Por Carlos Alberto Fúnez

Con la entrada en vigencia del Estatuto del Docente en el año 1998, producto de grandes luchas en las calles, se consolidaron algunas burocracias  sindicales dentro la dirigencia del magisterio. Mientras el Estatuto se aprobó para adecentar la administración docente y se le asignó a las Juntas de Selección la potestad de asignar las plazas vacantes, licencias, ascensos, traslados y otros, estas conquistas fueron instrumentalizadas por los dirigentes oportunistas que fueron consolidando sus propias “argollas” dentro de cada colegio magisterial.

Conquistas y corrupción

Entonces los aspirantes a plazas docentes ya no se avocaban a los políticos de los partidos del gobierno de turno, sino que a los miembros de las Juntas de Selección, controlados por las argollas sindicales. También debemos mencionar los millones de lempiras en cotización que pagan cada mes los afiliados, y que casi siempre las Juntas Directivas de cada Colegio manejan a su antojo, profundizando la corrupción y el derroche de recursos.

Leer más…HONDURAS.- Las “argollas” sindicales logran imponerse momentáneamente en el magisterio

“La educación es la primera necesidad del pueblo”

J. del Valle

Por Fabricio Sandoval

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Abogado

La educación superior está a un paso de ser privatizada, esto debido a la iniciativa de ley que promueve, la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras “ANUPRIH”, la cual se encamina a reformar los artículos 156, 159, 160, 161 y 163 constitucionales.

Referidos artículos constitucionales establecen en primer lugar; que la educación superior le corresponderá a la UNAH, por ende la UNAH goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional y, para ello se creó mediante decreto # 142-89 La Ley de Educación Superior, la cual a través del Consejo de Educación Superior “CES”, regula y controla la educación superior en toda sus esferas.

En segundo lugar; el Estado debe contribuir al sostenimiento, desarrollo y engrandecimiento de la UNAH, con una asignación anual no menor del 6 % del Presupuesto de la república. El estado como ente políticamente organizado es el garante del cumplimiento de este bien público, digo “bien público” porque según la UNESCO en su conferencia mundial del 2009 estableció que la educación superior es “un bien público y un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el estado”.

Entonces ustedes han de preguntarse: ¿Qué tiene que ver la autonomía universitaria que defienden los y las cipotas de la UNAH, con todo esto de la privatización de la Educación Superior? Pues radica en dos puntos.

El primer punto, es que el “Estado” delega su función de garante de la educación superior a la UNAH, para que esta institución autónoma regule, organice y desarrolle dicho mandato, entonces la UNAH tiene autonomía para regular la educación superior, referida autonomía no se debe entender como un monopolio del cual goza la UNAH, sino como un mandato constitucional del Estado, el cual está obligado, en garantizar descrito derecho humano fundamental.

El segundo punto, reside, en que la ANUPRIH, en su anteproyecto de ley, se orienta en crear una Comisión Nacional de Educación Superior “CNES”, referida Comisión será la encargada de dirigir, organizar y desarrollar la educación superior y profesional, logrando con maquiavélico anteproyecto:

a)  La violación de la autonomía de la cual goza (por mandato constitucional art 160) la UNAH y,

b) La privatización de la Educación Superior.

Lo interesante es que referida Comisión estaría integrada por 12 miembros,  6 de las Universidades públicas y, 6 de las Universidades privadas, o sea democratizar la educación dicen “los empresarios de la educación”, cuando ellos (ANUPRIH) sólo cubren el 30% de la demanda de la población universitaria (la UNAH el 70%) Entonces ¿Eso es democratizar? No ¡claro que no! Sino que es una falacia, para poder mercantilizar la educación (sustituir el Estado por el Mercado), pues al crearse dicha Comisión que no les quepa duda, que habrá más proliferación de universidades de garaje o de maletín como dicen los cipotes del MAU (Movimiento Amplio Universitario).

La otra cara de la moneda es que con referida Comisión, las universidades privadas no pagaran impuestos (negocio perfecto), además se apropiaran del 6% del presupuesto asignado a la UNAH y darán a luz a robots (personas) automatizados para trabajar por un mísero salario, pues producirán miles de robots (personas) por año. Dando lugar a una sobrepoblación mal formada, solamente prestadores de servicios que se integraran perfectamente al modelo neoliberal.

La privatización de la UNAH está como en el banco, porque a decir verdad, con la gente que está el congreso, no podemos esperar nada, sino todo lo contrario. Además no podemos esperar nada de las autoridades universitarias del alma mater, ya que tienen intereses personalísimos y son lacayos de los partidos políticos, por lo que con su silencio y su remendada y pobre contrapropuesta no hacen más que desenmascararse ante la comunidad universitaria y la sociedad.

Por lo que, la defensa de la Autonomía y Educación Superior, pasa por dos momentos fundamentales (como propuestas), uno, es la de construir una contrapropuesta al anteproyecto de ley de la ANUPRIH, cimentada con las y los estudiantes independientes, movimientos y frentes estudiantiles, así como docentes, dando lugar a un instrumento que les respalde en su rebeldía en las calles, y como herramienta de cohesión, pertenencia e identidad con el alma mater.

El segundo momento se centraría en la difusión (en asambleas, cabildos abiertos y todo acto público) de la contrapuesta ante toda la comunidad universitaria, población en general, para que se apropien y defienda susodicha contrapropuesta.

Donde no existe justicia, no puede haber derecho.

Por Carlos Alberto Fúnez

En estos días se realizan 3 elecciones para conformar las Juntas Directivas de 3 colegios magisteriales; en el Copemh, Colprosumah y Coprumh.  Todo indica a que los candidatos “oficiales” de las burocracias actuales saldrán triunfadores, a pesar de que las luchas del magisterio en el mes de agosto de 2010 y marzo de 2011 fueron sendas derrotas para el gremio, producto de una pésima estrategia de lucha que las dirigencias actuales nunca pudieron enderezar.

Derrotas y control burocrático

Esta gran derrota que sufrió el magisterio, aunado a la participación de muchos de los dirigentes en los escándalos de corrupción en el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), no ha hecho perder a estas burocracias el control sobre sindicatos, federaciones y colegios magisteriales.

Las burocracias cuentan con el aparato logístico, el dinero y el poder de favorecer  a maestros en los nombramientos. Se produce un clientelismo sindical. Esta actuación de algunos dirigentes influye en el alto grado de indiferencia de la base en relación a los procesos electorales del gremio, donde principalmente en  el Colprosumah más del 50 % de los afiliados de abstiene de ir a votar. Esta indiferencia no es una casualidad, es producto de la despolitización de la base, del alto grado de sectarismo que corroe a los grupos que controlan los 6 gremios y, sobre todo, de la pérdida de credibilidad de las dirigencias, principalmente por la corrupción en el Inprema y el derroche de los fondos de cada colegio magisterial.

Elecciones en el Copemh

El día jueves 6 de octubre se realizaron las elecciones del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), y salió triunfador Óscar René Recarte, candidato del Fredecopemh  con 5,892 votos. En segundo lugar quedó el Frente Unitario (FU) con 3077 y el Movimiento ABC con 234 votos. Aún faltan urnas por contabilizar pero esto ya no cambia la tendencia.

Los afiliados activos del Copemh andan en un aproximado de 14,000 y los votantes hasta ahora contabilizados, incluyendo votos nulos y blancos, andan en los 9,300 lo cual nos resulta un aproximado del 66 % de votantes.  Las urnas que faltan por contabilizar no variarán significativamente este resultado.

Tanto en las luchas del mes de agosto de 2010 y mes de marzo de 2011 el Copemh fue el sector radicalizado que empujaba por una huelga indefinida, que ya era insostenible producto de la desorganización y la falta de una estrategia de lucha.

Elecciones en el Colprosumah

El día viernes 14 de octubre se realizarán las elecciones del Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah), el oficialismo lleva como candidato al presidente actual, Edwin Oliva; por el Movimiento “Leovigildo Pineda Cardona”. Hay un sector de este movimiento que rompió con el oficialismo y denunció ante los medios de comunicación  varios casos de corrupción en los cuales se involucra la mayoría de la dirigencia de este movimiento que lideran Edwin Oliva y el nefasto ex secretario administrador del Inprema, Pedro Arnaldo Pinto. Este sector que rompió con el oficialismo ha hecho una alianza con el Movimiento de Unidad Transformadora del Colprosumah (MUT-C) llevando a la cabeza al también  ex presidente Oswaldo Trinidad Rivera.

Sin duda alguna, que un sector haya roto con la mafia de Oliva-Pinto-Nuvia Díaz ya es un avance en este colegio magisterial, que cuenta con la mayor membresía de los 6 colegios.

Todo indica que en este nuevo proceso electoral el gran ganador será el abstencionismo. De resultar ganador Edwin Oliva, estaría en su segundo período consecutivo y tercer período en la presidencia. De ganar la oposición se estaría terminando con una dictadura sindical que dentro de poco igualará al otro personaje nefasto del magisterio y actual Ministro de Educación Pública, Alejandro Ventura, quien más de una década se mantuvo en la dirigencia del Pricphma y solo dejó el colegio para pasar al Ministerio de Educación.

Elecciones en el Coprumh

Otro colegio que va a elecciones próximamente es el Coprumh, donde desde ya se menciona la reelección por 3 años más del presidente actual Edgardo Casaña, dirigente que se lamía los bigotes por firmar el acuerdo con el gobierno que entregaba el Inprema y terminaba de enterrar el Estatuto del Docente. Dicha firma no se concretó por la sabia decisión de las bases del Colprosumah que unánimemente se opusieron a la misma, en contra de la voluntad de Edwin Oliva.

Estas dictaduras de individuos o de argollas que hay en el magisterio muestran profundas divisiones a la hora de la lucha gremial, tal y como se refleja actualmente. Cada colegio se dispara por su cuenta al momento de lucha contra el gobierno,  sobre todo en un punto tan sensible cuando las autoridades retienen los sueldos a los maestros por más de 15 días, o bien que no les pagan el salario desde el 2010.

El manto protector del FNRP

La pertenencia al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) ha levantado el perfil de algunos de los principales dirigentes de las burocracias sindicales, como son los casos de Edgardo Casaña, Jaime Rodríguez y Edwin Oliva, quienes utilizan el prestigio de ser dirigentes del FNRP para  impulsar sus interminables reelecciones. A cambio, reciben el beneplácito, los elogios y los puestos en la dirección del FNRP de parte de los seguidores del ex presidente Zelaya.

Este proceso electoral en los colegios magisteriales brinda la oportunidad de elegir nuevos dirigentes, de terminar con las argollas y dictaduras de los colegios magisteriales. Por ello, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a las bases del magisterio a fortalecer las oposiciones sindicales. Las derrotas sufridas por el magisterio solo podrán ser revertidas con el cambio de las direcciones y que la base asuma su responsabilidad de integrar y dirigir las nuevas luchas por recuperar las conquistas perdidas.

 

Por Rosa C. Ruíz

Para los trabajadores hondureños y centroamericanos se ha vuelto común, cuando leemos lo periódicos, o nos damos cuenta por algún medio de uno o varios muertos por  el famoso “impuesto de guerra”. Es importante señalar, que el impuesto de guerra es una cantidad de dinero estipulada por las pandillas o maras que deben ser cancelada, de lo contrario se procede a atentar contra la vida de quienes no asumen el pago de lo tipificado.

Evidentemente, esto es preocupante, pero lo peor del caso, es la indiferencia de  las autoridades  ante esta realidad que pone en zozobra a cientos de personas. La situación se complica al intensificarse la miseria, pues las posibilidades para trabajar se vuelven más complejas, ya que sumado a la falta de empleo y  al alto costo de los productos de primera necesidad aumenta la delincuencia común, y este tipo de prácticas delictivas forman parte de nuestro diario vivir.

La génesis del problema

Durante los últimos años, han aparecido un sinnúmero de organizaciones del crimen organizado que manejan grandes sumas de dinero, la procedencia de este, en alguna medida es del narcotráfico, pero también del “impuesto de guerra”. Estas organizaciones cobran millones de lempiras al año, cifra que va en aumento al extenderse más este flagelo. Es de hacer notar, que uno de los sectores más afectados con la extorsión de estos grupos, son los pequeños propietarios del transporte interurbano, pues si se niegan a pagar son castigados con la perdida de la vida de los transportistas que prestan sus servicios en los distintos lugares de la ciudad.

Según cálculos preliminares proporcionados por algunas fuentes, solo en la ciudad de Tegucigalpa los transportistas de buses le pagan a estas organizaciones delincuenciales alrededor de 150 millones de lempiras anuales, y los taxistas se ven obligados  a desembolsar un poco menos de 400 millones de lempiras cada año, no bastando con eso, se ha empezado a cobrar a las casas de los trabajadores que habitan en las colonias o barrios más populares, así como pequeños negocios, a saber: pulperías, mercaditos, expendios, billares y lugares de distracción, por cierto fuentes  de sostenimiento de varios

hogares.

Entre 15 y 30 mil lempiras mensuales por punto de taxi, captan los delincuentes que cobran el impuesto de guerra en la capital. El negocio redondo que hacen los integrantes de maras en la ciudad, amenaza con dejar sin transporte a miles de capitalinos. Al menos 18 puntos de taxi podrían dejar de operar en la ciudad, si la Policía no hace algo pronto para hacerle frente a ese flagelo. Los afectados temen contar lo que ocurre, solo saben que si faltan a la promesa de pago, no viven para contarlo. Pero reconocen que la delincuencia se agencia de hasta 10 millones de lempiras mensuales por cobros en los más de 100 puntos que funcionan en la ciudad.”(El Heraldo, 27/07/2011).

Resulta evidente, que la inseguridad es uno de los enormes flagelos de las sociedades centroamericanas, a pesar de las políticas implementadas por los gobiernos burgueses de la región, el fenómeno no se reduce, al contrario se encuentra en expansión.

Las extorsiones son la modalidad del crimen que se ha puesto “de moda” en Honduras, según han aceptado autoridades de las fuerzas de Seguridad. Los grupos delincuenciales han hecho de la extorsión su nueva forma de afectar a una población que lidia entre el secuestro, los asaltos a viviendas, los robos en las vías públicas, ya sea que las víctimas se conduzcan a pie o en automóvil. A esto, el país suma el gigantesco avance del crimen organizado con sus prácticas de tráfico de drogas, robo de automóviles, sicariato, lavado de activos y un sin fin de delitos conexos que no afectan directamente a la población pero que dejan una huella de terror que puede estropear la institucionalidad, según lo revelan Estudios especializados.”( Proceso, 10/08/2011)

¿Pero a qué se debe estas nuevas formas de prácticas delincuenciales? Para los socialistas revolucionarios, la causa que engendra la delincuencia común y de crimen organizado las encontramos en las profundas diferencias sociales. En nuestros países, observamos de forma continua las grandes desigualdades producto de la injusta distribución de la riqueza social. Mientras una minoría vive con plenos privilegios, nos encontramos con grandes sectores que carecen de lo más mínimo.

Es por todo lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a los trabajadores de la región centroamericana por establecer la lucha contra la erradicación de la pobreza, la exclusión y la injusticia en todas sus formas, solo el gobierno de los trabajadores asegurara una justa distribución de la riqueza social, mejores niveles en la calidad de vida y con ello acabar o eliminar la criminalidad.

Por Maximiliano Fuentes

El 15 de noviembre del presente año se celebrarán elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, desde hace algunos meses, las autoridades universitarias se encuentran promoviendo el proceso, para ello han creado los mecanismos jurídicos, impreso carnets y publicitado a través de medios de comunicación el proceso electoral.  El comisionado universitario de derechos universitarios, junto la Vicerrectoría de Asuntos estudiantiles han impulsado los ejes del proceso, evidentemente, estos organismos aseguran que el mismo es incluyente participativo y absolutamente transparente.

La presentación de la JNE estuvo a cargo del comisionado universitario, Andrés Pérez Munguía, quien  tiene bajo su responsabilidad el proceso, que garantiza la participación abierta de cualquier movimiento independiente que surja, adicional a los tres frentes inscritos. Pérez Munguía apuntó que para llevar a cabo las elecciones se requiere de ocho millones de lempiras y, entonces, se pedirá una ampliación presupuestaria de 5.3  millones, adicionales a los 2.7 millones de lempiras aprobados hace varias semanas.

Leer más…HONDURAS.- Elecciones estudiantiles: Es hora de una amplia alianza de izquierda para democratizar...

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo