Por Gabriel Galeano

El jueves 29 de septiembre, dentro de las instalaciones del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), un grupo de estudiantes organizados en el Frente Universitario Revolucionario (FUR) arremetieron a golpes contra un grupo de estudiantes del Movimiento Amplio Universitario (MAU). Existen distintas versiones sobre el hecho, pero sin duda alguna, estamos ante una situación de intolerancia a las distintas  expresiones sociales que representan intereses o tendencias políticas contrarias.

Este tipo comportamiento no es nada novedoso en nuestro contexto, en diversos momentos se ha arremetido contra aquellas voces que planteen ideas distintas a las planteadas por los discursos oficiales. En nuestro caso, es decir, en nuestra historia política nos encontramos con una variedad de ejemplos.

Lo preocupante es que estas situaciones se den entre dos organizaciones progresistas, es decir, vinculadas a los movimientos de transformación social. Lejos de proponer alianzas políticas para incidir en la realidad, o simplemente para conformar un programa de lucha que permita mejorar los niveles de exclusión o de calidad educativa, recurren a métodos de violencia para agredir y lesionar la existencia de sus mismos compañeros de clase.

No es casual, que distintas voces se hayan manifestado sobre el hecho, sobre todo para condenar la agresión y la violencia ejercida al interior del campus, evidentemente, estas agresiones, a todas luces condenables, son producto de las pasiones y emociones políticas exacerbadas por las elecciones estudiantiles que se celebrarán en el mes de noviembre. Pero si analizamos los hechos, nos daremos cuenta que esta actitud está condicionada por la falta de formación y la ausencia de una ética política entre los dirigentes estudiantiles, claro está, los estudiantes carecen de referentes y podría decirse que son el resultado directo de un sistema educativo que no desarrolla ese tipo valores, en sentido, los mismos docentes tenemos algún grado de responsabilidad.

Recordemos que el modelo educativo de nuestro país no fomenta la práctica política como una actividad emprendida de forma consciente, es decir, el tipo de sujeto que se forma en el sistema educativo de Honduras no participa desde la intencionalidad mediada por la conciencia de la vida política del país. Este tipo de actitud o comportamiento esta mediado por los grandes márgenes de exclusión social y del mismo modelo político que no permite la inclusión y la participación activa de los agentes sociales. Basta echar un vistazo al informe presentado por el Consejo Superior de Universidades de Centroamérica (CSUCA) para verificar el hecho. Dicho informe manifiesta, que  “…Honduras registra el mayor índice de exclusión social en Centroamérica con un 48. 5 por ciento del total de la población (..) El director del Proyecto Estado de la Región, Miguel Gutiérrez, manifestó que “especialmente la población indígena y afrodescendiente se ven como los sectores que tienen una situación de deterioro o exclusión mayor”. 



Asimismo, el informe indica que en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua se reporta que cerca del 40 por ciento de hogares de estos países han sido abandonados por el mercado y el Estado, y esta situación los ha orillado a vivir sumergidos en la pobreza, y con pocas posibilidades de sobresalir.

(…) Además, el estudio establece que en la última década no hay evidencia de que los niveles de este problema se hayan reducido, puesto que los sistemas de salud, educación y seguridad tienen poca capacidad para integrar la sociedad. Gutiérrez expresó que “es necesario disminuir la exclusión social para lograr que la integración centroamericana avance”, pero para lograrlo se requiere más voluntad política a fin de adoptar las medidas gubernamentales necesarias. Dijo que en esta región hay rezagos sociales e históricos, es decir, poblaciones que no están incluidas en temas como la alfabetización y las apropiadas condiciones de vida humana, ya que estas son tan malas que la gente vive menos de lo pronosticado.

“El generar los medios de vida y de empleo puede ser más o menos el 10 por ciento del producto regional, con eso se lograría atraer a la media de la gente que está actualmente excluida”, afirmó Gutiérrez.” Otro documento que evidencia el grado de desinformación de la población hondureña es el presentado por la CESPAD, por cierto titulado “La continuada crisis del bipartidismo y la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia”,  esté, hace referencia a las distintas corrientes políticas y cuáles de ellas gozan de mayor aceptación dentro de la sociedad hondureña, como resultado de la encuesta, el 42.9 dijo que ninguno y el 39.1 dijo que no sabe.

Llama la atención que los datos mostrados estén por encima de las distintas corrientes políticas citadas. Como hemos observado a través de datos concretos, la práctica política no ha sido motivada por el Estado de Honduras, concretamente, en los años anteriores el ejercicio político se reducía a ejercer el sufragio dentro de un sistema político diseñado por los dos grandes partidos políticos tradicionales, la oferta política era estrecha y no permitía la inclusión de nuevos actores, precisamente esa fue una de las razones que desencadeno la crisis política de 2009, en donde la pretensión de Manuel Zelaya Rosales de reformar el artículo 374 de la constitución lesionaba de forma profunda la fórmula de cogobierno emprendida en la constituyente de 1982. Entonces, si partimos del supuesto que el Estado de Honduras no fomenta la práctica política consciente, es decir de manera integrativa y crítica, y desde luego no crea los mecanismos jurídicos y sociales para incluir la participación de sus ciudadanos, por consiguiente, las instituciones del Estado, en este caso la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, tampoco fomenta de forma continua y permanente la práctica política bajo valores de cambio y transformación civil entre los estudiantes, docentes y trabajadores, lo curioso, es que el campus universitario reproduce microestructuras de poder, o más bien, pequeños espacios donde se ejerce de forma autoritaria y vertical el poder político.

Estamos lejos de constituir un gobierno democrático que asegure la libre participación y la inclusión permanente de cada sujeto, por ello, no es de extrañarse de este tipo de reacciones o situaciones. Sin embargo, es necesario reflexionar y motivar a cada uno de los estudiantes para que eliminen de sus hábitos comunes la violencia o la intolerancia en cada una de sus formas. Organizarse es un deber imperativo, involucrarse en movimientos de acción social participativa debe ser un valor promulgado desde nuestra academia, evidentemente con un grado de responsabilidad y bajo principios de una ética ciudadana y política.

El mismo principio de libertad se encuentra condicionado en función del respeto del otro, para ello Stuart Mill en su Ensayo sobre la Libertad nos manifestaba que  «No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual o colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera que sea su número, que no sea la protección personal. El único propósito por el cual el propio poder puede ejercerse adecuadamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es la prevención del daño ajeno. El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no puede obligar a la ejecución o abstención a otro porque esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque le hará a uno feliz, porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La única parte de la conducta de una persona por la cual ésta es dócil ante la

sociedad es aquélla que concierne a los demás”.

Es muy probable que este tipo de acciones se provoquen por la ausencia del dialogo y del debate, es inconcebible realizar un proceso de transformación política sin la crítica y el debate como instrumentos, los frentes estudiantiles no deben de reproducir los mismos esquemas de la política tradicional, estos deben ser agentes de cambio, tolerantes a la diversidad y a las distintas tendencias políticas, constituirse en organizaciones abiertas y democráticas y resolver desde la razón sus diferencias políticas.

En ese sentido, los docentes y autoridades universitarias debemos abrir el debate, evidentemente sin el temor de ser reprimidos por mostrar simpatías hacia determinada práctica política, lo imperativo, en este caso, es resolver el problema de la comunicación, recordemos que la comunicación se revela como la condición misma de la libertad. Ser libre es comunicación de la propia libertad con la del otro.

Según Jaspers, razones que comparto, uno se convierte en sí mismo y trae al otro a sí mismo al abrirse a uno mismo a él, en esta comunicación se comparte la singularidad autentica de cada persona. La comunicación se establece entre personas que participan en una común ordenación del mundo y colaboran en tareas comunes que humanizan las relaciones entre individuos, pero la comunicación no reside en este trato, sino que surge de él. El otro queda constituido para mí como persona mediante mi acción de ser plenamente mí mismo, es decir, la comunicación se da en el mundo de SER UNO MISMO. Es por esto que la comunicación es la más esencial de las tareas existenciales, es el precioso y más frágil de los logros posibles.

Por consiguiente, para frenar las agresiones y la violencia entre los frentes estudiantiles se debe de promover una práctica política incluyente, que no se reduzca a la propagandización de discursos vacíos o la promoción del clientelismo político, y que esta promueva el bienestar colectivo y no los intereses de grupo. La democratización de la sociedad no está dada únicamente por la participación político electoral, sino que está relacionada con distintas aristas sociales, en una sociedad excluyente y que promueve la marginalidad no puede haber un verdadero proceso democrático, por ello se debe promover la crítica como instrumento que nos permita tomar partido de forma consciente y de esa manera proponer verdaderas transformaciones.

Por Gerson de la Rosa

José Manuel Zelaya Rosales, Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia popular (FNRP), durante el proceso de lucha contra el golpe de Estado y ahora bajo su retorno a Honduras, ha realizado abruptos giros con el objetivo de consolidar su proyecto político. En algunas ocasiones, se ha mostrado muy crítico y aparentemente revolucionario en su política, en otras ocasiones abraza de su tradición burguesa y se sitúa en el respeto a la institucionalidad y la aparente calma.

Dos posturas, una sola estrategia electoral

La primera postura obedece a sus claras intenciones de presionar al régimen de Porfirio Lobo para establecer nuevos acuerdos políticos que beneficien  sus intereses políticos. La segunda postura obedece a la estrategia de salvaguardar el sistema capitalista en crisis, en ese sentido es congruente con sus orígenes y su conciencia de clase. Prueba de ello, son las distintas negociaciones que ha establecido con los distintos agentes del sistema: Iglesia Católica, dirigentes de otros partidos, incluido por supuesto el propio Partido Liberal, de donde proviene.

Leer más…HONDURAS.- Lo que se esconde tras el cambio de nombre del FARP: !!el FNRP debe seguir siendo...

Por Maximiliano Fuentes

El sábado 17 de septiembre,  tuvo lugar la asamblea del Frente Amplio Electoral realizada en las instalaciones del Instituto Central Vicente Cáceres, en la ciudad de Tegucigalpa. El motivo de la Asamblea era discutir el proyecto de Estatutos de la organización política que participará en el próximo proceso electoral.

Al evento asistieron una diversidad de organizaciones sociales y políticas, por cierto, todas ellas conformaran la plataforma del proyecto político de José Manuel Zelaya Rosales. Desde luego, de forma muy cordial, a nuestra organización política se le invito para que participara de dicha discusión, sin embargo, frente a la desnaturalización del FNRP como organismo de lucha y su disolución como corriente dentro del Frente Amplio Electoral que lidera Zelaya, decidimos no participar en dicha discusión. Las razones son varias, creemos que se hace necesario explicarlas, en aras de hacer valer las mismas, ante las distintas organizaciones que desean emprender transformaciones sociales.

Leer más…HONDURAS.- ¿Por qué el PSOCA no participó en la Asamblea de la discusión de los Estatutos del...

Por Salvador Zúniga.

Mi opción política es la es la Refundacional, entre otras cosas, por lo siguiente:

1- Creo firmemente en que el poder no se toma, se construye, esto se demuestra en la creación del municipio indígena de San Francisco de Opalaca, único lugar de Honduras en donde la totalidad de las tierras son comunitarias, donde la lucha ha sido intensa y ha permitido la defensa del refugio de vida silvestre de Montaña Verde, la reserva Biológica  de Opalaca, la defensa de los ríos que tiene a la oligarquía y las transnacionales chupándose los labios por entrar a construir 6 represas  para hacer grandes negocios, o el caso del poder demostrado por el pueblo lenca organizado en el COPINH al detener una gran represa binacional como ha sido la represa de Tigre entre Honduras y El Salvador con financiamiento de las instituciones financieras internacionales, y qué decir de la fuerza de poder popular en el Bajo Aguan donde los y las campesinas han recuperado más de 10,000 hectáreas de tierras al todo poderoso palmero de la muerte Señor Miguel Facusse y otros de la misma especie. Se demuestra el poder popular en la puesta en marcha de una economía solidaria alternativa, expresada en la red de comercialización comunitaria, se demuestra el poder popular en el movimiento artístico de contracultura que desarrolla una agenda artística de resistencia, se demuestra el poder popular en la capacidad de las mujeres en articular la lucha contra el patriarcado y hacerse sentir a pesar de que hay quienes excluyen la lucha anti patriarcal de sus agendas políticas, se demuestra el poder popular en los y las pobladores y pobladoras de Zacate grande que sin ocupar partidos electorales defienden palmo a palmo, centímetro a centímetro su península en donde también los tentáculos del palmero de la muerte desarrollan la guerra contra el pueblo hondureño.

2- No creo que para nuestro pueblo sea la prioridad el proceso electoral, por una parte porque se reconoce la institucionalidad golpista,  una corte involucrada en el golpe de estado, un Tribunal Supremo Electoral que en todo momento estuvo involucrado en la asonada militar del 28 de junio del 2,009, un Ministerio Publico completamente golpista y por otra porque se participa en condiciones desiguales, condiciones de represión en donde se está asesinando a compañeros y compañeras de la resistencia, con compañeros presos políticos, lamentablemente el F.N.R.P. otrora un espacio diverso, aglutinador, incluyente se ha venido transformando en un partido político excluyente batiéndose en una lucha interna autodestructiva, sin programa político, sin programa de lucha, sin estrategia, tirando fuera lo doctrinario trabajado democráticamente, olvidando lo que ha motivado al pueblo hondureño como ha sido la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente Refundacional, democrática y plenipotenciaria, para imponer una línea electorera de cara a las elecciones del 2,013.

3- En Centro América hemos visto partidos de izquierda ascender a lo que ellos llaman el poder, para el caso El Salvador o Nicaragua y que triste ver como la pobreza se expande y se profundiza, es triste ver como reinan las transnacionales y se apoderan de la minería, administran la electricidad, acaparan el agua y explotan a esos pueblos, reina la impunidad y más de alguno de esos gobiernos hasta a mandado tropas militares para acuerpar el plan de guerra del imperio,  el poder se queda en dirigentes que antes se creían personas de carne y hueso y hoy se creen a la altura de Dios o más alto de Dios, juegan Golf y visitan los hipódromos, asumen las costumbres de la burguesía, mientras los lisiados de guerra y los ex militantes de base que apoyaron la Vanguardia en los días de feroces batallas son ignorados totalmente.

4-  Abrazo la línea refundacional como mi opción política personal porque, creo firmemente en que este país ha tocado fondo, esto se puede ver en la terrible crisis social, económica , política y en otros aspectos  que nos tiene con: inseguridad alimentaria, 20 asesinatos diarios, represión sistematizada, privatización de los recursos naturales, privatización de los servicios públicos, impunidad, el pobre país es un narco estado, corrupción generalizada, partidos políticos corruptos y sin credibilidad, ocupación militar norteamericana, femicidios, solo en este año se han asesinado más de 300 mujeres hondureñas, grupos facticos que gobiernan a su antojo, medios de manipulación masiva que acaparan el espectro radial y de televisión y otras desagracias que a diario vivimos los hondureños y hondureñas. Frente a este terrible panorama el pueblo debe de jugar un papel protagónico articulando el poder constituyente, auto convocándonos como ya lo han hechos las mujeres indígenas y negras de Honduras, como ya lo hemos hechos los pueblos indígenas y negros de Honduras, como lo han hecho los lencas de Plan de Barrios en San Francisco de Opalaca para defenderse del ataque de FUNDASOL.

5-  Soy refundacional porque creo que la única manera de resolver la situación difícil que vivimos, es mediante un pacto social que sea el producto de una asamblea nacional constituyente Popular Democrática, refundacional, plenipotenciaria, representativo de todos los sectores sociales y que de paso a un proyecto de país con estructuras nuevas, con libre determinación, sin impunidad, sin grupos facticos, con economía solidaria, con pluriculturalidad y multilingüismo.

6- Soy Refundacional porque en el espacio nadie se pelea por poder, por figurar, por ser directivo, porque creemos en la horizontalidad y creemos que en la lucha cotidiana se puede avanzar en la refundación, porque creemos que en muchas cosas hay que refundarnos en nuestro actuar y pensar siendo coherentes día a día.

Esta declaración personal la reitero porque  no abrazo ningún partido o corriente electoral de ninguna naturaleza, aunque respeto la decisión de cada persona o grupo de personas, además, estoy seguro de que así como hay muchos que van en la línea del oportunismo electoral, hay muchas personas valiosísimas que participan de buena fe con buenos propósitos  en la lucha electoral.

Finalmente para que quede claro no soy del FARP ni del  FAPER.

Soy refundacional.

La Esperanza, Intibucá, miércoles, 14 de septiembre del 2011.

Por Maximiliano Fuentes

El día miércoles 7 de septiembre del año 2011, los organismos represivos y clandestinos del Estado han arremetido contra el compañero Mahadeo  Roopchand Sadloo, conocido popularmente como Emoo, quien fue asesinado de manera cobarde en un negocio ubicado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras y que era de su propiedad. 

Vil asesinato

Llegaron a asesinarle a su lugar de trabajo, de la misma manera que fue asesinado nuestro compañero José Manuel Flores Arguijo, el pasado 23 de marzo de 2010, y  que hasta el momento las autoridades no han proporcionado ningún avance en la dilucidación de su asesinato. Aún no se ha proporcionado ningún dato preciso sobre el crimen del compañero Emoo,  aunque el Ex ministro de Seguridad Oscar Álvarez, haya manifestado en conferencia de prensa, por cierto preparado para anunciar su renuncia como Ministro, que se encontraba a punto de capturar al culpable del violento hecho.

De igual manera,  “el presidente Porfirio Lobo afirmó (..) que ya existen avances sustanciales en las investigaciones que se realizan sobre el asesinato del ciudadano Mahadeo Roopchand Sadloo, más conocido como "Emo", un militante del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP). El Presidente Lobo anunció que en los próximos días llegarán a Honduras dos investigadores de países amigos que colaborarán en el esclarecimiento de ese asesinato, registrado la tarde del miércoles en el negocio del fallecido, aledaño a las instalaciones del hospital Escuela de la capital. Lobo reiteró que su interés es dar con los responsables del crimen "porque el esfuerzo que yo he hecho es para que nos abracemos todos, y para que no exista ningún tipo de violencia contra nadie y sea quien sea y venga de donde venga, los responsables van a ser castigados".  

Sin embargo, el mismo Ministro de Seguridad, en ese momento Oscar Álvarez manifestó que el móvil del crimen no era de índole político, sino de delincuencia común. Pese a todo, esperamos que el asesinato no quede en la impunidad, pero para ello se hace necesario preparar una jornada de movilizaciones para exigir al gobierno de Porfirio Lobo que detenga su política de asesinatos selectivos, y que acelere los procesos de investigación a modo de encontrar los autores físicos e intelectuales de los asesinatos de los mártires de la resistencia.

Continúa violación de los Derechos Humanos

Honduras, junto a Guatemala presenta los más altos índices de criminalidad de la región centroamericana, por cierto, considerada una de las zonas de mayor violencia en el mundo. Lo anterior podría resultar un dato curioso, ya que los índices de población en la región son pequeños en relación a otros países, pero si observamos las enormes injusticias sociales nos daremos cuenta que la violencia está relacionada con la pobreza y la precariedad en la que estamos inmersos los centroamericanos. 

Los organismos de contención de la delincuencia, se han visto insuficientes en la lucha contra la delincuencia común y el crimen organizado, los mismos funcionarios del Estado burgués han reconocido que la policía se encuentra profundamente vinculada, y en algunos casos participa de forma directa en la comisión de delitos. En ese sentido, el Ministro de Seguridad Oscar Álvarez ha reconocido su incapacidad en la administración de la seguridad de Honduras, y por ello ha interpuesto su renuncia a este importante cargo, que por cierto requería para impulsar su candidatura presidencial. “En la conferencia ante numerosos medios de comunicación, Álvarez lamentó no haber podido depurar la Policía Nacional, como pretendía con un proyecto de ley que fue presentado el martes pasado al Congreso Nacional. "No logré mi objetivo de depurar la Policía Nacional de Honduras, no hemos podido trabajar como teníamos previsto por la falta de apoyo económico".

Resulta tan evidente la crisis ante la incapacidad del Estado de proporcionar seguridad y detener el flagelo de la violencia, que el mismo representante de la iglesia católica ha tenido que hacer un llamado para contrarrestar desde la fe las posiciones que perjudiquen la seguridad del Estado y el estatus quo. "La crisis es grande, y no tanto una crisis económica, sino que una crisis moral. Cuando se pierde el respeto a la vida, cuando por cualquier cosa se quita la vida a otras personas, estamos actuando equivocadamente", manifestó Rodríguez.”

Movilización para detener a los culpables

Es por todo lo anterior que, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), hacemos un llamado a los sindicatos, gremios, organizaciones estudiantiles, juveniles y derechos humanos, así como al Frente Nacional de Resistencia popular para que nos movilicemos en contra de la política de sicariato y represión selectiva del régimen de Porfirio Lobo, de igual manera, debemos luchar para exigir el cumplimiento de los derechos humanos y luchar contra la impunidad que ha institucionalizado el Estado de Honduras, solo la lucha nos permitirá dilucidar los crimines y castigar a los culpables.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo