Por Sebastián Chavarría Domínguez

Las elecciones generales del pasado 8 de noviembre fueron extremadamente aburridas, no hubo campaña electoral, ni debates sobre programas, ni discusiones, ni mítines, ni marchas, ni nada. Hubo un silencio sepulcral, roto a veces por alguna caminata sandinista, o las caravanas reducidas de algunos de los pequeños partidos de la oposición burguesa, que fueron autorizados a participar en la contienda electoral.

El régimen bonapartista

De manera paulatina, desde que retomó el gobierno en el año 2007, el FSLN instauró un régimen bonapartista, cuyo eje de poder es la persona de Daniel Ortega y de manera colateral, su esposa Rosario Murillo. Donde más se manifestó la concentración de poder fue en el sistema electoral y en el sistema judicial.

Las elecciones municipales del 2008 y 2012, así como las generales del 2011, fueron cuestionadas por los partidos de la oposición burguesa, que alegaron fraude electoral. Las denuncias fueron aumentando en el tiempo. Algo no funcionaba de manera democrática dentro del sistema electoral.

Endurecimiento y desgaste social

La principal fuerza de derecha, representada en el Partido Liberal Independiente (PLI) que lideraba Eduardo Monteleagre, en los últimos había creado una estructura electoral en los territorios, pero fue excluida del juego electoral mediante una sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que entregó la casilla electoral a la corriente minoritaria de Pedro Reyes. Posteriormente, el sandinismo destituyo a 28 diputados de la oposición burguesa, incluidos los diputados del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), barriendo de la escena política a la única opción electoral de derecha que podía presentarle alguna pelea en el plano electoral.

Este endurecimiento del régimen bonapartista, resultó incomprensible para muchos. ¿Si tenía tanta popularidad el FSLN, como afirmaban las encuestas, entonces porque excluía a determinadas opciones? En realidad, las cosas no andan tan bien para el FSLN, después de más de una década de gobierno y cuando el panorama de la economía internacional es sombrío. Aunque la economía ha mejorado en términos generales, esto no se traduce en un bienestar de la población, especialmente de los más pobres. Después de una década de gobierno y de discursos, ha crecido el descontento social en Nicaragua.

Un elemento catalizador de este descontento fue la nominación de Rosario Murillo como candidata a vicepresidente, compañera de fórmula de Daniel Ortega. El temor al nacimiento de una dinastía familiar en el poder, reactivo el subconsciente de muchos nicaragüenses que conocieron al somocismo.

Sin lugar a dudas, el FSLN estaba cerrando los espacios, preparándose para los años duros que inevitablemente vendrán.

La intervención de la OEA

A pesar que Daniel Ortega había afirmado que no habría observadores electorales, las presiones internacionales y la inminente posibilidad que la Organización de Estados Americanos (OEA) invocara la Carta Democrática, le obligó a dar un giro abrupto, invitando a Luis Almagro, secretario general de la OEA, a visitar Nicaragua durante el periodo electoral.

El informe sobre el sistema electoral nicaragüense, preparado por Almagro, no se hizo público, dando un respiro al gobierno sandinista. En una de sus características maniobras políticas, Daniel Ortega acordó un Dialogo con la OEA sobre temas electorales, pero después de la realización de las elecciones del 8 de noviembre.

Esta Dialogo con la OEA no será más que un preámbulo, una fase preparatoria para el inminente Dialogo Nacional que el general Humberto Ortega aconsejó a su hermano, se realizase después de las elecciones, para dirimir asperezas con la apaleada oposición.

La fragilidad de la económica nicaragüense

Aunque la económica se ha recuperado, sigue siendo muy pequeña y frágil en relación a los otros países de Centroamérica. Parte del desenvolvimiento económico reside en la ayuda petrolera venezolana, que ahora está casi finalizando, y en la inversión extranjera que aterriza ávida de ganancias en un paraíso neoliberal como se ha transformado Nicaragua bajo este gobierno sandinista.

Además, el Dialogo con la OEA pretende disipar las dudas del Congreso de los Estados Unidos, cuy cámara de representantes aprobó por consenso la Ley NicaAct, que pretende establecer condiciones a los prestamos multilaterales a favor de Nicaragua.

Los resultados electorales

Habiendo excluido a su principal adversario de derecha, la Coalición Nacional por la Democracia (CND), cuyos principales partidos eran el PLI y el MRS, el FSLN ganaría las elecciones por amplio margen.

Los resultados oficiales del Consejo Supremo Electoral (CSE) arrojan que la fórmula presidencial del FSLN, compuesta por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, obtuvieron un millón 803,944 votos, el 72.5% por ciento de los votos totales, un 10% más que la última votación presidencial realizada en noviembre del 2011. Según el CSE, la participación ciudadana rondó el 68,2% con una abstención del 31,8%, una cifra 10% menor que la abstención registrada en los comicios presidenciales del año 2011 que fue del 42%.

¿Disminuyó realmente la abstención, como afirma el CSE? Es difícil refutar los resultados oficiales, ya que el FSLN controla absolutamente las estructuras electorales, pero muchos coinciden en que las Juntas Receptoras de Votos (JRV) estaban realmente vacías, o con escasa asistencia de ciudadanos.

Los laberintos del sistema electoral

Para el año 2011 el padrón electoral estaba en 4,3 millones de ciudadanos aptos para votar, pero para el año 2016 el padrón electoral se redujo a 3,8 millones de personas. En vez de crecer el padrón electoral se redujo. ¿Cómo ocurrió esto?

Roberto Rivas, presidente del CSE, explicó que el padrón electoral bruto es de 4 millones 990 mil personas y está conformado por cuatro segmentos: “activos, pasivos, muertos, vivos y ausentes”.

Para obtener el padrón activo se debe restar al padrón bruto de 4 millones 990 mil personas, las personas que no han votado (644,859 personas) que conforman el padrón pasivo, y queda la cantidad de 4 millones 345 mil 161 personas, pero aun así la cifra oficial aportada por el CSE es de 3,8 millones de personas que conforman el padrón activo. Casi un millón de votantes menos, en relación al llamado padrón electoral bruto.

La oposición burguesa que fue excluida de la contienda electoral, denunció este malabarismo con el padrón electoral, como un acto destinado a encubrir la abstención electoral.

Pero, en realidad, la utilización de varios conceptos de padrones electorales le da una enorme ventaja electoral al FSLN. La utilización de mecanismos de fraude electoral, hubiesen tenido trágicas consecuencias en momentos en que de Estados Unidos y la Unión Europea han expresado su preocupación por “el deterioro de la democracia en Nicaragua”.

La manipulación del padrón electoral lo permite la Ley Electoral, que fue reformada por la Ley No 790 en el año 2012. Por cierto, con el pretexto de lograr la depuración del padrón electoral, la oposición burguesa participó en esta reforma que básicamente estableció que “para garantizar la depuración permanente del Padrón Electoral, este se constituirá por todos los ciudadanos nicaragüenses que han ejercido su derecho al voto al menos una vez en el periodo comprendido entre las dos últimas elecciones generales o cualquiera de los otros procesos electorales que se hayan producido entre ellas”.

De esta manera, quienes se abstuvieron en las elecciones del 2011 y 2012, no estaban registrados en el padrón activo para la votación del 2016. Al disminuir la cantidad de votantes que se abstuvieron, que por cierto no son votos sandinistas, dentro del padrón activo aumenta la presencia del votante sandinista. Y en las próximas elecciones municipales del 2017, el padrón activo será aún más reducido. Cualquier ciudadano puede ir activar su cedula ante el CSE, pero este trámite engorroso está destinado a promover la deserción del padrón electoral activo.

Por ello debemos tener mucho cuidado con las cifras de la abstención, porque oficialmente bajó hasta el 31,8% pero en relación al conjunto de la población aumenta considerablemente. En estas circunstancias, la cifra real de abstención supera el 50%. La población rechazó pasivamente el autoritarismo sandinista de montar un proceso electoral tramposo, en el cual solo podía ganar el FSLN.

De igual manera, la cifra oficial del 72,5% debe relativizarse, porque se trata de un padrón mucho más reducido. Si revisamos la votación histórica del FSLN, observamos que, de conformidad a las cifras oficiales del CSE, este año 2016 el porcentaje de votos del FSLN en relación a los votos válidos, disminuyó del 58,16% en 2011 al 44.88% en el 2016. Pero si tomamos como parámetro la población en edad de votar, el llamado padrón electoral bruto, entonces esta cantidad disminuye aún más, acercándose al histórico 38% o 40% de votos.

Urge democratizar el sistema electoral

Los rasgos antidemocráticos del régimen y del sistema electoral cada vez son más evidentes, perjudican especialmente a los trabajadores y los sectores oprimidos, quienes no tienen la oportunidad de expresar políticamente de manera independiente.

El gobierno sandinista se prepara para hacer concesiones a la oposición, siempre y cuando garantice su continuidad en el poder. Ortega apuesta que su política de alianzas y consensos con los empresarios del COSEP y sus políticas neoliberales con el capital extranjero, son la mejor garantía para la supervivencia del régimen bonapartista.

Por ello, para poder luchar contra el neoliberalismo, los trabajadores necesitan libertades y un sistema electoral que permita la postulación de alternativas clasistas e independientes.

Por Diego Lynch

En Nicaragua, desde mediados de los años noventa a la actualidad, se inició un proceso de abrir un sinnúmero de Universidades privadas llamadas de garaje, algunas de ellas creadas por políticos del Frente Sandinista que al perder el poder buscaron una manera de sobrevivir de esta manera, hasta el punto que muchas de ellas reciben presupuesto de la Republica. Hoy que el Frente se encuentra nuevamente en el Gobierno Central estas universidades han venido creciendo ya que algunos de sus dueños son Diputados. Sin embargo, la calidad de enseñanza ha venido en decadencia ya que miran la educación como un negocio y no como el futuro del país.

Títulos falsos

Tras algunas investigaciones y denuncias se ha logrado constatar que en Nicaragua existen personas ejerciendo funciones públicas con títulos falsificados, eso sin contar que existen otros funcionarios públicos que ni títulos tienen.

Al menos 20 títulos y cartas de egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) fueron falsificados, afirmó la rectora de esa casa de estudios, Ramona Rodríguez…El hallazgo se dio tras evaluar los documentos que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) devolvió a las universidades para que analizaran la autenticidad de los documentos. La UNAN-Managua remitió la documentación falsificada a la Fiscalía…“Lo que nosotros hemos detectado son los títulos falsos, denunciamos a las personas que portan los títulos falsos porque de hecho ya ellos dirán quién se los ha falsificado. También hemos tenido casos de trabajadores que los hemos retirado inmediatamente”, añadió Rodríguez…El mes pasado la Corte Suprema de Justicia (CSJ) envió al Consejo Nacional de Universidades (CNU) más de 700 expedientes de graduados y egresados de las carreras de Derecho del país para verificar la autenticidad de los mismos, ya que en una evaluación regular realizada en Jinotega y Matagalpa, se encontró que tres de diez secretarios judiciales elegidos al azar habían falsificado su documentación académica, según confirmó la presidenta de la CSJ, Alba Luz Ramos. (El Nuevo Diario; 8 de Septiembre del 2016).

Pretenden sacar del seguro social a docentes

Como si fuese poco que la calidad de la educación ha bajado en las universidades, lejos de motivar a los docentes para estos brinden una mejor enseñanza, ahora pretenden sacarlos del seguro social y que paguen un seguro facultativo, esto con la excusa de que implica mucho gasto cuando de profesores horarios se trata.

El Consejo Superior de Universidades Privadas (COSUP) pidió a las autoridades del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se permita que los profesores horarios puedan optar por el seguro facultativo en lugar del régimen obligatorio, debido a que las horas de trabajo a la semana de estos son menores a las de un trabajador de tiempo completo.

“Nosotros no podemos inscribir a un docente profesional en el sistema de seguridad social normal como que es un trabajador nuestro por ocho, 10 o 14 horas a la semana. Pero le hicimos la propuesta, le dijimos que trabajáramos sobre la base de un mínimo de 12 horas y después de las 12 horas valoráramos lo del seguro. Nuestra propuesta ha sido que se dé un seguro facultativo al que el docente pueda optar, pero el INSS sigue cobrándole a la universidad (la tasa patronal) sobre los docentes y se arman unas grandes cuentas de cobro y creo que eso no es correcto”, consideró Adán Bermúdez, presidente del COSUP. (Diario Metro; 18 de Octubre del 2016).

Por una educación pública de calidad

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a que se revisen todas estas universidades privadas y sus métodos de enseñanza, en ellas los Diputados han encontrado un negocio y con la educación no se puede negociar. Se necesita una enseñanza de calidad y por ende docentes de calidad.

Por otro lado, el seguro social es un derecho de los trabajadores sin distinción de si son fijos, temporales, horarios o de planta, exigimos al INSS y al Gobierno Central que no permitan ese tipo de abusos a los maestros de la Universidades, quienes tienen en sus manos la enseñanza y el futuro del país.

Por una educación de calidad, por un seguro social y por salarios justos para los docentes; no más abusos, con la educación no se puede comercializar.

 

Por Sebastián Chavarría Domínguez

El pasado 15 de Septiembre, mientras en Nicaragua y el resto de Centroamérica se celebraba la primera independencia declarada en 1821, en Washington el consenso de legisladores demócratas y republicanos, algo inusual en medio de la campaña electoral, permitió la aprobación por unanimidad, en tiempo record, de la llamada Ley Nic-Act. Ahora solo falta que el Senado ratifique el proyecto de ley, y que se firmado por el Presidente de Estados Unidos, para que entre en vigor.

Esta ley tiene efecto extraterritorial, como muchas otras leyes por medio de las cuales Estados Unidos pretende imponer su voluntad sobre otros países. El objetivo central de esta ley es que los representantes de Estados Unidos ante los organismos multilaterales, como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde tienen capacidad de veto, se opongan al otorgamiento de préstamos solicitados por Nicaragua.

Nicaragua ya ha sufrido el efecto de leyes similares como, por ejemplo, la ley que condicionó los préstamos a Nicaragua, hasta que páguese el valor de las propiedades confiscadas a los burgueses nicaragüense que en el exilio de nacionalizaron como ciudadanos norteamericanos. Desde 1991 hasta hace poco, todos los años el gobierno de Nicaragua debía demostrar ante el Congreso de Estados Unidos los avances en materia de indemnizaciones, para otorgarle, año con año, el famoso waiver.

Cortar el acceso a vitales prestamos

Pero la Ley Nic-Act tiene un nivel de presión mucho mayor. Nicaragua sigue produciendo los mismos productos agrícolas del último siglo: carne, café, azúcar. Bananos, y un poco de minería y pesca. Sus fuerzas productivas continúan en el mismo nivel de atraso, aunque exporte varios miles de millones de dólares. La economía es muy frágil, muy sensible a presiones externas.

Según datos del Banco Central de Nicaragua, en el año 2015, de los 530.7 millones de dólares que el sector público obtuvo en cooperación externa (préstamos y donaciones), 266.9 millones de dólares fueron desembolsados por el BID y BM, equivalentes al 50.29 por ciento del total para este sector. Solo el BID el año pasado entregó 208.3 millones de dólares al sector público, en su mayoría préstamos concesionales.

Golpe bajo a la política de alianzas y consensos

El gobierno de Daniel Ortega pretende suplantar, con la inversión extranjera, el rol de la escuálida burguesía nicaragüense, una idea nada nueva pero fracasada. Para ello, el autoritario gobierno de Daniel Ortega reformó la Constitución en 2014, elevando el principio corporativista de “alianza y consensos” con los empresarios, en un precepto constitucional. La luna de miel con el COSEP continúa a pesar de la templadera de los empresarios. La ley Nic-Act viene a enturbiar este ambiente romántico. Es una alerta para las transnacionales en el sentido que no pueden invertir con seguridad en Nicaragua, país sujeto próximamente a una revisión minuciosa por parte de las autoridades norteamericanas.

Además, la Ley Nic-Act tiene un componente de supuesta lucha contra la corrupción y lavado de dinero, una tremenda arma que el gobierno de Estados Unidos utiliza contra cualquier gobierno que no obedece sus dictados. El mensaje de Estados Unidos es bien claro: quien invierta en Nicaragua, estará bajo nuestro radar.

Coordinación del Departamento de Estado y el Congreso

Se está formando un consenso bipartidista en Estados Unidos contra el gobierno de Daniel Ortega. Juan S. González, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, se presentó, ante el Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, que es presidido por la cubana Ileana Ross Lehtinen, para expresar lo siguiente. “Vemos señales preocupantes en relación con los espacios democráticos en Nicaragua que podrían tener importantes implicaciones para la región”.

Ortega ha estado trabajando para transformar el país en un sistema de facto de partido único. Preocupan las acciones que ha tomado recientemente para restringir la realización de elecciones libres y justas y desmantelar instituciones democráticas, tales como los partidos políticos independientes (…) Si bien todavía existen algunas libertades y el proceso electoral se llevará a efecto, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha utilizado los mecanismos del gobierno, el sistema judicial, la manipulación política y la intimidación para eliminar el sistema de controles y contrapesos necesario para que exista una democracia vibrante (…) todas las acciones arriesgan a convertir estas elecciones en una pantomima de democracia”. (La Prensa 23/09/2016)

Pero estas presiones no tienen el objetivo de derrocar, por el momento, al gobierno de Daniel Ortega, ya que ha cumplido otros parámetros como la lucha contra el narcotráfico, ha contribuido a la estabilidad y la seguridad en Centroamérica.

Como siempre, las presiones están destinadas a forzar una negociación, donde el gobierno de Daniel Ortega termine aplicando total o parcialmente los dictados de Estados Unidos. Al final del discurso de Julián González, está la esencia de la política imperialista: “Instamos firmemente al Gobierno de Nicaragua a cambiar el curso y crear un ambiente más propicio para la realización de elecciones libres y justas que permitan al pueblo de Nicaragua decidir el futuro del país y devolver el control de los partidos políticos opositores a sus miembros. Apoyamos los esfuerzos de la sociedad civil de Nicaragua, los líderes empresariales y los líderes religiosos de continuar abogando por el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la separación de poderes y un proceso electoral justo” (La Prensa 23/09/2016)

Ante el endurecimiento del régimen bonapartista de Daniel Ortega, que se negó a aceptar la vigilancia internacional de las elecciones, y que liquidó mediante sentencias judiciales las opciones electorales que tenía la Coalición Nacional por la democracia (CND), el gobierno de Estados Unidos levanta un plan de exigencias que persiguen la democratización o reforma del régimen. ¿Cuáles serán los medios para lograrlo? Por un lado, las presiones económicas, a través de la NIC-Act, pero, por otro lado, mientras se amenaza con terminar de aprobar este proyecto de ley por el Senado, esta política crea las condiciones para una negociación con el objetivo de reformar el régimen político.

Humberto Ortega pide Dialogo Nacional

Adelantándose a los acontecimientos, pero reconociendo la gravedad de la situación creada durante el mes de agosto, el 2 de septiembre, durante las celebraciones del aniversario de creación del Ejercito, el general Humberto Ortega, criticó la nota emitida por el Departamento de Estado, y aclaró que Nicaragua no es una dictadura: “Nuestra forma de Estado no constituyen una dictadura militar, aunque producto del particular desarrollo histórico de nuestra sociedad desde caciques-, conquistas-colonia, persisten en ser más piramidal-autoritaria-centralista que democrática, y desde 1990 con la necesaria firma Autoridad de la incipiente democracia, reaparece el estilo personalista-familiar en la presidencia, diferente a una dinastía que nadie proclama y es inviable”.

Humberto Ortega, estratega sandinista, reconoce que el actual régimen tiene un estilo “personalista-familiar”, pero lo considera algo accidental y pasajero. Por ello, llamo a la negociación política. “Es oportuno que el candidato electo en las elecciones en curso, impulse al asumir la presidencia en enero de 2017, un proceso de Concertación Nacional con la dirigencia económica-política social-espiritual-académica para concretar el Plan Humanista de Nación, para mejorar la imagen del país para atraer la inversión-cooperación que fortalezca la producción nacional y la macroeconomía para vencer la pobreza”. (La Prensa 2 septiembre)

Las palabras de Humberto Ortega indican que habrá, después del 10 de enero de 2017, un complicado proceso de negociación política, cuyo final es imprevisible.

El decálogo del COSEP

Los empresarios del COSEP, especialmente la oligarquía financiera, muestran sus preocupaciones, pero no rompen con la política de alianzas y consensos que promueve el gobierno de Daniel Ortega. En la celebración del día del empresario, tímidamente el COSEP planteo su decálogo, una especie de 10 mandamientos de los empresarios: “En particular se debe promover el acceso al poder y su ejercicio basado en la alternancia política, la celebración de elecciones periódicas, libres, transparentes, imparciales y con observación independiente, el régimen plural de partidos políticos y la separación, independencia y modernización de los poderes del Estado” (La Prensa, 8/09/2016)

Los empresarios temen una evolución totalitaria del gobierno sandinista, sobre todo una competencia desleal y una incursión en sus negocios, pero no se atreven a pasar a la oposición, por el momento. Los empresarios nicaragüenses, en el transcurso de la historia, se han inclinado siempre a medrar bajo la sombra de regímenes dictatoriales, nunca han peleado de manera consecuente por la democracia, porque prefiere negociar privilegios con el gobierno de turno. Así fue con el somocismo y así es ahora bajo este gobierno sandinista

La Prensa recomienda el Dialogo

El diario La Prensa es el consejero democrático oficioso de una clase empresarial que es sorda y muda ante el discurso democrático. En el editorial del día 23 de septiembre recomendó lo siguiente: “La pelota está en la cancha de Daniel Ortega, quien podría y más bien debería promover un acuerdo político nacional para otorgar la personería jurídica a los partidos de oposición que han sido ilegalizados, integrar un Consejo Supremo Electoral de consenso, reformar la Constitución y la Ley Electoral para establecer garantías de que el próximo año se puedan realizar elecciones transparentes y justas, con la debida observación electoral nacional e internacional”.

Increíblemente, La Prensa coincide con el general Humberto Ortega, quien representa el ala dura pero conciliadora del sandinismo. Todos los acontecimientos indican que habrá negociaciones que no siempre son democráticas.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rechazamos el chantaje imperialista de la Ley Nic-Act, nos distanciamos de la oposición burguesa que aplaude esta medida que repercutirá en la economía, pero al mismo tiempo exigimos reformas democráticas que permitan mayores libertades políticas y sindicales para los trabajadores, para que impulsen sus luchas, y sacar del ostracismo político a los grandes marginados desde 1990: a la izquierda revolucionaria que fue ilegalizada bajo la reaccionaria y antidemocrática Ley Electoral vigente.


Por Alessandro Escobar

Tras las diferentes trabas que el Gobierno de Daniel Ortega y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha puesto a los supuestos partidos de oposición, es sumamente difícil que en las elecciones de Noviembre se lleve a cabo un cambio de Gobierno en Nicaragua.

Tras sacar de la jugada a Eduardo Montealegre quitándole la personería del Partido Liberal Independiente y dejando por fuere al Movimiento Renovador Sandinista (MRS), así como la destitución de todos los Diputados opositores de la Asamblea Nacional, el Frente Sandinista no tiene ningún rival de peso para la contienda electoral.

Ante esta situación, la oposición no ha tenido otra opción que retomar la lucha en contra de la construcción del Gran Canal Interoceánico, brindado apoyo económico a los campesinos y personas que consideran serán afectadas con la supuesta construcción del canal.

Convocan a Marchas Simultáneas

El Consejo Nacional para la defensa de la Tierra, Lago y Soberanía Nacional, hizo una convocatoria general para llevar a cabo el 31 de Agosto del 2016, marchas simultaneas contra el Proyecto de Construcción del Gran Canal Interoceánico.

“Nosotros no es que estemos en contra de las buenas obras, que hace este Gobierno, pero estamos en contra de la manera que el Gobierno está haciendo las cosas, primero no hay información y lo otro que los que pagamos los platos rotos somos los campesinos al quedarnos sin tierras”, dijo Pablo Ramos, miembro del Concejo Nacional para la defensa de la tierra, lago y soberanía nacional. (Periódico Hoy; 20 de Agosto del 2016).

Las marchas arrancan a las 10:00 de la mañana en los distritos de La Fonseca, La Unión, Puerto Príncipe, Nueva Guinea, Acoyapa, Muelle de los Bueyes, El Ayote, Matiguás, Ocotal, El Almendro, Teustepe, El Jícaro, El Tule, La Quezada, Juigalpa, Boaco, Isla de Ometepe, entre otros sitios. (Periódico Hoy; 20 de Agosto del 2016).

Diecisiete Territorios salen a las calles

La convocatoria realizada surgió efecto ya que logro activar a 17 territorios del país, los que simultáneamente salieron a marchar no solo en contra de la Ley que aprobó la construcción del canal, sino también en contra del Gobierno de Daniel Ortega y las tomas de decisiones que según el campesinado son autoritarias y lo que pretenden es despojarle de sus tierras.

A lo largo y ancho de la franja del Canal Interoceánico, cientos de campesinos exigen que la iniciativa ciudadana de ley para la derogación de la Ley del Gran Canal Interoceánico sea tramitada en la Asamblea Nacional. A las 10:00 a.m., de este 31 de agosto, en zonas como Rivas, Río San Juan y Caribe Sur, los campesinos que resultarían desplazados por el megaproyecto salieron a las calles a protestar…En las mantas y pancartas que llevaron los campesinos en las protestas se pueden leer consignas como “¡Basta Ya! Ortega, Nicaragua no es tu finca”, “No a la Ley 840”, “Los campesinos unidos jamás serán vencidos”, “¿Por qué marchan los campesinos? Para que se vayan los chinos”…Aunque en diferentes partes del país, las opiniones fueron similares, tanto en El Almendro, Río San Juan, como en La Fonseca, Nueva Guinea, los campesinos rechazan la Ley 840… La Ley 840 fue aprobada el 13 de junio de 2013, y en su artículo 12 establece la indemnización a los expropiados será según el valor catastral de la propiedad y no sobre el valor de mercado, además establece que no se reconocerá en la indemnización, mejoras hechas en la propiedad antes de la fecha de aprobación de la ley… “Todos los nicaragüenses sabemos que este régimen de Daniel Ortega ha hecho la Ley 840 para robarnos las tierras a los campesinos, y por eso hemos tomado la decisión de marchar. Hoy no solamente El Almendro como municipio o Río San Juan como departamento está marchando, estamos marchando a nivel de toda Nicaragua, porque la gente se ha dado cuenta que la Ley 840, la concesión, es una ley entreguista que entrega la soberanía de Nicaragua y el pueblo se está dando cuenta de la maldad que se le está haciendo al pueblo”, dijo Javier Carmona, del municipio de El Almendro, Río San Juan. (La Prensa; 31 de Agosto del 2016)

Nuestra Política

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) nos solidarizamos con la lucha campesina, no estamos en contra del desarrollo del país sin embargo las indemnizaciones deben de ser justas y apegadas al valor real de la propiedad. No debemos permitir que los partidos de derecha traten de manipular y utilizar a estas personas (afectados por la construcción del canal) para sacar réditos políticos o aprovecharse de ellos para llevar a cabo una campaña política en contra del Frente Sandinista. Ante la inoperancia de la oposición quieren utilizar a los campesinos para atacar al Gobierno.

Por una revisión a la Ley del proyecto de Construcción del Canal y por una indemnización real y justa para los campesinos que van a ser expropiados, no más robos ni manipulaciones de parte de los políticos tanto del Gobierno como de la oposición.


Por Alessandro Escobar

Nicaragua es el país centroamericano con los salarios más bajos de la región, sin importar que el costo de la vida en el país ha venido incrementando de manera casi imparable y los trabajadores no logran ni siquiera cubrir el valor de la canasta básica; además de que la cultura nicaragüense se ha visto afectada por la dolarización de los precios en tiendas, restaurantes, servicios, entre otros, y la población sigue ganando córdobas, el cual se viene devaluando poco a poco, haciendo más dura la situación salarial de los trabajadores.

Según explica el especialista del Grupo “Hay Group”, Diego Barquero Guillén, la política generalizada en materia de ajuste por inflación es otorgar aumentos de dos puntos por encima de lo que arroja el índice de costo de vida. Aún así, se advierte una gran dispersión de estrategias: en El Salvador (donde la inflación proyectada fue del 1%) el incremento promedio llegó al 4,4%. Por el contrario, en países donde el aumento del costo de vida fue significativo (tales los casos de Honduras y Nicaragua, que registraron inflación del 6,5%), los incrementos fueron del 7%, superando en tan solo medio punto el avance inflacionario. No les fue mucho mejor a los salarios de guatemaltecos y costarricenses, ya que solo crecieron un punto por arriba del costo de vida. (Análisis exclusivo de Hay Group para E&N; www.estrategiaynegocio.net)

Incrementos anuales

La legislación laboral nicaragüense establece que las mesas de negociación para incrementar el salario mínimo se deben de llevar a cabo cada seis meses y cumplir con dos incrementos anuales, esto con el fin de que se puedan estudiar las necesidades de la población y las variantes económicas que pueden ocurrir cada seis meses, así como el mismo deslizamiento de la moneda. Sin embargo, desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomo el poder del Gobierno Central en el 2007, los incrementos se establecen anuales, en la primera mesa de negociación y lo que hacen es aplicarlo en dos partes, lo que implica una pérdida salarial para los nicaragüenses.

Nicaragua ratificó hoy el segundo aumento del 4.5 % al salario mínimo este año, vigente a partir del 1 de septiembre próximo, tal y como se acordó en una negociación nacional en enero pasado…El aumento del 4.5 % en nueve sectores económicos dejará un salario mínimo promedio equivalente a 180.70 dólares, después de otro incremento de igual proporción que entró en vigor el 1 de marzo anterior… La cantidad del nuevo salario mínimo equivale a cerca del 44 % de la canasta básica…Con esta nueva alza se alcanza el 9 % de incremento anual que acordó la Mesa Tripartita del Salario Mínimo a inicios de año…Dicho aumento tendrá vigor hasta el 1 de marzo de 2017, por lo que el Mitrab citó a las partes para discutir un nuevo salario mínimo a partir de enero próximo. (El Nuevo Diario; 18 de Agosto del 2016).

Nuevos Salarios son una burla

Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) y el portal de internet del Ministerio del Trabajo (MITRAB), hasta el mes de Febrero del corriente año dos mil dieciséis, el valor de la canasta básica se encontraba en doce mil cuatrocientos cuarenta y cinco córdobas con dos centavos de córdobas (C$ 12,445.02), equivalente a unos cuatrocientos treinta y tres dólares (U$ 433.00).

No obstante el alto valor de la canasta básica y tomando en cuento que eso fue seis meses atrás y en la actualidad estos precios han incrementado, los nuevos salarios mínimos ya con este segundo incremento que entrara en vigencia quedaran de la siguiente manera: Sector Agropecuario C$ 3,480.74; Pesca C$ 5,292.57; Minas y Cantera 6,251.25; Industria Manufacturera C$ 4,680.24; Industrias sujetas a régimen especial C$ 4,671.01; Micro y Pequeña Industrial Artesanal y Turística Nacional C$ 3,739.87; Electricidad, Gas y Agua, Comercio, restaurantes y Hoteles, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones C$ 6,384.37; Construcción, establecimientos financieros y seguros C$7,789.56; Servicios comunales, sociales y personales C$ 4,879.62 y Gobierno Central y Municipal C$ 4,340.64.

Es lamentable de ninguno de los sectores logra cubrir la canasta básica, mucho menos que la población pueda optar a recreación en horas no laborales ya que es necesario cubrir los gastos mínimos, esto sin contar cuando existen familias grandes en donde solo una persona trabaja para mantenerla.

Sindicatos Blancos que no luchan

El Frente Sandinista que jacta que durante su gobierno los acuerdos se han logrado de mutuo acuerdo entre MITRAB, Empresa Privada y Sindicatos (en supuesta representación de los trabajadores); sin embargo, la verdad es otra. Siempre hemos denunciado la burla hacia los trabajadores, y el servilismo que el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) liderado por el Diputado Sandinista Gustavo Porras tiene a favor del Gobierno, lo que ha sido provechoso para él (Porras) y sus más allegados perros fieles. Con estos mal llamados dirigentes que apoyan a los patronales, mientras más traicionen a los trabajadores más premios les otorgan.

A inicios de años denunciamos los vulgares incrementos salariales que algunos dirigentes sindicales se otorgaron en diferentes instituciones del Estado (entre ellas la Alcaldía de Managua), mientras que a los trabajadores les brindaron miseria y se les exige mayor trabajo.

Esta vez se ha premiado al círculo más cercano a Porras con candidaturas a Diputados, a tal punto que encontramos entre los candidatos a Diputados a personas que se venden al mejor postor, personas analfabetas y “líderes sindicales” que han traicionado los principios y a la clase trabajadora, lo que deja mucho que pensar de su posible actuar como padres de la patria.

En nombre del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), una de las centrales sindicales más grandes del país, o de la Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD), Gustavo Porras exigió aumentos de salario, promovió huelgas, levantamientos contra el sistema y cultivó un discurso tan agresivo contra el capital como en un día fueron los de su jefe, Daniel Ortega, contra el imperialismo norteamericano…Diez años después del ascenso al ejecutivo del caudillo sandinista, Porras cumplirá 14 años ejerciendo como diputado, veinte años al frente del FNT y otros tantos no precisados en su biografía oficial como parte de la Dirección Nacional del FSLN… “Se callan, porque ahora su negocio es callar, para eso los alimentan con recursos económicos”, dice el escritor Onofre Guevara, coautor del libro El Movimiento Obrero en Nicaragua, al analizar la situación de ese sistema de organización que tiene 94 años de existencia si se toma en cuenta que los primeros sindicatos se fundaron en 1922. El 2 de agosto pasado, cuando se vencía el término para inscribir las candidaturas de los partidos políticos, horas antes de que se conociera que la primera dama Rosario Murillo sería la candidata a vicepresidenta de Ortega en la búsqueda de su reelección en noviembre, el FSLN reveló su lista de candidatos a diputados… En las filas de ese partido no sorprendieron los nombres de algunos candidatos que siempre han estado ahí, pero sí llamó la atención que 18 provienen de los sindicatos. Los postulan como titulares o suplentes… “Leí la lista de diputados ‘sindicalistas’, y encuentro que aparte de Porras, (José Antonio) Zepeda, (Luis) Barbosa, (José Ángel) Bermúdez y (Freddy) Franco, que son viejos zorros, los demás son nuevos y desconocidos para mí. Eso significa, que esos nuevos son menos confiables, porque son hechura de los viejos oportunistas. Pudiéramos decir también que ya fueron hechos con el molde y el sello orteguista al ciento por ciento”, dice Guevara. (L Prensa; 14 de Agosto del 2016).

Por un salario mínimo justo y digno

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) levantamos la voz en apoyo a la clase obrera y trabajadora nicaragüense para exigir un incremento salarial digno y que se equipare en promedio al de toda Centroamérica, un salario mínimo que al menos logre cubrir la canasta básica. Este salario promedio ronda los 500 dólares. Los precios están dolarizados en toda Centroamérica, incluida por supuesto Nicaragua, pero debido al deslizamiento anual entre el 7 y 10%, sin incluir los efectos de la inflación internacional, se ha producido un derrumbe de los salarios.

Es hora de alzar la voz de los más desprotegidos, no es posible que sigan jugando con el hambre y las necesidades de los nicaragüenses.

De igual forma es hora de exigir la destitución de todos y cada uno de esos mal llamados dirigentes sindicales que han encontrado un estilo de vida a costillas de los trabajadores, robando sus cotizaciones y negociando sus cabezas ante las administraciones y el gobierno. Mientras ellos se dan la gran vida y se recetan grandes salarios, algunos hasta dos o tres distintos, el trabajador debe en la venta o pulpería, debe los servicios básicos y el salario no ajusta.

Salarios Justos y Dignos ya!!!!!

Por un salario porcentual igual al de la región centroamericana!!!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo