Por Sebastián Ernesto González

Si hay una lección que dejó las luchas del magisterio en agosto de 2010 y marzo de 2011, sin duda alguna que esa lección es; las luchas que se realizan  sin una estrategia preparada, aislados, desunidos  y sin claridad del eje central a pelear, con este gobierno heredero del Golpe de Estado se pierden. El régimen de Lobo-Hernández está decidido a aprobar una nueva Ley General de Educación y la dirigencia magisterial sigue dividida, la base del magisterio del Colprosumah fue la determinante para que aún no se apruebe esta ley.

Ante la decisión del magisterio de no firmar un acuerdo de 21 puntos, los estudiantes de Educación Media de todo el país han pasado al frente de esta lucha por defender la Educación Pública, sin embargo, las direcciones que se encuentran detrás de esta lucha, siguen deteniendo la movilización nacional de estudiantes.

Tomas de Institutos, amenazas, desalojos y aislamiento de la lucha

Más de 140 institutos en todo el país llevan dos semanas sin clases por que han sido tomados por el estudiantado. Hay que admirar la valentía de estos muchachos y su ferviente deseo de luchar por una causa que le pertenece a todo el pueblo hondureño. El gobierno de Lobo-Hernández cumplió su amenaza de realizar los desalojos a partir del día lunes 08 de agosto, en varios colegios los alumnos se limitaron a entregar las instituciones y tomárselo nuevamente al día siguiente. En algunos, hubo represión con bombas lacrimógenas, detenidos y las amenazas de expulsiones de parte de las autoridades de los mismos institutos y del Ministerio de Educación. Es de lamentar el papel represivo de directores nacionalistas que se prestan al papel represivo del régimen.

Hay que señalar que esta lucha del movimiento estudiantil es aislada del alumnado en general, en institutos donde hay una matrícula de más de 4,000 estudiantes la mayoría ni siquiera sabe el motivo principal de la lucha, igual sucede con la gran mayoría de padres y madres de familia. Los docentes creen que la lucha es exclusivamente del alumnado y que no les compete, educación primaria se sigue desarrollando con toda normalidad como si la ley por aprobar solo afectara a la Educación Media, la dirigencia magisterial sigue disparada cada quien por su lado, solo se les escucha llamados de unidad por los programas radiales y en la práctica cada quien sigue su propia agenda.

No se deben seguir cometiendo los mismos errores 

La defensa de la Educación Pública debe ser una obligación de todos sindicatos, gremios, Centrales Obreras y principalmente del FNRP, hay que señalar que la dirigencia del magisterio también ha formado o forma parte de la dirección del FNRP, y sin duda alguna que el papel desmovilizador de la dirigencia del FNRP ha sido efectiva, hasta ahora esta desmovilización también se lleva a la lucha de los estudiantes, donde no bastaba con simples tomas de institutos sino por el contrario, se tenían que realizar asambleas de estudiantes, de padres y madres, de docentes y de comunidades para explicar las pretensiones del régimen para privatizar la Educación Pública, desde esas mismas asambleas tenían que salir las estrategias de lucha con un objetivo preciso: El retiro del Congreso Nacional del anteproyecto de Ley y la exigencia de conformar una comisión de expertos en los diferentes temas educativos (artístico, pedagógico, filosófico, letras, finanzas, sociológico, etc.) para elaborar una propuesta de Ley que recoja todas las características del hondureño que se pretenda formar.

¡Todos y todas a rescatar la Educación Pública!

Si en algo hay consenso es en que debe aprobarse una nueva Ley General de Educación, pero esta no debe ser en detrimento de la educación gratuita y en contra de los derechos laborales de los docentes. Aún no conocemos un comunicado oficial de la FOMH (Federación de Organizaciones magisteriales de Honduras) y este simple hecho es sintomático de la división que hay en la dirigencia del magisterio, es inaudito que en un sector con más de 60,000 miembros pesen más los anhelos oportunistas de sus dirigentes que la defensa del último bien que le queda al pueblo hondureño: la defensa de la Educación Pública. Este ataque a la Educación Pública solo se podrá detener con una movilización general donde se sumen los diversos sectores laborales, populares y estudiantiles. El llamado a ponerse al frente de esta lucha -que ahora mantienen los estudiantes- es el FNRP con su coordinador general enfrente. Llegó el momento de la movilización general en contra de los propósitos del régimen de Lobo-Hernández.

¡No podemos renunciar a la lucha, porque no podemos renunciar a la victoria!

estudiantes-

Por Maximiliano Fuentes

En la última semana, los estudiantes de secundaria se han movilizado y paralizado el sistema e educación media a través de tomas de edificios e instalaciones educativas. De igual manera, los estudiantes universitarios salieron a protestar por la pretensión del Estado de Honduras de crear un Consejo Nacional de Educación donde las universidades privadas incidan de forma directa en las políticas de educación y participen del 6% del presupuesto asignado para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

La iniciativa de Ley introducida en el Congreso Nacional busca aprobar una nueva Ley de educación superior que desprotege a las universidades públicas y favorece a los consorcios privados.

La defensa de la autonomía universitaria

Recientemente, las autoridades universitarias se han dado la política de impulsar la defensa de la autonomía universitaria, para el caso han promovido movilizaciones entre los frentes estudiantiles y han impulsado jornadas de socialización entre el personal docente, entre otras cosas.

Lo anterior, sin duda alguna no deja de llamar la atención ya que las autoridades universitarias, sobre todo la actual rectoría se ha caracterizado por defender el statu quo y violentar los tratados laborales entre el personal docente y administrativo. Para el caso, durante la lucha contra el golpe de Estado donde los estudiantes de forma heroica salvaguardaron la Universidad, y a pesar que las autoridades fueron golpeadas por la policía esta se mantuvo en un silencio absoluto sin mencionar o cuestionar la violación a la autonomía universitaria, o en el presente inmediato, durante la lucha magisterial donde los estudiantes junto al Movimiento Amplio Universitario (MAU) defendieron la invasión al campus universitario por parte de la policía, estas se dieron una política de represión selectiva contra los dirigentes estudiantiles llamándolos a audiencias para que comparecieran, ya que el objetivo era expulsarlos debido a su participación durante la lucha.

Entonces, llama la atención la actitud de las autoridades, ¿Cuáles serán sus verdaderas intenciones? A nuestro juicio, estas ven amenazados sus grandes privilegios, sobre todo con la participación de la universidades del 6% establecido por la Constitución de la República, así como los grandes salarios de los miembros del Consejo de Educación Superior entre otros privilegios. No es casual que hagan campaña abierta por defensa de la autonomía, promuevan conciertos y actividades entre los estudiantes para impulsar un proceso de movilización contra la embestida del gobierno de Porfirio Lobo. Estamos convencidos que la defensa de la autonomía es una tarea que debe de asumir el movimiento estudiantil y los docentes universitarios, no obstante, se debe de cuestionar profundamente la maniobra de las autoridades universitarias, ya que pretender respaldarse del movimiento estudiantil para asegurar sus grandes salarios. Creemos que la defensa de la autonomía pasa por luchar por una educación gratuita, laica y de calidad.

El detrimento del sistema de educación superior ha sido responsabilidad de las autoridades corruptas que han saqueado a la Universidad para enriquecerse y financiar proyectos privados de educación superior. Lejos de supervisar y evaluar o simplemente dirigir la educación superior han utilizado la naturaleza de sus cargos para permitir la apertura de consorcios privados donde muchos de ellos tienen inversiones, sin embargo, han descuidado y deteriorado la educación pública, para el caso la apertura de nuevos centros regionales ha sido por la iniciativa de las comunidades pero no una política del alma mater en aras de proporcionar los servicios educativos a nivel nacional.

Nuestra propuesta

Los estudiantes, docentes y trabajadores administrativos deben de unirse en un frente común por la defensa de la educación superior, un programa de lucha puede pasar por la defensa de las conquistas sociales y a la libertad de sindicalización, cese a la persecución política a los trabajadores y estudiantes universitarios, la aprobación del décimo quinto contrato colectivo, el respeto del Estatuto del Docente Universitario, pelear por un aumento general de salarios, luchar por una educación de calidad, gratuita y sin trabas, aprobación de nuevas plazas docentes y la reapertura de cursos, la creación de un programa de becas para aquellos estudiantes que presenten problemas económicos, compra de equipo para cada una de las unidades académicas y exigir al Estado de Honduras el respeto a lo constitucionalmente establecido, ya que este, debe de organizar, dirigir y supervisar la educación superior en el país, las universidades privadas tienen el principal objetivo de ofertar servicios en función de la acumulación de capital, por ello no pueden planificar y ejecutar políticas de desarrollo educativo, sobre todo si prevalecen los intereses mezquinos y de mercado de los dueños de las universidades.

A este movimiento perfectamente podrían integrarse los estudiantes de secundaria que han venido participando en las tomas de institutos y en movilizaciones por la defensa de la educación pública. A este proceso de lucha se pueden sumar los estudiantes de los distintos centros regionales, casualmente los de la Universidad del Valle de Sula que se tomaron las instalaciones exigiendo su legítimo derecho de estudiar y de escoger la carrera que desean.

El caso de la lucha estudiantil de educación media

Desde hace algunas semanas estudiantes de secundaria mantienen algunas instalaciones tomadas, dichas acciones están ligadas a la nueva Ley de Educación que han detenido por el momento en el Congreso Nacional y que han regresado al poder ejecutivo para lograr un consenso, debido a la negativa del magisterio en firmar el documento.

En dicha Ley desean cambiar el rol de algunos colegios que son de ciclo común y de diversificado, pretenden que se conviertan en centros básicos (desde primero hasta noveno grado) o en praemo (programa para el mejoramiento de la educación media, que vendrían a ser el equivalente a bachilleratos).

El problema es que en este impasse no hay una claridad ni de parte del gobierno ni de los dirigentes en cuanto a lo que se pretende realizar. “Según los padres de familia, estudiantes y maestros, esa legislación atenta contra la educación media, porque elimina la formación docente, ya que convierte a los alumnos de las escuelas normales en bachilleres, al igual que a los que estudian comercio.” (La Tribuna 04/08/2011)

Las distintas protestas y movilizaciones que empiezan a darse a nivel nacional es porque la nueva Ley de educación propone la descentralización de la educación, que a nuestro juicio apertura un proceso de “privatización” de la educación pública.

Contra la Ley Educativa

Las tomas y las movilizaciones se han mantenido durante la semana, en ese sentido, el Presidente de la República, el gobernante ilegítimo Porfirio Lobo Sosa junto al actual ministro de educación han amenazado con cerrar los institutos que estén tomados por los estudiantes. El ministro de Educación, Alejandro Ventura, anunció que están “obligados a desalojar toda aquella institución pública que está tomada por alumnos o maestros, porque hay miles de estudiantes que si quieren recibir su educación”.

“No podemos permitir que los centros educativos estén tomados por muchos días ya sea por alumnos o por docente, es por ello que estamos girando instrucciones a los directores de los centros para que procedan a aplicar el reglamento interno correspondientes con los alumnos que están tomando estas decisiones equivocadas”, enfatizó en declaraciones a periodistas.” Así mismo manifestó advirtió que “si a más tardar mañana viernes los estudiantes no deponen las acciones de protesta serán desalojados de los centros educativos. (….) En Consejo de Ministros el presidente Lobo Sosa ordenó el pasado martes cerrar colegios y las escuelas que estén tomadas (El Heraldo, 02/08/2011)

Es por todo lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a todas las organizaciones estudiantiles y juveniles a que conformen un Comité estudiantil de lucha para hacerle frente a la política represiva y privatizadora del gobierno de Porfirio Lobo. Este Comité amplio de lucha puede estructurarse a nivel nacional y deberá promover la movilización y la organización estudiantil. Una de las principales tareas del Comité debe ser la de estructurar una jornada de lucha nacional para la defensa de la educación pública y frenar la embestida del gobierno de Lobo Sosa, así mismo incentivar la organización nacional y la participación de todo el movimiento estudiantil en su conjunto. Este comité debe planificar la lucha a través de asambleas estudiantiles donde prevalezcan los mecanismos democráticos y la independencia política.

colprosumah

Por Carlos Alberto Fúnez

La decisión que el magisterio tomó hace dos semanas, sin duda alguna que hizo que el gobierno del binomio Porfirio Lobo-Juan Orlando Hernández se detuvieran un poco, el tiempo que se mantengan parados en contra del magisterio depende del inicio de una estrategia de lucha de parte de los docentes.

El día de ayer -lunes 01 de agosto- Juan Orlando declaró que no aprobaría leyes que no han sido consensuadas, por supuesto que ganas le sobran para hacerlo, sin embargo, tiene aspiraciones políticas y aprobar en este momento leyes en contra del gremio magisterial significaría su suicidio político.

La decisión de la base del magisterio fue crucial para que el gobierno de Lobo se pare a reflexionar sobre la apertura de una nueva crisis donde el magisterio estaría unido con estudiantes y padres de familia. El día 26 de junio, cuando ya era notoria la decisión del magisterio, el gobierno suspendió la reunión con la dirigencia magisterial y seguidamente envió 4 proyectos de ley al Congreso Nacional; una nueva Ley General de Educación, las reformas a la Ley del Inprema, la Ley para levantar un Censo en educación y una Ley de Educación Superior. Ese día 26 de junio, si el magisterio firmaba un documento que en nada comprometía al gobierno, inmediatamente enviaban los mismos proyectos de ley al Congreso Nacional y estos hubiesen sido aprobados en medio de una campaña mediática que tendrían como slogan: “gobierno logra consenso con el magisterio”, no nos cabe la menor duda que así hubiera pasado, aun cuando Arturo Corrales –negociador de parte del gobierno- hubiera prometido que el magisterio participaría en hacer los cosméticos a dichas leyes.

Si muchos carecen de memoria histórica les recordaremos que Arturo Corrales fue el mismo negociador del gobierno de Maduro en el 2004, es el mismo que participó en las negociaciones del diálogo San José, Guaymuras, Tegucigalpa-San José y Cartagena. En todas estas negociaciones los oponentes salieron perdiendo y a quien representaba Arturo Corrales (Maduro en el 2004, Michelletti en el 2009, Lobo en el 2011) terminaron imponiendo sus criterios y sus medidas dictatoriales. Y sino, que lo diga Manuel Zelaya y Enrique Flores Lanza.

La base del magisterio está radicalizada

En toda esta crisis desde el 2009, aparentemente el magisterio estaba dividido, sin embargo, hay que ser muy objetivos en esta apreciación, no dudamos de que el magisterio seguirá dividido en lo político por mucho tiempo, sobre todo cuando se hable de “resistentes” y “golpistas”, pero en lo que se refiere estrictamente a lo gremial el magisterio es capaz de olvidar esas diferencias y de unificarse en la defensa de sus conquistas y derechos sociales.

Nos atreveremos a decir que en esta ocasión el magisterio se encuentra más consciente de lo que estaba en el 2004, pero en esta ocasión, la diferencia ha sido la dirigencia, con muchas diferencias entre ellos y con mucha cola que cortar en la situación del Inprema, esto les hizo perder credibilidad ante una base radicalizada. Un magisterio reprimido por todos lados -y con la amenaza latente de perder todas sus conquistas económicas y sociales- se vuelve reflexivo y analítico. Ya a estas alturas son dos años sin aumento alguno a los docentes, mientras por todos los medios de comunicación se sigue la campaña mediática en contra del gremio. Esta radicalización del magisterio no se verá inmediatamente reflejada en una nueva lucha que se emprenda sin preparar las condiciones mínimas.

¿Es estúpida la base del magisterio?

Nosotros consideramos que no lo es, lo que la base refleja es la proyección de lo que las diferentes dirigencias han cosechado en su errático accionar. La base del magisterio decidió que no se firmara el documento por dos aspectos elementales: la primera que la firma del documento en nada obliga al gobierno a cumplir lo que ahí dice y la segunda, que en dicho documento no se consensuó nada en lo que respecta al régimen económico y la Ley del Inprema. La base entendió que la firma del mismo solo implicaba que el gobierno de Lobo-Hernández se saldría con la suya.

La intensión de 4 presidentes de los colegios magisteriales fue firmar a cambio de 900 lempiras de aumento al salario base, quien hizo inclinar la balanza fue la base del Colprosumah que por unanimidad en los 18 departamentos –y en contra de los deseos de Edwin Oliva- decidió que no se firmara.

La dirigencia del Coprumh y sus asesores políticos –miembros de una organización trotskista- siguen considerando que la base se equivocó y que ahora el magisterio se encuentra en un callejón sin salida. Consideran que el gobierno ahora tiene vía libre para hacer lo que les plazca. Descalifican la decisión de la base y se olvidan de preparar las condiciones de una nueva lucha donde el magisterio con los estudiantes y los padres de familia se hagan un solo nudo por la defensa de la Educación Pública. Desde las páginas del Partido Socialista Centroamericano hemos señalado reiteradamente que la defensa de los derechos del magisterio y la defensa de la Educación Pública pasa por la unificación del gremio y por el apoyo contundente que den otros sectores. El golpe de Estado del 2009 no se revirtió y el gobierno heredero del golpe más bien se consolidó en lo interno e internacionalmente. A los que aun lloran por la sabia decisión de la base les pregunto ¿no les parece raro que la base tomó su decisión aun con el ofrecimiento del gobierno de 900 lempiras al salario base? El gobierno de Lobo no se ha tambaleado, solo han recibido un golpe que los sorprendió, seguro que en este momento afinan su próxima estrategia para liquidar al magisterio.

Nuevamente hacemos el llamado a iniciar con los balances de lucha a los cuales la dirigencia les tiene miedo, asambleas a nivel de distrito, departamentales y nacionales para discutir una estrategia de lucha que nos encarrile el rumbo a seguir. La consulta permanente a las bases del magisterio es una obligación que las dirigencias deben acatar.

Maestros, padres, madres y estudiantes: ¡A defender la educación pública!

docentes-5801

Por Carlos Alberto Funez

I.- Historia y antecedentes

1.1.- El Estatuto del Docente Siempre ha estado en la mira del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la empresa privada y de la oligarquía hondureña

Para entender el resultado de la actual lucha magisterial hay que remitirse a las políticas neoliberales que comenzaron a impulsarse a finales del siglo pasado y a inicios del presente siglo en el magisterio y otros sectores laborales -principalmente en el gobierno nacionalista de Ricardo Maduro (2002-2006)- siendo presidente del Congreso Nacional en ese entonces: Porfirio Lobo Sosa y Secretario del Congreso Nacional: Juan Orlando Hernández. En los primeros dos años de su gobierno, Ricardo Maduro logró que la dirigencia de cuatro colegios magisteriales traicionara al magisterio, aceptando la firma de un acuerdo que entregaba el régimen económico de los docentes. Posteriormente el mismo gobierno de Maduro incumplió la famosa “acta” que fue firmada por los traidores del magisterio. Los argumentos de los diferentes gobiernos y de la empresa privada para no pagar el Estatuto es que el mismo es impagable. Sin embargo, ha sido demostrado por economistas que si todas las empresas exoneradas del pago de impuestos pagaran los mismos, con eso se cubriría el régimen económico del estatuto.

Leer más…HONDURAS.- Balance de las luchas del magisterio de Honduras en defensa del Estatuto Docente

geronimo4

Por Maximiliano Fuentes

Los miembros del movimiento obrero nacional, dirigentes gremiales, sindicales y estudiantiles, así como artistas, escritores, poetas, pintores y los amantes de la vida de Tegucigalpa le conocieron bajo el nombre de Jerónimo. Su nombre verdadero fue Héctor Daniel Gonzáles Andino, 56 años de edad, mejor conocido como “Jerónimo”. Sin duda alguna, que aquel personaje que portaba guitarra en mano y sus convicciones en la conciencia logró constituirse como un elemento más de la colorida Tegucigalpa. Al deambular por los pasajes del centro y las avenidas que colindan los bares históricos de la ciudad esperábamos verlo, no encontrarlo podría ser considerado como una aventura fallida, sin duda alguna que Gerónimo era un símbolo más de la cultura artística y política de los hondureños.

Su larga vida de trayectorias y de militancia constante fue cegada el lunes 11 de julio en horas de la madrugada, su muerte sigue siendo extraña y misteriosa, no es casual dudarlo o tan siquiera pensarlo, ya que en Honduras hay una violación constante y sistemática de los derechos humanos, miles de vidas son cegadas y sus crímenes quedan impunes, mucho más de aquellos que se oponen a las desigualdades y a la injusticia social que imperan en nuestro país.

No deja de entristecernos el deceso del compañero, todo el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) ha mostrado sus condolencias y tristeza tras la muerte de uno de nuestros trovadores, es por ello que en estos duros momentos tan solo nos queda expresar lo siguiente: hasta siempre camarada, que tu vida sirva como guía para que las nuevas generaciones transformen a través de la práctica revolucionaria esta realidad enajenante. Es por todo ello, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) manifestamos nuestras más sinceras condolencias a los familiares y amigos de aquel que nos acompañó e hizo más placenteras las jornadas de lucha con su propuesta musical. ¡Hasta siempre camarada Jerónimo..¡

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo