Por Gerson de la Rosa

Hace algunas semanas el Presidente de la republica de Honduras Porfirio Lobo Sosa compareció ante la Organización de Naciones Unidas. Entre los puntos relevantes a considerar en su discurso, son la violación profunda de los derechos humanos en Honduras, donde aduce, evidentemente desde su percepción, que es uno de los tantos males heredados de la crisis política abierta tras el golpe de Estado, pero que se han dado avances importantes dentro de su gestión. De igual manera, sus palabras de agradecimiento por el papel mediador de José Manuel Santos de Colombia y Hugo Chávez Frias de Venezuela.

El desgaste del gobierno ante la mala gestión administrativa

El gobierno nacionalista de Porfirio Lobo fue el resultado de un proceso atípico, previo al golpe de Estado las encuestas colocaban como virtual ganador al candidato del partido liberal Elvin Santos. Todo parecía moverse en función de la dinámica social de los últimos años, el sistema de cogobierno instaurado en la constituyente de 1982 permitía una alternabilidad en el ejercicio del poder, teniendo mayores triunfos el partido liberal, que previo al golpe contaba con un grado de popularidad mayor. No obstante, la defenestración del poder político del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales y la constitución del gobierno espurio de Michelletti donde la mayoría de los funcionaros políticos eran dirigentes  del liberalismo.

La fragmentación social producida tras la irrupción del gobierno de Zelaya, la violación profunda de los derechos humanos tras la represión ejercida por parte de los organismos represivos del Estado, pero sobre todo, la orientación política del Frente Nacional de Resistencia de no participar en el proceso electoral fraudulento fueron condiciones determinantes que le propiciaron un triunfo electoral al candidato nacionalista Porfirio Lobo Sosa. Si bien es cierto, las condiciones del Estado y del nuevo gobierno eran extremadamente precarias desde la perspectiva macroeconómica. Un decrecimiento económico por la caída estrepitosa en la producción, un desgaste de las finanzas internacionales, por otro lado, el cerco político ante el desconocimiento de la legitimidad del gobierno.

No obstante, la política económica del gobierno de Porfirio Lobo Sosa ha sido extremadamente demoledora para el interés colectivo y popular, dado que se ha caracterizado por una inflación constante y acelerada, congelamiento de salarios, atentar contra derechos y conquistas fundamentales. De igual manera, cerrar instituciones y eliminar contratos de trabajadores que laboran de forma temporal en determinadas instituciones. De igual forma, el actual gobierno ha incrementado de forma sustancial un sinnúmero de impuestos, depreciado la moneda ante el cambio de la tasa cambiaria y reduciendo los ingresos reales ante la hiperinflación constante. Son las distintas medidas que ha implementado el gobierno, así como el aumento en las tasas de violencia y criminalidad, la impunidad existente, así como la mora judicial y el involucramiento de funcionaros del Estado a actos de corrupción, las que han desgastado de forma cuantiosa a la actual administración.

Violación de los derechos humanos

Pepe Lobo en su discurso manifiesta: “Hemos mostrado con nuestros actos que en Honduras no existe una política de Estado para conculcar los derechos humanos. Lejos de ello, trabajamos día a día en la promoción de una cultura de respeto a los derechos humanos, basada en procesos permanentes de diálogo con todos los sectores de la sociedad, otorgando especial atención a escuchar aquellos sectores que han sido generalmente privados de su derecho a participar. Estamos consolidando una Democracia Participativa atendiendo al principio de que todos los grupos de la sociedad tienen pleno y legítimo derecho de formar parte del devenir histórico de nuestra Honduras”. 

No obstante, en Honduras se violentan de forma continua y permanente los derechos humanos, al recortar el presupuesto público se reduce la capacidad de atención del Estado en materia de salud, educación, al aumentar el desempleo se reducen los ingresos de las familias incrementando las brechas entre la desigualdad e inequidad. Por otro lado, se siguen cometiendo crímenes violentos entre dirigentes campesinos, defensores de derechos humanos, como ocurrió hace poco con el Fiscal del Ministerio público que fue violentamente asesinado en la ciudad de Choluteca. Lo cierto es, que este gobierno ha demostrado con grandes virtudes ser incapaz y aumentar la miseria y la desigualdad en Honduras.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) estamos claramente convencidos que tan solo los trabajadores organizados y a través de la movilización popular podrán construir una sociedad diferente donde prevalezca la justicia y se logre desarrollo con equidad.


Por Sebastián Ernesto González

En los últimos dos meses, el debate en los medios de comunicación ha sido sobre la creación de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) o más conocidas como Ciudades Modelo o Charter City. La pretensión del presidente del Congreso Nacional y Porfirio Lobo, presidente del Ejecutivo, es poner a la disposición de extranjeros  enormes extensiones de tierra para que estos construyan las tales Ciudades Modelo.

¿Qué son las RED?

Arguyen los defensores de este proyecto que es para impulsar un modelo de desarrollo económico que vendrá a solucionar todos los problemas del país. Así lo manifestó Ebal Díaz, asesor del Congreso Nacional, “…este modelo es la alternativa más efectiva para generar empleos masivos, atraer inversiones y darle una mejor calidad de vida a los hondureños”. (LT, 20/09/2012)

Las RED son una derivación de las Charter City, estas RED  o Ciudades Modelo tendrán su propio gobernador, sus propios jueces, sus propias leyes y según los defensores de este proyecto, el Estado ejercerá soberanía sobre las mismas, el 90 % de los empleos será para hondureños, etc.

En Honduras, tal y como lo dijera Oscar Arias –ex presidente de Costa Rica- durante la crisis del Golpe de Estado de 2009, “La Constitución de Honduras es un adefesio…”. En palabras del más iletrado vendría a ser como “La constitución es una licoca” famoso regionalismo que se utiliza en el país para referirse a la enredadera de hilo que se hace cuando este se suelta del cilindro que lo acarrea y el que lo quiere utilizar no encuentra la hebra inicial o la final, y si la encuentra nunca logra desenredarlo.

Lo anterior lo recordamos para señalar que el Congreso Nacional hondureño, es especialista a nivel mundial en hacer reformas a la Constitución, o bien Contra Reformas, aprobar leyes y luego desaprobarlas tiempo después, poner y quitar artículos de la Constitución al precio del mejor postor, sin importar si lo que se aprobará lacera derechos sociales o económicos de los trabajadores o del pueblo. Los ejemplos son demasiados y diversos. Lo que significa que de construirse las tales RED, no faltará mucho para que los gobernantes de turno concesionen las extensiones de tierra a mil años y que poco a poco vayan vendiendo el territorio nacional, pero por supuesto, que también estas ciudades tendrán sus propias leyes laborales, las cuales regirán los salarios de los trabajadores.

Oposición hace recular diputados que aprobaron las Ciudades Modelo

Los Diputados en pleno aprobaron la creación de las Ciudades Modelos hace más de un año, sin embargo, a medida que se acercan las elecciones internas y que crece la oposición a la creación de las mismas, empiezan a darse diferencias entre las mismas bancadas.

Desde el Espacio Refundacional, conformado por diversos grupos políticos, sociales y personas que se suman de forma individual, se iniciaron actividades para oponerse a la creación de las RED. El movimiento empezó haciendo acto de presencia en la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional, recolección de firmas y la presentación de varios recursos de Inconstitucionalidad ante la Corte. El debate se ha generado en los medios de comunicación no oficialistas y esto ha hecho que sectores políticos retrocedan en su decisión.

Ante los recursos de Inconstitucionalidad introducidos a la Corte, ésta ha pretendido solo declarar inconstitucionales algunos artículos y como una maniobra entre el Congreso y la Corte, se pretendió introducir al Congreso Nacional una reforma al Estatuto de las Regiones Especiales de Desarrollo, con el fin de sortear las inconstitucionalidades que contiene dicho Estatuto. El jefe de la Bancada Liberal, Alfredo Saavedra manifestó “…no hay buen ambiente para aprobarlo, la mayoría de las bancadas estamos en desacuerdo totalmente con esta pretendida reforma, porque hay recursos de inconstitucionalidad planteados ante la Corte Suprema de Justicia y lo más prudente es esperar la sentencia…” LT (20/09/2012)

A movilización nacional en contra de las RED

Las maniobras del Congreso y la Corte se ven venir. El movimiento popular, sindicatos y gremios deben llamar a movilización nacional para oponerse a la creación de las RED, la pretensión de los políticos es poner al servicio del capital zonas estratégicas como el Golfo de Fonseca y costas del norte del país.


Por Maximiliano Fuentes

Durante estos años de gobierno, la economía ha experimentado una variedad de vaivenes  en su comportamiento. Sin embargo, si se analizan las cifras macroeconómicas observamos un aumento el Producto Interno Bruto, en relación  a los primeros años y a la caída estrepitosa producto del golpe de Estado y la recesión de la economía norteamericana. Analizar la economía es un factor de fundamental importancia para los marxistas revolucionarios, debido a que las variaciones económicas repercuten de forma directa en la lucha de clases. Una variedad de movimientos sociales se manifiestan como respuestas ante los planes de ajuste y de miseria que imponen las clases hegemónicas para equilibrar la profunda crisis que atraviesa el modo de producción capitalista.

Es por ello, que este pequeño articulo intenta realizar de forma muy general una interpretación de la economía hondureña durante la actual coyuntura con el propósito de esclarecer el panorama presentado por los distintos partidos políticos, que por cierto, se esmeran por poner en práctica las mismas formulas de desarrollo económico que nos han conducido al fracaso en los últimos años. No obstante, es licito señalar que partimos de la idea que el capitalismo como modo de producción económico y social se encuentra en una de sus más severas crisis y  que lejos de solventarla y experimentar un periodo de auge y crecimiento económico se empantana en una de sus recesiones más duraderas.

El contexto de la crisis mundial

Durante el 2008 la economía norteamericana por poco colapsa producto de la crisis financiera debido a la burbuja inmobiliaria que había sido provocada por la crisis de las hipotecas subprime. Fue tan grande  la caída, que la crisis provocada por los banqueros norteamericanos se asemejaba a la de los años treinta del siglo pasado. Las repercusiones de la crisis empezaron a sentirse a inicios del 2008 cuando se contagia el sistema financiero estadounidense y posteriormente el internacional, mostrando como una consecuencia directa la sobre liquidez. La crisis financiera provocó la quiebra de bancos y posteriormente que la crisis se extendiera a la unión europea.

Evidentemente, esto ocasionó un decrecimiento económico en los Estados Unidos, principal socio comercial de los países centroamericanos, situación que provocó un desplazamiento en la curva de demanda de los productos manufacturados en la región centroamericana. Añadido a esta situación, tenemos que evaluar el impacto económico experimentado con el golpe de Estado. “Toda la región (Centro América) ha sido ha afectada por la recesión en Estados Unidos,” dijo Mark Weisbrot, Co-director de CEPR “Pero las cosas han empeorado en Honduras desde que ocurrió el golpe  en junio y es difícil ver como la economía pueda recuperarse sin una solución a la crisis política.”

El reporte, “Honduras: Desempeño Económico Reciente” elaborado por el economista José Antonio Cordero analiza tendencias de largo plazo, tanto como los años pre-crisis. Encuentra que la pobreza y la desigualdad cayó de manera significativa durante la administración de Presidente Manuel Zelaya, con un crecimiento rápido de más de 6 por ciento durante los primeros dos años. El gobierno también logró  un importante incrementó en la matrícula escolar al eliminar los pagos para la escuela primaria, expandió el programa de alimentación a escolares, y subió el salario mínimo un 60 por ciento, recibiendo, así, una fuerte oposición por parte de los empresarios y grupos de negociantes.

En 2008, el gobierno usó políticas monetarias expansionarias para contrarrestar los efectos de la recesión  y la falta de crédito, a nivel global.

Desde el golpe, el banco central ha perdido más o menos un 18.4 por ciento de sus reservas internacionales y no tiene acceso a las reservas extras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) la ha proveído a todos sus miembros, por la falta de legalidad internacional del régimen golpista. Se espera que la economía vaya a contraerse un 2.6 por ciento este año, y recientemente se ha previsto una contracción más grande.( http://www.cepr.net/)

El aparente crecimiento económico

A pesar de estos dos sucesos que han afectado de forma directa a la economía, durante los primeros años del actual gobierno podemos visualizar un aparente crecimiento económico. De hecho, durante los últimos dos años se ha experimentado una mayor tasa de crecimiento económico, dado que el Producto Interno Bruto ha crecido entre 3% y 4%.

No obstante, si realiza una distribución del total de los bienes y servicios finales producidos durante un año a la población hondureña nos encontramos con una incongruencia. A tal distribución se le conoce con el nombre de Ingreso Per cápita, es decir,  la variable que indica el PIB por paridad del poder adquisitivo divido por la población que según el Instituto Nacional de Estadística  (INE) crece a un 2.2% por año. 

Según el INE el ingreso per cápita en Honduras es de 2,774 LPS. No obstante, Honduras es un país de doble cara. Mientras las autoridades gubernamentales reportan que mejoran los ingresos de los ciudadanos, ese crecimiento es más desigual entre la población y redunda en el agrandamiento de la brecha entre ricos y pobres.

 Esta es la conclusión que se obtiene de la lectura de datos de la más reciente Encuesta Permanente de Hogares, que mide el desenvolvimiento del país en diversos sectores a mayo de 2011.

 De acuerdo con el estudio, para este año, el ingreso per cápita promedio de los hondureños es de 2,774 lempiras mensuales, superiores a los 2,395 reportados en 2010, lo que equivale a un incremento de 379 lempiras (13.66%) en el ingreso de las personas. Este indicador se obtiene al dividir el ingreso total de un hogar entre sus miembros.

 Según el desglose de los datos, los indicadores son mejores en 2011, ya que el sector urbano reporta un ingreso per cápita de 3,669 (superiores a los 3,326 del año anterior) y en el sector rural hay ingresos por 1,916 lempiras (arriba de los 1,494 de 2010).

 Al analizar los datos se determina que los mayores ingresos per cápita están reservados para los hogares cuyos jefes de familia han alcanzado el nivel educativo superior (8,659 lempiras), en tanto las familias sin algún grado de escolaridad aspiran, en promedio, a tener un ingreso de 1,538 lempiras mensuales. En 2010, esos indicadores eran de 8,125 y 1,208, respectivamente. En general, el promedio de escolaridad del jefe de hogar en la ciudad es de 8.3 por 4.7 en el campo.( La Prensa. Hn)

Inflación generalizada, devaluación, déficit fiscal y congelamiento de salarios

Durante estos dos años del actual gobierno, los consumidores han presenciado un aumento estrepitoso en los precios de la canasta básica y otros bienes, las razones de estos cambios son varias, por un lado el aumento de los precios de los carburantes, el cambio en la banda cambiaria y una serie de impuestos introducidos por el gobierno para agenciarse de mayores fondos y de esa manera financiar el gasto público. Es legítimo considerar, que el déficit fiscal, es decir la diferencia negativa entre los ingresos y egresos públicos en cierto plazo de tiempo ha cobrado cifras gigantescas.

Este desbalance económico obliga al Estado a solicitar nuevos desembolsos a los organismos internacionales de crédito, que entre varias cosas, exigen una devaluación de la moneda respecto al dólar. Evidentemente, esta directriz del Fondo Monetario Internacional no ha sido bien vista por la burguesía financiera e industrial del país. Por un lado, el Lempira perdería valor y por otro, las compra de bienes y servicios para la producción  será más costosa. De igual manera, en un país cuyo comportamiento económico se orienta en acrecentar las tasas de importación y se reducen las exportaciones los bienes comprados a través del dólar incrementar su valor produciendo mayor inflación.

La receta del gobierno ante el déficit fiscal y la desbalance comercial

El Estado requiere de fondos para poder hacerle frente a sus responsabilidades, ante el déficit fiscal y las enormes perdidas registradas en una diversidad de instituciones del Estado, la administración central se ha dado la tarea de congelar los salarios, eliminar el personal por contrato, eliminar instituciones, subsidios, presupuestos para proyectos de desarrollo social, despedir personal e irrespetar un sinnúmero de clausulas de Ley como los estatutos gremiales para no conceder aumentos pese a las amenazas de movilización de los distintos gremios y sindicatos.

¿Por qué frente a la crisis no hay estallidos sociales?

Llama la atención, que ante una crisis de esta envergadura no se produzcan grandes movilizaciones y estallidos sociales. Sin embargo, la razón es simple: los distintos organismos de poder popular  no emprenden jornadas de movilización nacional por haber jerarquizado lo electoral.

Este comportamiento oportunista ha traído consecuencias nefastas para los intereses populares, no obstante ha servido como pilar fundamental para el sostenimiento del actual régimen y sus instituciones, que a pesar de tambalearse por la crisis económica, se sostiene bajo la complicidad de los dirigentes de Libre y de la mayoría de sus candidatos políticos. Pero las tareas se encuentran planteadas, Honduras requiere de un nuevo modelo económico para suprimir la desigualdad, la pobreza, la miseria que somete el modo de producción capitalista.


Por Justo Severo Izquierdo

El pasado 15 de septiembre, el pueblo respondió nuevamente a la convocatoria realizada por las distintas organizaciones populares, de marchar en las calles de manera paralela con los desfiles convocados por el oficialismo para denunciar todos los atropellos cometidos por el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.

La movilización fue un éxito

Acudieron de manera masiva tanto en la ciudad de Tegucigalpa como en San Pedro Sula, todos los sectores que se han visto fuertemente golpeados por el régimen Lobo-Hernández.

Dentro de las consignas y peticiones de todos los manifestantes sobresalieron: la derogación de leyes que atentan contra la soberanía nacional, entre éstas la de las ciudades modelos; la nueva ley de educación y de INPREMA; las recetas impuestas por los organismos financieros internacionales a través de los denominados paquetes fiscales; la ley de minería; la ley de trabajos temporales que en nada han ayudado a solventar la crisis del desempleo. Además, fueron notables las consignas de lucha por la tierra y el cese de las muertes de campesinos, femicidio, persecución y asesinatos de líderes populares, sin que hasta el momento se haya dado con el paradero de los autores materiales e intelectuales de tan abominables crímenes, el alto costo de la canasta básica, los altos índices de criminalidad, el precio elevado de los carburantes y una serie de conflictos que abaten día a día al pueblo hondureño.

Por otro lado, la movilización fue aprovechada por los activistas del partido LIBRE (Libertad y Refundación) para promover los distintos candidatos para cargos de elección popular y manifestarse de alguna manera sobre la crisis que enfrenta Honduras.  Ante tales circunstancias, LIBRE pretende ser el partido de masas que solvente las necesidades más elementales de los sectores desposeídos y transforme una sociedad con grandes problemas de desigualdad, en una sociedad equitativa y justa.

No desconocemos la enorme capacidad de convocatoria que ejerce el partido LIBRE ante tales coyunturas, pero nos parece que es muy importante señalar el rol que debe jugar la dirigencia, cuando se habla de defender los derechos y conquistas del pueblo en las calles y no desviar esta tarea principal, al simple hecho de promover cada candidatura en estos eventos y desarrollar su plataforma política. Creemos que es conveniente que LIBRE acuerpe todas las luchas del pueblo  en los momentos que más se necesite.

En meses anteriores las distintas organizaciones como los estudiantes de secundaria, los campesinos, el sector magisterial, el sector salud, entre otros, han librado una tremenda lucha con el gobierno de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, sin que la dirigencia de LIBRE respalde de manera íntegra las luchas de los compañeros. Las luchas se han desarrollado de manera aislada y sin el apoyo de las bases del Frente Nacional de Resistencia (ahora LIBRE en su gran mayoría) por lo que en su inicio fue un frente que defendía una causa específica: revertir el golpe de estado. Finalmente el frente fue absorbido por el proyecto político de Manuel Zelaya Rosales y sentimos que ha dejado a un lado las grandes luchas de los sectores anteriormente mencionados.

Por un plan de lucha en contra de los planes de miseria de Lobo-Hernández

Desde el 2009 el pueblo hondureño rompe con los tradicionales desfiles del 15 de septiembre y se moviliza paralelamente y en contraposición a la clase política y a los grupos económicos pudientes del país. Es de reconocer el avance del pueblo que aprovecha la fecha para movilizarse y condenar al régimen. Esta fecha debe servir para generar conciencia en la población y dejar de servir de comparsa en el circo que montan los gobiernos de turno.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que la movilización del pueblo hondureño el pasado 15 de septiembre fue una enorme lección para el gobierno de Lobo-Hernández y que el terreno se encuentra preparado para desbaratar todos los planes elaborados por los organismos financieros internacionales, siempre y cuando la tarea central de las dirigencias de las organizaciones populares sea la de la movilización permanente en defensa de las conquistas de todos los trabajadores. La plataforma de sindicatos y gremiales deben establecer un plan de lucha que se oponga al régimen Lobo-Hernández.


Por Máximo Luján

Como todos los años, en el territorio centroamericano se conmemora  tradicionalmente la emancipación política y económica con respecto a la corona española. Las causas que originaron el proceso independentista en el istmo centroamericano, se remiten a los sucesos ocurridos a lo interno y externo de la región.

Leer más…HONDURAS.- Un llamado para movilizarnos éste 15 de septiembre por una verdadera independencia

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo