Por Manuel Rivera

Sería  imposible no reaccionar ante esta situación caótica  que golpea el país, aparentemente esta es la suma de las crisis y el estadío mas terrible de nuestra historia. En este momento es donde hemos conocido a nuestros enemigos sin mascara. A como era de esperarse,  sacaron  sus largas  garras para asirnos a la precariedad , con medidas lacerantes para estancar nuestra economía haciendo cercos invisibles de vetos de exportación,  cancelación de visas y otros.

Combinar la lucha gremial con la lucha política

En fin, desde nuestra trinchera universitaria   nos sumamos a la lucha entendiendo que no  somos ajenos  a nuestro deber primario defender a la costa de cualquier circunstancia nuestra libertad. Actualmente  ya no levantamos  nuestra consigna contra los coladores que impiden el acceso al estudio universitario para los obreros y trabajadores, o contra el aumento desmedido de  los costos en los servicios que presta la universidad.

Es más imperioso sumarnos a esta lucha por la defensa de las libertades democráticas que aparentemente no se ve claro el horizonte, pero que nos llevará a la victoria.

Debemos luchar contra  no solo el  proceso de reformas que pretender llevar a la educación superior a la privatización, sino que  hoy nuestra consigna debe ser mucho más fuerte: nos oponemos tajantemente a las reformas que resucita el llamado obligatorio a prestar el servicio militar, no nos prestaremos para fortalecer sus hordas represivas, no vamos a permitir que como en el pasado secuestren de manera brutal a los jóvenes sin su consentimiento para servir a este órgano monstruoso que ha flagelado con crueldad a nuestros hermanos en la lucha.

Declaración de la CU-UNAH-VS

Recientemente,  la Coordinadora Universitaria de la UNAH del Valle de Sula (CU-UNAH-VS), emitió una declaración contra la Dictadura Político-Militar instalada desde el Golpe de Estado del 28 de junio reciente, que contiene dos puntos centrales:

1. ¡BASTA YA DE REPRESIÓN! Paremos la violencia policial-militar contra manifestantes pacíficos, por la complicidad abierta o disimulada de los medios masivos de des-información nacional y los líderes religiosos que reproducen las mentiras del régimen de facto. Paremos la persecución político-judicial de dirigentes populares que luchan por nuestra dignidad ciudadana, por los compañeros asesinados Isy Obed Murillo, Roger Bados y Moisés García; por esto y mucho más, ¡SIN JUSTICIA NO HAY PERDÓN NI OLVIDO!

2. Debido a las actuales violaciones a los derechos humanos y garantías ciudadanas, ante el estado de indefensión que impera; como medida de resistencia pacífica y solidaria, y como acción autónoma y de soberanía universitaria, establecemos que el territorio, predios y edificios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula son a partir de hoy ZONA DE DEFENSA Y AMPARO para el resguardo temporal de toda persona, sin distinción alguna, que sea víctima cierta de la represión por causa del régimen de facto. Llamamos a todos los Organismos de Derechos Humanos acreditados en el país y a los medios independientes de comunicación, a que nos acompañen en la puesta en marcha de esta medida, y para que den cuenta in situ de las personas que sean auxiliadas por medio de esta disposición.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) proponemos a nuestros compañeros universitarios fortalecer la Coordinadora Universitaria como instancia de lucha democrática contra el golpe de Estado, para que esta no solo sea un espacio de discusión sobre la problemática interna de la UNAH, sino sea este  un espacio democrático en donde todas las representaciones tengan el mismo valor en el voto y de esta manera  hagamos un frente común en protesta ante gobierno de facto.

Debemos coherentizar propuestas, luchemos sin egoísmos prestigistas. Esta lucha nos compete a todos, tenemos la misma responsabilidad y deber. Es hora que como estudiantes enfilemos nuestros esfuerzos , hacemos un llamado  a realizar un trabajo unitario estudiantes universitarios , obreros, trabajadores, no podemos dejarlos un día más en el poder,  luchemos  ¡Por una Asamblea Nacional Constituyente, Libre, Soberna e Independiente, sobre todo incluyente!

Ante el golpe militar, la resistencia popular, lucharemos hasta el final por la defensa de nuestros derechos!

Por Carlos M. Licona

En el mes de octubre dos gremios magisteriales van a elecciones; el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) y el Colegio de Profesores de Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH). El COPEMH ya lleva cuatro períodos de ser controlado por el FREDECOPEMH y en el caso del COLPROSUMAH ya lleva cinco períodos de gobierno del Movimiento Leovigildo.

Los gremios deben luchar por cumplir y exigir la calidad educativa

El Estatuto del Docente que entró en vigencia a finales del siglo pasado, planteaba como objetivos principales el mejorar la calidad educativa del sistema y la retribución de un salario digno del docente. A más de 10 años después; la calidad educativa ha ido en decadencia y la retribución del salario se ha logrado medianamente en el gobierno del Presidente depuesto Manuel Zelaya Rosales.

Hay varios derechos que otorga el Estatuto del Maestro que han caído en el abuso y la degeneración, un ejemplo típico es la atribución que el Estatuto le da a los directores de concederle a los docentes permisos justificados hasta por un máximo de 30 días en el año (estos casos ya los establece el Estatuto), y el docente considera que es un derecho que le da la Ley  ausentarse del aula de clase  los 30 días en el año y juega haciendo malabares para acumular el máximo de días faltados pero presentando justificaciones muy débiles.

El ausentismo del aula sumado a la falta de actualización del docente, combinado con el bajo nivel de pobreza en que viven la mayoría de los educandos ha bajado el nivel de la calidad en la educación pública, no es casual entonces que los alumnos de instituciones privadas obtengan las mejores notas de los exámenes de admisión aplicados en la UNAH. En las escuelas públicas son estériles los esfuerzos por capacitar y actualizar al docente en el uso de los textos y guías metodológicas nuevas, pero este problema se da por que al momento de elegir a los docentes que serán multiplicadores de  las capacitaciones, esto no lo hacen mediante un mecanismo sistemático y maximizado de recurso humano sino  mediante la burocracia de la dirigencia gremial y gubernamental, es así como el seleccionado para ir a una capacitación y luego surtir un efecto multiplicador es el mejor activista del grupo que gobierna al gremio o el mejor amigo del Director Distrital.

Casos de corrupción comprobados en educación

El problema también lo ocasionan las dirigencias magisteriales en complicidad con autoridades públicas en las ternas de evaluación y juntas de selección,  las denuncias de manipulación  de los exámenes y notas para optar a una plaza son repetidas una y otra vez, los mismo sucede con los nombramientos de maestros y maestras en las plazas vacantes donde los nombramientos se dan en forma fraudulenta. A inicios del año 2008 el periódico El Heraldo realizó una  investigación donde comprobó que una dirigente magisterial vendía las plazas por 50,000 Lempiras, se logró identificar el nombre de la dirigente y el colegio al cual pertenece pero nadie hizo nada al respecto.

Terminemos con las burocracias gremiales

El COPEMH ya ha anunciado una planilla única para presentarse a elecciones, sin embargo, esto no implica en que dejará de ser gobernado por el mismo grupo que lo ha venido haciendo, únicamente cederán dos o tres puestos a los otros grupos pero la burocracia gremial seguirá siendo la misma. En el caso del COLPROSUMAH el sectarismo y revanchismo es mayor, así que se presentarán las dos planillas de siempre y nos atreveremos a decir desde ya que el ganador será el oficialismo.

Hasta ahora las dirigencias nunca han tenido como prioridad la formación política del docente, acción que haría replantearse al maestro su papel desempeñado en el aula de clase. Pero esta conducta en la dirigencia es consciente ya que capacitar al maestro políticamente implica que este tenga un análisis crítico al momento de ejercer su voto y también pueda condenar a los que gobiernan cuando sus acciones son equivocadas. Formar a los docentes políticamente significa que las dirigencias no pueden traicionar las luchas. En este momento en que se ha dado un golpe de estado en el país y que vivimos en un régimen de facto ha llegado el momento para que iniciemos un verdadero cambio revolucionario en las conciencias de los maestros y maestras. Exigimos desde ya a las planillas ganadoras que deben terminar con la corrupción en educación e iniciar escuelas de formación política.

¡La defensa de la Educación Pública… también es  trabajar por su calidad!

afiche-CU

Por Andrés Flores

Ante los últimos sucesos dados en Honduras y partiendo del ingreso de José Manuel Zelaya a tierras hondureñas, la actual crisis política toma un nuevo rumbo, y viene a presentar una amplia y especial perspectiva para el movimiento de masas en nuestro país.

La actualidad en Honduras.

Honduras pasa hoy por hoy, uno de los momentos claves para poder derribar la actual dictadura del régimen político militar encabezada por Roberto Micheletti, la cual fue perpetrada desde el 28 de junio del año en curso por los grupos de poder que dominan  en nuestro país, dando de este modo un retroceso en el  sistema democrático, al quebrantar el orden constitucional burgués que se mantenía vigente en esta nación.

Leer más…HONDURAS.- El pueblo Hondureño y la construcción de su verdadera independencia

luchador

Por José Manuel Guardiola

Este es un resumen de los principales acontecimientos represivos contra las masas populares en Resistencia.

Lunes 21

El gobierno de facto, luego de decretar el toque de queda en todo el país ha reprimido a los manifestantes y seguidores de Manuel Zelaya Rosales. Miles de personas permanecían alrededor de la embajada de Brasil para proteger al ciudadano Presidente y evitar que sea apresado por las fuerzas represivas Antes de las cinco de la mañana del día de hoy se realizó un operativo en el cual se lanzaron bombas lacrimógenas, gas pimienta, balas de goma y bala viva.

Leer más…HONDURAS.- Alerta mundial por masiva represión en todo el país

sorpresiva llegada de mel

Por Maximiliano Fuentes

Ante la llegada del derrocado Presidente José Manuel Zelaya a territorio nacional la situación de la lucha contra el golpe ha tenido un estrepitoso vuelco, hasta el lugar de encontrarse en su punto más culminante. Hemos llegado al punto donde las autoridades ilegitimas o entregan el poder a través de un acuerdo o arremeten de manera violenta contra Zelaya y las masas que lo resguardan.

Un retorno silencioso

En conferencia de Prensa, el depuesto mandatario ha manifestado que su retorno al país ha sido por vía terrestre a través de la frontera con el Salvador, obviamente no ha especificado los medios y las personas que le han facilitado su retorno. De forma silenciosa y a escondidas de la inteligencia militar se ha introducido hasta la ciudad capital. Extraño retorno, que por cierto nos hace pensar que la llegada al país  responde a un acuerdo entre algunos sectores que promovieron el golpe y el imperialismo. Pese a ello, Micheletti y su gabinete se encuentra entronizado en el poder.

Leer más…HONDURAS.- Ante la sorpresiva llegada de Mel… ¿Qué debemos hacer?

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo