Por Maximiliano Fuentes

 Son varios los escándalos de corrupción del actual gobierno. Diversas instituciones del Estado están marcadas por la falta de transparencia y por favorecer a los intereses de los empresarios y los funcionarios del gobierno. Podemos enunciarlas y no terminaríamos de enumerarlas; sin duda alguna la burguesía hondureña, lejos de invertir en la producción prefiere entablar relaciones comerciales de forma directa con el Estado y acrecentar sus capitales a través de los negocios ilícitos.

La corrupción en Honduras es un hecho latente.

Evidentemente está íntimamente relacionada con la falta de oportunidades y las enormes desigualdades alentadas por las contradicciones sociales. La mala administración del Estado por las pretensiones de la burguesía de acrecentar sus capitales ha sido uno de los problemas capitales de nuestra historia reciente. Desde inicios del siglo XX podemos corroborar actos de corrupción entre funcionarios y administradores del Estado, quienes por dádivas otorgaban grandes concesiones a las transnacionales bananeras y mineras.

La inaplicabilidad de la ley burguesa ha permitido grandes exoneraciones  a los deudores del fisco, contratos bilaterales con empresas de capital privado que ofertan servicios que en momentos anteriores eran cubiertos por el Estado como los realizados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE, HONDUTEL,  y otras empresas e instituciones del Estado. “Las tres principales empresas de servicio del Estado dejaron de ser las “gallinitas de los huevos de oro” del país y se han convertido en un refugio de políticos. Allí laboran más de ocho mil personas, cuando según expertos podrían operar con menos de cuatro mil (…) son empresas dirigidas a la quiebra, según pronósticos de analistas consultados. En los últimos gobiernos la Enee , la ENP y Hondutel no solo han dejado de hacer transferencias al Gobierno como antaño, sino que algunas reciben millonarios subsidios, lo que evidencia su precariedad. Las tres estatales significan al Estado por año arriba de los 30,000 millones de lempiras solo en presupuestos que se les asignan para operar.” ( HolaHonduras. TV )

Son diversos los casos en que gobernantes de la República se han implicado de forma directa e indirecta en actos de corrupción, pero llama la atención que ninguno de ellos ha sido despojado de la autoridad que les enviste para ser procesados por la comisión de delitos.

El caso de Tito “el bandido”

El más reciente caso de corrupción, donde resulta implicado el ex titular de la Secretaría de Finanzas de la actual administración, ha logrado mostrarnos una vez más la corrupción imperante del actual gobierno.  Tal es el grado de desfachatez del funcionario, que ante pruebas abrumadoras y sin tener los medios de prueba para demostrar su inocencia, ha tenido que renunciar al cargo de Secretario en el despacho de Finanzas.

Resulta que la semana anterior, su señora esposa fue capturada por agentes de la policía en un pequeño retén en la salida de la ciudad de Tegucigalpa, carretera que conduce a San Pedro Sula. En el automóvil en que ella se desplazaba se encontraron un millón dos cientos mil Lps, mismos sobre cuya procedencia no pudo dar cuenta. Tras el escándalo, son varias las denuncias recibidas; el mismo Presidente Porfirio Lobo ha aceptado haber recibido varias denuncias sobre la implicación del Ex Ministro de Finanzas en el alquiler de varias fincas camaroneras propiedad del Estado a empresas de capital privado.

El Estado debe ser administrado por los trabajadores

Solamente un Estado administrado por los trabajadores, que vigile y destine de forma oportuna y desinteresada los recursos, podrá garantizar un manejo transparente de los mismos. Se hace necesario que el pueblo trabajador exija, a través de un proceso de movilizaciones, cárcel para los corruptos, así como el embargo de todas sus cuentas y propiedades. De lo contrario, la burguesía y sus administradores seguirán despilfarrando las arcas del erario público.

Por Maximiliano Fuentes

Hace algunos meses el Fondo Monetario Internacional (FMI) desaprobaba la política fiscal del gobierno de Porfirio Lobo. En ese sentido, determinaba una serie de orientaciones que debían de ser aplicadas por la actual administración para reducir el gasto público y poder hacerle frente al pago de la deuda. Los compromisos establecidos en la famosa carta de intenciones, no es otra cosa que la política del Estado de Honduras para introducir nuevos impuestos con el objetivo de lograr una mayor recaudación.

En términos económicos, la carta de intenciones es el mecanismo de negociación ampliamente usado por el FMI, mediante el cual se estipula de común acuerdo con el país deudor la evolución de los principales agregados macroeconómicos, con especial referencia al saldo en la Balanza de Pagos. En la práctica la carta representa formalmente los términos del acuerdo alcanzado con el Fondo, pues estipula las metas a cumplir.

Sin embargo, esto a veces va acompañado de fuertes exigencias en términos de Política Monetaria que por lo general provocan alto desempleo y desentendimiento en el cumplimiento de las demandas sociales. En términos políticos, la carta de intenciones es el condicionamiento de los organismos imperiales para asegurar a través de una serie de trancazos al pueblo trabajador el pago de los intereses de la deuda.

Preparan el séptimo paquetazo fiscal

De todo el pueblo hondureño es reconocida y ampliamente sentida la política económica del gobierno de Porfirio Lobo, quien a lo largo de su administración ha asestado duros golpes a las grandes conquistas de los trabajadores, reducido y recortado el presupuesto en distintas áreas sociales, introducido nuevos impuestos como el de la tasa de seguridad y otros.

Pues para la actual coyuntura, no bastándole la aprobación de distintas leyes y decretos que controlan y reducen el gasto público, para esta ocasión se alista un nuevo proyecto de ley que tendrá como finalidad la aplicación de varios cobros en distintas áreas de la producción, a saber: los combustibles, tarifas de energía eléctrica y la eliminación de las exoneraciones de las empresas periodísticas.

Contradicciones entre los empresarios y el gobierno

Resulta evidente la oposición de algunos sectores empresariales en la aplicación de medidas fiscales que afecten de forma directa sus negocios, considerando que se han visto ampliamente favorecidas por exoneraciones y el no pago de impuestos.

En ese sentido, “la designada presidencial y ministra de la Presidencia, María Antonieta Guillén, afirmó este sábado que el gobierno no tiene contemplado enviar al Congreso Nacional un nuevo paquete de ajuste fiscal, sino que lo que se comenzará a consensuar con los diferentes sectores, es una revisión de las exoneraciones y franquicias que ha otorgado el Estado (…) Afirmó que el gobierno no tiene contemplada una nueva reforma fiscal. “No estamos pensando, por lo menos dentro de lo que hemos discutido en el gabinete económico, en ningún momento se está contemplado eso, si vamos a buscar cómo captar más recursos por distintas vías y lo que si se va hacer, incluso, tenemos ya invitados los primeros sectores para discutir, es la revisión del tema de los incentivos, dispensas y las franquicias….” (proceso.hn/2012/07/28)

 Esta actitud no es novedosa, en diversas ocasiones la burguesía y sus representantes se ha opuesto a las pretensiones del gobierno de afectar sus jugosas ganancias. “El proyecto de Ley de Racionalización de Exoneraciones Fiscales y Control del Gasto Público que se introdujo en el Congreso hondureño por parte del Poder Ejecutivo a través de la secretaría de Finanzas, ha provocado diversas reacciones y dudas entre los parlamentarios hondureños y la empresa privada. Representantes de algunos partidos emergentes en el Congreso Nacional son del criterio que las dificultades económicas de Honduras obligan al gobierno a revisar el esquema de los subsidios, mismos que se han prestado a los abusos.” (proceso.hn/2012/05/11)

Paro cívico nacional para frenar los planes de ajuste y de miseria del actual gobierno

Para frenar las pretensiones del gobierno de Porfirio Lobo se requiere de la más amplia unidad, y de que los distintos gremios y sindicatos, así como el Frente Nacional de Resistencia salgan de su letargo y planifiquen una jornada de lucha y de movilizaciones para frenar los duros golpes del gobierno contra el empobrecido pueblo de Honduras.


Por Gerson de la Rosa

En las últimas semanas hemos presenciado una diversidad de paros de labores de distintos sectores de los empleados públicos. En un primer momento, las enfermeras de los distintos centros asistenciales del país, sumándose a los reclamos por aumentos salariales de los médicos generales de los hospitales. 

Efervescencia de luchas de los empleados públicos

De igual manera, los docentes de educación primaria y secundaria, organizados en los distintos colegios profesionales del país se movilizaron contra el gobierno de Porfirio Lobo, y para sumarse a este amplio contingente de los trabajadores del Estado, tenemos la acción emprendida por los fiscales del Ministerio Público.

Las acciones emprendidas, aunque realizadas de forma independiente por cada uno de los sectores fue originada por causas comunes: impagos de sueldos y falta de aumentos de salarios, incumplimiento de cláusulas laborales, sobre todo las que indican los aumentos en función del costo de vida.  Lo anterior no es nada casual. Bajo la administración del gobierno de Porfirio Lobo se han asestado duro golpes contra la clase trabajadora, concretamente contra los empleados públicos. Parte de las medidas de ajuste del actual gobierno han sido el congelamiento de los salarios, desindexación salarial y reducción del gasto público a partir del recorte presupuestario a algunas secretarías e instituciones del Estado.

En el caso concreto de los maestros, el mismo “…presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, (Copemh), Óscar Recarte, informó que los maestros del sector público realizan paros en todo el país para exigir al gobierno el pago de los salarios atrasados. El dirigente magisterial dijo que el paro, incluida una marcha en Tegucigalpa y otras ciudades del país, es una decisión de las 18 asambleas departamentales de educación”. Añadió que el gobierno “no le ha cumplido a la mayoría de los maestros” con el pago del salario mensual correspondiente a julio.” (La Tribuna, 24/07/2012)

En la misma dirección, los empleados administrativos y los fiscales de las respectivas fiscalías del Ministerio Público continúan su tercer día consecutivo en paro de labores. A pesar de haber recibido un ofrecimiento económico por parte del Fiscal general, Luis Alberto Rubí, tal ofrecimiento no reunía las expectativas de los empleados administrativos y fiscales. En ese sentido, para el día viernes 27 de julio las instalaciones del Ministerio Público en la ciudad de Tegucigalpa continuaban tomadas.

El paro de las enfermeras

El maratónico paro de las enfermeras auxiliares de los distintos centros asistenciales mantuvo paralizados los hospitales y centros de salud, con su justa y necesaria demanda. “Durante este paro las enfermeras lograron que la Secretaría de Salud otorgara 100 plazas de las 250 que pedían las uniformadas, asimismo 72 nuevas cesantías puestas a disposición para nombramientos.De igual manera, la habilitación de 145 nuevas plazas que estaban congeladas por cambios de turno y por falta de presupuesto.Entre los logros pactados se destaca la suspensión de despidos a unas cinco enfermeras y en las próximas horas se le estará informando al Servicio Civil sobre la nueva determinación.” (Radiohrn, 27/07/2012)

Sin embargo, pese a las conquistas obtenidas, la deducción salarial producto de los días no trabajados se aplicará, tal y como lo indicaron las autoridades de la Secretaría de Salud. Evidentemente, lo anterior en una medida coercitiva por parte del Estado y de las autoridades gubernamentales, quienes días antes habían declarado ilegales las acciones emprendidas por las enfermeras auxiliares.

Por una política unitaria

A pesar de las distintas acciones emprendidas a lo largo de la semana por diferentes sectores de los empleados públicos, y que tienen el mismo denominador, es decir el reclamo justo de un aumento salarial, para ser honestos hay que decirlo: las mismas se desarrollaron de forma aislada y desarticulada.

Si el gobierno aplica una misma política contra los trabajadores, lo correcto es unificar acciones contra esa política demoledora que arrebata las grandes conquistas obtenidas. Por tanto, se hace necesario retomar esa experiencia, unificando en primer lugar las luchas de los trabadores estatales y llamando a un paro cívico nacional exigiendo un aumento general de salarios.


Por Justo Severo Izquierdo

Ante el descrédito y falta de liderazgo de la mayoría de los aspirantes denominados políticos de oficio a cargos de elección popular, los partidos Liberal y Nacional han incorporado en sus filas a un sector inusual en la vida política: jugadores emblemáticos, periodistas deportivos, cómicos y personajes de la farándula como estrategia electoral en las presentes elecciones internas. El propósito es claro: elevar simpatías y limpiar la mala imagen que ha creado históricamente cada una de estas instituciones políticas.

Maniobra Electoral

La maniobra incluye a figuras futbolísticas como Fernando el “azulejo” Bulnes (ex mundialista de España 82), Noel Valladares, Wilmer Velásquez, Milton Palacios, Samuel Caballero, Arnold Cruz, los periodista deportivos Orlando Ponce Morazán, Kilvet Bertrand Anduray; el ex árbitro Reynaldo Salinas y los cómicos Vicente Valladares, Samuel Martínez, alias  “Moncho” y Elvis Mauricio Cruz (DJ Bimbo), todos de afiliación  nacionalista; y del lado Liberal, Christian Santamaría.

Nuevamente el pueblo se ve sometido al circo electoral ante la falta de credibilidad e integridad  de los políticos vernáculos y retrógrados del bipartidismo. Una vez más, las maniobras de los “azules” y “colorados” pretenden embaucar al pueblo de manera ignominiosa con la nómina de estas nuevas figuras cuya imagen pretenden explotar aprovechando la popularidad, el cariño y la simpatía que gozan ante muchos de los hondureños.

El fin de estas instituciones políticas, es llenar de cualquier manera todas las planillas para cargos de elección popular, sin contar con los lineamientos básicos y elementales del perfil de un genuino representante del pueblo. Y al final, como toda típica elección hondureña, estos personajes van a ser desplazados por caudillos y testaferros que siguen al pie de la letra los dictados de una clase oligarca local y las órdenes de los organismos financieros internacionales como mecanismo de dominación ante un pueblo sometido a la miseria y la esclavitud.

Los partidos tradicionales poco o nada han hecho por presentar programas de desarrollo que combatan la pobreza, la inequidad, el alto costo de la vida, la oportunidad de un empleo digno, el cambio en los sistemas de salud, vivienda, educación, seguridad, tierra para los campesinos, respeto a los derechos humanos.

Al contrario, el Partido Liberal y el  Partido Nacional históricamente se han caracterizado por su servilismo inmisericorde ante el imperialismo. “Azules” y “colorados”  se han enfrascado en una lucha tenaz por adquirir las migajas que caen de la mesa del amo. El comportamiento apátrida “por unos dólares más” ha  entregado palmo a palmo todos los recursos nacionales, el patrimonio cultural, la soberanía, la dignidad y  la libertad de decidir por sí mismo.

Llamamos al pueblo hondureño a no caer en la trampa

Ante tal panorama electoral, alertamos al pueblo hondureño a no seguir el juego sucio que imponen los grupos de poder a través de sus instituciones políticas. Creemos que los futbolistas, cómicos, faranduleros y periodistas, están siendo utilizados como cualquier producto comercial. Sabemos que la mayoría de estos candidatos no levantan las aspiraciones de las masas, ya que carecen de un programa de reivindicaciones sociales.

Por otro lado, no son las personas adecuadas para afrontar y resolver las necesidades del pueblo por las siguientes razones: La mayoría de los aspirantes presentan escasa formación académica y política; no vemos en los candidatos a personas luchadoras y con conciencia de clases que se hayan enfrentado por la defensa de los intereses populares; la mayoría, por no decir todos, son incapaces de deliberar sobre temas puntuales, ni tienen un programa político que revierta la crisis que ha generado el sistema capitalista; no están preparados para una gestión administrativa de gran envergadura.

En fin, si llegaran a obtener un cargo de elección popular, desde ya anticipamos que tendrán el papel de figuras decorativas sin trascendencia ante las necesidades del pueblo. Reiteramos nuestro llamado a los campesinos, trabajadores, estudiantes y al pueblo en general a escoger democráticamente precandidatos luchadores obreros y populares en las elecciones internas de noviembre en las listas del partido LIBRE y ejercer su voto crítico. La plataforma de estos precandidatos debe ser un programa de lucha contra la crisis del capitalismo y que reorganice Honduras en beneficio de los más pobres.


Por Gerardo Garcia
Porque la Junta Directiva Central del Sitraenee en colusión con Roboerto Martínez Lozano, autorizaron que se diera en concesión el Alumbrado Público, si el Decreto No. 113-2011, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 8 de julio del 2011, en su artículo 47 establece” Que a la ENEE se le faculta el establecimiento de una o varias Asociaciones Publico-Privadas para ejecutar proyectos de Alumbrado Público a cargo de la ”Empresa Nacional de Energía Eléctrica”. Esta iniciativa debe ser presentada ante el Congreso Nacional de la República por la Comisión para la Promoción de las Alianzas Publico Privadas (COALIANZA). Este abuso de parte de Roma ser castigado sino en este gobierno, será en el próximo, porque siempre estaremos poniendo el dedo en la llaga.
En Asamblea los Dirigentes del Sindicato le mintieron a la Base de la Secciona l#1 en el Sentido que nunca dijeron la verdad de lo que en realidad fueron a hacer a Colombia y tampoco mencionaron acerca de las reuniones en Tegucigalpa, con personeros de la Empresa Gensa de Colombia.
También se denuncia al Ingeniero Francisco Arguelles el cual atendió técnicos de esta Empresa Colombiana dándoles pormenores de Zonas y Lugares Críticos por dónde empezar a Realizar trabajos de alumbrado Público en el Distrito Central, aún sin contar con la aprobacion del Poder Ejecutivo y Legislativo.
Los empleados de Alumbrado Público y también el delegado Sindical de esa unidad, sabían de estas maniobras sucias, pero callaron por represalias que pudieran tener de parte de este Ingeniero acomodado político, a la vez los compañeros técnicos de las áreas afines no les brindaron su apoyo. Ahora es cuando más estos compañeros necesitan nuestro respaldo, porque el día de mañana podrán ser otras oficinas técnicas las que se vean envueltas en estos negocios sucios y que pudiera afectarles también su estabilidad laboral.
También hacemos del conocimiento público que la Enee, tiene el personal suficientemente capacitado para realizar estos trabajos, pero que sin embargo la parte Administrativa- Operacional de la Empresa no les ha dotado de la Parte Logística ni materiales para ejecutar dichas labores, más bien han derrochado el presupuesto en pagar jugosos sueldos a Empleados políticos, alquilar 140 o mas carros de lujo para que estos paracaidistas sin funciones utilicen los mismos para asuntos personales y el personal técnico realice sus labores en chatarras, comprar bienes, útiles y materiales y Equipos sobrevalorados, se paga una cantidad onerosa en seguridad privada y por si fuera poco montaron una seguridad paralela con otro presupuesto, Se paga transporte de Empleados también sobrevalorado (Todo lo anterior es obra de la maquinaria administrativa corrupta importada por ROMA, del SANAA).
Por si lo han olvidado estos Políticos vividores de turno, a estos a los que se les quiere quitar su trabajo y también otros compañeros de las unidades técnicas de operación y mantenimiento, fueron los que se fajaron en el levantamiento de toda la red eléctrica cuando los Huracanes Fifi y Mitch, trabajo llevado a cabo en tiempo record, pero en aquellas ocasiones los gobiernos de turno no escatimaron esfuerzos para dotarles de todos los implementos que se requerían. Ahora estos mismos carecen hasta de guantes de protección.
Ahora estos políticos en sus mentes morbosas y con ansias de atesorar riquezas a más no poder se han inventado Alianzas Publico-Privadas, como un modus operandi para saquear todas las Empresas Estatales, que en tiempos pasados y cuando no estaban impregnadas del virus político, le generaban grandes ganancias al Estado de Honduras.
Queda en nosotros cambiar la historia o volvernos coparticipes de la desaparición de esta gloriosa Empresa que por largo tiempo ha servido para darles Educación, Alimentación y Salud a nuestros hijos.
Quedan estas palabras para una reflexión profunda que conlleve a tomar decisiones trascendentales.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo