en-resistencia

“Es prematuro discutir tácticas electorales, debemos luchar ya contra los planes de hambre y miseria del gobierno de Pepe Lobo”

Estimados compañeros y compañeras, delegados y delegadas, de la  magna Asamblea del 26 de Febrero:

Reciban un cordial y fraternal saludo revolucionario del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA).

El golpe de Estado del 28 de Junio del 2009 es uno de los tantos capítulos de la historia reciente de Honduras y también de Centroamérica. Los intentos del ex presidente Manuel Zelaya por reformar desde las alturas el poder, el antidemocrático y excluyente régimen político bipartidista, fueron frustrados por la oligarquía y los militares que temieron que una simple consulta generara una dinámica revolucionaria.

No obstante, quienes planificaron y ejecutaron el golpe de Estado, jamás pensaron que con sus actos generarían lo que tanto temían: un gigantesco movimiento de masas por la democratización y refundación de Honduras que todavía permanece en pie de lucha.

En ese sentido, la conformación del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es, hoy por hoy, la conquista organizativa del pueblo hondureño de ese proceso de lucha y resistencia contra el golpe de Estado.

1.- Los golpistas y las elecciones espurias del 2009

Quienes derrocaron al gobierno del presidente Manuel Zelaya concibieron las elecciones de noviembre del año 2009, como el lavatorio del golpe de Estado, como el punto final del proceso por medio de cual la oligarquía y la burguesía mantendrían el control de la situación a través de la instauración de un nuevo gobierno del Partido Nacional. El libreto fue escrito con anterioridad y cumplido a cabalidad.

En aquel momento, a la vez que lavaban la cara al golpe de Estado, el gobierno de Micheletti pretendió dar la imagen de una apertura democrática, autorizando por primera vez la inscripción de la candidatura independiente encabezada por el compañero Carlos H. Reyes.

No obstante, como quedó demostrado, la esencia antidemocrática del régimen político, la represión, los asesinatos selectivos, impedían realizar cualquier actividad electoral, ya que en el fondo los golpistas temían profundamente que el movimiento de masas en resistencia contra el golpe de Estado se expresara en el campo electoral y arruinara los planes preconcebidos.

2.- La misión de Porfirio Lobo

Aunque no cabe la menor duda que el gobierno de Porfirio Lobo es una continuidad del golpe de Estado, en el último periodo éste se ha visto forzado a guardar distancia de manera pública en relación con los golpistas, adoptando un programa de reformas políticas desde el poder y un moderado discurso por la “reconciliación nacional” con el objetivo de adormecer a las masas en Resistencia, sustrayendo a la clase media de una alianza con el movimiento obrero y popular.  Lobo ha llegado al extremo de retomar aspectos del discurso transformador de la Resistencia, impulsando la reforma del artículo 5 de la Constitución, arrebatándonos la bandera de la consulta popular.

Al impulsar la reforma constitucional, el Partido Nacional en el poder no piensa en consultar al pueblo sobre los temas que le interesan, sino en cómo prolongar el periodo presidencial de sus líderes. Porfirio Lobo tiene la estratégica tarea de normalizar la situación política, derrotando pacíficamente a las masas en Resistencia, desmoralizándolas, evitando que salgan a las calles a luchar, enviándolas a procesos electorales amañados y antidemocráticos. Si no comprendemos cuales son las verdaderas intenciones del gobierno de Porfirio Lobo, y cuál es su principal misión en este momento, corremos el riesgo de adoptar una estrategia política equivocada que puede ser desastrosa para el FNRP.

3.- La trampa de procesos electorales antidemocráticos

Desde hace algunos meses, algunos sectores dentro del FNRP, vienen promoviendo, a veces de forma solapada y otras de manera franca y abierta, la intención de insertar al FNRP dentro del próximo proceso electoral a realizarse en el año 2013; a  través de la formación de un Frente Amplio Electoral.

De manera prematura, dos años antes de la realización de las próximas elecciones presidenciales, estos sectores dentro del FNRP están proponiendo alianzas electorales, y con ello ya cayeron en la trampa hábilmente tejida por los golpistas y sus continuadores.

Lo prioritario, en la actualidad, debe ser la lucha frontal contra el gobierno de Porfirio Lobo que está arrancando conquistas importantes de la clase trabajadora, como es la desindexación salarial, la suspensión de los diferentes Estatutos principalmente el de los docentes, el ridículo aumento al salario mínimo en el 2010 y el que aun no aprueban en el 2011, la aprobación de la Ley de Trabajo Temporal, etc.

4.- ¿Que es el Frente Amplio Electoral?

Esta política de conformar un Frente Amplio Electoral, es decir, de establecer una alianza con sectores burgueses o empresariales, es totalmente equivocada y promueve una innecesaria división dentro del FNRP, algo que anhela la oligarquía y la burguesía hondureña.

Entonces hay tres aspectos que debemos aclarar. El primero es que, al momento de realizar las elecciones, cualquier fuerza política procura ganar la mayor cantidad de votos. Entonces el término “Frente Amplio” es un subterfugio para promover alianzas con sectores empresariales, especialmente con los llamados “liberales en resistencia”. Con los “liberales en resistencia” se hizo una alianza como unidad de acción contra el golpe de Estado que fue muy correcta en su momento, pero cuando la situación política ha cambiado, y cuando las intenciones del gobierno de Porfirio Lobo son meter al FNRP en una trampa electoral, estos compañeros de viaje se transforman en agentes de la política del gobierno dentro del FNRP.

En segundo lugar, como hemos expresado anteriormente, es muy prematuro hablar de elecciones a dos años de realización de las mismas, cuando el gobierno de Porfirio Lobo está desarrollando una brutal ofensiva contra los trabajadores y el pueblo. Lo prioritario en esta etapa debe ser la lucha contra los planes de austeridad y defender las conquistas laborales de los trabajadores.

El FNRP debe ponerse a la cabeza de las luchas contra el aumento constante de los combustibles y la canasta básica, contra el aumento estrepitoso en las tarifas de la energía eléctrica, defendernos del ataque directo a los estatutos universitarios, del médico y la enfermera, y luchar por la aprobación de un nuevo salario mínimo acorde con los índices de inflación.

En tercer lugar, el régimen político sigue siendo antidemocrático y excluyente, como siempre lo ha sido, a pesar de las reformas constitucionales y el maquillaje “democrático”. Lo prioritario debe ser, entonces, la lucha por la democratización del sistema político, la misma lucha que emprendió el ex presidente Zelaya y motivo por el cual fue derrocado.

5. Condiciones mínimas de cualquier proceso electoral

Participar en un  proceso electoral de forma automática, confiere reconocimiento y legitimidad política al gobierno de Porfirio Lobo, dado que se concedería credibilidad a las actuales instituciones. Este “reconocimiento” implícito nos parece descabellado, basta recordar el rol del actual Presidente dentro de la coyuntura del golpe, no olvidemos que junto a su bancada propiciaron el golpe de Estado a Manuel Zelaya Rosales, reconoció el gobierno espurio de Roberto Michelletti  y jamás se pronunció en contra de la violación profunda de los derechos humanos, asesinatos selectivos y golpizas constantes contra los miembros de la Resistencia.

De todas formas, lo único positivo que ha traído esta discusión sobre el Frente Amplio Electoral, es plantear hasta dónde los revolucionarios podemos participar en procesos electorales. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) quiere dejar sentada su posición: bajo condiciones mínimas democráticas, los socialistas centroamericanos siempre tratamos de aprovechar cualquier proceso electoral para agrupar y movilizar a las masas trabajadoras, bajo un programa revolucionario, transformador.

Durante el proceso electoral del año 2009, por ejemplo, fuimos de los primeros en plantear el boicot electoral porque las elecciones servían para lavarle la cara al golpe de Estado y porque no habían condiciones democráticas para participar en elecciones. Lo anterior no significa que siempre promoveremos la abstención o el boicot electoral.

La participación del FNRP en las próximas elecciones del 2013  debe estar sujeta a las condiciones políticas cercanas a ese momento. En las actuales condiciones de Honduras, lo primero que debemos discutir es como luchar contra el plan de austeridad del gobierno de Porfirio Lobo, y después si existen condiciones mínimas democráticas para participar en elecciones.

El gobierno de Porfirio Lobo se anotaría un enorme triunfo si en esta Asamblea del 26 de Febrero, la mayoría de los delegados decide participar desde ya, a ojos cerrados, en un proceso electoral, sin haber discutido ni siquiera las condiciones democráticas del mismo.

Si el FNRP acepta estas condiciones impuestas por el gobierno continuador del golpe de Estado, trasladaríamos la decisiva lucha por la democratización y refundación de Honduras, al terreno donde ellos nos llevarían ventaja.

6. La lucha por la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente

Sabemos que tarde o temprano la lucha por derogar la reaccionaria Constitución de 1982, que instauró el actual régimen antidemocrático y excluyente, basado en el bipartidismo, se librará en el terreno electoral. Pero también sabemos, por la experiencia histórica, que si el FNRP abandona la lucha cotidiana por la defensa de las conquistas sociales y laborales, perderá la enorme base social que lo sustenta.

Quienes promueven a ciegas la participación del FNRP en el juego electoral, sin discutir previamente las condiciones de las próximas elecciones, y las alianzas electorales con las agrupaciones burguesas, buscan convertir al FNRP en un partido político más del régimen, en un partido que renunciaría a jugar su rol revolucionario y transformador, que está destinado a jugar y sobre el cual han puesto sus ilusiones las masas empobrecidas de Honduras

Estamos convencidos que la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente que aspiramos, no será una regalía del régimen político actual, sino que se obtendrá solamente a través de la movilización permanente, incesante, y de la huelga general. Difícilmente los oligarcas y empresarios de Honduras dejarán sus prebendas, tienen un sistema legal que los protege, por eso ejecutaron el golpe de Estado del 28 de Junio del 2009.

7.- Maniobras burocráticas y oportunistas

Esta orientación de insertar al FNRP en el próximo proceso electoral del año 2013 no ha sido el resultado de un amplio debate entre todos los sectores que conformamos la Resistencia, sino que responde a presiones internas de corrientes burguesas como Liberales en Resistencia, que de cualquier manera pretenden imponer su voluntad política.

Esta política oportunista la comparte un sector dentro de la dirección del FNRP, el cual de manera silenciosa ha impuesto en los hechos un conjunto de maniobras burocráticas y oportunistas en aras de fortalecer su posición. Muchos organismos municipales y departamentales de dirección han sido conformados de forma arbitraria, nombrados desde arriba, ya que no han sido electos en asambleas democráticas donde la base del FNRP escoja a sus mejores dirigentes.

Un ejemplo claro es el nombramiento del representante de la izquierda al interior de la Comisión Política -Renán Valdez- quien viene siendo fuertemente cuestionado ya que no representa la posición ni la elección del conjunto de la Izquierda Revolucionaria aglutinada en el FNRP.

En las últimas asambleas municipales y departamentales, ese sector de la dirección del FNRP ha realizado un conjunto de maniobras burocráticas para fortalecer el control de los aparatos del Frente, pero sobre todo se han asegurado en obtener la mayor cantidad de delegados. Resoluciones como la de ampliar a cuatro (4) las representaciones de las organizaciones que sean nacionales, la de dar mayor representatividad a los delegados de Liberales en Resistencia, entre otras, les permitirá ser mayoría en la Asamblea del 26 de febrero, por lo que fácilmente impondrían su decisión. De hacerlo, de lograr imponerse, estarían acelerando la crisis y división dentro del FRNP, lo que sería motivo de alegría del gobierno de Porfirio Lobo.

En las actuales condiciones, este giro electoral en la política del FNRP conlleva grandes peligros: por un lado, la ruptura de la unidad, y por otro se dejará de lado los objetivos estratégicos de la organización. Mientras se produce este forcejeo al interior del FNRP, la falta de una orientación claramente revolucionaria ha permitido al gobierno ilegítimo asestar duros golpes a los trabajadores y el pueblo.

La pelea interna por el control del FNRP ha sido muy bien aprovechada por las fuerzas golpistas y oligárquicas del país. En los hechos se ha producido un giro político que le ha dado respiro al gobierno de Porfirio Lobo. Ello se debe la aspiración de algunos dirigentes por lograr diputaciones y cargos públicos. Esta actitud oportunista y alejada de los principios programáticos del FNRP debe ser erradicada.

8.- Proponemos lo siguiente:

Debido a que el abandono en los hechos de la lucha revolucionaria por parte de un sector mayoritario de la conducción del FNRP ha permitido la relativa consolidación del gobierno de Porfirio Lobo, se requiere operar un viraje revolucionario para fortalecer al FNRP en la próxima coyuntura.

Por todo lo expuesto, el PSOCA llama a la militancia del FNRP a discutir democráticamente la evaluación de la situación política, y a tomar resoluciones que permitan retomar la iniciativa política y convertir al FNRP en una poderosa fuerza de masas, capaz de imponer democratizar a Honduras en beneficio de los pobres.

1.- La Asamblea del 26 de febrero debe posponer la discusión sobre la participación electoral y las alianzas electorales. Es muy prematuro discutir si el FNRP debe participar en las próximas elecciones del año 2013.

2.- Se requiere impulsar una política de defensa tajante de las conquistas sociales y laborales de los trabajadores. La defensa del nivel de vida de los trabajadores es la defensa de la base social y electoral del FNRP.

3.- Se deben abrir los espacios de discusión de los principales temas nacionales al interior del FNRP, se debe democratizar la vida interna de la Resistencia.

4.- Es importante que la Asamblea estableza un plan de lucha contra la ofensiva del gobierno de Porfirio Lobo, es importante abogar por la defensa a la libertad de organización y sindical, aumento al salario mínimo y la derogación de la desindexación de los estatutos.

5.- Así mismo, la Asamblea debe de ratificar los objetivos estratégicos del FNRP, abogar por la movilización para lograr la refundación del país a través de una Asamblea Nacional Constituyente.

6.- El FNRP debe ligar las reivindicaciones democráticas a las reivindicaciones sociales y económicas, para convertirse en un aglutinador de las luchas.

7.- Hay que lanzar una campaña nacional e internacional con movilización por el esclarecimiento de los asesinatos políticos y la violación permanente de los derechos humanos de miembros de la resistencia, así como el retorno de los exiliados y la condena de los culpables de todas estas violaciones.

Estas son algunas de nuestras propuestas, probablemente hayan más temas que discutir. Esperamos que los delegados y delegadas aporten más ideas o sugerencias y que de esta magna Asamblea del 26 de Febrero, el FNRP salga fortalecido para colocarse al frente del pueblo para democratizar Honduras en beneficio de los trabajadores y los pobres.

Centroamérica, 21 de Febrero del año 2011

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.elsoca.org


estudiantes-2

Por Pablo Parada.

En las últimas semanas la Universidad Autónoma de Honduras ha sido el epicentro de golpes contundentes en contra de la educación pública de nuestra nación, las arremetidas sistemáticas y calculadas del actual gobierno continuista del golpe de estado son evidencia concreta que la burguesía y sus secuaces, han declarado una guerra abierta, sucia e inescrupulosa en contra del pueblo hondureño en general.

El magisterio que ha sido la columna vertebral del FNRP y uno de los sectores más beligerantes en las luchas y conquistas sociales y populares, está siendo bombardeado constantemente por esos círculos económicos empresariales que dirigen la mayoría de medios de comunicación nacional, con el fin; de que la población hondureña en general contribuya  a fraccionar y debilitar a este gremio. El gobierno; está haciendo su parte por medio de los “poderes del estado” al servicio de burguesía, ya que por medio del legislativo se ha logrado el congelamiento del Estatuto del Docente vía Gaceta. Los militares no se quedan atrás, puesto que en las calles, cada vez que el magisterio pretende defender sus conquistas y su estatuto, constantemente están siendo reprimidos sin ningún tipo de justificación, de hecho, son arrestados y se les levantan cargos por terrorismo, sedición  y otros, con el fin de seguir amedrentando a todos los sectores que defienden sus conquistas.

En la Alma Mater, suceden cosas similares y hasta peores, A Julieta Castellanos actual rectora de la UNAH, se le olvidó ya el juramento público que hizo conforme a las leyes que rigen a la UNAH, ya que constantemente está violando la ley y sus estatutos. Cito puntualmente algunos de los incisos de la Ley Orgánica de esta institución: (Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad.  La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y la sociedad en general); que explique entonces y justifique la rectora Castellanos Por qué el presupuesto de la UNAH es destinado para la compra de  gas pimienta, bastones y pistolas eléctricas, para dotar de equipo a agentes de seguridad privada que actualmente forman parte de la férrea “seguridad” de esta institución como complemento de la seguridad interna, si los militares y fuerzas policiales no necesitan del permiso de nadie para violar cada vez que se les antoje la autonomía  de la UNAH  con el único objetivo de reprimir a los jóvenes estudiantes (especialmente a quienes están organizados), al SITRAUNAH y maestros.

Actualmente se están invirtiendo aproximadamente 800 millones de lempiras en la restauración y ampliación del Centro Comercial, con el fin de dar paso de una vez por todas a trasnacionales de comidas rápidas, incurriendo en atropellos constantes a los estudiantes y microempresarios que por muchas décadas han brindado este servicio, viéndose los jóvenes en el dilema o necesidad de preferir la comida transgénica en vez de consumir la comida saludable y fresca que se sirven en las cafeterías.

Todos esos recursos se deberían invertir en el equipamiento de laboratorios, infraestructura estudiantil, equipo técnico, recurso humano capacitado en carreas no existentes en la universidad y nuevos espacios especializados de investigación teórica, científica y artística.

Dentro de la misma ley orgánica está contemplado que poseen: “La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades. La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias para desarrollar la Ley Orgánica y La autonomía para manejar sus relaciones laborale”, me pregunto entonces; qué tienen que ver o por qué tienen tanto interés los miembros de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras (Anuprih)  en aprobar una ley que establezca un Consejo de Educación Superior de las Universidades Privadas, justificándose que les “interesa” solventar la problemática de esta máxima casa de estudio, si son en realidad unos mercantilistas de la educación.

Es con esas cortinas de humo que pretenden desligarse de la UNAH y desde luego con el apoyo incondicional de Castellanos,  si dentro de los mismos estatutos e ideales primordiales de esta institución contemplan que:” La Universidad Nacional Autónoma de Honduras tiene funciones que le competen con las demás universidades del país en el cuál Dirige y desarrolla la educación superior y profesional, tanto pública como privada. Por lo tanto, supervisa todo lo que se refiere a la organización y funcionamiento de universidades y centros de educación superior”.

El pasado 4 de febrero de 2011, en el diario La Tribuna (servil periodismo de los grupos facticos de esta nación) se informó que;” Los miembros de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras (Anuprih) expusieron ayer que los problemas más graves que enfrentan en el sistema educativo, son causados por la dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Indicaron que es necesario que se apliquen las reformas constitucionales a nivel de educación superior para lograr “la salida a esta crisis”. El presidente de la Anuprih,  Armando Enamorado, dijo que “nuestra visión es lograr una reforma a la ley para que podamos actuar de forma más equilibrada y brindar un mejor nivel educativo para nuestros alumnos”.

Desde cuando a los grupos de poder les interesa ayudar a la clase obrera, trabajadora y explotada, no se necesita ser un sabio en este país para darnos cuenta que lo que se pretende lograr con estas medidas es la privatización de la educación pública en todos los estratos académicos, que lo que pretenden es mercantilizar la educación, destruir el magisterio, arrebatarles a las grandes mayorías el pan del saber, ya que con estas pretensiones de aprobar esa ley que establezca un Consejo de Educación Superior de Universidades Privadas estaríamos entregando en bandeja de plata la educación superior de nuestra amada Honduras para que los ricos se vuelvan más ricos y nosotros mas explotados.

Por esas razones, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a estudiantes, sectores organizados, SITRAUNAH, docentes universitarios, magisterio en general, organizaciones populares y al pueblo hondureño en general que nos unamos a luchar y defender a nuestra querida y respetada máxima casa de estudios superiores; Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Por Gabriel Vallecillo Márquez

Me permito hacer un pequeño comentario sobre la burda y lamentable publicidad de la UCD respecto al foro contra el socialismo del siglo XXI, desde una perspectiva del análisis del discurso.

Primero que nada, el título del foro donde sobresale como primer término la palabra “antídoto” contra el socialismo del siglo XXI: ¿Acaso es una enfermedad tener ideas diferentes en la sociedad, que se requiera “vacunar” con un antídoto a las personas con conceptos diferentes al status quo? ¿No es propio de las democracias y de los valores democráticos las libertades fundamentales de emisión de pensamiento, el derecho a una opinión y a una posición política sin que ésta sea objeto o razón de ser tildado de enfermo o enajenado que requieren un antídoto para evitar su deformación social y ciudadana? (Esto me recuerda y encaja como guante al desarrollo de  Foucault respecto a la clínica y el biopoder). Además, la democracia no es el gobierno de las mayorías (bajo esa lógica Hitler era un gran demócrata), sino el gobierno de las mayorías que respeta y toma en consideración la opinión y posiciones de los otros, sin necesidad de suprimirlos o excluirlos del proceso. ¿Cuál es la vacuna que proponen ante un pensamiento o posición política “enferma” puesto que difiere a sus intereses o es contraria a su posición ideológica? Parece ser, haciendo una lectura de su publicidad, que la vacuna es de hecho el miedo y la sanación es vivir bajo miedo para no pensar diferente. Esto me lleva al segundo elemento de este rápido análisis.

En el cartón de publicidad de una página aparecido en La Tribuna el día de ayer (lunes 14) vemos los retratos de los sospechosos usuales: Castro, Chávez, Correa, Ortega, Evo…mmm me pregunto porque no sale Lula u otros socialistas. Bueno, no importa. La cuestión es que estos rostros de políticos salen salpicados de sangre (tinta roja) tanto en sus fotografías así como fuera de ellas, desbordando el resto del cartel pero de manera más discreta. ¿Qué mensaje nos están transmitiendo con este hecho gráfico, y aun más en el contexto de una Honduras plagada de una violencia incontrolable?

Sin duda resulta inaudito –y francamente repudiable- que una organización que se hace llamar “cívica” despliegue imaginería de violencia para reforzar un mensaje de carácter ideológico y político. ¿No es ello en sí una de las tantas formas de violencia e intimidación y más aún, un llamado o justificación de ella? No está claro cuál es el fin, si no están diciendo que con estos personajes y su ideología implica enfrentamientos violentos e imposición de fuerzas represivas, o bien que la sangre correrá si no tomamos el antídoto que nos ofrecen. Que nos ofrecen, valga recalcar, con la promoción e instauración del miedo. Resulta sumamente contraproducente usar tácticas de miedo y contradictorio en una organización que pretende promover la democracia, en tanto está creando los mecanismos para que la sociedad no cuestione, no razone, no genere su propia posición crítica. En suma, una radicalización de posiciones política-ideológicas incapaces de reflexionar y auto-criticar su propio estamento.  ¿Qué clase de ciudadanos quieren formar entonces?

Si esta unión es cívica, pues debería de comenzar haciendo honor a ese término, siendo civilizados y no tildando o dando a entender que ciudadanos con opiniones diferentes requieren de “antídotos” porque su posición y pensamiento están “enfermos”. Y aún más, que esa enfermedad se cura con la inyección del miedo al desarrollo de sus actividades ciudadanas. Una población temerosa no puede disfrutar la libertad, ni mucho menos ejercer la democracia. Hay que tener mucho cuidado con las ideologías, pues antes que expresar ideas e intereses directos de la clase dominante, estás los encubren y enmascaran.

Sin duda, la libertad es una palabra presa entre miles de entrecomillados.

Por Maximiliano Fuentes

El heroico pueblo de Egipto a través de arduas jornadas de lucha ha derrocado el gobierno dictatorial de Hosni Mubarak.  Este hecho ha marcado un proceso revolucionario en Egipto. Sin embargo, pese a la victoria, el poder político lo ha asumido las fuerzas armadas del Estado. Lo anterior es muy importante, dado que de esa forma podemos señalar el carácter del proceso, dado  quien tiene el control del aparato del Estado son las fuerzas represivas del Estado. No son las instituciones y organizaciones de la clase obrera de Egipto quien dirige el gobierno, son las fuerzas represivas del Estado. Así mismo, estas empezaran a jugar un rol importante en la manutención del poder político y junto a fuerzas reaccionarias del país empezaran a desviar las intensas movilizaciones para darle paso a un régimen democrático burgués. Sin duda alguna los acontecimientos en Egipto tendrán una decisiva repercusión en el mundo, especialmente en el Medio Oriente.  Primero fue el derrocamiento de la dictadura de Ben Alí en Túnez y al mes siguiente tenemos la noticia del derrumbe de la dictadura de Mubarak.

Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos ha declarado en los distintos medios de comunicación la orientación política del país  imperial que pasa por edificar un régimen provisional para introducir una transición pacífica a la democracia burguesa.

Ante todo lo anterior, resulta evidente deducir que la revolución de Egipto se encuentra en la encrucijada, o avanza a un proceso donde sea el pueblo que dirija su propio destino, o serán las fuerzas reaccionarias junto a los Estados Unidos que implementaran su política neocolonialista. Pese a todo, el pueblo organizado de Egipto nos ha mostrado que solo la movilización popular y la huelga general son los instrumentos de lucha que garantizan la victoria.

Un ejemplo a imitar

El ejemplo de lucha y de los métodos empleados por el pueblo de Egipto para la obtención del cumplimiento de los objetivos propuestos por las organizaciones gremiales, sindicales y populares es muy importante para la educación política  del pueblo de Honduras, sobre todo en un momento donde sectores oportunistas han impuesto como método de lucha la plataforma electoral a través de alianzas sin principios. Es válido señalar la opinión de estos dirigentes, concretamente la de Bartolo Fuentes -coordinador departamental del FNRP de Yoro- quien a través de un documento ha expresado la clara intención de estos sectores de conducir al FNRP al terreno de los golpistas, de sus instituciones y de sus propias leyes. “….si queremos dar la batalla para arrebatarle el poder a los oligarcas tenemos que tener el instrumento específico para ello. Como esa disputa por el gobierno hasta ahora está claro que tiene que ser en el terreno electoral, entonces no hay duda que necesitamos tener nuestro movimiento político electoral.”

Para los marxistas revolucionarios la participación electoral puede ser considerada una táctica en relación a lo estratégico pero no como uno de los fines supremos. El compañero Bartolo Fuentes tácitamente nos dice que para este momento la lucha pasa por el terreno electoral, en ese sentido nosotros le preguntamos: ¿Cómo garantizará la conducción política del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) un proceso transparente cuando quienes dirigen el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son los representantes de los partidos políticos que emprendieron el golpe de Estado, esto más, quienes custodian el material electoral durante el sufragio y su posterior conteo son las fuerzas armadas del país, es decir quienes quebraron el orden constitucional y enlutaron a miles de familias a través de asesinatos a dirigentes gremiales y miembros de la resistencia?

Por otro lado, una de las principales razones que expusieron los dirigentes del Frente en el pasado proceso electoral para no votar, es decir para llamar a no participar de las elecciones de los golpistas era la naturaleza del régimen, es decir su ilegalidad y el clima de represión militar y policial. En esa dirección también le preguntamos al camarada Bartolo Fuentes ¿El régimen de Porfirio Lobo es de naturaleza distinta, o es la continuidad y el heredero de la dictadura? ¿Acaso el clima de represión y de asesinatos selectivos ha cesado? ¿Es el gobierno de Unidad y de reconciliación nacional fiel defensor de los intereses nacionales y del pueblo hondureño?  Son todas estas interrogantes que debemos plantearnos al momento de aseverar que el único camino para este momento es el electoral.

Es en este forcejeo de fuerzas que el régimen ha logrado introducir su política de contraofensiva económica, a saber: la no aprobación del nuevo salario mínimo, la desindexación del salario por ajuste del salario mínimo el año anterior a los docentes de primaria, secundaria y universitarios, enfermeras, médicos y otros gremios que cuentan con estatutos, aumento a las tarifas de energía eléctrica y de los combustibles.  Si obviar la aprobación de la Ley de Empleo Temporal, instrumento jurídico que deja a un lado una serie de conquistas sociales como la estabilidad laboral, el pago de cesantía y prestaciones laborales.

El STEENE  nos muestra el camino

A pesar  de la enorme necesidad de los sectores oportunistas del FNRP, de conducir a la organización en la inserción de la institucionalidad de los golpistas, algunos sindicatos y sectores que se encuentran emprendiendo luchas importantes nos muestras el camino. Recientemente el Sindicato de Trabajadores  de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STEENE) se ha enfrentado con la patronal y el régimen ilegitimo de Porfirio Lobo a través de la huelga y la movilización, para el día lunes y martes de la semana en curso todas las regionales del país se paralizaron para enfrentar el descalabro financiero que ha sometido el actual gobierno a la empresa estatal y otras anomalías.  El clientelismo político de los nacionalistas ha elevado el techo presupuestario de la empresa, es por ello que los trabajadores sindicalizados exigían la revisión de los contratos del personal supernumerario y el aumento a la base salarial. Al parecer las movilizaciones y las paralizaciones de las regionales han tenido resultados inmediatos, dado que la mayoría de las peticiones fueron asumidas por el gobierno.

Es por todo lo anterior, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todos los gremios, sindicatos y al Frente Nacional de Resistencia Popular a retomar el camino de las movilizaciones, solo la presión social y la huelga general asegurará los verdaderos Triunfos políticos. El camino mostrado por el pueblo de Egipto debe ser retomado a modo de asegurar un mejor futuro y una sociedad que promueva los valores democráticos.

hugo-y-pepe

Por Andrés Neda

“El Gobierno de la Unidad Nacional” es el slogan de campaña impulsado por el actual gobierno de Honduras y remontándonos unos meses previos a la toma del poder por parte del señor lobo, fue esta frase la que abanderó durante el inescrupuloso proceso de elecciones del 2009.

Resulta interesante observar cómo, a pesar del burdo circo electoral montado por la dictadura y los partidos políticos, las promesas hechas a la comunidad internacional sobre la construcción de un gobierno de unidad: tanto el andamiaje del golpismo, así como la presencia de actores claves en el proceso del golpe de estado, aún se mantienen inamovibles en el poder.

El gobierno del señor Lobo se ha caracterizado por impulsar un proyecto cimentado en la tónica habitual de los anteriores gobiernos a éste (incluyendo el de Zelaya) es decir: una política de medidas de ajustes, privatizaciones del sector público y un alto gasto en materia militar como parte de una medida de seguridad acrecentada desde la dictadura michelletista. Sin embargo, existen componentes nuevos en esta dinámica que son conformados por la aparición de una Secretaría de Derechos Humanos y recientemente la decisión del Congreso Nacional de modificar el artículo 5 de la actual constitución. A pesar de esta extraña contradicción entre “un poco más de lo mismo y cambios cosméticos”, todos estos procesos desarrollados por la presente administración son impulsados y dirigidos por los mismo actores que protagonizaron la crisis del 28 de junio.

Lo paradójico de todo esto es que a pesar de que una de las situaciones que preparó la antesala del golpe de estado fue precisamente la apertura a mecanismos de consulta popular; como la cuarta urna, que siendo limitada en su propuesta, resultó siendo la excusa de la acción golpista, en el presente año cuando en el poder ejecutivo, legislativo y judicial se mantienen las instancias de la conspiración del 28 de junio, parecer ser que lo que antes era malo, hoy resulta ser muy provechoso.

Tomando en cuenta lo anterior, es necesario mencionar que la subestimación que se hace del gobierno de Porfirio Lobo, por parte del FNRP y algunos sectores de la izquierda hondureña, ha resultado nociva con respecto a la caracterización de la dinámica del gobierno y la idea de vender a Lobo como un mandatario débil frente a la crisis. La situación de estancamiento actual por parte del FNRP frente a la crisis y las sistemáticas derrotas de las luchas emprendidas por gremios, sindicatos y sectores populares así como la perdida se ciertas conquistas logradas en el pasado, sólo han demostrado que el fortalecimiento del actual gobierno sigue galopando a un paso acelerado.

Resulta lamentable que mientras existe una profunda crisis hacia lo interno del FNRP por la búsqueda de escaños políticos y el control de la conducción por parte de los sectores burócratas y oportunistas, la consolidación del gobierno de Lobo y la petrificación de los sectores más reaccionarios en el poder está prácticamente consumada.

Por otro lado, la lucha por las reivindicaciones sociales, así como la apertura de espacios ampliamente democráticos es cada vez más compleja y cuesta arriba, sin tomar en cuenta el empoderamiento por parte de gobierno, de la bandera de lucha del FNRP como ser la Asamblea Nacional Constituyente. Frente a este panorama, sólo la unidad popular y la conformación de una verdadera conducción revolucionaria y un programa político que ponga en perspectiva las posibilidades de las clases populares de acceder a una democratización real a través de las herramientas de lucha del pueblo como la huelga general y la movilización permanente de las masas, podrán revertir el volátil panorama actual de la crisis en Honduras.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo