ASAMBLEA-DE-MAESTROS

Por Carlos Alberto Fúnez

El día viernes 22 de julio de 2011, quedará en la historia del magisterio hondureño y sobre todo del COLPROSUMAH, cuando las asambleas departamentales tomaron la determinación de que la dirigencia no debe firmar el documento con el gobierno, firmar ese documento con 21 puntos significa entregar la lucha, entregar el INPREMA, entregar el Estatuto del Docente y una Nueva Ley de Educación propuesta unilateralmente por el gobierno y avalada por el magisterio.

Maniobras para firmar y traicionar a la base

El día jueves 14 de julio el gobierno sorprendió dando la información a través de Arturo Corrález que ya no había más tiempo para seguir en la mesa de diálogo y que a más tardar el martes 19 se debía firmar el documento, el gobierno ofreció al magisterio 900 lempiras de aumento al salario base y 250 a los colaterales, todo a partir de julio, le tiraron un confite al magisterio y los presidentes de los colegios se tiraron al piso a pelearse por el mismo, mientras la base reflexionaba las implicaciones de la dádiva gubernamental.

Inmediatamente salió Lorenzo Sánchez –miembro de la Junta Directiva del SINPRODOH- dando declaraciones sobre la generosidad del gobierno, todos los seis presidentes dijeron que lo llevarían a consulta el fin de semana y ninguno lo hizo. El COPRUMH en una sucia maniobra aprovechó su congreso ordinario anual, esperaron que fuera la madrugada del domingo cuando ya la mayoría de delegados se había retirado y plantearon la propuesta del gobierno. Según su Presidente Edgardo Casañas, determinaron firmar con dos condiciones: si no significara represión para el magisterio y la segunda que fuera por mayoría. Una decisión sin consultar a las bases y lavándose las manos al puro estilo de Poncio Pilatos.

El PRICPHMA, El SINPRODOH y el COLPEDAGOGOSH simplemente no consultaron a sus bases, y el COPEMH y el COLPROSUMAH se limitaron a convocar a las filiales y seccionales respectivamente para tomar una decisión.

Se llegó el día martes 19 y la firma no se dio, la situación fue la siguiente; en contra de la firma el COPEMH y el PRICPHMA, a favor de la firma el COLPEDAGOGOSH y SINPRODOH, el COPRUMH supeditado a lo que decidiera la mayoría y el COLPROSUMAH por mandato de las seccionales tendría que ir a consultarle a la base. Hay que resaltar que Edwin Oliva presidente del COLPROSUMAH nunca tuvo la intención de consultarle a la base, esta decisión es tomada por los presidentes de las seccionales y es así como se determina el día jueves 21 al mediodía, convocar a asambleas departamentales el día viernes 22, sin un trabajo de discusión previo y sin dar oportunidad al magisterio a movilizarse a las cabeceras departamentales.

La Base del COLPROSUMAH unánimemente dijo que NO a la firma

A pesar de la información mediática que se dio a través de los medios de comunicación resaltando el aumento ofrecido por el gobierno y la manipulación de la información de parte de los dirigentes magisteriales la decisión de la mayoría de los departamentos fue por unanimidad que no se tenía que firmar el documento con el gobierno.

Obviamente la represión a la que se ha sometido al magisterio en este año y medio del gobierno de Lobo ha sido con saña y con odio de clases, los docentes han aprendido una lección: cualquier documento que se firme con el gobierno no lo respetará, el docente ha comprendido que el problema es entre los gobiernos que no cumplen la Ley y el gremio que se va a la huelga para defender sus derechos y sus conquistas, cuando esto último sucede ahí está la policía y el ejército para masacrarlos y están los órganos judiciales para meterlos presos.

Otra lección aprendida por la base es que los dirigentes son puestos para obedecerles y no para hacer los que les plazca tal y como lo han reflejado con sus acciones los actuales presidentes de los colegios magisteriales.

Las Asambleas deben ser convocadas nuevamente por la FOMH

Si la dirigencia no está unida, ¡la base si lo está! Según declaraciones hechas por Edgardo Casañas en un programa de Radio Globo el día miércoles 20, no convocaron a asambleas departamentales de la FOMH porque muchos candidatos se aprovechan de las mismas para ir a hacerse imagen a costillas de los presidentes actuales. Opinión tan equivocada y prestigista del presidente del COPRUMH y pretexto tan burdo para manipular e imponer una decisión.

Es una obligación de la dirigencia convocar a la base de la FOMH como un solo cuerpo y un solo espíritu, la desconfianza de la base del magisterio proviene por el mismo comportamiento de las burocracias que controlan los 6 colegios magisteriales.

La nueva reunión con el gobierno es el martes 26 y ahí se oficializará la decisión del magisterio.

¡Vivan los mártires del magisterio!

DIALAGO

Por Maximiliano Fuentes

Para algunos sectores que conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es reconocido que tras la firma del Acuerdo de Cartagena y la entrega de las banderas de lucha por parte del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, y un sector de la dirección, se produce un cambio en la situación política de Honduras. Evidentemente, este giro en la política del Frente ha sido extremadamente desfavorable para los intereses del pueblo hondureño en su lucha justa por la democratización del país.

Resulta evidente, que tras el reconocimiento y la legitimación del régimen de Porfirio Lobo, se produce un giro en la política del Frente, es decir, se modifica el programa o agenda política de la organización. Esta maniobra oportunista de la dirección y del ex Presidente Zelaya suprimió los objetivos estratégicos del FNRP, por no decir que esta acción sepultó la naturaleza de una organización que nace como una respuesta del descontento social ante el golpe de Estado para convertirse en un partido político más del antidemocrático régimen político, incluso con proyecto estatuario.

El proceso de reacción democrática

El golpe de Estado trajo consecuencias funestas para la élite empresarial y oligárquica del país. Por un lado, los trabajadores y el pueblo se organizaron para hacerle frente al atropello que las fuerzas golpistas dieron al país. Las movilizaciones y la intensa lucha asustaron a aquellos que históricamente han gobernado y explotado a las grandes mayorías. Durante el proceso, se constituyó una fuerza orgánica, es decir, el FNRP.

Por otro lado, la inestabilidad política y la ilegitimidad del régimen usurpador trastoco el volumen de ganancias de la oligarquía y de los empresarios hondureños, la crisis como consecuencia del golpe de Estado afectó de forma considerable la inversión y las ganancias de las empresas que avalaron el golpe de Estado. Este clima de inestabilidad política no es nada bueno para el éxito de los negocios. Por ello, se hace necesario estabilizar y “normalizar” al país y para ello se debe contener el enorme descontento popular a través de las elecciones, frenando con ayuda de un sector de la dirigencia la lucha popular o el continuo paro de labores, que afectan la productividad y el desarrollo del capital.

Es por todo ello, que las fuerzas golpistas se dotaron de una política para atraer a la dirección del FNRP a su propio terreno y por ello hicieron la suculenta invitación de participar en el juego electoral. El Ex presidente José Manuel Zelaya Rosales y la cúpula de dirigentes del FNRP, lejos de analizar las condiciones mínimas de participación en el proceso electoral, es decir, luchar por abolir la antidemocrática Ley Electoral, el monopolio golpista sobre los medios de comunicación, el control de los golpistas sobre la instituciones del Estado y el papel de la cúpula militar y de aquellos que defenestraron al gobierno del ex Presidente Zelaya el pasado 28 de junio y masacraron al pueblo de Honduras en intensas jornadas de represión, terminaron entregando las banderas de lucha del FNRP a cambio de la promesa de poder participar en el próximo proceso electoral.

Sin embargo, la burguesía hondureña, con la orientación del Departamento de Estado, a quienes muchos consideran ingenuos, se dieron la orientación política de modificar la situación a través de la “reacción democrática”, es decir, canalizar la lucha política por la refundación de la nación y del Estado a través de procesos electorales, organizados por las mismas instituciones del Estado burgués, aplicando la misma estrategia que aplicaron en un contexto un poco diferente a los procesos revolucionarios de Nicaragua y El Salvador tras el acuerdo de Esquipulas II en 1987, que terminaron desnaturalizando a las ex guerrillas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) convirtiéndolos en partidos políticos, con la diferencia que en Nicaragua habían triunfado los sandinistas y en El Salvador esa política de “reacción democrática” evitó el triunfo militar del FMLN. Hoy en día, ambas direcciones se han aburguesado y siguen al pie de la letra los dictados del imperialismo norteamericano.

Por ello, y aprovechando el cansancio de las masas tras largas jornadas de lucha, el gobierno de Lobo se ha dado la tarea de consensuar con las distintas fuerzas políticas del país las tan mal vistas reformas constitucionales. Para ello, “El presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, inició (el sábado 9 de julio del presente año) una nueva ronda de diálogos con diversos sectores de la población, para discutir entre otros temas, las propuestas de instalación de una asamblea nacional constituyente. El diálogo inició (esa) mañana con representantes de los partidos tradicionales y otras organizaciones políticas, entre ellos el expresidente Manuel Zelaya Rosales, coordinador del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), y el presentador de televisión Salvador Nasralla, quien promueve la creación del partido Anticorrupción. Por el Partido Nacional, participan el presidente del Consejo Central y alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez y la diputada vicepresidenta Nora de Melgar; mientras en representación del Partido Liberal, se presentaron el presidente del Consejo Central Ejecutivo, Elvin Santos padre y el secretario Bill Santos. Asimismo, asisten a la convocatoria César Ham del partido Unificación Democrática y Jorge Aguilar Paredes de Innovación y Unidad (Pinu). En representación de la Democracia Cristiana asiste Lucas Aguilera y Ramón Velásquez Názar.”[1]

Como podemos observar, la suerte está echada. Es evidente la intención del régimen, que pasa por respaldar la institucionalidad que fue resquebrajada con el golpe de Estado, impulsar la creación de nuevos partidos, permitir la incursión de la Resistencia contribuiría a maquillar el instrumental golpista. No es casual la declaración del Alcalde golpista Ricardo Alvarez quien “….dijo estar satisfecho con la creación de nuevos partidos y de la búsqueda de participación ciudadana a través de la democracia, no de la violencia".[2]

Las pretensiones de los golpistas

Ante las presiones de la comunidad internacional, los golpistas deben lavarse las manos con un nuevo pacto social, es decir, deben de salvaguardar el statu quo con una nueva Constitución. Evidentemente, no es la Constitución que los sectores sociales esperaban. Este instrumento será pactado desde las alturas y garantizará el orden semi colonial del país.

En este panorama, la figura clave para echar andar el nuevo proyecto político de los golpistas ha sido, contradictoriamente, el Coordinador General del FNRP y ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales. Él ha hecho todo lo posible para que la comunidad internacional acepte la legitimidad del gobierno espurio de Porfirio Lobo y para que este fuese reintegrado en los organismos supranacionales como la OEA y la ONU.

Dada las actuales circunstancias, no descartamos un pacto político entre el ex gobernante Manuel Zelaya y el gobierno de Porfirio Lobo. Claro, este pacto se sustentaría en las reformas del artículo 374 de la Constitución a manera de que Zelaya pueda correr su candidatura en el Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), y probablemente se le permitiría al actual gobernante la ampliación de su gobierno a dos años más.

Para reforzar lo anterior encontramos las declaraciones de Andrés Pavón, que echará su candidatura en el próximo proceso electoral. Sin duda alguna, Andrés Pavón “….se sumará al locutor deportivo Salvador Nasrralla y Julio Soriano, quienes ya fueron recibidos por el ente colegiado en base a "política de apertura" que los magistrados han dispuesto poner en marcha en base a las nuevas exigencias políticas. Pavón es el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (Codeh) y un seguidor del ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Bajo este contexto, no se descarta que termine adhiriéndose al Frente Amplio de Resistencia Popular formado por Zelaya y quien no se ha acercado al TSE.”[3]

Por su trayectoria política, es decir, por sus alianzas sin principios, es muy probable que Andrés este siguiendo al pie de la letra, al igual que la izquierda oportunista y reformista las orientaciones de Zelaya.

El fenómeno de Nasrralla

Salvador Nasrralla ha construido su popularidad a través de la televisión, sobre todo al dirigir la sección deportiva de Televicentro, el consorcio de comunicaciones de Rafael Ferrari, burgués de las telecomunicaciones que apoyó en gran medida el golpe de Estado. Sin duda alguna el conductor de X O da dinero goza de popularidad, no obstante carece

de experiencia en la política y no es respaldado por ninguna fuerza social y una estructura orgánica. ¿Pero a qué se debe su aparente respaldo? A nuestro juicio es una hábil maniobra de los sectores oligárquicos a manera de restarle caudal electoral a Zelaya y al Frente Amplio. Está claro, que estos sectores no quieren darle fuerza a la resistencia ya que quieren seguir controlando todas las instituciones del Estado.

Por todo lo anterior, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todas las organizaciones gremiales, sindicales, estudiantiles y populares que conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a no confiar en los virajes de los golpistas, recordemos que su verdadera naturaleza no se ha modificado, se hace necesario retomar las banderas de la constituyente y luchar por la refundación del país en beneficio de las grandes mayorías marginadas, solo la lucha nos permitirá lograr las verdaderas transformaciones.

------------------------------

[1] http://www.elheraldo.hn/(Con acceso el 19 de julio de 2011)

[2] ibidem

[3] http://www.elheraldo.hn/(Con acceso el 19 de julio de 2011)

paro-maestros-honduras

Por Carlos Alberto Funes

No es necesario repetir nuevamente las represiones que sufre el magisterio desde que el gobierno de Porfirio Lobo asumió el poder, basta con decir que; el gobierno tiene de rodillas al magisterio y con una pistola en la cabeza dispuesto a dar el disparo final que terminará con la educación pública y con las conquistas económicas y sociales de los docentes.

Un diálogo entre la dirigencia y el gobierno donde los interlocutores de Pepe imponen el ritmo y la agenda, mientras tanto, el magisterio sigue sufriendo las consecuencias de no revertir el golpe de estado y ahora mucho peor que Porfirio Lobo ha sido legitimado por la comunidad internacional y por el FNRP.

El retroceso del magisterio en su nivel de lucha

Es irónico, mientras el magisterio nacional era el sector que venía en ascenso de lucha desde inicios del gobierno de Maduro en el 2002, ahora es un sector con la cabeza agachada y lo peor de todo; con una dirección que perdió toda credibilidad ante la base.

Algo que la dirigencia nunca comprendió es que el golpe de Estado dividió al gremio, hay que explicar que el magisterio al igual que la mayoría de la población hondureña fue hasta el 28 de junio de 2009 electoralista, esto se resume entre “nacionalistas” y “liberales”, como era de esperarse y como sucedió en toda la sociedad hondureña el golpe de Estado dividió a los docentes entre “golpistas” y “resistentes”. El llamado de la dirigencia a las bases del magisterio para que se sumara a la lucha en contra del golpe fue correcto, de esta forma el magisterio se convirtió en los hechos en la “columna vertebral de la resistencia” y por primera vez en su historia se sumaba a una lucha que no era económica.

Con la llegada al poder de Pepe Lobo y de la maquinaria golpista se inició una arremetida en contra del Estatuto del Docente y la estrategia de lucha de la dirigencia tenía que cambiar; en primer lugar se tenía que buscar la unidad de la base entre “golpistas” y “resistentes”, solo mediante la discusión y la reflexión se podría volver a unificar al sector para defender sus conquistas, el caso contrario –como en realidad sucedió- solo significaba la derrota. La dirigencia nunca lo comprendió y siguen sin comprenderlo, es imperativo lograr la unidad para levantarse nuevamente y evitar el tiro de gracia.

Lucha gremial versus electoralismo

A través de toda la lucha del 2010 y 2011 las dirigencias del Copemh, Colprosumah y Coprumh han reflejado muchas diferencias en cuanto al accionar y a la toma de decisiones. En reiteradas ocasiones esas diferencias han sido llevadas al plano personal y hecho públicas a través de los diferentes programas radiales o televisivos.

Sin embargo, hay un punto en el cual coinciden estos tres colegios: la creación del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), curiosamente cuando se trata de las asambleas del FNRP y ahora de la participación electoral a través del FARP aquí coinciden todos ellos, ya sea en la manipulación de las asambleas, en el nombramiento de los delegados o en el objetivo electorero, utilizan los programas radiales para impulsar esta política del imperio y llamar a que los docentes se organicen desde ya para cuidar las mesas electorales y las urnas de la siguiente contienda bajo los reglamentos de los mismos que ahora tienen de rodillas al magisterio y que le apuntan con una pistola en la cabeza.

En los programas radiales del magisterio del día domingo 10 de julio, Hernán Rosales -uno de los máximos dirigentes de la Organización Tendencia Revolucionaria (TR)- entre otras cosas manifestó que “el magisterio debe incorporarse a la lucha social y esto solo lo puede hacer incorporándose al FARP… la única forma de superar el caos que hay en la educación y generar conciencia es mediante la toma del poder mediante el FARP”. Según el análisis de la TR el magisterio solo superará el problema en educación cuando el FARP llegue a la toma del poder. Mientras tanto, los docentes deben soportar la represión de Porfirio Lobo a nivel económico, social, judicial y físico. Cuando el FARP tome el poder entonces le devolverán las conquistas al magisterio. Según el miembro de la TR, el magisterio generará conciencia mediante su incorporación al FARP.

Lamentablemente el oportunismo de quien es también miembro de la Comisión Política del FNRP se pierde en su laberinto de argumentos falaces y no comprende o no quiere comprender que el magisterio ha retrocedido en su conciencia de lucha, ya que ahora ni siquiera el régimen económico lo unifica y que el magisterio retrocederá más aún, cuando comprenda que debe esperar hasta que el FARP llegue al poder para solucionar la crisis educativa.

Que los dirigentes encabecen las luchas

Que contradicción tan abismal entre la agenda de lucha del magisterio y la agenda electoral del FNRP, los mismos que llaman a la base a sumarse a la lucha y que no han hecho nada para unificar al gremio llaman a que los docentes se organicen desde ya, para formar parte de las estructuras electoralistas del FARP, tal y como lo hiciera Alexis Vallecillo miembro del Copemh.

Si el FNRP es la organización de lucha del movimiento social y hasta ahora dejaron abandonado al magisterio, a los campesinos del Aguán, al SITRAUNAH, etc. ¿Cómo apoyarán desde el FARP las luchas reivindicativas?

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) le hacemos un llamado a toda la dirigencia de los 6 colegios magisteriales para que se elabore un plan estratégico de lucha iniciando por la unidad del magisterio.

A la dirigencia del FNRP y al recién creado FARP los exhortamos a que pasen inmediatamente a encabezar estas luchas de quien fuera llamado “Columna vertebral de la resistencia”.

comision_de-la_verdad-honduras

Por Maximiliano Fuentes

El día jueves 7 de julio, la Comisión de la Verdad presentó el informe sobre la situación política abierta tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio de 2009. El organismo constituido por un grupo de comisionados, entre ellos funcionarios públicos y políticos burgueses ha elaborado un informe que establece lo que para muchos colinda con lo obvio y lo evidente. El prodigioso informe manifiesta que en Honduras hubo un golpe de Estado al Ejecutivo, y el mismo ha sido el resultado de un exhaustivo estudio de los hechos antes, durante y después del golpe de Estado.

Lo anterior podría resultar algo novedoso, sobre todo porque las declaraciones vienen de un organismo constituido por orientación de los organismos controlados por el imperialismo, como ser la Organización de Estados Americanos OEA, la ONU y la Embajada norteamericana.

El extenso documento denominado "Para que fue los hechos no se repitan" fue presentado este jueves en Tegucigalpa, capital de Honduras, “ante la presencia del presidente Porfirio Lobo, el titular de la Corte Suprema de Justicia Jorge Rivera Avilez y el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) Miguel Insulza. En representación del Congreso Nacional asistió su vicepresidenta Nora Gúnera de Melgar…” ( El Heraldo, 07/07/2011)

No obstante, si nos detenemos a reflexionar de forma cuidadosa el fenómeno podemos darnos cuenta que el informe es una orientación política muy bien diseñada, a modo de reforzar la credibilidad perdida durante los meses de violación continua y permanente, también podríamos considerarlo como una forma de limpiar a través de un cuestionamiento que no trae ninguna implicación al régimen y mucho menos vinculante a la frágil institucionalidad de la burguesía y oligarquía nacional. A dos años de haberse realizado el golpe de Estado, no resulta novedoso semejante afirmación, es más, esos juicios no aportan ningún elemento importante, ya que aquello que colinda con lo inmediato o lo obvio no requiere de explicación científica, el más sano sentido común es suficiente para dar cuenta de lo evidente.

No es casual, que Marx haya manifestado que si el fenómeno y la esencia coincidieran, la ciencia y la filosofía serían superfluas. “…Entre los principales hallazgos de la CVR, destaca la convocatoria de la consulta popular promovida por el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales, que "marcó un momento irreversible en la crisis" que atravesó Honduras.

Los comisionados reconocemos que la convocatoria a una consulta (...) marcó el elemento definitivo de la confrontación que tuvo como desenlace la captura del presidente Zelaya y su posterior expulsión a Costa Rica, ejecutándose de esta forma el golpe", dijo el coordinador de la CVR, el guatemalteco Eduardo Stein.

Los comisionados aseguran haber recibido testimonios de que Zelaya Rosales buscó apoyo en los partidos Nacional y Liberal para la realización de la consulta, llegando a ofrecer la presidencia de la asamblea nacional constituyente al entonces titular del Legislativo Roberto Micheletti.

Sin embargo, el rechazo a la denominada "cuarta urna" fue trasladando las alianzas de Zelaya a otras fuerzas políticas, asociaciones campesinas, gremios magisteriales y sindicatos. ( El Heraldo, 07/07/2011)

Reacciones del imperialismo

La Embajada de los Estados Unidos en Honduras hoy recibe con agrado la presentación del informe de la Comisión de la Verdad y saluda el alto estándar de objetividad e independencia que los comisionados han demostrado en el análisis de los eventos de 2009. Esperamos que este informe contribuya al entendimiento y reconciliación en Honduras y ayude a los hondureños a trazar un curso hacia la plena reconciliación y que prevenga futuras crisis políticas y constitucionales. El reporte contiene recomendaciones valiosas que merecen ser cuidadosamente estudiadas a través de un proceso que busque el consenso social sobre reformas importantes para fortalecer las instituciones democráticas de Honduras y el respeto de los derechos humanos.

Los Estados Unidos trabajó arduamente, como amigo de Honduras, para promover el diálogo político y la reconciliación tanto antes como después de la crisis política. Los Estados Unidos valora su amistad y sociedad con Honduras y su pueblo y permanece comprometido a trabajar con el Gobierno de Honduras para enfrentar los retos que nuestros dos países encuentren a medida que avancemos hacia adelante.”

De esta manera se expresaba en su portal electrónico la Embajada Americana en Honduras, que sin duda alguna, en todo momento oriento para al gobierno ilegitimo de

Roberto Michelleti para canalizar la situación política en función de salvaguardar el antidemocrático régimen y la forma de gobierno acentuado en bipartidismo político. Lo que no anuncia el portal, fue el grado de vinculación del gobierno norteamericano con las fuerzas golpistas, su colaboración permanente en el sostenimiento de la dictadura y en el blanqueamiento del golpe de Estado desde su legitimación con las elecciones de 2009 hasta el reconocimiento del gobierno de Porfirio Lobo tras el Acuerdo de Cartagena de Indias.

El papel de las fuerzas armadas

En el informe se cuestiona el papel de las fuerzas armadas y se les responsabiliza del secuestro del Ex Presidente Zelaya "la resolución de la crisis pasó del ámbito civil al militar", con el incumplimiento de la orden judicial al no presentar a Zelaya ante la autoridad competente y en su lugar trasladarlo a Costa Rica, aunque se observa que "la Corte Suprema de Justicia no pidió explicaciones ni se registra actuación alguna de parte de esa administratura superior hacia el órgano castrense".( El Heraldo, 07/07/2011)

No obstante, para los marxistas revolucionarios resulta evidente el papel contrarrevolucionario que juegan los órganos represores, es más, sin ellos la clase hegemónica que se impone a través de la violencia no podría ejercer su dominio sobre el resto de la sociedad. En diversas ocasiones hemos señalado el papel que jugaron la policía y el ejército en el sostenimiento de la dictadura de Roberto Michelleti Bain, sin la represión ejercida a través de métodos semifascitas no se hubiese impuesto la política de la oligarquía, los grupos empresariales y de los Estados Unidos.

La violación de los Derechos Humanos

Resultaría sumamente cínico no plantear la violación sistemática y continua de los derechos humanos durante los meses de la dictadura de Roberto Michelleti. Es más, pareciera ser una condición de la sociedad hondureña donde continuamente se violenta los derechos humanos, se manifiesta la inequidad y la injusticia social por las amplias diferencias sociales y la irresponsabilidad del Estado en el cumplimiento de las demandas sociales.

Sin embargo, el amplio informe manifiesta: "Constatamos y recibidos testimonios de que del 28 de junio de 2008 al 27 de enero de 2010, autoridades y agentes del orden cometieron violaciones a los derechos humanos para reprimir protestas en un marco general de impunidad y tolerancia por mandos superiores", continuó Stein. La CVR afirma que hubo un mínimo de 12 personas muertas por el uso desproporcionado de la fuerza, de las cuales siete ni siquiera participaban en las manifestaciones.” ( El Heraldo, 07/07/2011)

Una actitud cínica

La comisión de la verdad establece una serie de principios como si fueran el resultado de una investigación exhaustiva y no fueran parte del conocimiento y de la experiencia histórica de la población hondureña que de forma heroica se enfrentó a los métodos violentos y semifascitas de la dictadura.

Debemos tener bien claro que el informe y su divulgación es una de las tantas formas de maquillar el antidemocrático régimen político, el mismo que aniquiló bajo miles de testigos a Isis Obed, Roger Abraham Vallejo, Pedro Magdiel y Wendy Dávila. Una de las actitudes más cínicas de esta comisión avalada y legitimada por los golpistas es la de pedirle a Porfirio Lobo que pida perdón.

El informe de la Comisión, de 550 páginas y dividido en cuatro partes, además de anexos con otras 700, recomienda al presidente Porfirio Lobo que pida "perdón" a las víctimas del golpe. "Recomendamos al Estado que pida perdón a las víctimas y que se asuma un compromiso con las mismas", dijo Eduardo Stein. Ni olvido ni perdón compañeros, sangre de mártires semilla de libertad, la sangre derramada de aquellos que ofertaron lo mejor de su existencia para acabar con la miseria y la desigualdad que sea considerada como una deuda para aquellos que continuamos con esta lucha por la vida. Pese a la traición de Zelaya y de la cúpula del FNRP, que ni siquiera han llamado a luchar para solidarizarse con la lucha de las enfermeras o a exigir el castigo para aquellos que asesinaron a Isis Obed, al contrario, lejos de movilizarse y continuar la lucha por la transformación de Honduras pretenden incursionar dentro de la institucionalidad golpista desde un Frente amplio político electoral que legitima el antidemocrático régimen político de Honduras.

Es por todo lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), llamamos a todos los luchadores, organizaciones gremiales, campesinas, indígenas, feministas y derechos humanos a no reconocer los informes de la institucionalidad golpista y mucho menos a aceptar sus gestos hipócritas, solo la lucha y el rescate de nuestra memoria histórica nos permitirá hacer justicia y doblegar a los traidores.

zelaya_rosales

Por Maximiliano Fuentes

Esta semana se cumplieron dos años de haberse dado el más reciente golpe al endeble sistema democrático de Honduras, nos referimos a la ruptura del orden constitucional tras el secuestro y destierro forzado del entonces Presidente José Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009. A partir de ese momento, un episodio más se abría en la historia política reciente del país, y un nuevo sujeto político emergía para contener el descontento de la población hondureña que se indignaba por el atropello a la Constitución y al Estado de derecho, evidentemente nos referimos al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Desde ese instante, el FNRP se postulaba como esa organización amplia que logró aglutinar a diversas organizaciones sociales y populares para hacerle frente a la dictadura de Roberto Michelletti, en los primeros meses de lucha política contra el golpe de Estado, la nueva organización política canalizó gran parte del descontento social producto de las embestidas económicas de los distintos gobiernos de turno y del antidemocrático sistema de gobierno propuesto en la Constitución de 1982.

Sin lugar a dudas, el Frente aseguro la simpatía de muchos y muchas personas que apuestan por un cambio radical en un país donde impera la injusticia y la inequidad social. No obstante, a dos años de su fundación sus objetivos han sido trasladados, ahora la lucha no se realiza desde la movilización del pueblo o enfrentando los organismos represivos del

Estado, sino desde las mismas instituciones tejidas por la oligarquía y los grupos empresariales, por cierto responsables directos de la miseria y de las más amplias desigualdades entre los hondureños.

La desnaturalización del FNRP y la traición de Zelaya

Desde hace algunos meses, un sector oportunista de la dirección intentaba imponer el nuevo rumbo del frente, esta política de alianzas y de amplio reconocimiento de las estructuras golpistas se viene evidenciando con las intenciones ampliamente oportunistas de insertar al frente en los próximos comicios electorales. Esta política conciliadora y de abandono de la lucha fue impulsada por la Tendencia Revolucionaria (TR), la Organización

Política los Necios (OPLN), liberales en resistencia, Unificación Democrática (UD) y otros. Este viraje oportunista se encontraba mermado por el exilio de Zelaya, mientras más se oponía el régimen para el retorno de Coordinador General más radicales eran las reacciones de este, recordemos que en la Asamblea del 26 de febrero llamó a los delegados del Frente a votar para la no participación hasta no garantizar las condiciones mínimas, evidentemente, las condiciones mínimas no era la constituyente, ni tampoco el castigo para los golpistas y los asesinos , sino su retorno garantizándole la anulación de los juicios y restableciéndole sus derechos políticos. Los acuerdos de Caracas y Cartagena evidenciaron el viraje y la traición de Zelaya, que en aras de obtener sus propios beneficios entrego las banderas de lucha del FNRP y contribuyo para blanquear el golpe de Estado y para que el gobierno de Porfirio Lobo fuera incorporado en los organismos supranacionales.

De ante mano, se impuso una agenda al Frente, sin consultar a las bases se determinó la desnaturalización de este en partido político y su incursión en el próximo proceso electoral. Ha sido tan grande el retroceso experimentado que ni siquiera se llamó a movilizarse este 28 de junio, tan solo un pequeño pero combativo sector de estudiantes de la UNAH conmemoraron los dos años de lucha del pueblo hondureño con una toma, resulta evidente que se rompió con la tradición que el pueblo venía enarbolando, está claro los niveles de negociación y de entrega del comité ejecutivo que se encuentra inmerso en la creación de estatutos del Frente Amplio que el de crear un programa de lucha contra la embestida de los golpistas.

La reconversión del Frente ha implicado un duro golpe en el proceso de transformación de la sociedad hondureña, su nueva cara le favorece ampliamente a los intereses de Zelaya que no pretende dejar a un lado el caudal electoral de las corrientes del liberalismo que simpatizan con él, pero tampoco pretende dejar ir a esa gran masa de luchadores que se

Reclaman de la resistencia, por ello mismo no rompe con las estructuras podridas del partido liberal, por cierto sector que dio el visto bueno para darle el golpe de Estado y mantenerlo aislado en exilio casi dos años. La maniobra de Zelaya favorece ampliamente a los sectores oligárquicos y a los de los grupos empresariales del país que lograron estabilizar la situación política del país y canalizar el enorme descontento popular a través de la gran farsa electoral.

Esta traición la comparten algunos miembros del comité ejecutivo, como ser Gilberto Rios que junto a su organización se han convertido en los más fieles servidores y defensores del zelayismo, sin dejar a un lado al dirigente sindical Juan Barahona y Rafael Alegria, que sin vergüenza y dignidad alguna han sido relegados y se han entregado por completo a las intenciones funestas de la corriente nacional burguesa que Zelaya representa. En ese sentido, Juan Barahora, subcoordinador, proclamó que el

FNRP surgió para luchar por el regreso al gobierno de Zelaya, pero se ha convertido en una fuerza social. Zelaya concibe al Frente Amplio como una agrupación que reúne a "miembros de diferentes partidos políticos" a los que se les pone como única condición "que sean antigolpistas". Si Zelaya no pudiera ser candidato en 2013 porque la Constitución hondureña actual prohíbe la repetición del mandato, la aspirante a la jefatura del Estado por el FARP será su esposa, Xiomara Castro.

Se suprimen los métodos democráticos y se jerarquiza la voz del caudillo

A lo largo de estos dos años se desarrollaron importantes discusiones al interior del FNRP, producto de ese forcejeo interno donde varias organizaciones plantearon la necesidad de implementar mecanismos democráticos y representativos en la vida política del frente se avanzó a la constitución de un organismo amplio que logró vincular y aglutinar a cientos de organizaciones políticas y sociales con distintos programas y práctica política, desde organizaciones de pobladores, feministas, cristianas, campesinas, magisteriales, organizaciones políticas de izquierda, sindicatos, organizaciones gremiales, esta diversidad permitía a través de la inclusión construir un organismo de contención y de defensa de los intereses del pueblo hondureño. Aunque es válido manifestar que los organismos de dirección siempre estuvieron controlados por esta cúpula que pretendía a toda costa escindir el régimen democrático que se estaba forjando al interior del FNRP. Sin embargo, esta experiencia democrática y participativa fue breve, ya que el mismo Coordinador general lo suprimió y lo sustituyo por su propia voz. En la Asamblea del 26 de junio se liquidó el debate interno y se reprimieron a aquellos que se oponían con el viraje oportunista del Coordinador y demás miembros del comité ejecutivo. Bajo las prácticas más nefastas del bipartidismo se abucheó a los compañeros y compañeras que defendían la integridad del frente de los que dejaron las banderas de lucha para sumarse la farsa de la institucionalidad golpista.

Lejos de levantar proclamas para la lucha, o simplemente solidarizarse sobre los distintos paros de labores se organizan concentraciones para promocionar su partido político, hasta ese derecho se nos ha quitado ya que hasta donde tengo entendido el Frente nos pertenece a todos y a todas que hemos luchado durante este proceso, sin embargo, en la realidad concreta las cosas no son así, ya que la burocracia junto a Zelaya se apoderaron de nuestro instrumento de lucha y de emancipación. “Como parte de la lucha política que los seguidores del ex presidente Manuel “Mel” Zelaya Rosales han emprendido para llegar de nuevo al poder, la dirigencia del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), realizó ayer su primera concentración en San Pedro Sula, después que el pasado domingo determinaran participar en los procesos electorales. (…) Durante su intervención el coordinador general del FARP, reconoció que el pueblo sampedrano es el que más ha luchado desde que lo sacaron del poder, “porque durante estos dos años siempre estuvo en resistencia” al igual que el gremio magisterial, con el respeto de otras organizaciones. (También Apuntó que el FARP es la fuerza que va a gobernar el país por 50 años, porque está bien organizado.”[1]

Rescatar el proyecto original del FNRP

Es por todo lo anterior, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) propone, en un primer momento rescatar el proyecto original del FNRP, es decir, no desnaturalizarlo y desvincularlo de los procesos de lucha y de transformación social. Así mismo, llamamos a todas aquellas organizaciones sociales, políticas, gremiales, juveniles y estudiantiles que no están dispuestas a entregar al Frente e incursionar dentro de la farsa electoral a organizar un encuentro amplio de luchadores para diseñar un plan de lucha y de rescate del Frente.

------------------------------

[1] http://www.latribuna.hn/2011/06/29/

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo