Por Sebastián Ernesto González

La dominación española en Centroamérica duró tres siglos, durante los cuales saquearon la región, esclavizaron a los indígenas y se adueñaron del territorio a nombre de los reyes de España, la crueldad desatada en contra de los nativos fue tan despiadada que en pocos años mermaron su cantidad. Con su llegada, los españoles impusieron el idioma español y la religión católica, oponerse al aprendizaje del idioma y de los “padres nuestros” significaba la tortura y la muerte. Cuando los españoles llegaron  nuestros indígenas vivían en un régimen comunal primitivo, nadie era dueño de la tierra, con la llegada de Colón inmediatamente se instaura en la región la propiedad privada y se despoja a los nativos de sus espacios para vivir. Este problema de la propiedad privada sobre la tierra sería el mismo que sigue repercutiendo violentamente en la actualidad  con nuestros compañeros del Bajo Aguán.

Las dos independencias fueron revertidas

A inicios del siglo XIX ya era numerosa la cantidad de criollos residentes en la región, esta clase influenciada por la independencia de los Estados Unidos y por la Revolución Francesa en Europa, iniciaría a impulsar la idea de la independencia que se consumaría con el Acta de Independencia del 15 de septiembre de 1821. Sin embargo, esta independencia solo fue formal, la región de Centroamérica seguiría con las mismas autoridades existentes, hijos de hijos de españoles. Los indígenas seguirían siendo explotados y martirizados por las autoridades y por la iglesia católica.

El primer punto consensuado en el acta que redactó José Cecilio del Valle dice lo siguiente: “Que siendo la Independencia del Gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Sr. Jefe Público le mande publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo”.

Inmediatamente después de proclamada la primera Independencia de España, Centroamérica formó parte del Imperio Mexicano Iturbide (enero, 1822 - marzo, 1823). Luego, al derrumbarse el imperio de Iturbide, se constituyeron en nación soberana bajo el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica y se convocó a una Asamblea Constituyente, cuyo primer decreto de 1 de julio de 1823 fue proclamar la segunda independencia de España, al igual que México. La tradición en los 5 países centroamericanos es celebrar cada 15 de septiembre un aniversario más de independencia.

Retroceso en todos los niveles

En las últimas dos décadas las políticas neoliberales han sumergido en la miseria a la población centroamericana, los niveles de pobreza se han disparado vertiginosamente y nuevamente se retrocede ante los avances de la población de los últimos 190 años, tal y como lo pretende el actual régimen de Lobo-Hernández, al querer darle participación en la educación pública a la iglesia católica y evangélica.

Después de la independencia de 1821, Francisco Morazán declaró la Educación Laica y eliminó los diezmos que eran obligatorios pagarlos a la iglesia, dar cabida nuevamente a las iglesias dentro de la educación pública es un retroceso histórico. No obstante, hay que señalar la complicidad de algunos docentes que convierten los centros educativos en espacios de religión, de alabanzas y de cultos. Defender la Educación Pública y el Estatuto del Docente también pasa por la laicidad de la educación, no en vano murió Francisco Morazán por Centroamérica.

Luchas en toda la región centroamericana

Este año ha estado marcado por diferentes luchas en la región, principalmente en los sectores salud y educación. En Honduras se han firmado convenios para entregar los recursos naturales y para vender en pedacitos  el territorio para la creación de ciudades modelos.

Ante toda esta ofensiva la población centroamericana debe unificarse y declarar la tercera independencia, pero esta vez debe ser expulsando del poder a los capitalistas y sus grupos políticos que siguen el mandato de los organismos financieros internacionales, debemos luchar contra los gobiernos neoliberales que atacan las conquistas de los trabajadores. El pueblo centroamericano debe emanciparse para proclamar la tercera independencia del imperialismo estadounidense.

Condenemos y repudiemos al régimen actual

Es muy común que en los diferentes centros educativos obligar a los padres y madres de familia a realizar onerosos gastos para los típicos desfiles patrios, el gobierno y las alcaldías gastan millones de lempiras para realizar el circo ese día. El 15 de septiembre los medios de comunicación mediática hablan de soberanía, independencia y libertad.

Sin embargo, están al servicio de la oligarquía criolla, del imperialismo y de los burgueses para asestar golpes de Estado como el del 28 de junio de 2009. Ese golpe de Estado lo dieron para que el pueblo no siguiera en ascenso de lucha ni pudiera decidir en políticas de Estado, dieron el golpe para que el pueblo no lograra y ganara la autodeterminación, esto hubiera significado un alto al latrocinio a que han sometido en 190 años de independencia al país.

Represión a campesinos del Bajo Aguán

Desde el golpe de Estado se han asesinado compañeros; reprimido, torturado, realizado detenciones ilegales, enjuiciamientos y suspensiones laborales, etc. Siendo los más afectados los docentes y los campesinos organizados del Bajo Aguán. En la última semana sicarios han asesinado a los campesinos Secundino Ruiz Vallecillo, coordinador del Movimiento Auténtico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA) y del señor Pedro Salgado, vicepresidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), decapitado por sicarios el 21/8 junto a su esposa, la señora Reina Mejía Licona.

El régimen de Lobo-Hernández ha utilizado como excusa estos hechos para militarizar la zona, por todos es conocido que la militarización es para oficializar la represión de los compañeros que luchan por la tierra. Curiosamente nunca encuentran a los sicarios ni desarman a los mercenarios pagados por los terratenientes de la zona.

Estudiantes y profesores en lucha

Los estudiantes emprenden una lucha por la defensa de la Educación Pública y han mantenido durante varias semanas la toma de más de cien colegios, estos heroicos muchachos también han sufrido la represión y el asesinato del compañero Nahúm Guerra  en un instituto de Santa Bárbara.

Los docentes después de la derrota en el mes de marzo han quedado desmoralizados y con una dirigencia que perdió credibilidad ante la base. Este mes de septiembre debe servir para hacer análisis en los centros y para elevar el nivel de conciencia de los padres, madres y alumnos, los docentes no deben de convertirse en payasos para la oligarquía y el gobierno continuador del golpe de Estado, el lugar debe ser donde ha estado todo ese pueblo que se sumó a las calles inmediatamente después del golpe. Que los actos cívicos pasen a ser asambleas abiertas de debate y propuestas para emprender una nueva estrategia de lucha en defensa de la Educación Pública y del Estatuto del Docente.

Transformar las “fiestas patrias” en días de lucha

Por toda la represión antes expuesta y por las intenciones del régimen para suprimir las conquistas sociales y laborales de los trabajadores es que llamamos este 15 de septiembre a movilizarnos condenando y repudiando al régimen de Lobo-Hernández, los padres y madres de familia, los estudiantes, los docentes, los campesinos y todos los sectores organizados deben salir junto al FNRP a comenzar una lucha por una verdadera independencia que termine con la explotación y la miseria que cargan los desposeídos, por una verdadera reforma agraria que nos devuelva la tierra que se nos quitó a inicios del siglo XVI,  y por una Educación pública de calidad.

¡Que en toda Centroamérica haya un solo grito de libertad y justicia!

Por Gerardo García

Hoy 26 de agosto del 2011, nos ha caído como balde de agua fría una noticia que nos ha dejado perplejos y atónitos, según fuentes de entero crédito ya ha circulado la noticia que el Fondo de Prestaciones Sociales, lo quieren convertir en una Sociedad de Responsabilidad Limitada, esto como una maquiavélica forma de trastocar las aportaciones que por largo tiempo nos ha venido deduciendo la ENEE, para poder optar a una jubilación digna o una pensión por invalidez.

Al convertir el fondo de prestaciones en una sociedad ya este pierde el carácter social para lo que fue creado y pasa a ser un ente Social con fines de lucro el cual puede invertir capital, darlo a terceras personas sin aval o prestarlo a Empresas no reconocidas y al no poder recuperar el Principal, tal como sucedió con Bancorp y con el Banco de los trabajadores vendría una institución Bancaria( Atlántida ó Bamer mismos que manejan SEMEH) a comprar la cartera del Fondo a precio de Gallo Muerto, al ser declarado en quiebra por la Comisión de Banca y Seguros, los cuales tienen experiencia en estos mandrakes.

Al concretarse esto la Enee  se libraría de la responsabilidad de jubilar a compañeros que por muchos años le han dejado una vida a nuestra querida Empresa y estaría en riesgo el patrimonio que según nuestras ilusiones y proyecciones le heredaríamos a nuestros hijos.

Queda en todos nosotros parar el desfalco que quieren hacer con el patrimonio que es de nosotros y de nuestros hijos.

Ya es hora que paremos todas estas ACTITUDES DEMAGOGICAS Y VILES MENTIRAS, y que no crean estos Feudo-dirigentes que nos han dado Atol con el dedo, porque esos 200 lempiras que se tiene que dar voluntariamente es una farsa, porque todos los hondureños pagamos alumbrado publico y según el código de trabajo no se pueden imponer penas ni deducciones en materia Laboral solo las que tipifica la ley.

Creo que ustedes recuerdan que de varios prestamos otorgados por BANADESA a un chingo de políticos, en la presidencia de Pepe Lobo en el Congreso, este padre de la Patria emitió un decreto donde exoneraba del pago de esas deudas millonarias a un montón de corruptos y corruptas. Pues eso es lo que quieren hacer con el Fondo de Prestaciones, usarlo como un Banco que los todologos le llaman de segundo piso, prestar el billete a entidades ficticias y después someterlo a una liquidación forzosa y señores allí se termina toda jubilación y pensión para los Empleados de nuestra querida Empresa.

Mantengámonos Alerta compañeros, recordemos que este es el patrimonio de nuestra Familia, que esto es algo sagrado a los ojos de Dios y que no son Dadivas Ganadas a costillas de no hacer nada por defender los derechos laborales que nos asisten, YA ES TIEMPO QUE SE LA VAYAN DANDO PARA SUS CENTROS DE TRABAJO, TAL VEZ NO SE LES HAYA OLVIDADO EL TRABAJO QUE HACIAN  PORQUE YA SON MAS DE 6 AÑOS DE ESTARSE ECHANDO 25,000 MARACANDACAS, SIN DEDUCCIONES, MAS LOS VIATICOS POR ANDARSELA PELANDO Y TAMBIEN EMPIECEN A RESPETAR LA JURISDICCION DE LA SECCIONAL NO.1. PORQUE SOLO AQUÍ QUIEREN VENIR A METER SU GENTE, QUITANDOLE LA OPORTUNIDAD A LOS HIJOS DE LOS COMPAÑEROS DE NUESTRA SECCIONAL. EJEMPLO EL SR. TRIMINIO (QDEP Y QUE PERTENECIO AL CAJON) YA LE HAN COLOCADO 4 HIJOS ! AJA Y LOS HIJOS DE LOS JUBILADOS DE NUESTRA SECCIONAL!

Por Ricardo Velásquez

El Frente Nacional de Juventudes en Resistencia “FNJR” convocó el día sábado 27 de agosto a la Asamblea Extraordinaria “Nahún Guerra”, la misma fue suspendida por la anarquización de la misma. Los problemas que incidieron para caer en el desorden fue la falta de logística, el cambio abrupto de local, el exceso de credenciales emitidas y la falta de democratización de la asamblea. Según denuncia del joven representante del FRACC -en el programa de la Resistencia que dirige Félix Molina- existía una línea clara de las organizaciones Los Necios y la TR  por revocar el actual Comité Ejecutivo, con la única intención de que estas organizaciones y aunadas la Organización Política Los Rojos y el Bloque Popular coparan la nueva estructura. La actual coordinadora del Frente de Juventudes es miembro del Movimiento Nueva Democracia (organización que forma parte del Espacio Refundacional).

La agenda propuesta por el Comité Ejecutivo tenía como puntos: 1) Dar informe de los primeros seis meses y planificar los siguientes seis, 2) Análisis de coyuntura actual del FNRP y 3) Accionar en apoyo a distintas luchas juveniles que se encuentran en auge.

Cuando se desarrollaba el primer punto de la agenda (discusión y aprobación de la agenda)  se leyó la primera propuesta de agenda presentada por el actual comité ejecutivo del FNJR  y se presentó otra propuesta con el agregado de un punto revocatorio del actual Comité Ejecutivo. Fue entonces cuando inició la anarquía.

El Coordinador Municipal del Municipio de Yuscarán –Nelson Colindres- alude de la siguiente forma a grupos que se encontraban en la asamblea  “…quienes en vez de parecer una organización que lucha por el cambio social, manifestaron una actitud de BARRAS y PANDILLAS…”. El ambiente se volvió hostil y hubo amenazas, abucheos, insultos y finalmente en un ambiente de temor se decidió suspender la asamblea.

El reflejo de las prácticas antidemocráticas del FNRP reflejadas en la juventud

En las asambleas del 27 de febrero, donde se eligieron los miembros de la asamblea intermedia y la del 26 de junio donde se decidió la participación electoral fue la misma historia, las barras se hicieron conocer apoyando a los fieles a las directrices del oficialismo del FNRP o para abuchear a los contrarios. El verdadero objetivo del debate fue sustituido por los más gritones o los más escandalosos. En el momento de decidir o elegir no importan los mejores argumentos políticos, lo  que importa es la barra más fuerte, al mero estilo vernáculo de los liberales, nacionalistas y de las barras del fútbol.

Tal y como lo hemos venido señalando desde inicios del año, es una necesidad primordial la democratización del FNRP, ya por todos es conocido las ardides para manipular y controlar las asambleas del frente y de las diversas estructuras del mismo, principalmente por las organizaciones de Los Necios y la Tendencia Revolucionaria (TR), hay que señalar que el Sub Coordinador del FNRP es miembro de esta última organización.

Estas organizaciones tienen como fin primordial evadir la discusión y el debate para imponer sus criterios o intenciones, y cuando otras organizaciones plantean posturas diferentes, simplemente usan argumentos falaces  o tratan de descalificar contando militantes con los dedos.

Por la independencia y democratización de todas las estructuras del FNRP

Los jóvenes tienen derecho a estructurarse de forma independiente y a definir su propio plan de trabajo, en este momento en que hay una lucha estudiantil por defender la Educación Pública y que la agenda de la asamblea, en uno de sus puntos a discutir planteaba; “el accionar en apoyo a distintas luchas juveniles que se encuentran en auge”. Debe haber sido este el punto principal de la asamblea extraordinaria, la misma llevaba el nombre del estudiante Nahúm Guerra Guerrero, quien participaba en la toma de las instalaciones de la Escuela de Agricultura Pompilio Ortega, en Santa Bárbara, cuando fue asesinado con disparos que hicieron desde un vehículo en marcha que pasó frente a la institución.

En la línea lanzada por los “maniobreros” del FNRP fue más importante el revocar un comité ejecutivo para coparlo por sus miembros a propulsar un plan estratégico de lucha por la defensa de la Educación Pública. Las “barras” deben ser sustituidas por debates políticos abiertos y democráticos. Este tipo de hechos lo único que logran es seguir desmovilizando los sectores en lucha.

¡Exigimos la democratización del FNRP y de todos sus espacios!

 

Por Ricardo Velásquez

El día 20 de marzo del 2010, Manuel Flores escribió su último artículo que llamó “El Conflicto agrario del Bajo Aguán”, en ese artículo nuestro camarada, haciendo un poco de historia manifestaba que “La concentración de la tierra en pocas manos es producto de la política de Estado que durante la administración Callejas (partido Nacional) en los inicios de la década de los noventa aprobó la Ley de Modernización Agrícola que derogó la Ley de Reforma Agraria hasta el momento vigente y convirtió la tierra en una mercancía que se podía comprar y vender. Las cooperativas campesinas que fueron beneficiarios de la reforma agraria, ante el abandono estatal, se vieron en la necesidad de vender sus propiedades…”, tres días después nuestro camarada era asesinado por sicarios cubiertos el rostro con pasa montañas, desde esa fecha hasta julio de 2011 se han asesinado 35 campesinos organizados.

Sigue la lucha por la tierra

El día domingo, 14 de agosto, fueron asesinados en un supuesto enfrentamiento los guardias de seguridad de la Corporación Dinant, en terrenos ligados a la aldea Paraná, Rigores, Trujillo. El día lunes, 15 de agosto, fueron asesinadas por desconocidos fuertemente armados cinco personas, al salir en un pick-up de las oficinas del Instituto Nacional Agrario (INA) en Sinaloa. Según la fiscalía no hubo intento de robo y todos eran empleados de la embotelladora Pepsi, exceptuando una de las asesinadas que poseía una caseta de venta de comidas en las instalaciones del INA. Según las informaciones obtenidas, estas personas no tenían ningún vínculo con los conflictos agrarios de la zona.

Según las principales organizaciones campesinas de la zona, el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), el Movimiento Campesino del Aguán (MCA) y el Movimiento Auténtico Reivindicativo Campesino del Aguán (MARCA) no han tenido participación en tales sucesos, el Ministro del INA también aclaró que los hechos reportados no están ligados al conflicto agrario como se ha manejado por parte de la empresa y algunos medios de comunicación.

Operación “Xatruch II” para reprimir a los campesinos

Inmediatamente los medios de información al servicio de los terratenientes han salido con su campaña mediática para desprestigiar la lucha por la recuperación de la tierra, pretenden  hacer creer que los 6 asesinatos del día domingo 14 fue responsabilidad de miembros de los Movimientos Campesinos. La Corporación Dinant/Exportadora  del Atlántico S.A., propiedad del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, ha sacado comunicados en los diarios del país responsabilizando a los grupos campesinos de la violencia desatada. El acuerdo firmado en junio pasado, Facussé, el gobierno y el MUCA (margen derecha) que estipula la compraventa de 4,045.70 hectáreas cultivadas de palma africana ha sido suspendido según la Corporación Dinant, producto de estos últimos acontecimientos. Esto  en vez de solucionar la crisis agraria más bien la empeora.

Cada día que pasa nuevos asesinatos se dan en esta zona y la lista de nombres de nuestros compañeros campesinos se va alargando, lo más inaudito es que ningún asesinato se esclarece de parte de las autoridades del Ministerio Público o de los organismos de investigación. Lo mismo sucedió con nuestro compañero y amigo Manuel Flores, ha quedado en un silencio eterno y sin ningún informe oficial de parte del Estado.

Los asesinatos del fin de semana pasado le han dado excusas a Porfirio Lobo para ordenar la operación “Xatruch II”, en la que participan más de 1000 agentes –entre elementos de la policía y el ejército- que tienen como objetivos principales; levantar una base de datos para identificar  personas, determinar la legalidad de los vehículos y realizar un desarme de la zona. Sin duda alguna, que las actividades van encaminadas a levantar perfiles de los líderes de los movimientos campesinos, de quitarles los machetes con los que trabajan la tierra y salir denunciando de que les decomisaron armas de grueso calibre, de atemorizar y reprimir si es posible, todo lo que hagan será tendiente a criminalizar la lucha campesina, que en esto, el gobierno de Lobo-Hernández no ha dejado ninguna duda de hacerlo cada vez que se les antoje.

Alto a la represión

Esta política de amedrentamiento y represión tiene como objetivo principal desarticular cualquier movimiento organizado, ya sea de movimientos campesinos o de Comunidades Garífunas, violencia que se agudizó en la zona, posteriormente al golpe de Estado, como consecuencia de la aprobación de la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), más conocidas como ciudades modelo, la idea es dejar vía libre en la zona para la venta de tierras a los más voraces empresarios, los mismos que propiciaron el golpe de Estado con objetivos de vender en porciones al país y todos los recursos naturales.

La salida al conflicto es la misma que Manuel Flores plateó en su último artículo: “En todo caso el Estado debió expropiar sin ninguna indemnización dichas tierras y entregarlas a los campesinos, igual debe favorecer asistencia técnica y crédito para que en el futuro no caigan en la tentación de vender a los mismos terratenientes las tierras recuperadas. Hoy más que nunca se hace necesaria la aprobación de una Ley de Reforma Agraria que resuelva la problemática de la tenencia y la producción de la tierra en el agro”.

Por Maximiliano Fuentes

Hace algunas semanas se iniciaron los diálogos entre el gobierno de Porfirio Lobo, autoridades educativas, dirigentes magisteriales, estudiantes y padres de familia. Está claro que el dialogo es un maniobra del Presidente del Congreso Nacional y aspirante a la presidencia de la república para mediatizar la propuesta de Ley y no reducir su caudal electoral. El pretendido consenso se produce en un momento de movilizaciones estudiantiles, la negativa de las bases de los colegios magisteriales de aceptar la propuesta de aumento que ofrecía el gobierno, evidentemente porque era una violación profunda al Estatuto del Docente Hondureño.

La propuesta de Ley no ha gozado de la aceptación y credibilidad necesaria, y como tenerla, si lesiona de forma profunda la educación pública, es por ello que los estudiantes de forma espontánea, y sin contar con una organización consistente se han movilizado en aras de defender la escuela pública y el legítimo derecho de que gozamos los hondureños de recibir una educación de calidad y gratuita.

A nuestro juicio, el dialogo es una clara maniobra, ya que el gobierno teme movilizaciones o una radicalización entre la juventud, evidentemente Porfirio Lobo Sosa apoya con todas sus fuerzas la candidatura de Juan Orlando Hernández que puede verse perjudicada con las acciones de descontento y de movilización permanente de los estudiantes de sistema de educación pública.

Es por ello, que “diferentes sectores del gobierno, sociedad civil, magisterio, estudiantes, padres de familia, partidos políticos y otros comenzaron "desde cero" la discusión para crear una nueva ley educativa. Miembros de 82 organizaciones de estos grupos se reunieron en Casa de Gobierno para dar el primer paso para formar este cuerpo legal con la meta de mejorar la calidad educativa.

Este proceso de diálogo se produce luego de que el presidente Porfirio Lobo decidiera convocar a estos representantes, tras la toma de varios centros educativos por parte de profesores y alumnos de institutos públicos por estar en contra del anteproyecto de la Ley General de Educación, ya que consideran que elimina la gratuidad de la educación.

El encuentro se denominó "Mesa de concertación nacional por la educación que todos queremos". La ministra de la Presidencia, María Guillén, y el titular del Congreso Nacional (CN), Juan Hernández, dirigieron la reunión y se mostraron optimistas de que el acercamiento logre superar los problemas por los que atraviesa la educación. (El Heraldo 16/08/2011)

La propuesta del gobierno

Resulta evidente la pretensión del gobierno de reformular la educación, sobre todo para liberalizarla y desatender sus obligaciones en el cumplimiento de ese derecho. El gobierno de las cúpulas empresariales y de la oligarquía golpista, requiere de un Estado reducido, que no proporcione servicios sociales sino que tan sólo garantice el cumplimiento de los contratos.

Por otro lado, la crisis del sistema capitalista es tan grande, que las burguesías nacionales deben hacer grandes recortes a los presupuestos, y por ello estas leyes desfavorecen la intervención del Estado en el cumplimiento de sus responsabilidades sociales. Bajo el pretexto de la calidad educativa, los golpistas han iniciado un proceso de reforma  para reducir la participación del Estado en la supervisión, organización y planeación educativa, en diferentes cadenas de radio y televisión, han manifestado que la enorme pretensión es introducir los distintos elementos de la tecnología educativa al proceso de formación profesional, no obstante, el trasfondo de la Ley es otro, descentralizar la educación e introducir elementos de privatización.

Hace falta más que voluntad política para transformar las actuales condiciones de la educación, hace falta transformar las actuales condiciones de miseria y semicoloniales para lograr estándares adecuados en cuanto a calidad educativa, se hace necesario una justa distribución de la riqueza social y eliminar con los márgenes de inequidad e injusticia social imperantes, en una palabra, transformar de forma radical a la sociedad, de modo que la población pueda acceder a los servicios básicos y tener resueltas sus necesidades más básicas y elementales. Frente a las condiciones actuales, cualquier modelo educativo no lograría cumplir con los objetivos propuestos, dado que los márgenes de miseria y de pobreza son tan profundos que limitan las capacidades de desarrollo. Pese a esto, el gobierno ilegitimo se ha apresurado con todo su engranaje a manera de lograr un convenio con todos los sectores en pugna.

La naturaleza del modelo educativo

Una reforma educativa impulsada por aquellos que oprimen, evidentemente recogerá en gran medida las relaciones de dominio y de subordinación entre los que ostentan el poder político y las grandes mayorías desposeídas.

La pedagogía del oprimido se manifiesta en este modelo de la educación que no pretende edificar sujetos críticos que a través de la acción social participativa modifiquen las relaciones de dominio y de subordinación que teje la sociedad capitalista. Los ejes centrales son los de impulsar una educación para formar sujetos vinculados a la producción, hombres y mujeres supeditados a la máquina y al servicio de la acumulación de capital, por ello eliminan en gran medida la educación humanística y artística, suprimir

la educación que fomenta la crítica y las actividades liberadoras de la conciencia como el arte es dejar a un lado aquellas formas de la conciencia que reafirman nuestra humanidad. La educación para la producción es reafirmar las desigualdades sociales y la instrumentalización del hombre y la mujer, por todo ello, los educadores, estudiantes, padres de familia debemos luchar a manera de modificar la pretensión del gobierno de continuar fortaleciendo los lazos de domino y control político.

La actitud conciliadora del FNRP

Frente a la crisis que impera en el sistema educativo, donde los estudiantes de forma aislada han emprendido esta lucha, la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) no ha llamado a manifestarse en las calles por la pretensión del gobierno de restringir el derecho a la educación, pese a las represiones  el Coordinador General del FNRP, es decir, el Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales manifiesta que  el “….Frente de Resistencia Popular, representa una mayoría amplia de los hondureños y las hondureñas; y constituye la oposición política democrática y pacífica real para  la reconstrucción de la institucionalidad democrática en nuestro país…..”

A pesar de sus comunicados no proporciona ninguna alternativa para frenar la embestida del gobierno, evidentemente Zelaya no cree en el poder combativo de las masas, las transformaciones que pretende realizar serán tejidas desde la misma institucionalidad que la burguesía ha edificado.

Cuando nuestra organización se opuso de forma deliberada contra el giro electoral de algunos sectores oportunistas del Frente, precisamente era por el reconocimiento de que se estaba dejando a un lado la naturaleza inicial del FNRP, al convertirlo en una fuerza más del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), este se desarticulaba y anteponía su principal preocupación al proceso electoral y dejaba a un lado la lucha popular y la movilización permanente.

Las consecuencias de este proceso han sido la ausencia de una oposición articulada y organizada que pueda dar respuestas concretas ante la embestida del régimen, evidentemente, la traición de Zelaya esta consumada y hoy por hoy, nos toca a los estudiantes, maestros y al pueblo general asumir esta lucha por la defensa de la educación pública.

La unidad entre el magisterio y los estudiantes

Para frenar los planes de privatización de la educación se hace necesario establecer la más amplia unidad entre el magisterio y los estudiantes de secundaria y universitarios, por otro lado, es importante organizar un comité de lucha nacional que proponga como programa el respeto a la educación pública y la desarticulación de la Ley General de Educación propuesta por los golpistas. Este comité de lucha puede proponer una jornada de movilización a nivel nacional entre estudiantes y docentes, quienes por fin han anunciado que se integran a la lucha, así mismo se debe exigir mayor presupuesto a la educación, la creación de nuevos centros educativos, un aumento general para todos los docentes de cada uno de los niveles educativos existentes conforme a lo establecido por el Estatuto del Docente, un programa de becas y el respeto absoluto de los Estatuto gremiales.

Durante las últimas semanas, el escenario centroamericano ha visto distintos movimientos estudiantiles luchando en contra de las políticas neoliberales y de ajuste económico de los gobiernos de turno de los diferentes países del istmo, es por ello que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a todas la organizaciones de la región a organizar una jornada de lucha centroamericana para detener y frenar los planes de privatización de la educación.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo