mano_lapiz-2-77023 

Por Gabafito
La hidalguía de la juventud es incomparable con ninguna otra; cuando levantan las banderas de la lucha y van al frente, en búsqueda de la victoria tan ansiada. La juventud y su espíritu revolucionario. Estos jóvenes tan valientes como los bagres que soportan la tempestad de los vendavales. Los y las iracundos estudiantes que desafiaron a las bestias asesinas, al pisar el suelo sagrado del templo de la ciencia. Las bestias no pueden tener uso de la razón; sino que solo usan la razón de la dictadura. Cuando esta marea de jóvenes aparecía desbordando la paciencia y se lanzo hasta expulsarles de la casa de ciencia; mas para nosotros es tierra divina; no cuartel de matones. Vimos venir las bestias con dientes afilados, para beber sangre, y comer carne humana. Bueno que tan cierto es que vivimos en la civilización. Al final del túnel la luz, y final de la luz la oscuridad. Los seres cavernícolas se apropian de la Universidad, para hacerla suya y no de todos y todas las los hondureños. Los prometeicos estudiantes llevaron la luz a fondo de caverna, podíamos ver dentro de la caverna huellas de los viejos monstruo que han habitado; en ese fango. Los pequeños soles filtraron los rayos de luz por la profundidad del túnel. Será que los dirigentes de las ciencias; las almas científicas pueden habitar en el subsuelo. Donde se habita en ausencia de conocimiento se ven las cosas pero no tan claras, sino claroscuro.

La grandeza de los estudiantes no se discute

Es axiomática es como decir dos mas dos es cuatro, nadie puede cambiarlo, quedo demostrado, el pasado 23 de Marzo del presente año, cuando todos y todas fuimos capaces de enfrentar, las hordas fascista conducidas, por el Secretario de Seguridad, del presidente inflado Pepe Lobo. Intervino la Universidad. Ha pero la Universidad tiene autonomía. Eso no importa, acaso la UNAH, no esta en un Estado de la contra revolución. Comandado, por tío de del Secretario arriba mencionado. ¿qué pasó con la muerte de nuestro hermano camarada, Eduardo Lanza Becerra? Acaso a él no se le asesino por ser un líder estudiantil, este fue un crimen político de la rata Gorda también alias trompetilla. Este el personaje, que utilizo la contra para asaltar la Universidad. Pregunto a las actuales autoridades Universidades. ¿dónde están las reformes, por las cuales ustedes se llenan la boca hablando estupideces de cualquier naturaleza demagogia, sofisterías mas alguna otra cosa?

Tomar la Universidad fue tan clave, porque era aquí donde mas se manifestaba la lucha de clase, que en ningún otro lugar. Porque los estudiantes de los años sesenta setenta y ochenta, se sentía y estaban tan comprometidos, con la luchas sociales, mas de lo que nosotros podríamos imaginar. La UNAH, era el lugar donde se creaba la teoría revolucionaria, si era aquí donde se hablaba de marxismo, de una filosofía de vanguardia de la clase obrera Mundial, la liberación de proletario de todas las naciones del mundo, pero no vayan a entender el termino nación en el sentido Chovinista de las burguesías. Nosotros no creemos en ese concepto de desfachatez, de Estado Nación, con grandes divisiones. Nosotros somos partidarios de una sola Nación Centro americana al mismísimo sentido mazánico. Para confirma ese nacionalismo burgués ver el actual conflicto entre Costa Rica y Nicaragua. Del río San Juan; el río San Juan no es ni de Costa Rica ni de Nicaragua, es de la Nación   de América Central. Estamos hablando de la capacidad de los y las jóvenes estudiantes. Sin la historia no podemos recurrir, ha escribir la historia de los pueblos oprimidos, la historia de los oprimidos, ya no dejemos que los opresores escriban la historia desde arriba, necesitamos escribirla nosotros desde abajo,, aquí estamos prestos al llamado con la historia, cuando ella nos llama no acudimos a escribirla, y no la escribimos ella misma no condena, no puede condenarnos la historia porque no somos traidores.

Historia de las luchas estudiantiles en el mundo

no podemos hablar de las revoluciones sin ni siquiera mencionar la capacidad revolucionaria de la juventud estudiantil y su conciencia de clase, para esto veamos algunos acontecimientos, como tales , lo que ocurrió en América Latina, la Universidad de Córdoba en Argentina, del gran hombre, padre y héroe del pueblo argentino. El movimiento estudiantil argentino fue uno de los primeros en el mundo, de proclamar la vanguardia del movimiento estudiantil mundial, desde América, hasta Europa, Asia, y también en África los estudiantes han sido clave, por su juventud, y para proclamar, las transformaciones, las revoluciones en el mundo a inicios del siglo XX, se proclamaba la revolución socialista y mas con la llegada al poder, del partido Bolchevique, conducido al poder por Lenin. Y eso no es extraño desde la revolución francesa, la población estudiantil a sido combativa.

La aparición en el plano de la vanguardia de los movimientos estudiantiles, hay que colocar como primigenio al movimiento estudiantil argentino, y me refiero a los estudiantes de la cuidad y Universidad de Córdoba. El acontecimiento de 1918, dio un cambio de 180 grados. Además esto iba acompañado de la revolución socialista Rusa. “Marx escribe así, un fantasma dianbula por toda Europa, es el fantasma del comunismo”. (Manifiesto del partido comunista. p. 20) Bueno deberíamos de haber dicho un fantasma dianbula por el mundo, y ese fantasma es el fantasma de la lucha estudiantil. Marx decía que la obra del comunismo debería de ser empezada en Francia, y luego que Alemania, la completaría. Pero en lucha no podía dejar de mencionar la población hondureña quedarse en el olvido, además desde 1920, se empezó a hablarse de Lenin y de Marx,   en Honduras, y luego así, nació el partido democrático revolucionario hondureño PRDH. Este era un partido social demócrata. Y luego mas tarde apareció el partido comunista hondureño, el PCH. Aunque estos partidos de la vanguardia revolucionaria sufrieron las persecuciones del fascismo y de la dictadura de Carias. y   finalmente en año de 1954 la gran huelga General, que fue conocida en todo el mundo. De hecho hasta ese momento, era hablar de la historia de Honduras. Los estudiantes aparecen en acción en 1957, en la Universidad Nacional autónoma de Honduras, conquistando la “paridad estudiantil”. Fue un acontecimiento que marco la capacidad de transformación que tenía la juventud, en su vuelco revolucionario. Para esa fecha la población estudiantil hondureña ya estaba escribiendo su propia historia, con letras dorada, es decir había escrito un capitulo, de los que se encontraban en blanco.  

Mayo 1968

la revolución volvió a su cuna donde había nacido produjo la primera, revolución con cambios profundos, como olvidar la toma de LA bastilla,la primera Asamblea Nacional constituyente y revolucionaria, a la cabeza José Fouché, Maximiliano Rovespiere, Dalton entre otros, mas; entre otros acontecimientos, Mayo 68 revive la revolución francesa de 1789, y también es una reencarnación de la comuna de París, es mas que obvio, que las tres tienen sus características especiales de las cuales ahora no mencionare aquí. El movimiento estudiantil francés también se apunta a la lista de la cita con la historia Universal. Y fuera historiador francés, diría que la historia de Francia se divide en tres, así, en siglo XIII, la revolución francesa, en el siglo XIX, la comuna de París, de 1881. y por último en el siglo XX. La rebelión de Mayo 1968. no es extraño que la Universidad de Sorbona hay sido militarizada, al igual que nuestra alma Mater, el año pasado, en la semana del 15 de septiembre. La Huelga General en Francia fue un hecho, no sólo fue una teoría, sino que fue una practica. Así, como dice la teoría marxista de la teoría a la practica. Pero la practica no puede hacerse sin teoría revolucionaria sino recordemos lo que dice “Marx a cerca de esto no saben que lo hacen pero lo hacen”.

México a una cita con la historia una vez mas

como olvidar la hazaña del Padre Hidalgo, en gran libertad de México, como escribe “José Martí, los tres grandes héroes de América Latina son Hidalgo, Simón Bolívar, José de San Martín. Hidalgo héroe mexicano por antonomasia; Bolívar liberto Venezuela, y San Martín la Argentina” (José Martí la época de oro. p. 8). bueno sin dejar de mencionar la llegada al silla presidencial de la revolución mexicana, de 1910- 1917. con Madero y Francisco Villa. Pero lo que quiero resaltar es la lucha de la juventud estudiantil, hay hacer reminiscencia del 2 de Octubre de 1968. era inevitable

las transformaciones sociales, la aparición en la esfera de la lucha de los estudiantes, aunque esto fue una gran masacre, pero los estudiantes no se rindieron nunca siguieron la lucha. Esta ves no alcanzaron el triunfo definitivo. Pero la lucha no estaba ni está terminada, apenas comenzaba en camino que los conduciría a la victoria. Se había perdido la batalla, pero se había perdido la guerra, eso jamás, no había cupo para pensar en eso, porque era impensable desde la mentalidad de los estudiantes.

Una Última cita con la historia

Toda la historia de México había sido un águila devorando los pequeños gorriocillos, pero la lucha cambio, los Gorrioncillos   pasaron a devorar las malditas águilas. 1999 es una fecha importancia para la historia de México y en especial para la lucha estudiantil. La UNAM, por fin pudo dar la luz al conocimiento a las mejoras estudiantiles, y convertirse en monstruo a nivel de Latino América. Pero si vemos estos cambios llegaron gracias a los estudiantes revolucionarios. Pero no se debe a logros de las autoridades, sino todo lo contrario, las autoridades, son verticales, a veces hasta dictatoriales, y hasta fascista, eso para el caso de Honduras.

Recomendaciones finales a los estudiantes

Llamamos a la población estudiantil mundial, a luchar por libertar nuestras patrias, secuestradas por las grandes potencias imperialistas, el imperio Yanqui, el tratado de libre comercio, y la Unión europea, y entre otras.

No dejarse engañar con el chovinismo de la burguesía con el nacionalismo, con la selección, que es puro dinero, llamamos a la juventud, a que des-enajene su conciencia, que deje de ser útil, o servil de la burguesía nacionalista. Recuerden que para nosotros eso de frontero, no tienen sentido porque debemos de proclamar la revolución a nivel mundial, la liberación de la clase obrera en todo el planeta tierra. Nuestra patria es la todo el globo terráqueo.

A la población estudiantil hondureña la llamamos a la refundación de la educación pública, me refiero a la Universidad Nacional autónoma de Honduras, a la refundación de la UNAH.

Conseguir la paridad estudiantil ganada en 1957, volverla a reconquistar para tener poder, eso significa vos y voto. Fue prácticamente derogada entre el 2005-2008 aduciendo que la paridad estudiantil no tenia función, esto ocurrió en complaciente con los frentes tradicionales, la FUR, frente revolucionario universitaria, y el otro frente, FRU, frente de reforma universitario. Estos frente el uno no tiene nada de revolucionario, y el otro tampoco tiene de reforma sino que de contra-reforma, y en el fondo contra revolucionario.

Abolición del examen de admisión, que consideramos que no es necesario, porque excluye a mucha gente de ingresar a la Universidad, para ver esos resultados ver la investigación que realizaron los compas de MAU, movimiento amplio universitario, ese examen es un negocio de las actuales autoridades universitarias, con esa compañía puertorriqueña College Bore.

Investigación de todos los contratos leoninos que han firmados las actuales autoridades universitarias a espaldas de la población estudiantil, a través de misas negras, ¿quien los supervisa a ellos?

Derogación de los sueldos vitalicios, y porque no poder hacerlo, si ya el Doctor Juan Almendares Bonilla renuncio a ese sueldo, pero mas que renunciar, nosotros proponemos derogar-lo definitivamente.

viuda aurora

Por Gerson de la Rosa

El día jueves 14 de abril en las instalaciones del COPRUMH se presentó el libro de nuestro compañero José Manuel Flores Arguijo, quien fue asesinado por las fuerzas represivas del Estado hondureño el pasado 23 de marzo de 2010. El acto fue acuerpado con la participación de diversas organizaciones políticas y sociales, a saber: Nueva Democracia, Círculos bolivarianos morazanistas, Grupo refundacional del FNRP, Partido Socialista de los Trabajadores (PST), Socialismo o Barbarie (SOB), Ovarios en resistencia, Artistas en Resistencia AER, COPRUMH, Movimiento Amplio Universitario MAU, Frente Revolucionario Contra Cultura FRACC, Asociación para la Educación y Derechos Humanos ASED, y desde luego el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA).

En la jornada artística participaron Karla Lara, Nelson Pavón, el grupo de rock Sidarta, Fernando Rey, y el poeta Luis Méndez. Cabe resaltar que gran parte de la jornada fue transmitida a través de radio globo por el programa que conduce el director de teatro y artista nacional el Dr. Rafael Murillo Selva y el poeta Luis Méndez.

Sobre la publicación

El legado histórico de un luchador: apuntes de José Manuel Flores Arguijo se estructura por un compendio de ensayos que fueron elaborados en los momentos de la lucha contra el golpe de Estado, al­gunos de ellos realizados en la clandestinidad y al calor de la lucha política. Los primeros de ellos recurren a la descrip­ción fenoménica, no por falta de análisis o de carencia de un instrumental teórico, sino más bien con una intencionalidad manifiesta, dado que para aquellos días muchos de los intelectuales debían de recurrir a la descripción para vencer el cerco mediático de las fuerzas golpistas. Los otros logran explicar el proceso, la dinámica de la lucha, sus variaciones y tendencias, pero sobre todo, nos permiten entender las causas de la derrota pacífica de las masas en resistencia.

De igual forma, se recoge el último escrito de Manuel, por cierto elaborado y presentado en la prensa escrita del PSOCA, es decir El Socialista Centroamericano a unos escasos días de su asesinato. Los puntos expuestos en este escrito nos permiten entender la génesis del conflicto del Bajo Aguán, pero ante todo, orienta políticamente al Mo­vimiento Unificado de Campesinos del Aguán en su justa lucha por la tenencia de la tierra. Por último, nos encontramos con una serie de comunicados de organizaciones so­ciales del país y del extranjero que nos muestran su repudio ante el vil asesinato del compañero maestro José Manuel Flores Arguijo. Esta parte nos permite entender la relación de Manuel con las organizaciones políticas de izquierda de la región y del mundo, tan solo para vislumbrar el compro­miso político de liberar a los trabajadores del planeta de las cadenas que los atan y les esclavizan.

Es válido manifestar, que muchos de estos artículos pre­sentan plena vigencia, sobre todo los que subrayan el pa­pel errático del Frente Nacional de Resistencia y la enorme responsabilidad de algunos dirigentes en la victoria de las fuerzas golpistas. Por otro lado, Manuel introduce elemen­tos significativos que aportan al análisis de la vida orgánica del FNRP, de igual forma nos permite entender el giro oportunista de cierto sector para incursionar en el terreno de la institucionalidad de los golpistas, es decir: la vía elec­toral.

Campaña internacional por el esclarecimiento de su asesinato

A un año de su asesinato, los organismos de investigación del Estado no han dilucidado ningún avance en la cap­tura de sus asesinos, su muerte sigue relegada en los expe­dientes de la Dirección de Investigación Criminal (DGIC) y sus pequeños hijos crecen al lado de una devota madre que fue extremadamente afectada tras su deceso.

No obstante, José Manuel sigue cantando y abogando por las transformaciones sociales, él vive como idea y su memo­ria se resiste a quedar olvidada, mientras exista la desigual­dad, indiferencia, discriminación, explotación y miseria Manuel se presentará para respaldar a través de su legado histórico a las nuevas generaciones que liberarán del yugo explotador a las naciones del mundo.

Para finalizar, queremos que este pequeño tributo se manifieste en una campaña de lucha por el esclarecimiento de la muerte de Manuel y los mártires de la resistencia, cárcel para los culpables de los asesinatos de dirigentes gremiales, sindicales y de la resistencia. Sin otra, no queda más que gritar a los cuatro vientos:

¡Hasta siempre camarada José Manuel Flores, tus ideas persisten entre nosotros, y esa es tu forma de seguir luchando..!

jose manuel flores

Por Ricardo Velásquez

El día jueves 14 de abril se realizó la presentación del libro titulado “El Legado Histórico de Un Luchador”, Apuntes de José Manuel Flores Arguijo. Tal actividad se llevó a cabo en conmemoración del primer aniversario de la muerte de nuestro camarada, vilmente asesinado de 3 disparos el día 23 de marzo del 2010 en el Instituto San José del Pedregal, lugar donde laboraba. Manuel Flores hacía actividades de consejería ese día, en la parte trasera del instituto cuando personas con pasamontañas le dispararon y lo remataron. La forma de su asesinato presenta todas las características de haber sido cometido por órganos paramilitares consolidados a partir del golpe de Estado. El motivo: callar su voz y detener su producción crítica y revolucionaria.

El día sábado 20 de marzo Manuel escribió su último artículo “El conflicto sobre el Bajo Aguán”, donde denunciaba sin vacilamiento la política represiva de la policía y de Miguel Facussè en contra de los campesinos con la complicidad de autoridades judiciales.

Hasta la fecha no hay una versión oficial de su asesinato y por lo tanto, no hay indicio alguno de que procedan contra los autores materiales e intelectuales. Tal y como ha ocurrido con todos los mártires de la resistencia desde el 28 de junio de 2009; no hay culpables ni enjuiciados.

La política del régimen es la impunidad de los culpables de todos estos crímenes y que pasen al olvido, mientras las muertes de miembros de la resistencia se siguen dando de una u otra forma, tal como sucedió con la profesora Ilse Velásquez quien pereció en una violenta represión en contra del magisterio en la reciente lucha del mes de marzo.

Solidaridad completa para que el libro de Manuel Flores fuera realidad

Manuel siempre aspiró a publicar algunos libros sobre sus innumerables ensayos, los temas de sus escritos eran diversos, sueño que no pudo hacer realidad en vida, por ello desde que la dolorosa noticia llegó a los miembros del Partido Socialista Centroamericano nos propusimos editar su primer libro que recogiera todos los artículos sobre el Golpe de Estado que abarcaban desde el 28 de junio hasta el día de su último trabajo el 20 de marzo, tres días antes de ser asesinado.

La ayuda ha sido de muchas personas y organizaciones que de una u otra forma han colaborado por mantener viva la memoria de Manuel Flores Arguijo, es así como se llega a concretizar tal sueño un año después de su asesinato.

Nuestro agradecimiento para hacer la presentación de este libro es para Edgardo Casaña quien prestó el salón del COPRUMH para realizar tan grandioso evento, para la URP (Unión Revolucionaria del Pueblo) quien garantizó la impresión del libro a su debido tiempo, para la agrupación “Ovarios en Resistencia” quien apoyó con la logística.

También nuestro agradecimiento por la solidaridad y apoyo recibido es para las organizaciones: Artistas en Resistencia, Venas Abiertas, Movimiento Nueva Democracia, Círculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras, Partido Socialista de los Trabajadores, Espacio Refundacional, Movimiento Amplio Universitario, Socialismo o Barbarie y otros.

También están los cantautores quienes se han hecho presentes a cada evento que se ha realizado en honor a Manuel Flores, preferimos no mencionarlos para no tener el desagrado de omitir involuntariamente alguno de ellos o ellas.

El legado de Manuel

Ángel Alvarado de los CMBH manifestó: “A finales del 2009 Manuel me abordó y me pidió que ya era el momento en que las diversas organizaciones de izquierda iniciáramos a trabajar en acciones que nos unen y no a discutir lo que nos divide, es así como el 06 de marzo del 2010 se realizó el balance de la lucha en contra del golpe de Estado entre el PSOCA y los CMBH, meses después se inició el espacio de Izquierda Revolucionaria quien fue la semilla para que comenzara el Espacio más conocido ahora como Refundacional…” . Las palabras expresadas por Ángel son acertadas, Manuel como todo gran revolucionario siempre planteó la unidad a través de lo que nos une y no emprender proyectos en aquellos aspectos que nos dividen.

Es importante también mencionar las palabras con las que Edgardo Casaña presidente de la Junta Central del COPRUMH termina su participación en el acto: “El cariño que todos le teníamos a Manuel Flores está por sobre cualquier diferencia política que tengamos…”.

Ese fue una de las aspiraciones que Manuel siempre tuvo: Trabajar por un mismo proyecto político con el único propósito de lograr un mundo más justo y equitativo para todos los desposeídos.

¡Manuel Flores vive la lucha sigue…sigue!

reunioncita

Por Maximiliano Fuentes

Recientemente el gobernante venezolano Hugo Chávez Frías se reunió en la ciudad de Cartagena de Indias, en la república de Colombia, con el representante del gobierno ilegitimo de Honduras el Sr. Porfirio Lobo Sosa y el Presidente colombiano José Manuel Santos como mediador del encuentro. Resulta evidente inferir que en dicha reunión se plantearon acuerdos importantes, entre los que destaca que “..Colombia y Venezuela trabajarán en un documento que sirva de base para lograr el regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la 41 Asamblea General, a celebrarse en junio en San Salvador, El Salvador.” (El Heraldo 11/04/2011)

En otras palabras, el comandante y máximo representante de la revolución bolivariana abogará por la incorporación del Estado de Honduras a la OEA, con ello no solo traicionará a un pueblo que ha entregado a algunos de sus hijos en la lucha por el restablecimiento del orden democrático y la construcción de una sociedad que se sustente en valores democráticos, equitativos y participativos sino que contribuirá a blanquear el golpe de Estado perpetuado por fuerzas militares el 28 de junio de 2009 y con ello le lavará el rostro a los golpistas y cercenadores de la vida.

En otros momentos, sobre todo para aquellos que enarbolaron las banderas del chavismo y que vieron en la revolución bolivariana una alternativa para los pueblos de América Latina este encuentro resultaría inaudito y poco probable. Para los meses que la frágil democracia hondureña fue atropellada por las fuerzas militares no pasaba por la mente de los simpatizantes de Zelaya y del mismo Chávez semejante encuentro. ¿Pero que aspectos de la realidad han cambiado para aceptar dicha reunión?

Evidentemente, el régimen de Porfirio Lobo no se ha modificado, al contrario ha mostrado su verdadera naturaleza. Sino recordemos las recientes luchas del magisterio que fueron fuertemente reprimidas y violentadas por el terror del Estado que ha dejado como saldo al menos dos muertos, centenares de heridos, despidos y hostigamiento contra dirigentes gremiales y sindicales. El gobierno de Lobo sigue irrespetando y violentando los derechos humanos y constitucionales, es más, su gestión se ha caracterizado por arremeter fuertemente contra las conquistas sociales y sindicales, por tanto no se puede argumentar que el gobierno ha cumplido casi en su totalidad las exigencias de la comunidad internacional.

Lo primero, nos parece que una de las intenciones de Porfirio Lobo es lograr un acuerdo con UNASUR y los países del grupo de Río, bajo la iniciativa de alcanzar la aceptación a la OEA. A pesar de casi año y medio de su gestión, el gobernante nacionalista no ha logrado la incorporación del Estado de Honduras a la OEA, razón que no le ha permitido ser aceptado por la comunidad internacional y accesar a distintos fondos o proyectos de desarrollo.

A todas luces el gobierno ilegitimo de Porfirio Lobo ha tratado de abogar por todos sus medios por el reconocimiento del Estado de Honduras a los organismos supranacionales, pero ante la intransigencia de la derecha de no permitir el retorno de Zelaya al país sin ser perseguido por los tribunales de justicia y su política de mano dura contra los sectores populares no le ha permitido obtener la credibilidad suficiente.

El problema del alza de los combustibles

Evidentemente el alza constante de los combustibles por la subida de precios del barril a nivel internacional ha empezado a ejercer una enorme presión entre la cúpula empresarial y el gobierno. La arremetida de los precios durante las últimas semanas ha empezado a preocupar la burguesía hondureña; esta preocupación no es el resultado del azar o el fervor patriótico de la burguesía hondureña, sino porque grandes rubros de la economía nacional depende de la generación de energía a través de plantas impulsadas por diesel, lo que inevitablemente traerá una alza en las tarifas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, que ya en varias ocasiones ha anunciado un aumento de más del 3%.

La industria maquilera y la de prestaciones de servicio depende en gran medida de los servicios prestados por la ENEE y empresas privadas que generan energía a través de los derivados del petróleo. Por otro lado, la creciente cotización del crudo influye en un 72% en el precio local del galón de diésel y hasta en un 92% del precio del kerosene pagado en las estaciones de servicio. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que de aproximadamente 1.7 millones de hogares diseminados en el país, unos 57,172 utilizan el kerosene como carburante para cocinar sus alimentos en las estufas de mecha. De estas, unas 32,659 familias residen en el Distrito Central, y en San Pedro Sula viven 9,442. El resto de los hogares que utilizan este combustibles, unos 12,147, se encuentran en otras ciudades del interior del país; en la zona rural es utilizado en 2,923 casas de habitación.” (El Heraldo 6/04/2011)

Pero ahí no concluye el asunto, el aumento de los combustibles dispara la inflación y el costo de la canasta básica, automáticamente aumentan los costos de producción para la industria del transporte, por cierto favorecida con la aceptación del aumento a sus tarifas por la Secretaría de Obras Públicas y Transporte (SOPTRAVI). Como vemos, frente a esto y la crisis económica mundial el Estado tiene que tomar medidas, sin embargo trasladar las deudas del Estado y las consecuencias de la crisis a los trabajadores puede traer resultados funestos.

Por lo que la burguesía hondureña tiene que tener una política para poder accesar a menor costo el petróleo, en ese sentido restablecer relaciones con PETROCARIBE es una de las principales estrategias a seguir. No es casual, que el oligarca y Presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) Adolfo Facusse, haya declarado a medios locales la necesidad de restablecer relaciones con Petrocaribe para pode accesar a precios más bajos del petróleo y de sus derivados, precisamente para reducir los costos de producción y no dar espacio alguno para los descontentos sociales.

El editorial de La Tribuna del 11 de abril, sin ser marxista, explica las motivaciones económicas de este nuevo romance entre la burguesía hondureña y el chavismo: “Petrocaribe permite al país comprar en condiciones preferenciales el crudo a Venezuela, bajo un mecanismo en que un porcentaje del alto precio que se paga –porque no hay rebaja de precios– se acredita como financiamiento. O sea, no se paga el precio total de lo que se consume, sino que una parte se asume como deuda, financiamiento que el país puede utilizar, ahora, para que la factura la paguen las futuras generaciones. Varios países son miembros de Petrocaribe y no de la Alba, porque lo segundo es una asociación política y no económica.”

Los intereses económicos del chavismo

Sin duda alguna el chavismo representa uno de los fenómenos sociales del nuevo siglo, bajo las banderas del socialismo del siglo XXI un sector de la burguesía venezolana al no querer ser expoliada por la embestida del imperialismo norteamericano impulso un proyecto de corte nacionalista en aras de proteger sus empresas e inversiones de los intereses de la burguesía imperialista norteamericana. Claro, este proyecto nacionalista se fundamentaba bajo la una ideología de corte socialista reclamando el triunfo de la revolución y utilizando como referentes políticos los héroes del proceso independentista de América del Sur como Simón Bolivar.

Una de las razones de los triunfos electorales del chavismo y de fuerte afianzamiento en las instituciones del Estado fue el asegurar una fuerte base social en las capas más bajas del proletariado venezolano, otorgándoles un tipo de prebendas logró asegurar cierto asentimiento social.

Este proyecto nacionalista realizo fuertes inversiones en aras de obtener créditos y ganancias, es decir acrecentar su capital, por ello el tratado de libre comercio ALBA le permitía comerciar productos avícolas, ganadería y agricultura con los países centroamericanos, al mismo tiempo mantener inversiones a largo plazo con los Estados de Honduras, Nicaragua y Cuba. La colaboración de Chávez a los gobiernos de Daniel Ortega, José Manuel Zelaya Rosales y Fidel Castro son inversiones a largo plazo donde se obtendrá un beneficio económico por el financiamiento y crédito en la compra de los combustibles y de sus derivados.

Por consiguiente, el Estado venezolano no dejará a un lado sus inversiones, necesita asegurar los pagos de la deuda adquirida por el Estado durante el gobierno de Zelaya y si asegura un comprador para sus productos en tiempo de crisis mucho mejor, es por ello que sostenemos que los intereses del chavismo son de naturaleza económica y no política.

Frente a todo lo anterior, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a todos los trabajadores de Honduras, organizaciones sindicales, gremiales, estudiantiles y al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a tener una actitud crítica y de denuncia frente al reconocimiento del gobierno espurio e ilegitimo del gobernante venezolano. Estos acercamientos no son propios de un dirigente revolucionario y lejos de fortalecer el proceso de lucha lo diluye ante los intereses propuestos por los grupos empresariales de ambos países.

 

Lucha magisterial 2011

Por Carlos Alberto Funes

Para entender el resultado de la recién pasada lucha magisterial hay que remitirse a las medidas de las políticas neoliberales que comenzaron a impulsarse, a inicios del presente siglo XXI, en el magisterio y en otros sectores laborales, principalmente bajo el gobierno nacionalista de Ricardo Maduro (2002-2006) cuando Porfirio Lobo Sosa era presidente del Congreso Nacional. En los primeros dos años de su gobierno, Maduro logró que la dirigencia de cuatro colegios magisteriales traicionaran al magisterio, aceptando la firma de un acuerdo que entregaba el régimen económico de los docentes. Posteriormente Maduro incumplió la famosa Acta del 2002.

Duras luchas en el 2004

Fue en el 2004 cuando, a raíz de la presión de la base magisterial, se unifica la dirigencia y desde entonces se toma el acuerdo que la dirigencia jamás debe volver a firmar acuerdos a espaldas de la base, y que cualquier decisión que haya que tomar, cuando se trate de la defensa de las conquistas del magisterio, se decidirá en asambleas. En el 2004 no se pudo lograr que el gobierno nacionalista sacara el Estatuto del Docente de la Ley de Reordenamiento Redistributivo. Sin embargo, se logró que despidieran a Carlos Ávila del Ministerio de Educación, devolvieron los días deducidos y reanudaron las deducciones de las aportaciones a los colegios magisteriales.

El magisterio en ese año se mantuvo graníticamente unido y el 99.9 % de los centros educativos se paralizaron, la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) tenía poder de convocatoria y se sumó a la lucha del magisterio. Cuando finalizó la lucha del 2004 el magisterio no obtuvo la victoria completa, pero la moral quedó muy elevada producto de las enormes movilizaciones que se hicieron en Tegucigalpa, donde se concentraron casi 60,000 maestros de todo el país.

Se paralizó la ciudad de Tegucigalpa durante varios días con las tomas de las 4 salidas principales de la ciudad y el gobierno de Maduro se tambaleó. Nadie imaginó que la base del magisterio se dividiría durante la lucha contra el golpe de Estado del 2009 y que esta división es actualmente una de las principales causas para que el gobierno de Lobo imponga de manera fascista sus políticas en contra de los docentes y del pueblo en general.

Las consecuencias de no revertir el Golpe de Estado    

Con el golpe de Estado del 2009 el magisterio se dividió a nivel de base y a nivel de dirección- Algo que muchas dirigencias de gremios y sindicatos no han aprendido es que las luchas del pueblo y la defensa de las conquistas sociales NO dependen de la afinidad del gobierno de turno con los directivos sindicales. La obligación de cualquier dirección sindical es luchar junto a su base y no aliarse con los gobiernos. A través de la historia de la lucha de clases las direcciones oportunistas se acomodan a las directrices de los gobiernos y el magisterio de Honduras no fue la excepción.

El golpe de Estado contó con la aprobación del PRICPHMA casi en su totalidad a través de Alejandro Ventura, actual Ministro de Educación, y de la mayoría de su base. También contó con la aprobación de la mayoría de todos los docentes de filiación nacionalista, algunos liberales y algunos cristianos. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) advertimos las consecuencias si no se lograba derrotar a los golpistas.

El Golpe de Estado se terminó consolidando y la estructura golpista quedó enraizada en todos los ministerios, instituciones semiautónomas, autónomas, órganos judiciales, fiscalía, etcétera.

Manipularon las elecciones espurias del 2009 y abultaron la votación para poner a Pepe Lobo en la presidencia, quien ha acatado al pie de la letra las órdenes del FMI y de toda la estructura golpista.

En el 2010 nuevamente el magisterio se fue a la lucha y la base siguió dividida. El PRICPHMA llamaba a clases y muchos centros educativos fueron incorporándose a las actividades poco a poco. Cuando se firmó el acta del 30 de agosto la mayoría de los centros educativos, principalmente en primaria, ya habían normalizado las actividades. Los docentes que no se sumaban a la movilización y que, por el contrario, boicoteaban el paro indefinido, seguían creyendo que la amenaza contra el Estatuto del Docente solo era un espejismo de los maestros de la resistencia.

El gobierno de Pepe Lobo logró conformar una “máquina destructora de sindicatos y de conquistas sociales” que lleva como resultado la casi aniquilación del SITRAUNAH, la derogación del Estatuto del Docente, a través de la aprobación de la Ley que municipaliza la educación, y ahora se encaminan a aprobar la nueva Ley de Educación para darle el tiro de gracia al magisterio. Lo mismo ha anunciado que iniciarán esta semana con el sector salud.

Errores que no se deben volver a cometer

1.- Como hemos señalado en reiteradas ocasiones, el Golpe de Estado dividió a toda la sociedad hondureña y el magisterio no fue la excepción. Esta es una realidad inocultable y la dirigencia debió haber tenido una política de unidad en el 2010 antes de iniciar la lucha de agosto. Esta unidad nunca se logró y seguimos sin tenerla, por eso la base del magisterio sigue dividida. La división ha quedado reflejada en los tres paros indefinidos de los últimos 3 años donde un sector trabaja y otro se moviliza. Luego, poco a poco, muchos se suman a la lucha, se van incorporando a las actividades por diversas razones. En el 2004, ante las mismas amenazas de Maduro, el magisterio acató unificado el paro y la movilización y por ello Maduro estuvo a punto de caer. Ahora, cuando una parte de la base no acata, se debilita el movimiento y ha permitido que el gobierno fascista de Pepe Lobo cumpla las amenazas que Maduro y Michelleti no pudieron realizar.

2.- Cuando se inició el ultimo paro indefinido, apenas se tenían 15 días de clase en la mayoría de los colegios y un mes en las escuelas. Exactamente clases con alumnos apenas sumaban 13 en las escuelas y a lo máximo 8 en los institutos. No se habían organizado las sociedades de padres y madres de familia, ni lo gobiernos estudiantiles.

3.- Para decretar un paro indefinido este se debe trabajar a nivel político y logístico. Primero se debe socializar la problemática a nivel de base en su totalidad para que esta tenga una clara comprensión de lo que significará la lucha y la importancia de la unificación. La lucha debe ser progresiva hasta culminar con el paro indefinido, decidido por la mayoría en asambleas democráticas. De lo contrario, no hay éxito.

4.- Desde el 2004 hasta el 2011 se ha producido un cambio generacional en el magisterio y muchos de estos docentes desconocen la lucha que se realizó a inicios de la década de los 80, para lograr la aprobación del Estatuto del Docente, también desconocen las constantes intenciones de los gobiernos de Carlos Flores y Maduro por abolir las conquistas del magisterio. Con esta nueva generación de docentes se deben realizar talleres previos a ingresar a la docencia para que se empapen de la problemática educativa.

5.- Otro motivo para que la base no se movilice en su totalidad es la falta de credibilidad de sectores de la dirigencia. Esto no es casual ya que comportamientos y decisiones incorrectas que algunos sectores de esta han tomado, hacen que la base se forme un estereotipo del dirigente. Existen burocracias en el gremio que practican el sectarismo y el despilfarro de los fondos. La única forma de que vuelvan a ganar la credibilidad ante las bases es democratizando los colegios magisteriales y respetando las decisiones de la base, no utilizarlos como si fueran empresas propias.

6.- Un dirigente consecuente con su base siempre debe velar por la seguridad de esta, no es posible que ante la brutal represión ejercida por la policía y el ejército no exista una estrategia de autodefensa y de priorizar la seguridad de las personas mayores de edad o en condiciones físicas no aptas para protegerse.

7.- El paro indefinido se inició por la defensa del INPREMA pero nunca existió una consigna central que fuera capaz de movilizar y unificar a la base, al final se terminó negociando una agenda con más de 6 puntos en discusión.

¿Qué hacer en este momento de repliegue?

a.- En este momento es imperativo que se hagan los balances de la lucha en cada centro educativo, en cada distrito y en cada departamento. Se deben hacer la discusión democrática a través de talleres donde se expongan los puntos de vista de cada maestro, donde se plantean estrategias para hacer real la unidad.

b.- Realizar el balance también con los padres y madres de familia y organizarlos en directivas a nivel de cada centro educativo, a nivel de distrito y a nivel de departamento.

c.- Se debe realizar una campaña en todos los espacios posibles por el rescate de la educación pública.

d.- Organizar las juntas directivas de los estudiantes y explicarles la problemática actual.

e.- Convocar a un encuentro de presidentes de filiales y seccionales para determinar un plan estratégico de lucha a largo plazo. En esta nueva estrategia debe de integrarse a los padres y madres de familia, comprendiendo que este gobierno es de corte fascista y que no escatimarán ningún esfuerzo para aplastar totalmente al magisterio.

Las Centrales Obreras y el FNRP deben movilizar a los sindicatos en apoyo al magisterio y en defensa de la educación pública

Hasta ahora el magisterio solo recibió el apoyo de padres y madres de familia, sector estudiantil universitario y alumnos de diversos colegios. Fueron los estudiantes quienes durante varios días se enfrentaron a la policía y al ejército. Ahora algunos alumnos están siendo llamados a audiencias con la amenaza de ser expulsados.

Es obligación de las Centrales Obreras y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) hacer efectiva una Huelga General en rescate de la educación pública y en defensa del magisterio, para obligar a que el gobierno derogue el decreto de emergencia con el cual han hecho efectiva la suspensión de 305 docentes y la amenaza de suspender a 5,000 más. Solo la Huelga General y la movilización unificada podrán contra este gobierno fascista.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo