Por Fabricio Alejandro Herrera Lagos

Mito No. 1   Lo que la gente quiere son elecciones.

Esta afirmación tiene una grave contradicción que la inmoviliza y elimina. El pueblo se ha rebelado contra la oligarquía, ello incluye el sistema político y el cronograma electoral de la constitución de 1982. ¿Por qué la mayoría querría volver al sistema contra el cual se ha rebelado? ¿Es sensato participar en un proceso electoral que la oligarquía controla y manipula desde las reglas (ley electoral), el arbitraje (Tribunal Supremo Electoral, mesas electorales receptoras en las que la oligarquía tiraría una aplanadora de 4 (PN, PL-golpista, PINU-SD de CV, y Democracia Corraliana (DC y disfrute) contra 2 (UD y FNRP o Frente Amplio), control militar de traslado de urnas y actas, control informático del cómputo electoral, control mediático y control judicial de impugnaciones (TSE, Ministerio Público, Comisionado de los Derechos Humanos y Corte de Suprema Injusticia).

Pero en todo caso, la afirmación “lo que la gente quiere es elecciones” debería sustentarse en algo. Se nos dice que la gente quiere elecciones, ¿pero eso quien lo ha medido?

La declaración impone pero no concerta, es autoritaria, no democrática y más bien dedocrática. Asume, pero no se fundamenta sobra base científica o la menos un basamento confiable. Lo que quiero expresar con esto es que a mi parecerla falta de un sustento confiable significaría que alguien ha conversado personalmente con cada uno de las y los 8,2 millones de habitantes que tiene este país. Y ha hecho el resumen: “lo que la gente quiere es elecciones”.

Lo curioso es que aunque me tome ese placebo y lo digiera hay cosas que no me cuadran:

Antes del golpe mas del 45% de la población opinaba en todas las encuestas que cree en la democracia, pero no en el sistema político; que no votaría en las siguientes elecciones y efectivamente no lo haría. Este 45% no votó por Mel en 2005... ¿Por qué votaría por el plan melista en 2013 o en otra elección lavatoria del golpe? ¿Qué pasaría con este 45% ahora cambió de opinión?

Bien, he sostenido hasta ahora que los electorales no sustentan su afirmación: “lo que la gente quiere es elecciones”. ¿Pero que nos dicen algunos instrumentos de medición de opinión?

Yo me apoyaré en 3. La encuesta de Opinión de Coimer y Asociados de agosto de 2009, el estudio de opinión de CESPAD/OXFAM de octubre de 2010 y la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Publica IUDO de la Universidad José Simeón Cañas UCA, de El Salvador, realizado entre noviembre y diciembre de 2009.

Coimer y Asociados nos dice que alrededor del 50% de la población está en resistencia. De acuerdo a otras preguntas la encuesta informa que un 52,7% se pronunció en contra del Golpe de Estado; solo 17,4 a favor y un 29.9 no quiso opinar. Respecto a la restitución del Presidente Zelaya el 51,6% aprobaba la restitución, 33% se oponía y 15,4 no respondía.

Como puede apreciarse de acuerdo a COIMER, entre el 17,4 % que apoya el golpe y el 33% que se opone a la restitución de Zelaya, una media del 25,2% puede definirse como claramente golpista.

Otra pregunta de esa encuesta (COIMER & ASOCIADOS, agosto 2009), en la que consulta quienes irían a elecciones señala que un 53% respondió afirmativamente. Si a este 53 % le restamos el 25,2% claramente golpista, podríamos hablar de un 28.7 de tendencia resistencia. Ello indicaría prácticamente un empate técnico entre golpistas y resistencias. Este dato, de ser cierto es una buena noticia para oportunistas y politiqueros que piensan que se les va el tren (ahora o nunca) ya que aunque no les garantiza una victoria electoral, sí les asegura chambas y cuotitas de poder. Este mismo dato es una pésima noticia para quienes piensan honestamente que la vía electoral es el instrumento de lucha correcta para comenzar a desbarrancar a la oligarquía. Un empate técnico con la capacidad de manipulación del sistema electoral que tienen los golpistas, quien sabe...

La otra encuesta la de CESPAD agrega algunos datos interesantes:

Sobre satisfacción de las y los entrevistados con la democracia 83% manifestó estar nada satisfecho (36%) y no muy satisfecho con la democracia, el 17 restante se considera muy satisfecho (4%) y más bien satisfecho (13%). es decir, que aun en el supuesto de que la gente quiera elecciones no quiere más de lo mismo.

Respecto a preguntas que pueden definir como resistente a las personas, en este estudio un 66% apoya el retorno del Presidente Zelaya de su exilio político, y un 34% se opone (este 34% que se opone al retorno del MEL coincide con el 33 de COIMER que rechazaba su restitución). Por otras parte un 55% manifestó estar de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente y un 45% la rechaza.

Sobre simpatía con la resistencia un 40% se manifestó en contra. 27% muy en contra 17% a favor y 16% muy a favor. Es decir que de acuerdo a este estudio, en urnas electorales la resistencia la tendría muy difícil con un 33% a favor y un 67% en contra.

La encuesta más respetable, la de la UCA de El Salvador, nos dice las siguiente preguntas que perfilan a alguien como resistencia:

Ante la frase “La expulsión del Presidente Zelaya fue un golpe de Estado” las y los entrevistados respondieron lo siguiente:

Muy en desacuerdo (22,7%) y algo en desacuerdo (8,1), nos indican un 30.1% golpista, y las opiniones algo de acuerdo (13,2%) y Muy de acuerdo (50,8%) nos indican un 64% resistencia.

La otra pregunta que perfila a las y los entrevistados como golpistas y resistencias es sobre acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.

El golpismo aglutinaría un 40.5% entre quinees están poco de acuerdo (19.1%) y nada de acuerdo (21,4%). La resistencia sumaría un 56.1 entre algo de acuerdo (15,7%) y muy de acuerdo (40,4%). Las malas noticias para el argumento pro electoral surgen cuando en esta encuesta vemos la confianza en instituciones. Apenas el 12,9% tiene confianza en el FNRP. Las iglesias católica (39.5%), evangélica (31,5%), las fuerzas armadas (25,7%) y la policía nacional (14,4%) sacaron mejor puntuación que el FNRP.

Mito No. 2 Hay que tomar el poder, ahora o nunca.

El mito no está en el hecho de tomar el poder. El pueblo debe tomar el poder. Eso no admite discusión. El problema es que la argumentación electoral, valida solo una forma de alcanzar el poder y excluye todas las demás.

Este mito cae al piso hechos añicos con una solo pregunta: ¿El poder para qué?

Si consideramos que es necesario un proceso que libere al pueblo hondureño de las desgracias a que lo tienen sometido el imperio norteamericano y la oligarquía, concluiremos que este proceso debe ser participativo e incluyente. Que son los más fregados y fregadas quienes tiene que tomar las decisiones y que para ello debemos organizarnos y debatir honestamente. Actualmente no estamos suficientemente organizados, carecemos de debate y los sectores más excluidos y pobres aun no tienen acceso a información suficiente para la toma de decisiones.

La prisa para tomar el poder debe estar sujeta, a mi juicio a dos velocidades: la capacidad de las y los más pobres para decidir y la capacidad para constituirnos como poder y no solamente como gobierno. Porque la falacia en la expresión “hay que tomar el poder” y plantear que es ahora o nunca y que es por elecciones o lucha armada, además de simplista y ridícula, adolece de confusión de términos. Por elecciones se ganan cuotas gubernamentales, no poder. El poder somos nosotros del 55% de “resistencias”. Somos poder mujer, poder LGBTIH, poder indígena, poder negro, poder mestizo. Somos poder joven y poder discapacidad. Poder fuerza de trabajo, poder consumidor, poder electoral y poder opinión pública. Nosotros no necesitamos acceder o llegar al poder, necesitamos darnos cuenta que nosotras y nosotros somos el poder, y que hay que organizarnos para constituirnos y ejercer ese poder o los poderes que somos. Para ello es necesario autoconvocarnos y liberarnos.

La ruta electoral a lo sumo da diputaciones, regidores/as, ministerios y chambas. La ruta refundacional da la pelea y construye poder desde abajo hacia arriba. Contra el sistema, no asimilándose a él y desde una posición digna y rebelde, no desde los pactos de trastienda con el enemigo y el blanqueo del golpe de Estado.

Pensar que ganaremos las elecciones solo porque somos mayoría es infantil y fantasioso. La oligarquía hará mil trampas en la contada, y si asi no logra imponerse, no se irá a su casa a descansar y esperar el próximo proceso electoral. Cederá espacios de gobierno que hagan que la resistencia “se queme” y estará conspirando día y noche. La propuesta de tomar el poder electoralmente debería traer aparejadas respuestas a preguntas como las siguientes:

El poder ¿para qué? ¿Qué es poder y que es gobierno? ¿Cómo competiremos y ganaremos bajo el control del proceso electoral que tienen los golpistas? ¿Cómo venceremos las injusticias de la Leyu electoral, como neutralizaremos a los militares trasladando material electoral y urnas y actas. Como venceremos en cada Mesa Electoral Receptora, ¿cuál es el plan, cuál la estrategia y cuáles las tácticas? Cuál es el programa de gobierno? ¡se construyó participativamente? ¿Cuál el plan anticrisis para sacarnos de la recesión económica? Etc. Etc.

Hay más mitos y falacias, por ahora solo comparto estas...

FRENTE F2 27 06 11

Por Sebastián Ernesto González

El plan estratégico para terminar de blanquear el golpe de Estado de 28-J de 2009 ha tenido un último capítulo: el reconocimiento del gobierno heredero del Golpe de Estado de parte del Frente Nacional de Resistencia Popular. Los protagonistas; el ex presidente Manuel Zelaya, líderes sindicales como Juan Barahona y la presencia de más de 1500 delegados que representan a los 18 departamentos, a los municipios, a organizaciones sindicales, sociales, políticas, gremiales y el departamento 19 que representa a esa gran cantidad de hondureños que han emigrado del país en busca de fuentes de trabajo.

La memoria de los mártires se sustituyó por un ambiente electorero

La Asamblea del 26 y27 de febrero se llamó “Mártires Campesinos del Bajo Aguán” y al inicio de la misma desfilaron miembros de la resistencia portando las figuras de los mártires caídos en la lucha en contra del golpe de Estado, el nombre mismo de la asamblea nos penetraba en el subconsciente repicándonos en la memoria el recuerdo de esos casi 300 compañeros y compañeras asesinados, el nombre de la misma venía a poner en la opinión pública la denuncia de la masacre que se venía haciendo con los campesinos del bajo Aguán y que se ha acrecentado ostensiblemente en los últimos meses. En la Asamblea de hoy nuevamente la organización “Visitación Padilla” evocó el recuerdo de nuestros mártires. Sin embargo, hubo algunas diferencias.

El día de hoy, el gimnasio del Instituto Central fue insuficiente para acoger las enormes mantas que guindaban del techo o amarradas en las paredes con los rostros de presidentes y presidentas de los países que integran el ALBA, el rostro del “Che”, de Fidel y otros más. La galería de tales figuras es para presentarle a la resistencia presidentes que se catalogan de izquierda y que han sido electos en el sistema democrático burgués, pero que siguen cumpliendo al pie de la letra los mandatos del Fondo Monetario Internacional.

El nombre de la Asamblea del 26 de junio: “De la Resistencia al Poder”, un nombre subliminal que nos lleva en apariencia de una orilla -que ha significado la sangrienta lucha en contra del golpe de Estado- a la otra orilla que es el “control del poder”. Pero en esta transportación de un lado a otro no hay puente alguno que eleve el nivel de conciencia del pueblo y que este ligue la lucha política y social a su quehacer diario.

Como se puede observar, atrás quedó la sangre derramada de nuestros compañeros y compañeras, atrás quedó la consigna: “sangre de mártires…semilla de libertad” ahora, un fantasma recorre toda Honduras; El fantasma de las banderas de los liberales, udeístas, nacionalistas, pinuistas y democristianos ondeando a la par de los colores rojo y negro del FNRP.

Intensa manipulación mediática previo a la Asamblea Extraordinaria

En la Asamblea “Mártires Campesinos del bajo Aguán” se determinó no participar en procesos electorales mientras no existieran las condiciones mínimas de respeto a los derechos humanos, el esclarecimiento de los asesinatos políticos y enjuiciamiento de los responsables, una nueva ley electoral, una Asamblea Nacional Constituyente, el retorno del ex presidente Manuel Zelaya y de todos los exilados con plenas garantías de no persecución política.

Sin embargo, el único punto cumplido hasta ahora ha sido el retorno de Manuel Zelaya, con la incertidumbre de que tarde o temprano nuevamente le abran juicios, pero como ya se había señalado desde las páginas del Socialista Centroamericano, el objetivo con la participación electoral de parte del FNRP es canalizar el descontento popular hacia el activismo político. De hecho, uno de los discursantes el día de hoy preguntó: ¿Quiénes se la quieren desquitar con la oligarquía en el siguiente proceso electoral? Y una base totalmente emotiva levantó la mano. Esa pregunta no deja lugar a dudas de que el activismo electorero invadirá el comportamiento de la dirigencia y de las bases de la resistencia.

El retorno del ex presidente Zelaya dio inicio a una campaña intensa por cambiar el sentir y el pensamiento de la resistencia, haciéndole creer de que la única forma para alcanzar el poder es la vía electoral tal y como lo han alcanzado los gobiernos que se dicen llamar de izquierda en América del Sur o el de Ortega y Funes en Nicaragua y El Salvador respectivamente. Pero omiten decir que en todos esos países siguen las grandes mayorías excluidas de la justicia y equidad social.

Los miembros de la coordinación del FNRP se han esmerado en señalar que de nada sirvió la sangre de los caídos y las innecesarias caminatas de millares de kilómetros durante 7 meses consecutivos del gobierno de facto de Micheletti, ¿Qué logramos? Lo repiten una y otra vez y seguidamente se responden: ¡NADA!

Olvidan que el nivel de conciencia de la gente cambió con el golpe de Estado y que por eso el Partido Nacional pulverizó a los liberales en las elecciones del 2009, cuando la gran mayoría de los hondureños dieron su repudio a los golpistas quedándose en sus casas. Por todos es conocido que el Tribunal Supremo Electoral se vio en la necesidad de abultar los resultados para no quedar en ridículo ante la opinión interna y externa.

El mediatismo ha sido de hacerle creer a la gente que poco a poco se irán ganando diputaciones hasta obtener el control absoluto del Congreso Nacional, luego se ganará el Ejecutivo y entonces se nombrará una Fiscalía y una Corte Suprema de Justicia, entonces con todas las instituciones a favor se “refundará” al país. Sin lugar a dudas que llevar a la resistencia al proceso electoral significa retroceder el nivel de conciencia de la base a como estaba antes del golpe: privilegiar lo electoral por sobre la lucha política social.

Barras entrenadas para abuchear a dirigentes para evitar la discusión y el debate

Fue notorio en la asamblea la forma privilegiada en que les daban la palabra a personajes ligados a Zelaya y la concesión que les hacían de más del tiempo estipulado, a diferencia de los compañeros Tomás Andino, Salvador Zúniga, Sócrates y otros que desde que se aprestaban a tomar el micrófono se escuchaba el cuchicheo en un inicio y que se iba acrecentando según se iban terminando los 2 minutos de participación, hasta convertirse en abucheo. Estas solo son prácticas al más estilo bipartidista del país con el único propósito de evitar el análisis, la reflexión y el debate.

El peligro del caudillismo

Fue muy notoria la influencia de Manuel Zelaya en la asamblea cuando después de que había una propuesta contraria a sus pretensiones e inmediatamente explicaba y se sometía a votación su propuesta y la gran mayoría inmediatamente levantaba la mano, lo mismo cuando ya no querían seguir dando participación y Zelaya tomaba el micrófono para plantear que el punto ya estaba suficientemente discutido y que proponía someter a votación la propuesta e inmediatamente la gran mayoría levantaba por inercia la mano.

Se ha escuchado a través de diversos programas radiales y televisivos a Manuel Zelaya aducir que los órganos de dirección del FNRP son muy engorrosos y que no permiten la toma de decisiones de forma rápida. Esta forma de pensar de Zelaya aunado al comportamiento reflejado hoy por los delegados y delegadas nos conducen al eterno problema del “caudillismo”, donde la base de la resistencia ya no generará debate, análisis y reflexión sino que simplemente se sumará inercialmente a los propuestas de Zelaya.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que el FNRP debe convertirse en la expresión organizada de un nuevo nivel de conciencia de los trabajadores. Pero este proceso no puede ser manipulado desde arriba, debe ser el resultado de la discusión y de la maduración colectiva, no de líneas de un “caudillo” y de maniobras de un sector de la dirigencia.

La fuerza del FNRP reside en su diversidad y democracia interna, de la discusión, del análisis y el debate. Lo que ha ocurrido el día de hoy no es un proceso natural de avance y maduración política, producto de la necesidad de avanzar en nuestros objetivos, sino más bien refleja la manipulación de un sector de la dirigencia del FNRP sobre el conjunto de las bases. Si bien es cierto que Zelaya genera mucha simpatía en la base del FNRP, también es cierto que él ha manifestado públicamente sus dotes de caudillo, esta realidad solo producirá el debilitamiento del FNRP y no permitirá que se avance políticamente, por el contrario; sé que retrocederá al oportunismo electoralista.

La conducción del FNRP legitima el régimen continuador del Golpe de Estado

Mediante la aprobación de la participación electoral y la recolección de firmas para solicitar ante el Congreso Nacional una Asamblea Nacional Constituyente, el FNRP no hace más que legitimar el gobierno de Pepe Lobo que hasta ahora no ha hecho más que aumentar la represión, los asesinatos de Campesino, la destrucción de conquistas salariales y económicas como las del magisterio, etc.

El FNRP el día de hoy debió haber aprobado un plan estratégico de lucha de oposición directa a las medidas económicas neoliberales adoptadas por el gobierno de Lobo. Pero por el contario, a partir de mañana lunes se iniciará la recolección de firmas ante el Congreso Nacional que fue copartícipe del golpe de Estado del 28-J de 2009.

 

delincuencia

Por Maximiliano Fuentes

El día miércoles 22 de junio, fue aprobado en el Congreso Nacional, en un solo debate un nuevo paquetazo fiscal. La intención de dicho decreto es obtener una buena cantidad de dinero producto de recaudaciones fiscales para hacerle frente al fenómeno de la criminalidad. Según proyecciones, el paquetazo dejará un excedente de Lps 7.5000 millones en 5 años, aunque el mismo Presidente del Congreso Juan Orlando Hernández “… defendió el dictamen al indicar que la idea es llegar a 1,500 millones de lempiras para todo el sistema de justicia; en caso de que no se llegue a esa cantidad, se haría acopio de la caja del Estado para encontrar el resto, pero si el fideicomiso pasa de los 1,500 millones, esos recursos se usarían para programas de prevención de la delincuencia.” (El Heraldo 23/06/2011)

Aunque las reformas no solo están destinadas para lograr una mayor recaudación, sino también, el paquete incluye reformas constitucionales al Código Penal, al Código de Procedimientos Penales, cuyo objetivo es facilitar a los operadores de justicia las acciones para la aplicación de la ley.

Golpe a la clase media

Aunque las autoridades sostengan que la medida no busca afectar a los más pobres ni a la clase media, sino a los grandes contribuyentes, no obstante no señalan que durante estos dos años de gobierno, uno de los sectores más golpeados con la embestida económica ha sido la clase media, es decir, sectores de profesionales que en su mayoría son empleados del Estado. La desindexación del aumento salarial de los estatutos gremiales ha permitido

que los docentes en sus distintos niveles, así como los médicos y las enfermeras no reciban aumento en sus salarios durante estos dos años de gobierno, por otro lado, el aumento constante de los combustibles y la creciente inflación ha deteriorado la calidad de vida de estos sectores sociales.

Por si esto fuera poco, el paquetazo fiscal recién aprobado afecta directamente a estos sectores, ya que se agravan con tres lempiras cada retiro de 1,000 lempiras, en todas las cuentas con montos superiores a los 100,000 lempiras. Por otra parte, se aplican impuestos del 12% a la telefonía móvil sobre ingresos brutos, y se aplicará una tasa del 0.5% a los ingresos brutos mensuales de las comidas rápidas, evidentemente este considerable aumento será trasladado a los consumidores.

Además de esta carga, se introduce la iniciativa de “….resucitar" el cobro por concepto de un certificado del registro vehicular mediante el cual se proyectaba en 2009 recaudar 1,200 millones de lempiras. En aquel entonces, el Congreso Nacional aprobó una normativa que obligaba a los dueños de motocicletas y carros a pagar una tasa por el servicio de registro vehicular que prestaba la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT). De los referidos 1,200 millones de lempiras, unos 250 millones estaban consignados para la CCIT, la que actuaría como centro asociado del Instituto de la Propiedad (IP), y los restantes 950 millones serían para esta institución pública.

Se determinó que los vehículos nuevos pagarían por este concepto 3,000 lempiras y a los autos con más antigüedad se les cobraría 500 lempiras.

La millonaria recaudación se obtendría en base a un parque vehicular de 800,000 unidades. Datos de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) indican que en el país existen en la actualidad 1,021,111 unidades, de las cuales 200,312 son motocicletas. La medida causó en su momento una tremenda polémica entre los propietarios de vehículos y el gobierno, por lo cual la CCIT, en enero de 2009, suspendió el cobro por la emisión del certificado vehicular.” (La Tribuna. 23/06/2011)

Una política de los Estados Unidos para la región

Recientemente se ha celebrado en Ciudad de Guatemala el Foro de Seguridad Centroamericano, evento donde asistió la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Las intenciones de los Estados unidos y demás países de la región centroamericana es la de fortalecer la policía y el ejército para combatir los grupos delincuenciales y posibles revueltas por los altos índices de miseria y pobreza que impera en la región centroamericana. “Con una población de 45.7 millones de habitantes, de los que mitad vive en condiciones de pobreza, la tasa de homicidios más alta del mundo (33.3 por cada 100,000 habitantes), y la presencia de cárteles internacionales del narcotráfico y pandillas juveniles, Centroamérica es una de las zonas más violentas y peligrosas del planeta.” (La Tribuna. 23/06/2011)

Resulta evidente las intenciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, mismas que han sido expresadas en la conferencia del Foro de Seguridad Centroamericana celebrado de forma reciente en Ciudad de Guatemala donde se anunciaron la aplicación de planes fiscales para poder sostener la política de seguridad del Estado. “Clinton y el enviado de la Unión Europea advirtieron que los países del istmo debe adoptar reformas fiscales para conseguir más recursos para la lucha contra la inseguridad, principal problema de los 40 millones centroamericanos, según los sondeos. Se necesita "una reforma fiscal en los países centroamericanos para poner a disposición de la seguridad y justicia mayores recursos financieros extraídos de los presupuestos nacionales", dijo el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht.” (El Heraldo 23/06/2011).

Por consiguiente, se continuarán trasladando paquetazos a los sectores de la clase media y a los trabajadores capacitados, como ser maestros, médicos, y sectores profesionales.

La descomposición social generada por el modelo económico

Resulta evidente la preocupación de los Estados Unidos sobre la región, sobre todo por ser un foco de extrema violencia y de amplias diferencias sociales. Centroamérica se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del mundo. Es por todo ello, que el foro busca integrar una política para la región en materia de seguridad, obviamente se requiere de un presupuesto sólido para combatir a la criatura que ha generado las mismas contradicciones del sistema. “La violencia generada por la delincuencia común y el crimen organizado deja anualmente en Centroamérica casi 14.000 homicidios y costos económicos por unos 6.506 millones de dólares, consigna un estudio oficial (…) "En términos relativos al tamaño de la economía, la situación cambia. En un extremo se encuentra El Salvador, donde la violencia impone un costo cercano al 11% del PIB; en el otro, Costa Rica, con una carga del 3,6% del PIB", subraya. En Honduras y Nicaragua, los costos de la violencia equivalen al 9,6 y 10% del PIB, respectivamente. En Guatemala, el peso relativo de la inversión para afrontar la violencia es menor al 7,7% del PIB, aun cuando es el país que registra los costos mayores en valores absolutos. Con base a las cifras de homicidios y de inversión en seguridad, los expertos estiman que "los países más seguros son el más rico (Costa Rica) y el más pobre (Nicaragua)".

"La violencia, la delincuencia y la inseguridad constituyen un tema de creciente preocupación de las sociedades centroamericanas. Con una tasa promedio de homicidios superior a 36 por cada 100.000 habitantes y altos índices de otras expresiones de violencia tales como lesiones, robos, hurtos, extorsiones y violencia de género e intrafamiliar", subraya el estudio. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un índice "normal" de criminalidad es el que se halla entre 0 y 5 homicidios por cada 100.000 habitantes por año y puede ser tratado con los mecanismos convencionales. Cuando el índice de homicidios excede de 10 por cada 100.000 habitantes, una sociedad se enfrenta a un cuadro de criminalidad "epidémica", la cual ya no puede ser tratada por las vías convencionales. Como determinantes principales de la criminalidad en el mediano y largo plazo, los expertos han encontrado "correlaciones robustas" con tres grandes conjuntos de variables: la condiciones sociales básicas y las oportunidades laborales, especialmente

La tasa desocupación juvenil; los niveles de educación y el grado de integración funcional de las familias. "El auge de la violencia, y la elevada percepción de inseguridad que acompaña a la mayoría de la población afectan la vida cotidiana y la calidad de vida de las personas e inciden negativamente en el desarrollo humano y la consolidación de la gobernabilidad de los países de la región, enfatiza el estudio.” (www.noticiascadadia.com, 24/06/2011)

Luchemos contra el paquetazo fiscal

Es por todo lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a todas las organizaciones sindicales, populares, gremiales a integrar un organismo de lucha contra los planes fiscales que se aplicarán en la región centroamericana, de igual manera, les exhortamos a luchar por la constitución de una gran patria centroamericana donde no fluya la injusticia y las desigualdades sociales, solo un cambio en el modelo económico y la forma de gobierno nos garantizará mayores niveles de seguridad.

Plenaria_2_FNRP_feb_11

Mantengamos el proyecto original y la independencia política del FNRP

En el último año se ha desarrollado una sórdida pelea por el control del Frente Nacional de Resistencia Popular (F.N.R.P.), la organización de lucha, amplia y democrática, que se constituyó como un frente único de todas las fuerzas políticas y sociales que rechazamos el golpe de Estado del 28 de Junio del 2009.

Sórdida lucha por el control del FNRP

El pasado 26 de Febrero del año en curso, las mismas fuerzas políticas que hoy tratan de imponer la reconciliación con el gobierno de Porfirio Lobo, continuador del golpe de Estado, de manera sorpresiva intentaron torcer el rumbo del FNRP durante la realización de la magna Asamblea Nacional. En esa ocasión, la mayor parte de la dirección y de las bases de la Resistencia, rechazaron el asalto y decidimos mantener el proyecto original del FNRP, como una organización pluralista, amplia y de lucha.

Sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Cartagena y el esperado regreso del ex presidente José Manuel Zelaya Rosales, ocurrido el pasado 28 de mayo, se han venido multiplicando e intensificando los intentos de convertir el FNRP en una fuerza electoral, alegando que ha cambiado la coyuntura y bajo el argumento de que solo mediante “la participación electoral” se puede alcanzar la toma del poder.

Quienes propugnan por constituir el llamado Frente Amplio Electoral con corrientes burguesas, como son los Liberales en Resistencia, de cara a las elecciones del año 2013, han llegado al absurdo de anteponer las elecciones a la movilización popular. Para los socialistas centroamericanos cualquier táctica es válida si ayuda a la movilización de los trabajadores y el pueblo, si empuja la lucha hacia adelante, hasta lograr el objetivo inmediato como es la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, producto de la movilización popular, como máxima expresión de la voluntad democrática del pueblo. Lo que no es válido es engañar al pueblo con falsas alternativas, que más bien conducen a la Resistencia a un callejón sin salida.

La política del ex presidente Zelaya

Sin lugar a dudas, el ex presidente Zelaya goza en la actualidad de un inmenso prestigio político y de muchas simpatías entre el pueblo de Honduras. Sin embargo, a partir de su discurso en el aeropuerto de Toncontín, la política del ex presidente Zelaya coincide con estas fuerzas que pretenden utilizar al FNRP para constituir un Frente Amplio Electoral, con el supuesto objetivo de sumar a las distintas fuerzas políticas y sociales al proyecto de refundación del Estado de Honduras.

Se ha elaborado una extraña teoría repleta de fetichismo político en torno al Frente Amplio Electoral, en el sentido de que al darles cabida a corrientes burguesas, como los Liberales en Resistencia, habrá una mayor cantidad de votos, capaz de imponer en determinado momento la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente

Esta teoría es absolutamente falsa: no es cierto que a mayor amplitud, mayor arrastre electoral. Todo depende del programa político que se enarbole, y si éste levanta las reivindicaciones más sentidas de la población: amplias libertades políticas, trabajo y salarios dignos, financiamiento y tierra para los campesinos, etc. Pero en la coyuntura actual, se ha colocado la carreta delante de los bueyes.

La discusión al interior del FNRP se ha centrado en el intento de unir al movimiento sindical y popular, agrupado en el FNRP, con estas fuerzas burguesas, como son los Liberales en Resistencia, a la que pertenece el propio ex presidente Zelaya. Lo que menos se ha discutido es el programa de lucha que debe levantar el FNRP para continuar con la movilización popular y lograr desde abajo la democratización de Honduras en beneficio de los pobres.

Hoy más que nunca se debe mantener el proyecto original del FNRP

El Acuerdo de Cartagena contempla en uno de sus puntos la legalización del FNRP como partido político. Quienes negociaron este acuerdo con los golpistas, a espaldas del pueblo, se arrogaron la facultad de decidir por encima de las bases del FNRP, violentando la decisión tomada en la pasada Asamblea Nacional del 26 de Febrero en el sentido de no convertir al FNRP en un partido político.

Precisamente la fortaleza del FNRP reside en que ha unificado a gente de diferentes sectores sociales y con diferentes concepciones políticas en la perspectiva de lograr un objetivo común y fundamental: la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, libre, soberana.

Recordemos el origen del FNRP. Este surgió con el propósito de derrocar a la dictadura de Micheletti y por la restauración del orden democrático, violentado tras el golpe de Estado. El FNRP es la conquista organizativa más importante del pueblo hondureño en las últimas décadas. El FNRP representa esa unidad democrática y pluralista del movimiento sindical, popular, campesino e indígena, que surgió espontáneamente al calor de la lucha contra el golpe de Estado.

Aunque los golpistas se vieron obligados a autorizar el retorno del ex presidente Zelaya, después que éste aceptara reconocer la legitimidad del gobierno de Porfirio Lobo, los objetivos por el cual surgió el FNRP no se han cumplido todavía: las instituciones del corrupto y antidemocrático sistema político se mantienen incólumes. Nada ha cambiado en Honduras, salvo el retorno del ex presidente Manuel Zelaya, aunque bajo amenazas y presiones como es el procesamiento penal del ex ministro Flores Lanza.

La lucha por la democratización de Honduras continúa, ahora en condiciones mucho más adversas, porque antes era mucho más clara y frontal la lucha contra los golpistas, pero a raíz del Acuerdo de Cartagena, existen fuerzas políticas al interior del FNRP interesadas en borrar las fronteras entre los golpistas y la Resistencia. Por ello, hoy mas que nunca es necesario mantener el proyecto original del FNRP. como una organización unitaria, democrática, pluralista, de lucha, como el frente aglutinante de todas fuerzas politicas que luchan verdaderamente por la democratización de Honduras en beneficio de los pobres.

¿Qué programa político y que tipo de Partido?

Existe un sector de la dirigencia del FNRP que pretende convertir a este en un nuevo partido político, pero para formar parte como un componente más del llamado Frente Amplio Electoral. Con esta opción, aparentemente el FNRP seguiría siendo independiente, aunque sería un vagón más de la locomotora dirigida por los Liberales en Resistencia.

¿Realmente es conveniente convertir al FNRP en un partido político más del antidemocrático régimen de Honduras, para formar parte del pretendido Frente Amplio Electoral?

Los socialistas centroamericanos no fomentamos el apoliticismo. Al contrario, aspiramos y luchamos por convertir al FNRP en la expresión organizada de un nuevo nivel de conciencia de los trabajadores. Pero este proceso no puede ser impuesto desde arriba, debe ser el resultado de la voluntad de las bases del FNRP y de la maduración colectiva, no de maniobras de un sector de la dirigencia. Aspiramos a que el FNRP avance políticamente, no que retroceda al oportunismo electoralista.

Quienes quieren convertir al FNRP en partido político se olvidan que la fuerza del FNRP reside en su diversidad y democracia interna, y que al transformarlo en partido político provocarían la inevitable ruptura de éste. Si esto llegase a ocurrir, el FNRP terminará siendo la base de apoyo electoral de fuerzas políticas burguesas, muy probablemente de los Liberales en Resistencia, pero ya no será jamás la alternativa obrera y popular para imponer la democratización de Honduras en beneficio de los pobres.

De la misma manera que no se ha discutido el programa de ese nuevo partido político, tampoco se ha discutido que tipo de partido político necesitan los trabajadores y el pueblo de Honduras.

Lo que está ocurriendo actualmente al interior del FNRP no es un proceso natural de avance y maduración política, producto de la necesidad de avanzar en nuestros objetivos, sino más bien refleja la imposición de un sector de la dirigencia del FNRP sobre el conjunto de las bases. Al no discutirse entre las bases del FNRP todas estas posibles alternativas, al no organizarse una discusión democrática con suficiente antelación, que permita sopesar las diferentes variantes, puede producirse un debilitamiento de la Resistencia.

En realidad, para poder construir el Frente Amplio Electoral con los Liberales en Resistencia, UD, PINU y PDCH, el FNRP tendría que dejar de ser lo que ha sido hasta el momento, tendría que cambiar su naturaleza de organismo amplio y unitario de lucha, para convertirse en la estructura electoral de ese Frente Amplio Electoral.

La trampa del Frente Amplio Electoral

En diversos procesos de la historia, las organizaciones de los trabajadores han participado en organizaciones donde confluye una diversidad de tendencias políticas. En algunas ocasiones, esta amplia unidad es progresiva, como ocurrió durante los primeros meses de lucha contra el golpe de Estado. En ese sentido, la participación de corrientes del Partido Liberal era progresiva, correcta y necesaria en el objetivo de movilizar al pueblo para derrotar al golpe de Estado.

La constitución de alianzas políticas puede ser considerada dentro de determinadas coyunturas. Sin embargo, en ningún momento se debe dejar al servicio de los sectores burgueses la dirección del movimiento sindical y popular, o someter a este al programa o a la política de esos sectores empresariales.

El descontento social genuino que brota de la miseria engendrada por la quiebra del Estado y de su antidemocrático modelo en Honduras, son un terreno fértil para la promoción de toda clase de “alianzas” y “frentes” por parte de algunos sectores de la izquierda reformista y oportunista. Estas propuestas “tácticas” son un verdadero terreno minado para aquellos que verdaderamente luchan por la transformación de Honduras a través de una Asamblea Nacional Constituyente

Detrás de las  frases “radicales” a favor del Frente Amplio Electoral se esconde una trampa: la disolución del programa de lucha los trabajadores y del aniquilamiento de la independencia política del FNRP.

Nuestras Propuestas

En este momento se libra una discusión muy importante al interior del FNRP, será la Asamblea Nacional del 26 de Junio la que determinará el futuro político inmediato de esta organización. En ese sentido solicitamos se considere por los delegados los siguientes puntos:

 

1.- Sigue siendo prematuro tomar una decisión sobre la participación electoral del FNRP, sin haber garantizado las condiciones mínimas democráticas. El retorno del ex presidente Manuel Zelaya y demás exiliados no ha modificado la naturaleza del gobierno y de sus instituciones. El Estado de Honduras sigue atropellando derechos más elementales, Se mantiene una política de represión selectiva con dirigentes campesinos, sindicales y gremiales. Quienes controlan las instituciones encargadas de vigilar los procesos electorales son los mismos que han estado involucrados en el quebrantamiento del orden constitucional.

2.- La desnaturalización del FNRP y su conversión en un nuevo partido político electoral no puede ser decidida a quemarropa en la Asamblea Nacional del 26 de Junio. Una decisión tan importante debe ser producto de la maduración colectiva, de la discusión democrática. No se puede votar que el FNRP se transforme en partido político, sino se ha explicado con antelación la naturaleza de ese partido, su programa político, su régimen interno, y los objetivos fundamentales.

3.- El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) plantea a los delegados que en esta coyuntura se debe mantener el proyecto original del FNRP. La mayoría del pueblo no luchó para obtener un remedo de Asamblea Nacional Constituyente retaceada que sea negociada en las alturas, y que termine cambiando las formas y no la esencia antidemocrática del actual régimen y Estado en Honduras.

4.- La Asamblea Nacional del 26 de Junio debe votar un Programa de Lucha para luchar contra los paquetazos económicos del gobierno de Porfirio Lobo, que debe contener mínimamente lo siguiente:

 

 

  1. Luchar por la constitución de una Asamblea nacional constituyente que refunde a la nación en beneficio de las grandes mayorías y que termine con las grandes brechas de miseria que imperan en el país.
  2. Abogar por la defensa de las grandes conquistas sociales, a saber: los estatutos gremiales y los contratos colectivos, la libertad de organización y de sindicalización, respeto de los institutos preventivos y de la seguridad social.
  3. Promover un congelamiento de los precios de los artículos de primera necesidad y un aumento general de salarios de acorde a la inflación imperante.
  4. Presionar al gobierno a través de movilizaciones para que se castigue a los violadores del orden constitucional y de los derechos humanos en la coyuntura política.
  5. Asegurar una verdadera reforma agraria donde se les destine tierras y créditos a los pequeños productores.
  6. Promover la participación de la mujer y de las minorías sexuales a través de una nueva Ley de equidad participativa que involucre la libre participación.
  7. Promover una nueva Ley de recaudación fiscal donde sean los grandes empresarios y terratenientes que paguen mayores impuestos.
  8. Obligar al Estado de Honduras que realice una mayor inversión en salud y educación, de igual manera que apertura fuentes de empleo para generar desarrollo social.

 

 

Centroamérica, 24 de Junio del 2011

 

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

honduras-resistance-latuff

En este momento histórico vivimos la agudización de la crisis en los niveles económico, político y social, como resultado del Golpe de Estado y como expresión de la crisis global del sistema que se expresa en Honduras mediante la entrega del país a través de sus recursos naturales, la fuerza de trabajo abaratada de jóvenes y de mujeres, la privatización del sistema educativo y de salud, y el deterioro de la vida de las y los hondureños, arraigada en la impunidad total que asesina, aterroriza y agobia a la población. La desesperanza intenta apoderarse de nuestra tierra provocando intensos procesos de migración que cuesta no sólo la vida sino la dignidad de nuestras hermanas y hermanos fuera del país.

Sufrimos la violación de los derechos humanos, desde los más fundamentales, hasta lo que hoy se ha convertido en cotidianidad: la violencia dirigida contra movimientos organizados, la criminalización de los movimientos sociales y la militarización y re militarización de los territorios y el autoritarismo social como expresión de esa cultura que impera como forma de vida.

Esta situación es producto de políticas imperialistas gringas que se articulan a las decisiones de la oligarquía golpista, en la búsqueda de reconfigurar fuerzas a su favor en la región. El Acuerdo de Cartagena es prueba de esta imposición. La OEA que debió haber jugado un auténtico papel de reversión en el Golpe de Estado en Honduras ahora lo legitima con dicho acuerdo, el cual sirvió de base para sentar un funesto precedente incorporando por primera vez un Estado golpista a dicho organismo. Con el acuerdo se pretende la incorporación del digno movimiento de resistencia al juego partidario de la democracia electorera que beneficia sólo a transnacionales y empresarios. Por consiguiente ni la OEA ni el régimen con dicho acuerdo responden a las justas aspiraciones del Pueblo hondureño sino solo a los intereses del régimen, a nivel internacional y nacional.

Por nuestra parte estamos cada vez más convencidas y convencidos que estamos viviendo una gesta histórica en Honduras, que el espíritu de resistencia reside en una gran mayoría del pueblo pues con claridad puede ver que el régimen actual no tiene ninguna propuesta para la vida, de tal manera que persiste la voluntad de construir algo diferente como un faro de esperanza para nuestras luchas.

En tal sentido este Espacio Refundacional integrado por organizaciones políticas y sociales, sectores progresistas importantes del pueblo hondureño, fuerzas democráticas y revolucionarias, amplio y diverso en cuanto contiene la lucha de organizaciones representativas de la Resistencia, MANIFESTAMOS:

  • Mantener firmes los principios y banderas del frente, los acuerdos y mandatos de su Asamblea Nacional del 26 de febrero, en particular la ruta que estableció para continuar la lucha popular, la Auto Convocatoria constituyente, la preservación de la autonomía del Frente y el no involucramiento en los ejercicios electoreros mientras no existan condiciones legales e institucionales.
  • Seguimos confiando en que podemos transformar el país mediante un proceso de auto convocatoria que construye contenido y propuesta de Poder Popular y de Poder Constituyente con el propósito de estar preparadas y preparados para lograr una Asamblea Nacional Constituyente Popular, Originaria, Incluyente, Plenipotenciaria y Participativa que nos lleve a la Re fundación de nuestro país.
  • La auto convocatoria es un mandato de la asamblea; su origen está en la recolección de un millón 342 mil firmas, el cual de hecho es un plebiscito popular y autónomo que construye poder popular. No necesitamos de Plebiscitos convocados por el régimen ilegítimo y continuador del golpe de Estado. Esta auto convocatoria debe ir de la mano de un plan de lucha que responda a la realidad, problemática y aspiraciones del pueblo.
  • Rechazamos categóricamente la participación en este proceso electoral que está por iniciarse bajo cualquier forma que se le quiera dar, pues se inscribe en una institucionalidad y legalidad plegada a la oligarquía golpista. En ese sentido, nada ha cambiado en cuanto a que sigue el golpismo en las estructuras que administrarán el proceso y sus resultados, por lo cual sigue siendo válida la resolución de la Asamblea del FNRP del 26 de febrero en ese sentido.
  • Consideramos que el FNRP debe seguir manteniendo su autonomía respecto a cualquier opción electoral. Necesitamos fortalecer y defender su diversidad, y su carácter de frente de lucha de muchos movimientos y organizaciones políticas. La participación de organizaciones, espacios, colectivos y personas en procesos electorales deben ser decisiones particulares y fuera de esta estructura. Por tanto rechazamos que el FNRP, vehículo de nuestra esperanza histórica, sea convertido en un apéndice de cualquier opción o coalición electoral, mucho menos que sea absorbido por ésta.

Como Espacio Refundacional llamamos a mantener la lucha contra el régimen no sólo en lo político sino en lo social que es donde el pueblo enfrenta sus grandes problemáticas.

Reafirmamos que ni el régimen, ni el Acuerdo de Cartagena, ni la vuelta de Honduras a la OEA responden a las demandas justas del pueblo, sino a la estrategia imperial norteamericana.

No a la reconciliación con los golpistas, responsables directos del asesinato de nuestros compañeros y compañeras de lucha y violadores conscientes de los derechos humanos del pueblo.

Esta Asamblea es una oportunidad para que se retome nuestro compromiso contra los sistemas de dominio capitalista, racista y patriarcal, para que sigamos exigiendo el castigo contra los represores y por el fin del militarismo y la represión.

El Espacio Refundacional hace un llamado a toda la membresía del FNRP para que construyamos la Unidad interna alrededor de los objetivos originales de la Resistencia los cuales se resumen en la lucha por la refundación del país mediante el proceso de auto convocatoria constituyente y la movilización popular organizada y sistemática, única vía para construir una Nueva Honduras.

Organizaciones firmantes:

  1. 1.Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH)
  2. 2.Consejo Cívico Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
  3. 3.Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)
  4. 4.Movimiento Nueva Democracia (MND)
  5. 5.Partido Socialista de los Trabajadores (PST)
  6. 6.Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)
  7. 7.Socialismo o Barbarie ( S o B)
  8. 8.Círculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras (CBMH)
  9. 9.Movimiento de Refundación
  10. 10.Frente Estudiantil Socialista / FES UPNFM -VS
  11. 11.Asociación Por el Desarrollo de la Península de Zacate Grande
  12. 12.Artistas en Resistencia
  13. 13.Instituto Ecuménico Hondureño de Servicios Comunitarios (INEHSCO)
  14. 14.Frente Nacional de Resistencia Popular Departamento de Copán
  15. 15.Fuerza Morazanista del Pueblo
  16. 16.Colectivos Urbanos
  17. 17.Insurrección Autónoma
  18. 18.Asociación Regional de Comunidades Organizadas ARCO
  19. 19.Central Nacional de Trabajadores del Campo del Progreso
  20. 20.Miembros del Movimiento LGTTBI
  21. 21.Representantes de Municipios de la Frontera de Intibucá
  22. 22.Programa Paso a Paso
  23. 23.Foro de Mujeres por la Vida
  24. 24.Colectiva de Mujeres Hondureñas, CODEMUH
  25. 25.Colectivo de Resistencia de Santa Rosa de Copán
  26. 26.Red Ambiental de la zona Nor-atlántica
  27. 27.Comunicadores(as) y periodistas en resistencia
  28. 28.Juventud Nueva Democracia
  29. 29.Juventud Socialista S o B
  30. 30.Juventud Popular Morazanistas
  31. 31.Frente de Resistencia de Los Ángeles (FRLAH)
  32. 32.Frente Revolucionario Artístico Contra Cultural

Personas adherentes:

Gilda Rivera, Tomas Andino, Noemi Dubón, Luis Méndez… y siguen las firmas

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo