Por: Claudia Morales

En Honduras ser pueblo es un delito. Todas las facultades humanas pasan a ser parte de las faltas imperdonables que cometemos en honor a los derechos supremos del ser humano. Para los gobernantes de esta cruenta nación; analizar, defender, reclamar, protestar en las calles o frente a instituciones creadas para velar por el cumplimiento de las leyes –pero todas- se convierte en el defecto más grande e imperdonable de los descalzos, harapientos, muertos de hambre, vagabundos, terroristas, analfabetas…

Y al parecer, así debe ser, pues el pueblo debe estar sometido a las riendas de las autoridades civiles y militares, a los caprichos de la oligarquía y, solamente bajar la cabeza. De lo contrario, pensar, opinar, expresarse en cualquier forma, es un pecado capital pues va en contra del buen cristiano y, como todos sabemos, el hondureño es un pueblo de paz.

Irónicamente, no solamente los “dueños del país” opinan así. Cada vez que un sector de la población protesta, está solo, no hay acompañamiento de ninguna otra persona que no sea parte del grupo sublevado; las luchas estudiantiles, de campesinos, de docentes, etc., son cada vez más aisladas, máxime ahora que la fuerza popular se está enfocando únicamente a la participación de LIBRE en las próximas elecciones.

En las asambleas convocadas en 2011 por el FNRP se avizoraba su fragmentación en las facciones electoral y refundacional. Desde ese momento el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) advirtió el peligro de desviar la fuerza de las masas hacia la práctica electorera dejando de lado la participación constante y unificada de los sectores organizados y no organizados pertenecientes a lo que fue el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) –ahora, inevitablemente absorbido por LIBRE- que inescrupulosamente tomó el mando de la beligerancia popular y, cuyos máximos representantes son “antiguos” liberales y un sector de la izquierda que poco a poco va siendo desplazado. Cosa que ha contribuido al desvanecimiento del movimiento popular.

Ante los últimos sucesos muchos deseamos ver el resurgimiento del FNRP desde su brazo popular con su presencia en las diferentes acciones de protesta. Esta petición ha sido expresada incluso por los más fervientes defensores del brazo político electoral del Frente porque ahora se ve claramente la necesidad de que todo el pueblo hondureño debe unirse a la lucha de cada sector para así evitar la propagación del castigo divino contra nuestra dignidad humana.

Unidos hemos de exigir el encarcelamiento de los delincuentes mayores, aquellos a quienes se les conoce delito pero que la justicia no logra alcanzar: Tito Guillén y compinches, Callejas y asociados, Facussé, Morales, Juan Orlando Hernández y diputados, por mencionar algunos de los más recientes y siempre abusadores del poder económico y político que el votante alienado ha elegido bajo efectos de la ceguera partidaria.

Consignas populares

Teniendo claro que la lucha debe ser unificada, hemos de empaparnos del conocimiento preciso sobre las exigencias de cada sector en protesta y reconocer antes de que sean efectivos los planes de miseria del gobierno contra el pueblo; el ataque continuo y voraz contra el magisterio con el robo descarado del INPREMA debe alertar a los demás gremios ante el peligro de la privatización de servicios y abolición de sus derechos y prebendas, ante la aprobación de la Ley Fundamental de Educación la población los padres y madres de familia junto a los estudiantes han de sumarse a la lucha de los docentes previendo las consecuencias funestas que acarrea tal legislación  convirtiendo al ciudadano en obrero capacitado para el sometimiento al patrón. Por lo tanto la lucha del  estudiantado nacional debe alargar su brazada exigiendo además del pago de su bono, el respeto a sus derechos de educación integral, superación personal e independencia económica y no simple obediencia patronal.

La lucha de los campesinos y campesinas del Aguán, en representación de las y los trabajadores  hondureños del campo exige: la restitución de las tierras a quienes las trabajan, la derogación de la nueva Ley Agrícola derogatoria de la Ley de Reforma Agraria y la destitución de magistrados y jueces acoplados a los terratenientes, por cohecho y abuso de autoridad. Lucha que debe extenderse a nivel nacional, porque la situación es la misma a lo largo y ancho del país.

No podemos olvidar que meses anteriores el gobierno también atacó al magisterio queriendo debilitar a los diferentes colegios magisteriales con la suspensión de las aportaciones docentes a cada organización. Esto solo fue el comienzo de los ataques que van dirigidos a todas las organizaciones sindicales: el Instituto Hondureño para la Niñez y la Familia (IHNFA) se convirtió en la más reciente víctima de esta saña, pues la tarde del 21 de agosto la Defensora de los Derechos Humanos Sandra Ponce anunció su desaparición por razones de “alto costo en su financiamiento,  poca cobertura a nivel nacional, proyectos no ejecutados y atención a solo 7000 niños (as) a nivel nacional, por lo cual se crea la “Defensoría Nacional de la Niñez” y defensorías regionales dirigidas por personal con perfil técnico especializado” añadiendo además que “a los trabajadores se les garantizará en lo posible, el pago de sus prestaciones”. (Declaraciones en conferencia de prensa)

Además de la Ley de empleo temporal y la situación de los empleados del IHNFA, se suma también la congelación de plazas a maestros por sustitución de los jubilados o crecimiento vegetativo con lo cual se viola nuevamente el derecho a la educación de miles de niños y jóvenes por la fuerte presión financiera (El Heraldo, 21/08/12) ante la evasión fiscal y las políticas de ahorro que desgraciadamente solo abarcan a las mayorías.

Ante todo este nublado panorama, es imperativo redefinir la lucha social como un solo frente combativo y beligerante cuya dirección sea en función al beneficio de las mayorías.

Unifiquemos la lucha. Hasta la victoria.


Por Francisco Calderon
El magisterio hondureño considerado hasta no hace mucho como la columna vertebral del movimiento obrero, y uno de los sectores más organizados y beligerantes del país, se han mantenido en una confrontación permanente con los gobiernos de turno uno de ellos fue el presidido por el espurio Roberto Michelleti gobierno nefasto donde se violentaron todas las garantías constitucionales y los derechos humanos, también se mantienen en una constante confrontación con el gobierno nacionalista de Porfirio Lobo, esta lucha frontal con estos dos regímenes han socavado la pujanza y la entrega a la lucha que siempre a caracterizado al sector magisterial.
Algunas de las causas por las que el gremio magisterial se encuentra en un repliegue táctico indefinido, fueron las represiones permanentes en las calles llevadas a cabo por la policía y el ejército donde una compañera de lucha murió debido a la brutalidad de los órganos de represión, otra de las medidas extremas ejecutadas por este gobierno y que dieron como resultado la desmovilización del magisterio de forma permanente por el decreto de emergencia educativa que suspendió a 305 compañeros docentes esta medida trajo como consecuencia la derrota más grande de la historia magisterial hondureña.
La derrota magisterial trajo consigo la pérdida del INPREMA y la aprobación de la ley fundamental de educación, que es el inicio de la privatización de la educación y la pérdida al acceso de la misma de una forma gratuita para los sectores mas desprotegidos de la población, con esta grave crisis el magisterio toco fondo esto los a llevado a buscar nuevas formas de lucha donde tienen que estar integrados como ejes primordiales la formación y la organización de cada una de las acciones de lucha.
Dentro de esa nuevo despegue de la lucha magisterial se esta tratando de potencializar las bases magisteriales de los 18 departamentos, tomando en cuenta a los padres de familia y a los alumnos que también de forma directa son afectados por las medidas y las políticas aprobadas por este gobierno, una de las primeras acciones encaminadas de manera muy acertada son las asambleas departamentales que van orientadas a levantar el espíritu de lucha de las compañeras y los compañeros de los distintos municipios.
Después de las asambleas departamentales se convoco a las resientes acciones regionales que son el primer salto de coordinación de acciones entre los distintos departamentos del país, el día 17 de agosto del 2012 se concretizaron una acción regional a nivel nacional donde los docentes paralizaron la principal vía terrestre del país desde el sur, Francisco Morazán, Siguatepeque, Pito solo, Puerto Cortes, La Ceiba entre otras zonas de mucha importancia para el flujo del comercio tanto nacional como internacional.
En carácter de urgencia los colegios magisteriales convocaron a sus estructuras a nivel nacional a reuniones consultivas, primero para hacer un análisis del contexto en el que se esta desarrollando la actual lucha, segundo proponer las posibles acciones que se tienen que desarrollar a nivel nacional, sobre esto cabe destacar que los consultivos de los distintos colegios magisteriales coincidieron en el consultivo de la FOMH nacional del 20 de agosto de este año que no hay condiciones para decretar una huelga indefinida pero que se tienen que buscar formas diferentes de lucha que nos mantengan permanentemente en acción, cambiando las estrategias de lucha sin perder de vista los objetivos que se pretenden alcanzar.
Por primera vez las bases del magisterio imponen sus criterios y sus puntos de vista de cual debería de ser el rumbo que la lucha tiene que seguir, definitivamente las lecciones de la lucha magisterial anterior hicieron madurar a nuestras bases, también plantean la lucha a largo plazo dadas las características de este gobierno incapaz de buscarle solución a los problemas medulares de la sociedad, otra característica es su intolerancia y alto grado de violencia hacia los sectores populares.
Uno de los grandes pasos que el magisterio dio fue la conformación del CONAE la Comisión Nacional de Estrategias de la FOMH esto da muestra de madures, esta nueva organización estará integrada por los presidentes de los colegios magisteriales y los presidentes de las FOMH departamentales, que serán los encargados de diseñar y valorar los distintos escenarios y las estrategias de lucha que se deben de seguir.
El día de hoy 21 de agosto se realizaron reuniones de dirigencias departamentales para hacer un balance político y de disposición de lucha de los docentes en cada uno de los municipios, saliendo a relucir grandes debilidades organizativas y de logística, una de las grandes valoraciones que surgieron en el encuentro es no personalizar la lucha magisterial, quedo claro que en esta lucha se tienen que involucrar directamente los padres y madres de familia al igual que los alumnos porque las medidas adoptadas por este gobierno los golpea directamente resumiendo a la vez que esta lucha es del pueblo.
La lucha se esta planteando de forma inteligente ahora solo falta el acompañamiento militante de todas las organizaciones solidarias, recuerden que si muere la lucha magisterial muere la esperanza de conquistar un país mejor para nuestra generaciones venideras, y aquí es donde tienen que surgir las grandes alianzas con todos los sectores que están siendo amenazados para conformar un frente amplio de lucha contra este régimen que tortura y manda a los humildes.
La gran enseñanza que dejo la lucha anterior fue que solo por medio de la lucha se podrán revertir todas las leyes aprobadas por el congreso nacional y no es con ningún repliegue táctico que permitirá la derogación de leyes nefastas y el rescate del INPREMA, es por esto que estamos a las puertas del gran resurgimiento de la lucha magisterial, que es una lucha del pueblo.

 

Por Ricardo Velásquez

El magisterio ha iniciado actividades de lucha en los 18 departamentos del país; se han venido realizando las asambleas de forma sistemática y se ha hecho con movilización o toma de carreteras. El lunes 07 de agosto le correspondió al Departamento de Francisco  Morazán. El gimnasio del Instituto Central en Tegucigalpa no se dio abasto para recibir la gran cantidad de docentes que llegaron. Una vez terminada la asamblea se realizó durante algunas horas la toma del boulevard Fuerzas Armadas.

Durante los últimos meses son diversos sectores los que se han movilizado o declarado en huelga exigiendo el cumplimiento de convenios económicos que el gobierno de Porfirio Lobo se niega a cumplir. Los médicos, fiscales, enfermeras, empleados públicos y estudiantes han estado en constante actividad de lucha exigiéndole al gobierno que honre los acuerdos económicos o el pago del bono del transporte en el caso de los estudiantes. Sin embargo, estas luchas son solas y aisladas y no logran el cumplimiento del objetivo.

Todos estos sectores deben avanzar a conformar un solo bloque de lucha para exigir se cumplan los compromisos económicos.

La base del magisterio debe unificarse y sumarse a la lucha

Las últimas asambleas convocadas por la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) han sido muy concurridas; la prensa mediática no les ha dado la cobertura debida para esconder el enorme conflicto social que se vive en el país. La lucha desde el 2010 ha sido por rescatar el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA). Esta pelea  ha significado hasta ahora una rotunda derrota para los docentes. Las reformas aprobadas a la Ley del Inprema han significado la pérdida de los derechos sociales del afiliado.

En agosto de 2010 y marzo de 2011 el magisterio realizó sendas luchas que terminaron en cruentas derrotas, culminando con la aprobación de las reformas a la ley por parte del Congreso Nacional (que preside Juan Orlando Hernández). En el mes de diciembre de 2011 y en el mes de febrero de 2012 el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley General de Educación que elimina el Estatuto del Docente y prácticamente aniquila la Educación Pública y la estabilidad laboral de los maestros.

A pesar de la represión, se escuchan tambores de guerra en el magisterio

El gobierno de Porfirio Lobo, para lograr su acometida, ha utilizado todas las formas de represión posible, siguiendo los mandatos del Fondo Monetario Internacional, de la empresa privada y de la oligarquía del país. Han utilizado a la policía y al ejército para reprimir salvajemente; prueba de ello fue la muerte de la Profesora Velásquez el 23 de marzo del 2011. Aprobaron un Decreto de Emergencia en Educación que aún sigue vigente y que permitió que el Ministerio de Educación Pública suspendiera a 305 maestros e hiciera deducciones salariales de forma arbitraria, que no ha devuelto al magisterio.

El magisterio se encuentra a punto de iniciar un nuevo paro para exigirle al gobierno que recule en las leyes del Inprema y la Ley Fundamental de Educación. La única forma de enfrentar el régimen y salir intactos es mediante la lucha granítica de las bases del magisterio. La declaración de un paro debe ser acatado por todo el magisterio, igual a como se realizó en el 2004 contra las pretensiones de Ricardo Maduro. Solo la participación total del magisterio podrá revertir estas nefastas leyes, pero también, la estrategia que se realice debe evitar cometer los mismos errores del 2010 y 2011, siendo uno de los fuertes errores la división de la dirigencia. Es obligación de todo docente pelear por los derechos en su vejez y por sus beneficiarios; de no hacerlo ahora, las consecuencias serán drásticas, tal y como sucede ahora con la deducción de un 3 % más que se le hace al salario, cantidad de dinero que para la profunda crisis en que se vive en el país, resulta asfixiante.

Unidad de todos los sectores en lucha

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado al movimiento sindical, gremial, campesino y social del país para que unifiquen todas estas luchas para enfrentar el régimen Lobo-Hernández. El ataque no es solo a las conquistas sociales de los maestros, estas también serán al resto de los trabajadores. Es necesaria la unidad de acción y la movilización a nivel nacional para paralizar la economía del país.


Por Máximo Luján

El incumplimiento del gobierno en entregar  el denominado “Bono de transporte” a todos los estudiantes inscritos en los distintos centros educativos, llevó a un considerable sector estudiantil excluido del beneficio estatal a realizar jornadas de protesta y a paralizar las actividades académicas en algunos centros educativos.

Incremento de 200 Lempiras

La lucha del sector estudiantil en la exigencia de sus demandas ha sido ardua y el cumplimiento de las mismas por las autoridades ha sido lento. Por años los estudiantes de secundaria se han enfrentado a gobiernos demagogos y apáticos hacia sus necesidades básicas. Esta vez, la lucha por el incremento del bono estudiantil provocó una serie de medidas represivas, pero al final el gobierno tuvo que  ceder ante el reclamo de los estudiantes.

La cifra aprobada por el presente gobierno equivale a 600 lempiras; anteriormente, los estudiantes recibían el subsidio por un valor de 400 lempiras. Este aumento representa para el Estado, un desembolso de 60 millones de lempiras, cifra que se encuentra a la disposición y se entregará de manera gradual, según lo manifestado por el ministro de Educación Marlon Escoto.

Protesta desorganizada ante la falta de una dirección estudiantil

La aprobación y entrega del bono ha causado enormes revueltas en las calles y centros educativos por parte de aquellos estudiantes que se vieron excluidos del subsidio. Por otro lado, los estudiantes  beneficiados incurrieron en riñas y relajo por el cobro del mismo. Tal situación obligó al ministro de Educación a suspender la entrega de los bonos por los disturbios y daños a las agencias bancarias causados por los estudiantes. Además, la secretaría de Educación amenazó con sancionar a los “Estudiantes Revoltosos” que reclamen cualquier derecho en las calles y centros educativos.

El caos, los actos vandálicos y bochornosos de los cuales se quejan las autoridades educativas, son producto de la intransigencia de la Secretaría de Educación al no asumir con responsabilidad y franqueza el tema del subsidio. El ministro Marlon Escoto no da una respuesta concreta del porqué de la exclusión de muchos estudiantes de escasos recursos económicos, aglutinados en los distintos centros educativos de la capital, que en años anteriores recibían el subsidio y esta vez se les suspendió. Si el tema es de carácter económico y el gobierno no puede resolver el pago a todo el estudiantado por el impacto que causa el aumento de 200 lempiras, el ministro debe ser franco y brindar una salida inmediata a los intereses del estudiantado.

En el caso de los estudiantes, la falta de un frente estudiantil conformado por representantes de cada una de las instituciones afectadas, condujo a este tipo de acciones improvisadas y aisladas. La convocatoria de los estudiantes a marchas y tomas en defensa de sus intereses, no genera el impacto deseado. El problema es simple: no hay ninguna dirección que plantee la política y acciones que deben tomar las bases ante tales circunstancias. Frente a esta debilidad coyuntural, los estudiantes incurren en acciones que afectan a reconocidos sectores populares y de lucha, dañando la propiedad privada y la integridad física de líderes y personas ajenas a la lucha.

Por un frente de unidad estudiantil

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) ante tales circunstancias propone la conformación de un frente de dirección estudiantil que aglutine a  los mejores cuadros de los Institutos de cada sector  o región. Que esta dirección se supedite a las bases estudiantiles y juegue el siguiente rol: Elaborar una campaña de concientización entre la base estudiantil sobre el papel que les toca desempeñar; movilizar a los estudiantes y elaborar asambleas donde la base decida la política y las acciones a tomar; unificar la lucha con todos los sectores populares que de igual manera reclaman sus derechos; que la dirección y las bases luchen permanentemente por desbaratar los planes de ajuste económico impuesto por los organismos financieros internacionales, que de igual forma afectan el desarrollo de la educación, recortando los fondos para el financiamiento de becas, construcción de nuevos centros educativos, mantenimiento de estructura y mobiliario, contratación y pago de docentes; la lucha permanente por una educación de calidad y sin exclusión alguna.

Al gobierno de Porfirio Lobo Sosa y al ministro de Educación Marlon Escoto, les exigimos el pago inmediato a todos los estudiantes inscritos sin excusa alguna; es obligación del Estado proporcionar todos los medios necesarios para una educación de calidad, gratuita y laica.

 

Por Sebastián Ernesto González

 En los últimos días, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la dirigencia del Partido Libre han tenido una discusión muy fuerte sobre la posibilidad de parte del TSE de no inscribir la candidatura de Xiomara Zelaya en las elecciones internas de noviembre del presente año.

 Los antecedentes que tenemos para señalar el antidemocrático sistema electoral hondureño, cuyas decisiones siempre han sido tomadas según los mandatos de la oligarquía y burguesía hondureña, son numerosos. Mencionaremos los más sonados y que aun dan ganas de morirse de la risa: en 1985 Azcona Hoyo fue electo Presidente de la República bajo la famosa opción B; en esas elecciones el candidato más votado fue Leonardo Callejas, sin embargo una componenda en la clase política decidió que se hiciera la sumatoria de votos y a nivel de partidos fue el Liberal el que obtuvo la mayoría.

En el año 2001 Ricardo Maduro no fue inscrito en las elecciones internas por su nacionalidad panameña, sin embargo, en su lugar se inscribió a otra persona para que le cuidara la casilla mientras llegaban a una nueva componenda; ésta se dio con la participación de juristas internacionales y así fue como en el año 2001 inscribieron a Maduro como candidato y resultó ganador en las elecciones generales. Este mismo caso se repetiría para Elvin Santos en las elecciones internas del 2008; en el caso de Elvin la nueva Ley Electoral se lo prohibía por que fue electo en el 2005 como vicepresidente junto a Manuel Zelaya (presidente electo). A Santos le guardó la casilla Mauricio Villeda y en el 2009 el TSE inscribió a Elvin como candidato del Partido Liberal sin haber participado en el proceso interno.

 El caso de Xiomara Zelaya y las intenciones del TSE

En el partido Libre participarán 5 corrientes en las elecciones internas de noviembre y según la dirigencia de Libre, la señora Xiomara Zelaya es candidata de consenso de todas las corrientes, lo cual significa que las 5 corrientes llevarán en la boleta presidencial a Xiomara Zelaya. Sin embargo, el TSE aduce que para ahorrar dinero y que como es candidata de consenso no es necesario poner una urna con la boleta para la presidencia. La dirigencia de Libre considera que allí está la trampa, dado que si Doña Xiomara no participa en las elecciones internas no podría ser candidata en las generales del 2013. El TSE aún no ha dado una versión oficial de tal situación, han manifestado que lo harán saber hasta el 16 de agosto, un día antes de que venza el plazo para cualquier arreglo que se pueda hacer con las candidaturas.

 Al debate incluso entró el Presidente Porfirio Lobo quien manifestó que el TSE debe colaborar para realizar el proceso electoral más transparente y abierto en la historia democrática del país y de parte del TSE le respondieron que nadie les doblegaría el brazo.

En país de entuertos ¿Qué importancia tiene lo legal?

Con el Acuerdo de Cartagena del 2011, Manuel Zelaya y la dirigencia del FNRP cerraron el capítulo del Golpe de Estado del 2009 e iniciaron a costa de lo que fuera la conformación de Libre, decisión que en la Asamblea del FNRP del 26 de febrero del año pasado fue rechazada por la mayoría de los delegados. Sin embargo, en la Asamblea del 26 de junio, mediante prácticas antidemocráticas y sin debate interno profundo, se decidió la participación electoral. Desde entonces vienen las maniobras, contramaniobras, componendas, imposiciones. Si la asamblea favorece al oficialismo es excelente, sino, pues se hacen elecciones a voto directo y secreto, si estas no favorecen el deseo de la dirección entonces se nombra una comisión y esta impone a los candidatos.

Fue así como a nivel de cúpula las 5 corrientes internas de Libre decidieron lanzar como candidata única a Xiomara Zelaya; no lo decidió la base, lo decidieron los “caudillos” de cada corriente. Sin dar oportunidad de que a nivel individual u orgánico se postulara otra opción.

Discutir lo legal o lo ilegal en todo este contexto es lo menos importante. Tal y como señalamos en los ejemplos de la legalidad del sistema hondureño, la oligarquía y burguesía harán lo que quieran y que les beneficie. Si están seguros de que Doña Xiomara les ayudará a estabilizar la economía y la convulsión social, entonces la inscribirán, sin importar si es legal o no lo es. Si consideran que se avizora mejor futuro en sus ganancias con Ricardo, Juan Orlando o Mauricio, entonces no la inscribirán.

Libre emula prácticas del Partido Nacional y Partido Liberal

Después del golpe del 2009 se conformó el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), movimiento social donde convergían diversos sectores con el propósito de derrocar a los golpistas. Este movimiento social fue derrotado con la consolidación del golpe. Sin embargo, el país entró en convulsión social, crisis política y económica y fue necesaria la negociación que se rubricó con el Acuerdo de Cartagena. Dentro de la negociación, uno de los puntos estipulaba la transformación del FNRP en partido político. Detrás de esta mampara se escondía la desmovilización del FNRP, que hasta ese momento había hecho caer en inestabilidad económica a la empresa privada. Al convertirse el FNRP en partido político todo el malestar generado con el golpe de estado y la represión es canalizado y conducido al activismo electoral, tal y como está sucediendo ahora.

Dentro de toda esta telaraña para convertir al FNRP en Libre y luego la conformación de las diversas planillas de las corrientes internas, la dirigencia ha venido ejerciendo prácticas antidemocráticas e impositivas. Los mejores ejemplos son la misma postulación de Doña Xiomara Zelaya  quien fue consensuada a nivel de cúpula al mero estilo del PN y PL, sin consultarle a la Base del Fnrp o Libre.

Cuando Doña Xiomara lanzó su candidatura mencionó a los designados presidenciales que le acompañarían, entre ellos mencionó a Juan Barahona y a Juliette Handal, las características personales, virtudes o la vida de lucha que ellos tengan no es el asunto a discutir sino más bien la forma en que se imponen.

Igual sucede con muchas de las candidaturas a diputados, las cuales son impuestas desde arriba, tal es el caso de Gilberto Ríos Munguía quien “…aceptó  la postulación a la candidatura a diputado al Congreso Nacional ante la invitación de la dirigencia del Partido Libertad y Refundación y los coordinadores nacionales de la corriente interna Fuerza de Refundación Popular…El dirigente de izquierda también comentó que nunca su intención había sido la de postularse, pero ante la petición de los dirigentes de la corriente interna FRP y el respaldo del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, aceptó Participar en la Planilla de diputados”. www.losnecios.com. Ante estas declaraciones de Gilberto no hay más que comentar.

El otro ejemplo de imposición es el que se dio en el Departamento de Cortés, Ciudad de san Pedro Sula,  donde se ha denunciado la intervención de una comisión ejecutiva conformada por: Juan Barahona, Rafael Alegría y Gloria Oquelí, entre otros. Esta comisión desconoce las decisiones de asambleas de la FRP y han cambiado los nombres de los candidatos y se pusieron otras personas que nunca fueron electas por los participantes en la Asamblea.

El FNRP-Libre debe constituirse en una alternativa de la clase trabajadora

Debido a la severa crisis económica que atraviesa el país a raíz del Golpe de Estado del 2009 y de la crisis internacional, Libre ha despertado expectativas en el electorado. Los altos índices de criminalidad, la inseguridad, falta de empleo, los altos costos de los servicios públicos y de la canasta básica mantienen a la familia hondureña en zozobra permanente. Sin duda alguna, el pueblo hondureño está cansado de ser reprimido y ver mermadas sus conquistas como el caso del magisterio o SITRAUNAH. Por ello ve como una alternativa de solución a la problemática a una nueva opción como Libre o Salvador Nasralla. Muchos sectores que ahora ven como real la posibilidad de que Libre gane las elecciones generales del 2013, empiezan a reacomodarse e instalarse desde ya en la cúpula de Libre.

Empezó el señor Nodarse –hijo- quien declaró que se adhería a Libre, lo que nunca fue desmentido o corroborado por la dirección de Libre. Luego la adhesión de Juliette Handal –ex presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) e impuesta como candidata a designada presidencial acompañando a Doña Xiomara Zelaya. También han dado declaraciones de afinidad con Libre dos hijos del Presidente Porfirio Lobo. Esto solo es el inicio de lo que se avecina, y la justificación  que se da es que no importa lo que se venga si todo lo que se une suma. Así como van las cosas, en no mucho tiempo la dirección de Libre será netamente burguesa con poca participación de algún sector de izquierda.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a la base del FNRP-LIBRE a constituir una verdadera opción de clase, a no permitir que sectores burgueses sigan copando las diferentes direcciones, las candidaturas deben ser de luchadores consecuentes con sus discursos y que hayan sido aprobadas en asambleas abiertas democráticas y con debate.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo