensa a las Leyes que protegen a toda la clase trabajadora y la defensa y protección de todos los recursos del país.

Nuestra propuesta de Programa de Lucha

Aunque las bases deben tomar las decisiones en asambleas con amplia discusión es la dirigencia la que negocia y representa al magisterio, pero si esta por oportunismo manifiesta división interna esto genera apatía de las bases en torno a las luchas y desarrolla una falta de credibilidad en los dirigentes. El objetivo de la dirigencia debe ser unificar este magisterio y para ello es necesario un programa de lucha, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) planteamos lo siguiente:

1.- Llamamos a la dirigencia magisterial a convocar a asambleas departamentales, sin exclusión de ningún docente, democráticas, donde se discuta y propongan estrategias para enfrentar este embate en contra del magisterio. Debe ser primordial la unificación de la base, pero esto solo se logrará si los docentes comprenden las dimensiones de esta arremetida.

2.- La dirigencia magisterial debe organizar inmediatamente las asociaciones de padres y madres de familia, concientizarlos de la crisis actual en el magisterio y adquirir un compromiso de defensa de la educación pública y trabajar por una educación de calidad.

3.- Antes de tomar decisiones en cuanto al Inprema debemos de exigir que abran los libros de contabilidad y se hagan públicos los estados
financieros
, se debe hacer una auditoría externa inmediata y hacer públicos los resultados.

4.- La reestructuración del Inprema debe pasar por la creación de un manual de puestos y salarios, respetar el derecho de aquellos empleados de bajo salario y solo debe ser para el despido de dirigentes o políticos en altos cargos o empleados paracaidistas.

5.- La administración del Inprema debe ser asumida por la bases del magisterio y empleados de la institución. La dirigencia magisterial debe promover la elección en una asamblea abierta de una Comisión Honorable para iniciar el saneamiento de la misma, debe existir una Junta de Vigilancia y Fiscalizadora que ejecute un plan de recuperación y que proteja el patrimonio de los docentes y de los empleados del instituto.

6.- La defensa y rescate del Inprema está ligada a la vigencia del Estatuto del Docente.

7.- Las asambleas departamentales democráticas deben decidir la movilización hasta culminar con el paro indefinido con movilización general. El magisterio no puede entrar a un paro indefinido sin antes haber convencido a la mayoría de los compañeros y compañeras de la necesidad de pasar a la lucha, en alianza con los padres de familia. No permitamos que nos dividan, la lucha del magisterio es también la lucha por el derecho a una educación pública gratuita y de calidad, en alianza con los sectores más pobres.

8.- El magisterio debe ser el principal aglutinador las luchas de los diferentes sectores sociales, de debe impulsar un proyecto de unidad de lucha y establecer un plan estratégico nacional.

9.- Llamamos a la dirigencia del FNRP para que asuma el desafío de encabezar, junto a las colegios, federaciones y sindicatos magisteriales, las reivindicaciones del magisterio y demás sociales en lucha, siendo consecuentes con lo que resolvió la magna asamblea del 26 de Febrero, construyendo un gran frente de luchas sociales que paralice la embestida del gobierno de Lobo Soza

Por Carlos Alberto Funes

El gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo sigue destruyendo la educación pública, uno de sus principales objetivos es “enterrar” el Estatuto del Docente, hay que explicarle a los docentes jóvenes y a los padres y madres de familia que esto no es consecuencia del Golpe de Estado, es una política sistemática que se inició desde los dos últimos años del gobierno liberal de Carlos Flores (1998-2002) y luego Ricardo Maduro (2002-2006) quien no pudo contra un magisterio unificado y beligerante.

Maduro congeló el Estatuto de los maestros y otorgó ridículos aumentos, en ese entonces Porfirio Lobo era presidente del Congreso Nacional y Juan Orlando Hernández era Secretario del mismo, la labor en contra del magisterio que no terminaron en aquel entonces se han propuesto culminarla ahora a través de la Ley de Municipalización de la educación, la eliminación de la calificación académica, la desindexación del aumento al magisterio del salario mínimo, el encarcelamiento y enjuiciamiento de docentes que participan en las actividades del magisterio, las amenazas constantes de despidos y de deducciones de salario,  etc. El Golpe de Estado del 28 de junio de 2009 solo ha venido a profundizar la crisis educativa y la arremetida en contra de las conquistas y derechos sociales para la clase trabajadora y pueblo en general.

La dirigencia debe ser consecuente con el magisterio

En el gobierno de Maduro cuatro dirigentes magisteriales traicionaron al magisterio, siendo uno de ellos el actual ministro de Educación, estos dirigentes firmaron un acta con el gobierno -en aquel entonces- que destruía el régimen económico del Estatuto, nuevamente el 30 de agosto del año 2010 se firmó un acta que la base aprobó en la lucha que el magisterio llevó durante 25 días para recuperar la deuda que el gobierno de facto de Michelletti  adquirió con el INPREMA.

También hay que recordar que esta deuda inició a incrementarse en el gobierno de Manuel Zelaya y la ha seguido incrementando Porfirio Lobo, en dicha acta los presidentes de los colegios magisteriales se comprometieron a exigir el despido de todos aquellos trabajadores que fueron empleados por recomendaciones políticas o de dirigentes, pasaron 6 meses para que los dirigentes acordaran exigir el despido de los que ellos mismos emplearon, ahora nuevamente se lleva la lucha del magisterio a la situación del INPREMA.

El gobierno ilegítimo de Lobo está siendo asesorado por especialistas que conocen el campo de la educación, conocen el comportamiento de los docentes y sobre todo conocen la conducta de los dirigentes. En el 2010 metieron al magisterio en una lucha por el rescate del INPREMA –que era correcta- y que duró 25 días de paro indefinido, las Centrales Obreras dejaron solo al magisterio aun y cuando en San Pedro Sula la mayoría de los sindicatos se pronunció a favor de una Huelga General, esa lucha logró desgastar al magisterio y dividirlo, ya que unos acataron el paro y otros simplemente desacataban el mismo.

En medio de toda esa movilización del magisterio se prosiguió una campaña mediática en contra del magisterio que se incrementa cada vez que los docentes salen a las calles. Ya cuando la moral del magisterio se encontraba baja por las diferencias entre los dirigentes, la base dividida, desgastada y desmovilizada, y ya cuando está por culminar el año escolar, el gobierno le da un estocada al magisterio: des indexa el Estatuto del aumento al salario mínimo.

¿De qué sirve rescatar el INPREMA si se pierde el Estatuto?

A los dirigentes magisteriales nunca les ha importado el INPREMA  mas que para tenerlo como una agencia de empleos de beneficio propio y como el nido de los huevos de oro, de eso dan fe los nuevos maestros millonarios y ex dirigentes magisteriales, entonces la lucha principal debe tener como eje central la derogación de la ley que des indexa el aumento de los docentes del salario mínimo, la no aprobación de la ley de municipalización de la educación, la vigencia de los colaterales que se le pagan a los docentes y que son contemplados en el Estatuto y obviamente tomar decisiones en cuanto al saneamiento de las finanzas del INPREMA, recordemos que cada colegio magisterial es parte de la Junta Directiva de la institución y que por lo tanto tienen vos y voto.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a no dejar solo al magisterio, es imperativa la unificación de las luchas para revertir las acometidas del régimen de facto.

¡No podemos renunciar a la lucha por qué no podemos renunciar a la victoria!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo