Por Maximiliano Fuentes

La reelección presidencial en la historia política reciente de Honduras es algo que viene planteándose desde el gobierno de José Manuel Zelaya Rosales. En aquella ocasión, el gobernante defenestrado proponía instalar una cuarta urna para consultarle a la ciudadanía si estaba de acuerdo o no con una Asamblea Nacional Constituyente que propusiera una nueva constitución. Desde sus inicios, Zelaya encontró a sus más amplios opositores, que por cierto provenían del mismo Partido Liberal que él representaba, los sectores más conservadores de la sociedad hondureña, y desde luego el sector opositor de su gobierno: el tradicional Partido Nacional. La pretensión de Zelaya de reformar el artículo 374 y de esa manera poder lanzar su candidatura bajo un nuevo proceso electoral le costó su gobierno.

La política asistencialista, así como el cumplimiento de los estatutos gremiales, le permitió a Zelaya construir una vasta base social; sin embargo, el error del expresidente, desde la perspectiva del modelo del Estado corporativo y neoliberal fue distanciarse de los sectores oligárquicos y emprender su proyecto continuista divorciado de la burguesía financiera y dueña de los medios de comunicación. El proyecto continuista de Zelaya, hoy representante del Partido Libertad y Refundación, fue desarticulado a través de un golpe de Estado, experiencia negativa para los sectores oligárquicos y empresariales, y desde luego para los trabajadores y sectores populares, por cierto, los actores que han trasladado en sus hombros las consecuencias y perdidas económicas del Estado.

La verdadera intención de Juan Orlando Hernández

A casi un año de haber llegado al gobierno, Juan Orlando Hernández, a pesar del descontento popular producto de la política fiscal y de reajuste estructural que se traduce en la introducción nuevos impuestos, despido masivo de trabajadores, congelamiento de salarios y el irrespeto permanente de las leyes laborales, ha logrado gestar grandes negocios con empresas nacionales e internacionales; pero lo más importante desde la perspectiva de la política, ha logrado articular su proyecto de continuidad, y para ello los diputados nacionalistas introdujeron un recurso de inconstitucionalidad para reformar el artículo de la constitución que prohíbe la reelección y de esa manera despenalizar las reformas constitucionales.

Los cimientos de la reelección

Los ejes del gobierno de Juan Orlando se dirigen al fortalecimiento de su política asistencialista, sobre todo con los sectores más desprotegidos. Para ello ha destinado fondos para la creación de mega parques, creación de la planta ensambladora de ecofogones, construcción de calles en los barrios marginales y asegurar el fortalecimiento de la Policía Militar de Orden Público.

Sin embargo, para asegurar la continuidad de su cuerpo armado pretendió elevar a rango constitucional a la PMOP como una fuerza paralela bajo el argumento de lograr su permanencia. Pero esta vez, la oposición en el poder legislativo representada por el Partido Liberal, PAC y Libre no permitieron que el Partido Nacional lograra la mayoría simple y por tal razón la PMOP no fue ratificada.

Sin duda alguna, la oposición logró contrarrestar la intención de Juan Orlando, quien hasta el momento se imponía con enorme facilidad sobre los sectores que le adversen. Pero el aparente triunfo se debió a la unidad de los partidos opositores, quienes por temor tuvieron que dejar a un lado sus enormes diferencias para contrarrestar el proyecto continuista de JOH y el Partido Nacional bajo el temor de que el gobernante proveniente del occidente del país lograra la continuidad presidencial y los desplazara del escenario político. Eso por un lado, pero también por la enorme necesidad de contener su caudal electoral bajo el papel de opositores. La aparente victoria no puede verse como un triunfo, al final el régimen se fortalece, dado que no es el pueblo organizado a través de sus instrumentos de lucha el que no permitió la ratificación, sino que la discusión se realizó bajo las normas y procedimientos del Estado burgués.

Sin embargo, el Presidente no pretende doblegarse, para ello el mismo día de la derrota parlamentaria presentó ante la Cámara de Diputados su proyecto para convocar un plebiscito y que las personas ratifiquen la Policía Militar.

Por esa razón, desde el Partido Socialista Centroamericano PSOCA, hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, patronales, gremiales y populares a vigilar de forma permanente los giros del gobierno en aras de concretar su proyecto continuista y lacerar la débil institucionalidad democrática. Solo el pueblo organizado y movilizado podrá modificar la dura realidad que permite el aumento de la delincuencia producto de las enormes contradicciones sociales.

LIBRE y el Partido Nacional coinciden en el tema de restablecer la reelección

Por Sebastián Ernesto González

Se abrió la nueva función del circo

Nuevamente el tema de la reelección se pone oficialmente en discusión en la palestra pública y política del país, la función está abierta a todo el pueblo hondureño, cinco años y seis meses después del golpe de estado del 2009 se abre nuevamente la discusión. En este momento no importa el desempleo, no importa la devaluación del Lempira, no importa la inseguridad, los índices altos de homicidios, los despidos de Hondutel, no importa la corrupción en el IHSS o en el Injupemp, Enee, Inprema, Infha, etc. El tema candente es si se reelige a JOH o a Mel Zelaya.

El día lunes 8 de diciembre, 15 diputados nacionalistas y uno de Unificación Democrática presentaron un recurso de inconstitucionalidad ante la CSJ, en el que se pretende derogar o reformar artículos que prohíben promover la reelección presidencial en Honduras. En el recurso se solicita a la Sala de lo Constitucional derogar el segundo párrafo del artículo 239 de la Constitución de Honduras. El artículo 239 señala que está prohibida la reelección presidencial. En el artículo se establece que serán cesados de sus cargos e inhabilitados quienes quebranten esta disposición, propongan su reforma o la apoyen. Asimismo, en el recurso de inconstitucionalidad los diputados piden derogar el numeral 5 del artículo 42. Este numeral plantea que la calidad del ciudadano se pierde “Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República”. Los congresistas también solicitan derogar el artículo 330 del Código Penal. Este artículo establece que “Será sancionado con reclusión de 6 a 10 años quien habiendo ejercido a cualquier título la Presidencia de la República, promoviere o ejecutare actos violatorios del artículo constitucional que le prohíbe ejercer nuevamente la Presidencia de la República o desempeñar de nuevo dicho cargo bajo cualquier título. El Heraldo (9/12/2014).

Para recordar, el 28 de junio de 2009 se ejecutó un Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya Rosales, el motivo fue la realización de una encuesta (ese día 28 de junio) en que se le preguntaría a los ciudadanos si estaban de acuerdo o no en que en las elecciones generales de noviembre de ese año, se instalara una cuarta urna para consultar si los votantes querían una Asamblea Nacional Constituyente.

En aquel momento, las transnacionales, la gran mayoría de la clase política, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Iglesias, etc., se hicieron un nudo contra la cuarta urna, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional tal encuesta y ordenó decomisar todo el material destinado a la misma.

Los acontecimientos posteriores ya son conocidos, los asesinados por el régimen fueron más de 300 personas a consecuencia de la represión desatada por el golpismo en contra de los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular, que coordinaba las enormes movilizaciones contra el golpe de estado.

Acuerdos (San José, Guaymuras y Cartagena) para negociar y desmovilizar

El ex presidente Manuel Zelaya, en aquel momento solo pretendía abrir un embudo que le permitiera al pueblo expresarse, discutir y participar en el acontecer político para tomar decisiones, al menos en la teoría. En otras palabras; Manuel Zelaya pretendía dar mayores aperturas democráticas y desahogar la enorme crisis que se venía acumulando desde la reinstauración de los gobiernos democrático burgués en 1982.

Independientemente de si Zelaya pretendía reelegirse o no, lo cierto es que para los trabajadores significó los mejores aumentos salariales en la historia del país, el ingreso al Alba y a Petrocaribe significó que desde el ejecutivo se impulsaran diversas políticas populistas como el Bono Tecnológico, el subsidio a la energía eléctrica, matrícula gratis, bono al transporte, etc. Con el magisterio se llegó a un acuerdo salarial y laboral para impulsar reformas educativas.

El sector golpista argumentó el deseo de Zelaya de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para perpetuarse en el poder, pero en realidad el estribillo que utilizaron fue el de “la reelección de Zelaya”. De esa forma defendieron, sustentaron y mantuvieron el Golpe de Estado. Aunque en la realidad, a lo que temieron fue al despertar del pueblo a través de aperturas democráticas.

Posterior al golpe, se inició el proceso de diálogo, entre los golpistas y Zelaya, mientras tanto, en las calles se libraba la lucha entre el FNRP volcado en las calles y las instituciones represoras del Estado, nuestro Camarada y militante del PSOCA, José Manuel Flores Arguijo fue víctima de este proceso, fue asesinado el 23 de marzo del 2010 en su centro de trabajo. Las negociaciones tenían el propósito -para los golpistas- de lavar el golpe con las elecciones de noviembre y para el Zelayismo no ser llevados a juicios. De esta forma se reprimía por un lado y por el otro se movilizaba a las calles, hasta que se llegó al Acuerdo de Cartagena en el 2011, firmando la sepultura de la movilización y el retorno seguro de Zelaya el 28 de mayo de ese año.

La última lucha significativa del sector laboral la realizó el magisterio en marzo del 2011, desde entonces los trabajadores solo han recibido derrota tras derrota. Era lógico, con la desmovilización del FNRP, los trabajadores perdieron su mayor arma de lucha: la paralización y movilización en las calles. El que fue la “columna vertebral de la resistencia” fue domado poco a poco hasta tenerlo de rodillas y con la cabeza agachada.

La oposición del 2009 y la oposición de hoy                         

Los que mejor aprovecharon la coyuntura del 2009, sin duda alguna que fueron los del Partido Nacional, se hicieron el Poncio Pilato, pero en la realidad apoyaron el Golpe de Estado a más no poder, antes del golpe de estado el candidato nacionalista, Porfirio Lobo, se encontraba a menos de 10 % de diferencia con respecto a Elvin Santos, candidato del Partido Liberal. En noviembre el PN barrió con las elecciones, prácticamente el PL se ausentó de las urnas, y quedó evidenciado más bien, el primer gran fraude posterior al golpe, ya que ante el alto ausentismo de los votantes, el TSE agigantó el caudal electoral, tanto del PN como del PL.

Aunque en los hechos tanto el PN como el PL han representado los intereses de las transnacionales, de la oligarquía del país y las políticas del imperio norteamericano, lo cierto es que el PN, logró otro gran triunfo; dividir a su eterno contrincante, el Partido Liberal. De esa forma, y con otro gigantesco fraude, Juan Orlando Hernández llega a la presidencia de la república con la complicidad del PL, PDCH, UD y PINU.

Mientras el pueblo había depositado sus esperanzas en que ganara la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro.

Ahora, los papeles de la función se han invertido; los nacionalistas ayer defensores a ultranza del golpe de estado son los que desean la reelección (de JOH por supuesto), los liberales se pronuncian en contra de la reelección, el novel Partido Anticorrupción (PAC) de Salvador Nasralla se manifiesta en contra de la pretensión de JOH, los mismo hizo el Pinu. Estos 3 partidos en conferencia de prensa el día de ayer martes expusieron sus razones; bien defendiendo los artículos pétreos o bien, en contra de la pretensión de JOH.

El Partido Libre, primera fuerza de oposición en las elecciones de noviembre del 2013 y cuyo coordinador general es Manuel Zelaya, el mismo que recibió el Golpe de Estado del 2009, emitió un comunicado donde manifiestan que la reelección, entre otras cosas, es un derecho humano, en el comunicado se lee: “…TERCERO: Que la  Constitución de Honduras adolece de serios problemas y contradicciones en su concepción democrática  cuando en su texto reconoce la Soberanía Popular según artículo 2 y 3, pero en el artículo  239, 374 y 375  ( artículos llamados pétreos),  le impide al  pueblo, al soberano  a expresarse y modificar su texto, limitando así el derecho natural  de las  nuevas generaciones  a decidir su propio destino. CUARTO:  Que las demandas de  los diputados del PN y DC presentadas a la Corte de Justicia por su trascendental importancia deben ser consumadas mediante la CONSULTA POPULAR y la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente  en el marco del espíritu de la CUARTA URNA,  para que el pueblo en el pleno  ejercicio de su soberanía y poder constituyente originario,  decida sobre la derogación de los artículos pétreos que impiden actualmente la Reelección, sometiéndose todas las instituciones del Estado y las fuerzas políticas democráticas de la Nación, al veredicto inapelable del soberano”.

Este comunicado ha estremecido el andamiaje de Libre, a nivel de diputados, de dirigencias y de activistas, el mismo lo firma el Coordinador General, Manuel Zelaya, pero en su encabezado dice “Comunicado del Partido Libre”, las opiniones son diversas, pero se mencionan varios diputados de Libre que estarían en contra de este comunicado.

Lo que se evidencia, es que muchos incluyéndolo a él, quieren la reelección de Zelaya, el PN quiere la reelección de JOH, el PL pretende elevar el perfil lanzando la ilusión que están en contra de JOH, Nasralla se manifiesta en contra de la reelección de JOH pero hace dos meses no le importó negociar con él cargos públicos.

Por una oposición verdadera en las calles y en defensa de los trabajadores

Según el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilez, el proceso que deberá seguir la Sala de lo Constitucional concluirá posiblemente en marzo del próximo año, cuando resolvería derogar o no lo planteado por los diputados. EH (9/12/2014).

Esto significa que tendremos circo en los siguientes 3 meses. Por ello desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) le planteamos al pueblo que la única forma en que se puede detener el continuismo de JOH es yendo a las calles. Pero en el momento actual las primeras consignas deben ser un alto a los despidos del engranaje público, el reintegro inmediato de todos los despedidos, por la devolución de las conquistas al magisterio, por la entrega de la tierra a los campesinos, por un aumento general de salarios, por un cese a la represión en contra de los sectores en lucha, por un alto a los asesinatos del transporte público, etc.

La demagogia en los diputados liberales es cínica ya que ellos han apoyado al PN a aprobar todas esas leyes lesivas a los trabajadores, en este momento solo afianzan el control absoluto de JOH sobre el país a darle circo al pueblo y sembrar la ilusión de que están en contra de JOH. Mientras la militancia de Libre peca de ingenua a creer que la reelección de Zelaya solventará la crisis actual o alegrarse de que el Partido Liberal, Pac y compañía digan en conferencia de prensa que se oponen a la dictadura del PN. Todo es ilusión, oportunismo y demagogia, la lucha real solo puede librarse en las calles en defensa de los trabajadores, que han sido los masacrados por el bipartidismo en estos últimos 5 años. Si no logramos esto, peor para que alcancemos una Asamblea Nacional Constituyente Democrática y anti imperialista.



 

Por Lodi

“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica” Sabias palabras de Allende, Ya Que nosotros los jóvenes tenemos el derecho y el deber de buscar un mejor mañana para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos; en nuestra máxima casa de estudios Universidad Autónoma De Honduras (UNAH) actualmente está bajo una dictadura radical patrocinada por Julieta Castellanos actual rectora de la universidad del pueblo, ya que este es el motor económico con la esperanza que sus hijos tengan una educación gratuita, laica y de calidad para todos; Pero hagámonos una pregunta ¿Actualmente, la Unah ofrece una educación gratuita, laica y de calidad para todos?

Creo que no, mucho más con la implementación de la nueva reforma universitaria la cual está conformada por muchos artículos nocivos para el estudiantado y para el pueblo hondureño, entre los cuales destacan implementación de nuevos cobros ya sea por usar espacios de la universidad como plazas, pasillos, canchas deportivas, parqueo Etc. Así como multas por clases reprobadas, por NSP; Aumento del índice de aprobación y el más nefasto de todos es el aumento del índice de permanencia el cual será del 60% ya que con este se expulsaron más de 11 000 estudiantes en Unah-Vs, en pocas palabras se llama “Privatización De La Educación”

Debido a tal injusticia nosotros los estudiantes independientes al igual que el MER-LZ (Movimiento Estudiantil Revolucionario Lorenzo Zelaya) y La FAE (Federación De Asociaciones De Estudiantes) concientizamos al estudiantado de tal barbarie por parte del consejo universitario, uso este término porque nos están exigiendo calidad sin ofrecer calidad, aquí en Unah-vs hay edificios que por poco nos caen encima, se inundan, baños inhumanos, sin áreas recreativas decentes, catedráticos con metodologías nefastas, catedráticos acosando a nuestras compañeras y un sinfín de problemas sin solución, problemas que el consejo universitario en ciudad universitaria ni se toma la molestia de leer solicitudes realizadas en unah-vs; es por esto que luego convocamos asamblea general de estudiantes en la cual decidimos irnos a paro ya que en nefasto sistema esa es la única vía posible para exigir nuestro derechos, pero ¿Qué exigíamos?

No exigíamos cosas utópicas, nada del otro mundo nada más que nuestros derechos como estudiantes y ciudadanos de este hermoso país, proclamábamos en primer lugar no a la Privatización de la educación, no a las normas académicas, no a la criminalización de nuestros compañeros, y la indispensable descentralización, pero ¿A que nos referimos con Descentralización? La Unah tiene una administración centralizada todos los fondos van a Tegucigalpa a ciudad universitaria y para poder comprar o satisfacer necesidades en otro centro regional hay que solicitar permiso a ciudad universitaria así que si un catedrático de Unah-vs o de CURLA necesita un marcador tiene que solicitarlo a ciudad universitaria ¿Acaso esto es justo? Es justo que en ciudad universitaria cuenten con polideportivos de lujos y en unah-vs los edificios pronto se derrumban, ¿Es justo que el departamento de cortes aporte el 55% del PIB de Honduras y no cuente con una universidad digna? Yo creo que no.

El dicho paro duró 16 días en los cuales exigimos sin cesar que se nos escuchara ya que no tenemos representación democrática en el consejo universitario, durante el paro nos fuimos a la calle varias veces contando el apoyo de más de 5,000 estudiantes, como era de esperarse recibimos represión mediática de parte de las autoridades universitarias nos difamaron inventaron mentiras, demandaron a varios compañeros todo con el fin de dividir la lucha estudiantil, al fin de 16 días recibimos respuesta de las autoridades universitarias atendieron nuestro llamado al dialogo se quedó en que se nos escucharía nuestra exigencias con la condición de suspender el paro lo cual en lo personal fue el error más nefasto del movimiento ya que esa era nuestra única vía para hacernos sentir y no lo digo porque soy un haragán que no le gusta recibir clases al contrario; tampoco lo digo porque soy un revoltoso o miembro de “X” partido político como nos acusaron las autoridades universitarias; lo digo porque la huelga es la única vía nociva del oprimido y no lo digo yo lo dice la historia todos los grandes logros de la humanidad han sido por esta vía un gran ejemplo para nosotros los hondureños es la gran huelga del 54 donde se obtuvieron los actuales derechos laborales bueno algunos ya han sido arrebatados por este sistema.

Aceptamos la propuesta de Julieta que nos prometió dialogo pero ¿Qué es un dialogo? Según el diccionario es “Discusión de distintos puntos de vista para intentar lograr un acuerdo o un acercamiento entre posturas” en cambio Julieta no vino a dialogar eso fue un monologo total en el cual solo ella exponía su punto de vista sin escuchar nuestros puntos de vista y si lo hacia ella lo única que decía era frases pedantes como “eso no lo discutiré con ustedes”, que acaso ¿Nosotros los estudiantes universitarios no tenemos derecho a participar en la discusión de las leyes que rigen la Unah? Pues al parecer para la rectora no, ella se ha burlado del movimiento estudiantil simplemente como dice una frase popular “Nos dio atol con el dedo” no existió dialogo en ningún momento fue un monologo por parte de la rectora mi pregunta es ¿Por qué tanto miedo en dar participación al estudiantado?

Creo que las autoridades saben cómo muchos sabemos que los movimientos estudiantiles son fuertes son indispensables para el cambio de una nación, porque al estudiante universitario no lo engañan fácilmente porque conoce sus derechos, somos conscientes, sabemos distinguir entre el bien para la mayoría y el bien para pocos, vemos casos en nuestra amada Latinoamérica movimientos estudiantiles colosales que han conseguido con perseverancia y esfuerzo logros muy importantes como lo es en el caso de Chile, Argentina, Uruguay, Etc.

También vemos casos en los cuales el nefasto sistema capitalista reprime dichos movimientos como lo es en el caso de México el caso de nuestros 43 compañeros normalistas asesinados brutalmente en Ayotzinapa, en el cual hay pruebas en el que el gobierno está involucrado lo cual se hizo sentir en toda Latinoamérica ya que los 43 somos toda América, somos los gritos de libertad y el dolor de México, lamentamos y exigimos justicia para las familias dolientes no es posible que un estado criminalice las protestas estudiantiles, protestar es un derecho universal y ningún catedrático, coordinador de carrera, ni jefe de departamento, ni rector regional, ni la rectora, ni el congreso nacional, ni el presidente de la republica nos puede quitar este derecho, pero ,lo más inaudito es escuchar a Julieta Castellano es Televisión haciendo un llamado a los gobiernos latinoamericanos a no seguir el ejemplo de México, a no criminalizar la protesta estudiantil ¿Qué acaso no es criminalizar el demandar nuestros compañeros?

Es inconcebible que de esta señora salgan esas palabras, veamos la nueva norma implementada en el cual nosotros los estudiantes tenemos que solicitar un permiso para protestar ¿Qué acaso, esto no es dictadura? ¿No es violentar nuestros derechos humanos? Yo creo que sí.

Luego del dialogo bueno mejor dicho del monologo convocamos otra asamblea general de estudiantes a los días de que esta señora viniera a burlarse de nosotros, en dicha asamblea nuevamente por decisión de la mayoría retomamos el paro el cual solo duro 12 horas pero ¿Por qué? Los movimientos estudiantiles encargados del paro en mi opinión personal se dejaron manipular del rector de la Unah-Vs Francisco Herrera el cual se contactó con los dirigentes de dichos movimientos y les solicito abandonar la huelga prometiéndoles públicamente que la administración de Unah-vs se uniría a la lucha de la derogación de los artículos antes mencionados y total apoyo en el proceso de la descentralización pero ¿Fue acertada la decisión de los dirigentes de huelga? Creo que eso lo dirá la historia que está por escribirse.

En mi opinión personal no fue una sabia decisión ya que el rector no firmo ningún documento, y el rector regional no tiene el poder para que se requiere para derogar los nocivos artículo y culminar la descentralización, es el consejo universitario; En mi opinión debimos continuar la lucha y seguir ejerciendo presión al consejo universitario para que cumplan nuestras exigencias ya tenemos el apoyo del pueblo solo debíamos perseverar un poco más; durante el proceso las autoridad usaron artimañas para poder detener el movimiento estudiantil una de ellas fue la intimidación del estudiantado diciendo que perderíamos el periodo académico si no entregábamos unah-vs mi preguntas ¿Realmente lo hubiesen hecho?

Yo creo que el consejo no se atrevería botar millones tras millones invertidos en 2 meses de clases pero si lo hubiesen hecho hare esta pregunta importante ¿Si colocamos en una balanza perder un periodo académico y obtener una educación privatizada durante toda la vida al igual para sus hijos y los hijos de sus hijos, que escogería Ud.?, también participaron grupos oligárquicos que quieren privatizar la educación en nuestro país, estudiantes de universidades privadas difamaban en contra del movimiento y comenzaron una campaña mediática en contra de la huelga usaron un sinfín de artimañas para dividir el movimiento estudiantil pero no lo lograron.

Debemos entender que estamos bajo un sistema capitalista en el cual la privatización no es algo nuevo ya lo hicieron con la portuaria lo están haciendo con la ENEE y lamentablemente si no hacemos algo lo harán con la educación arrebatando así la única manera de ser alguien en este nefasto sistema, debemos tomar conciencia de esta problemática ya que nosotros los estudiantes de educación mayor somos los que tenemos el deber de velar por nuestro país porque estamos en la cima de la jerarquía de la educación tenemos que ser conscientes y ser muy pro-activos y ver hacia el futuro y la única manera de hacerlo es consolidar en el presente una educación gratuita, digna, laica y de calidad, no permitamos la privatización de la UNAH, hagámonos sentir nuestra inconformidad y que respeten nuestros derechos y sobre todo que no todo se quede en palabras, y ¿Por qué no después de consolidar educación gratuita, digna, laica y de calidad, cambiar nuestro país? Recordemos Siempre: La Educación Es Nuestra Nueva Revolución.

 

Por Maximiliano Cavalera

Más de 5 meses han pasado desde que en la Universidad Nacional Autónoma se inició la lucha en contra de la aprobación de las normas académicas. A la fecha, y en medio de la gran represión que encabeza la rectora Julieta Castellanos, es necesario sentarnos a realizar un pequeño balance sobre cómo se ha afrontado la lucha, las consecuencias políticas y la dinámica en la que estamos inmersos. Es decir, debemos ver en perspectiva lo ocurrido y al mismo tiempo, plantearnos los nuevos retos que nos imponen cada día.

La lucha contra las normas académicas

Antes que nada, es importante abordar el problema de las normas académicas, hoy relegadas al recuerdo no por la voluntad política de los estudiantes, sino debido a que la represión que ha desplegado la rectoría en contra de los estudiantes ha enfocado la lucha hacia la defensa de los mismos. Como podemos ver hoy más que nunca, las reformas académicas constituyen la materialización de una embestida mercantilista y represora en la Alma Mater. Por ende, la lucha planteada en primera instancia para evitar la aprobación y luego para derogar las reformas académicas es un mérito histórico de los compañeros y compañeras que han estado en pie de lucha.

En muchos sentidos, la lucha se ha librado de manera correcta, claro está con altos y bajos, y sobre todo tomando en cuenta que el nivel de conciencia de la mayoría de la población estudiantil, también es un reflejo de la pasividad en que está postrada la sociedad hondureña.

Los pasos por aulas, asambleas estudiantiles y movilizaciones han sido políticas correctas. Pero en la lucha de clases no siempre triunfa el que tiene políticas correctas, sino el que sabe aprovechar los tiempos y da el golpe en el momento indicado. Esa es una lección vital para el movimiento estudiantil, porque en este momento los estudiantes libran una lucha contra un aparato centralizado que tiene recursos económicos y políticos que están siendo utilizados para acabar con cualquier oposición.

Nuestra realidad impone trabajar en alianzas solidas entre los movimientos estudiantiles de todos los recintos universitarios, consolidar una agenda común de lucha, emplazar y establecer alianzas con los docentes y trabajadores universitarios, quienes son pisoteados y perseguidos por el gobierno universitario. Establecer una red logística de simpatizantes que ayuden a desarrollar nuestra agenda política. Pero sobre todo tenemos la necesidad de trabajar y consensuar puntos o reivindicaciones concretas que unifiquen la lucha de todos los estudiantes universitarios a nivel nacional. Los acontecimientos que hemos afrontado nos enseñan claramente que consignas y agendas separadas fortalecen a la rectoría y nos vuelven vulnerables a sus ataques.

Estos puntos deben de ser abordados en concordancia con un plan de lucha articulado, discutido y aprobado tomando en cuenta los intereses de los y las estudiantes.

Violación de derechos humanos

Sin duda la rectoría, en función de imponer su agenda, ha hecho lo que ningún otro rector se ha atrevido a realizar, y es criminalizar la protesta estudiantil. Julieta Castellanos ha llamado a seis estudiantes a audiencias de descarga en Tegucigalpa. Estas audiencias fueron realizadas inconstitucionalmente, sin permitirles a los alumnos el derecho a tener defensa legal, bajo el absurdo pretexto de no tener carnet de estudiantes. Hasta dónde ha llegado el circo montado por doña Julieta Castellanos, que no asegura institucionalmente un carnet, y por sus negligencias administrativas no permite el ejercicio un derecho fundamental.

Pero la represión de la rectora va más allá, no conforme con procesar institucionalmente a los estudiantes de Tegucigalpa, acusó a 6 estudiantes del Valle de Sula ante el ministerio público. Esta semana otros seis estudiantes han sido llamados al Ministerio Público acusados por la rectoría de dañar bienes públicos.

Todos los estudiantes estamos conscientes de que la lucha no puede estar fuera de la defensa de los estudiantes que están siendo procesados, y ahí radica la importancia de mantener las banderas democráticas elementales.


Por Max Luján

Ante los elevados niveles de inseguridad que flagelan sin piedad a la gran mayoría de la población hondureña, el gobierno de Juan Orlando Hernández ha sido incapaz de frenar un problema que mantiene angustiados a todos los habitantes del país. Honduras todavía no se desprende del calificativo indecoroso del país más violento del mundo. El gobierno no responde aún a la enorme necesidad del pueblo hondureño de tener seguridad, tranquilidad y un ambiente libre de asaltos, secuestros, asesinatos y todo acto que vaya en perjuicio de la ciudadanía. Los asesinatos en Honduras han llegado a niveles extremos, a tal punto de llegar a sectores menos pensados como aldeas, caseríos, barrios y colonias que tradicionalmente se les ha considerado zonas pacíficas. De igual forma no se respeta la vida de infantes, adolescentes, ancianos y sobre todo las mujeres, que últimamente están siendo víctimas de la criminalidad que impera en el país, lo cual está elevando las cifras y estadísticas de femicidios de manera alarmante en toda la nación.

Cifras escalofriantes

Un total de 3,430 niños perdieron la vida de manera violenta en los últimos cinco años, según el Boletín Sobre Violencia Contra Niñas y Niños del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS). Según el informe, solo en el 2013 se contabilizaron 722 homicidios de menores de 18 años, de estos, 502 se produjeron utilizando arma de fuego (El heraldo 13/11/2014).

De acuerdo a las cifras de este mismo Observatorio de la Violencia, la tasa de homicidios parcial del primer semestre de 2014 es de 35.6 muertos por cada 100 mil habitantes, producto de 3,109 muertes violentas. Esto implicaría que Honduras cerraría con una tasa de homicidios del 65.55 muertos por cada 100,000 habitantes (5,719 muertes en total) en este 2014, según lo proyectado por el Observatorio de la UNAH (El heraldo 10/11/2014).                                                                                                                  

En el caso de los femicidios es más cruda la realidad, cada 20 horas una mujer es asesinada en Honduras. Así lo revela un informe hecho público por el titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Roberto Herrera Cáceres. Un informe del organismo humanitario establece que en los últimos 12 años con diez meses, al menos 4,283 mujeres han perdido la vida de forma violenta (El heraldo 21/11/2014).

El gobierno de Juan Orlando Hernández de rodillas                                                        

El gobierno, por más que se empeñe en manipular cifras y controlar los medios de comunicación con el propósito de mantener una ilusión pacifista que disminuya los ánimos del pueblo para que no se levante, por más que se empeñe en la creación de cuerpos de seguridad como Fusina, Tigres y Policía Militar, que no es más que un enmascaramiento de interés político y económico que pretende beneficiar a una élite, no así al mismo pueblo que es el único que pone los muertos a diario, por más que se empeñe, no logra solventar la crisis. Así lo demuestran las cifras de 328 mujeres asesinadas en el transcurso de este 2014.

Uno de los casos que ha estremecido a la sociedad hondureña e internacional es la muerte de la Miss Honduras Mundo María José Alvarado y su hermana Sofía Alvarado. Este caso ha desnudado una vez más al gobierno ante la opinión internacional, sobre la vulnerabilidad en la que nos encontramos todos los hondureños. El caso de las hermanas Alvarado, al igual que miles más, deja en evidencia la situación de violencia femicida generalizada y la inexistente respuesta del Estado de Honduras para prevenir, investigar y sancionar los femicidios. Muchos casos han quedado en la impunidad y nunca se esclarecen, como el caso de compañeras campesinas y de las dirigentes populares que han sido asesinadas por sicarios de manera cobarde. Estos casos el gobierno los invisibiliza y no tienen la misma cobertura en los medios de comunicación.

Ante el incremento de los femicidios en el país y la falta de judicialización de los mismos, el Partido Socialista Centroamericano llama a que nos movilicemos en contra de los asesinatos y femicidios. Condenamos al régimen que todo el tiempo trata de ligar estos casos una supuesta conducta indebida de las víctimas.    

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo