Por Colectivo “José Manuel Flores”

Los recientes acontecimientos en Honduras, en donde han sido asesinados estudiantes que se oponen a la Jornada Extendida en la Educación Media, ponen al descubierto el drama que vive el magisterio, las brutales jornadas de trabajo y sobreexplotación y los bajos salarios imperantes.

Pliegos de Responsabilidades contra el Magisterio

A inicios del gobierno de Porfirio Lobo, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) notificó pliegos de responsabilidades para unos 17,000 maestros que laboran con jornada plena o exclusiva (la Jornada Plena consiste en laborar en dos instituciones educativas diferentes con un máximo de 36 horas en cada una; la jornada exclusiva consiste en tener un máximo de 54 horas clases en una misma institución; la jornada normal es de 36 horas en una sola institución). El motivo fue –según el gobierno de Lobo y ahora el gobierno de Juan Orlando Hernández- el doble pago de calificación académica. Este argumento se comenzó a utilizar contra el magisterio, desde el gobierno de Manuel Zelaya, aunque no tuvo mayores consecuencias.

Debido al alza constante de los precios de la canasta básica o popular, los maestros nos vemos obligados a trabajar dos jornadas, para obtener más ingresos, pero esto repercute fatalmente sobre el nivel de la educación. Al final, maestros y pueblo en general sufrimos las consecuencias de este ataque contra la educación.

Los pliegos de responsabilidades fueron respondidos por los docentes y apenas hace tres semanas salió un nuevo listado con el nombre de unos 100 docentes que no los respondieron. A estos la Ley les otorga el derecho de 10 días para que respondan ante el TSC.

El ataque del gobierno fue dirigido exclusivamente a los docentes que principalmente laboran en Educación Media, y algunos en primaria. Como la medida no incluía al resto de los 60,000 docentes, entonces esta provocación no originó una lucha masiva sino que se dilucidó por la vía administrativa ante el TSC.

La Jornada Extendida

En el año 2014, el gobierno de JOH a través del Ministro de Educación, Marlon Escoto, impuso dictatorialmente la jornada extendida en el sector de primaria y de algunos Centros Básicos. Esta medida afectó unos 6,000 centros educativos que se opusieron a la misma. En el 2015 la medida se amplió a unos 11,000 centros educativos. Esta medida fue aplicada principalmente a centros de primaria.

La Jornada Extendida es de 8:00 a 11:30 A.M. y de 1:00 a 3:00 PM, el incremento es de 30 minutos tanto para los alumnos como para los docentes. Según las genialidades del Ministerio de Educación, en esos 30 minutos se deben impartir charlas de valores. El gobierno pretende combatir la violencia imperante, sin solucionar los problemas de las masas, sino con argumentos ideológicos reaccionarios, además de utilizar como argumento para que los niños y niñas no migren a los Estados Unidos.

En el 2014 hubo protestas de padres y madres de familia por que la medida les afectaba la economía familiar y les complicaba el horario de llevar a los hijos e hijas a los centros educativos, y tenían que recogerlos dos veces al día.

Las protestas no tuvieron la fuerza suficiente y la medida quedó impuesta, a pesar de que muchos docentes que laboraban con Jornada Plena vieron violentados sus derechos laborales y prácticamente fueron obligados a renunciar a una de las plazas, o bien poner en licencia una de las dos.

El conflicto de los 45 minutos

A pesar de que la nueva Ley Fundamental de Educación y los 22 reglamentos aprobados -que violentan y desaparecen en los hechos el Estatuto del Docente- plantean que la Jornada Extendida debe ser aplicada únicamente a petición de los padres y madres de familia una vez que la hayan consensuado en la comunidad con todas las organizaciones e individuos involucrados, esta medida nuevamente se ha impuesto desde arriba violentando la misma ley que el régimen a aprobado.

Cuando se aprobó la Ley General de Educación – contemplado también en el Estatuto del Docente-- se planteó que la jornada mínima de labor frente a alumnos debe ser de 5 horas reloj en el sector primaria. Obviamente de forma implícita siempre se manejó que el docente dedica más de 5 horas reloj a la labor docente y que incluye actividades como elaboración de planes, exámenes, guías, revisión de tareas, preparación científica, barrer y trapear el aula de clases, etc.

Pero este aspecto no fue regulado legalmente y se volvió costumbre laborar 5 horas reloj frente alumnos y que todas las actividades sin alumnos el docente las debe llevar a realizar a su casa, lo que constituye una sobreexplotación del docente.

Horarios impuestos

En el sector de Educación Media, tanto la Ley General de Educación como el Estatuto del Docente y la Ley Fundamental de Educación con sus 22 reglamentos, plantean que la hora clase debe durar como mínimo 45 minutos. Sin embargo, ante la incapacidad del Estado de cumplir con una oferta educativa para la población, principalmente en la década de los años 80, en los grandes centros que en aquel tiempo existían se abrieron 3 jornadas en el mismo centro: matutina, vespertina y nocturna. Las jornadas en promedio funcionaban con los horarios siguientes:

                           Matutina: 7:00 -12:00

                          Vespertina: 12:30 – 5:30

                          Nocturna: 5:30 – 10:00

Dentro de esos horarios laborales cada institución adecuó la duración de las horas clase, a conveniencia de cada centro educativo. El gobierno se impuso, la costumbre se volvió Ley y el magisterio tuvo que soportar jornadas de trabajo fuera de las 5 horas mínimas frente a alumnos sin que les fuera remunerado.

Desde el año 2014, el Ministro Marlon Escoto anunció que aplicaría la Ley y que la hora clase debe durar 45 minutos como mínimo, medida dirigida al sector de Educación Media. Incrementar la hora clase en 45 minutos extiende las jornadas matutina y vespertina en 35 minutos en promedio y la nocturna en 1 hora y 5 minutos, lo que llevaría a los siguientes horarios de clases:

                             Matutina:    7:00 -12:35

                            Vespertina:   1:00 – 6:35

                            Nocturna:    6:40 – 11:40

Lo anterior solo es una idea de la forma en que se podrían manejar los horarios de las 3 jornadas, haciendo malabares como entrar más temprano y dejar el menor tiempo posible entre lo que una jornada sale y la otra entra, quizás se pudiera llegar a forzar el cumplimiento de esas jornadas. Sin embargo, lo real y objetivo es que se entrará más temprano y se saldrá más tarde.

Esto ha originado que el estudiantado de los principales centros educativos de Tegucigalpa (que es donde funcionan las 3 jornadas) hayan protestado en las últimas semanas. El motivo de los dirigentes estudiantiles es simple; como no hay transporte ni seguridad entonces que no debe aumentarse la hora clase a 45 minutos.

Las protestas de los alumnos han estallado en un momento en que el gobierno de JOH nada en aguas mansitas, dedicado con todas las instituciones del Estado bajo su control a allanar el camino de la reelección presidencial; ha dejado que el Ministro Marlon Escoto se las arregle con los alumnos e imponga el nuevo horario.

Represión y nuevos mártires estudiantiles

Antes de que las protestas estudiantiles tomaran mayor fuerza y fuesen acuerpadas por más colegios, estas fueron reprimidas con alto nivel de violencia de parte del gobierno de JOH: dos alumnos y una alumna de la Jornada Nocturna del Instituto Jesús Aguilar Paz fueron acribillados en la calle, cerca de sus casas. Una alumna del Instituto Central Vicente Cáceres de apenas 14 años fue secuestrada y luego tirada dentro de un saco de mezcal, en un lugar baldío cerca del mismo Instituto donde estudiaba.

La alumna Soad Nicole había dado declaraciones a medios de comunicación exigiendo la solución del problema y que mejor les dotaran de pupitres. Tal y como era de esperarse, los voceros de la Policía han tratado de ligar los asesinatos a pelea entre pandillas. Pero lo que el gobierno de JOH no puede ni podrá desvirtuar nunca, es que estos asesinatos ocurrieron en lo álgido de la lucha estudiantil, con el claro propósito de amedrentar a los estudiantes en lucha.

¿Cuál es el objetivo del gobierno con la Jornada Extendida y los 45 minutos de hora clase?

La implementación de las políticas neoliberales, impuestas aceleradamente y con mayor fuerza después del golpe de Estado del 2009, tiene como objetivo bajar la masa salarial de todo el Estado, una de las grandes exigencias del FMI es reducir el déficit fiscal, controlar y disminuir los salarios y devaluar la moneda gradualmente mediante el deslizamiento, entre otras.

Desde 1998, sin duda alguna que el sector magisterial es el que más incrementó sus salarios, primero con el Estatuto del Docente (1998-2001), en el gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006) hubo aumentos por fuera del Estatuto pero los hubo. En los años 2006-2010 con el acuerdo logrado con el Gobierno de Manuel Zelaya Rosales se obtuvo significativos aumentos. Pero a partir de ese momento comenzó el declive y el retroceso de las conquistas del magisterio.

En esa época, tanto la empresa privada, como los gobiernos mismos y líderes de las iglesias católicas y evangélicas, despotricaron con fuerza de que los maestros constituían parte de una clase privilegiada y que se les deberían exigir más trabajo y pagar menos, así como eliminarles derechos sociales.

Como consecuencia del golpe de Estado, esta campaña mediática se volvió real, y ante la crisis económica galopante en el país, no existe un sector más golpeado que el magisterio, pero los enemigos del magisterio siguen creyendo que los maestros siguen siendo afortunados y que se les debe quitar hasta la última gota de sangre.

Con la jornada extendida en los centros de primaria y con el incremento de la hora clase a 45 minutos en los centros de educación media, quien sale más perjudicados son los mismos docentes.

La verdadera intención del gobierno de JOH es que funcione una sola jornada académica y que vaya de 7:00 A.M. a 3:00 P.M., en los dos niveles, ahora llamados Educación Básica y Educación Media. Muchos docentes creerán en este momento que no son perjudicados, pero a la larga el objetivo del gobierno es que el docente labore más tiempo dentro de la institución por menos dinero, ya que con la inflación y la devaluación los salarios se han reducido ostensiblemente.

Ante este panorama, los casi 17,000 maestros que poseen jornada plena o exclusiva y cuyos horarios se traslapan, deberán ir haciendo arreglos internos inicialmente, pero llegará el momento en que los despedirán por incumplir en uno de los centros o tendrá que renunciar para no ser reparado.

Por un programa que revolucione la educación en el país

Los argumentos que los alumnos han utilizado como consignas centrales para irse a movilización en contra de la medida de Marlon Escoto y Juan Orlando Hernández, como la falta de transporte y la inseguridad imperante en el país, son correctísimos pero no explican ni solucionan el fondo del problema. El gobierno de JOH pretende hacer concesiones parciales, como entregar bonos de transporte y enviando patrullas a los lugares álgidos, como un mecanismo para desmovilizar a los estudiantes, y evitar que estas luchas enciendan la llama dentro del magisterio.

De igual manera, es totalmente incorrecta la política de un sector de los docentes, al hacer propuestas de nuevos horarios como ir los fines de semana o en días de diciembre a supuestamente reponer los famosos 5 minutos por clase. Nuevamente planteamos que los docentes deben abstenerse de propuestas como estas, nuestro objetivo central debe ser que una sola jornada de trabajo permita obtener el salario suficiente para sostener a nuestras familias y vivir dignamente.

El magisterio debe enarbolar la bandera de la Defensa de la Educación Pública de Calidad y ponerse al frente, sumar a padres y madres de familia y alumnado en general y plantear puntos como los siguientes:

  1. Cualquier cambio en los horarios de clases debe garantizar el derecho laboral adquirido de los y las docentes, sin menoscabo de estos.
  2. Cualquier incremento en la carga académica sin duda alguna que trae mayor formación cultural para los alumnos, pero esta no debe ir en detrimento del salario de los docentes, a mayor trabajo más salario acorde con la inflación y devaluación de la moneda.
  3. Si el gobierno pretende una jornada de clases de 7 de la mañana a 3 de la tarde debe asumir la obligación de dar el almuerzo a los alumnos.
  4. Los docentes no deben llevar trabajo a la casa, el gobierno debe remunerar el trabajo que se hace sin alumnos y debe ser realizado dentro de la misma jornada que se pretende. Una sola jornada de trabajo debe ser suficiente para vivir dignamente, de esta forma se mejora la calidad de la educación pública.
  5. Ante una jornada de 8 horas se deben impulsar las actividades recreativas y deportivas dentro de los centros educativos, volviéndose parte de la formación integral de los educandos.
  6. Dotar de los requerimientos mínimos a los centros educativos para bienestar de los alumnos, como ser: mobiliarios, laboratorios, aulas, sanitarios, energía eléctrica, agua potable, libros, seguridad, personal de aseo, etc.

La anterior propuesta debe ser discutida y enriquecida, pero ante la intención del gobierno de JOH de seguir fastidiando a los docentes, es el tiempo de evidenciarlos con una propuesta que revolucione la educación.

Finalmente llamamos a las organizaciones populares, a los partidos políticos que se reclaman de oposición, a los partidos de izquierda, sindicatos, gremios y organizaciones sociales, a movilizase en apoyo de los estudiantes y el magisterio. Exigimos la investigación científica de los asesinatos estudiantiles y el enjuiciamiento de los culpables y también exigimos el esclarecimiento de los maestros mártires en la coyuntura del golpe de estado de 2009 y la posterior lucha de los maestros.

Tegucigalpa, M.D.C. 02 de abril de 2015

Colectivo “José Manuel Flores”

Por: Abril Yánez

“Art. 157. La jornada laboral diaria para los docentes en función docente, directiva docente y orientación docente, será como mínimo de cinco (5) horas reloj diarias, de lunes a viernes de cada semana calendario.” (Reglamento de la Carrera Docente, 17/09/2014).

El Secretario de Educación anunció que para el 16 de marzo se comenzaría a extender la jornada de clases en todos los centros de educación del país, lo que significa que los horarios de 7:00-12:00 m (jornada matutina), de 12:30- 5:30 pm (jornada vespertina) pasarían a 7:00-1:30 pm (jornada matutina) y 1:00-7:00 pm (jornada vespertina), eliminando automáticamente los centros educativos nocturnos cuyo horario ha sido de 5:40-9:00pm., objetivo que ya se está cumpliendo, pues varios institutos nocturnos ya fueron cerrados.

La realidad del país no está para exponer a la población estudiantil a salir desde antes de las 6:00 am para llegar puntualmente a su jornada, o llegar a su casa ya entrada la noche si su jornada es vespertina; muchos deben trasladarse desde zonas retiradas de sus centros educativos. Cada día sale el sol y la lista de sucesos, muertes violentas, secuestros, etc. aumenta.

Debido a esto, los estudiantes de diferentes institutos se alzaron en huelga desde el mismo lunes 16, siendo reprimidos por la Policía al lanzarles bombas lacrimógenas, agua y hasta disparos, por lo que los estudiantes se defendieron con lo único que tenían a mano: piedras y valentía. El resultado: dos estudiantes del Instituto Central Vicente Cáceres fueron trasladados al Hospital Escuela Universitario por el Director Interino del Instituto Prof. Hernán Díaz después de recibir varios disparos por un guardia de seguridad de un vehículo repartidor de refrescos.

Afuera del hospital, la madre uno de los muchachos lamentaba el hecho violento diciendo “Sentí un dolor en mi alma al enterarme que mi hijo estaba herido. No sé en qué está pensando el ministro de Educación, ya basta, a mi hijo lo están interviniendo. Si a mi hijo le pasa algo yo voy a proceder nacional e internacionalmente contra el señor Marlon Escoto”, afirmó. (www.elheraldo.hn).

Inmediatamente, ese mismo día el ministro envió dos comunicados: uno por la mañana, exigiendo a los docentes consignar los nombre de los estudiantes que asistieron a la protesta para “aplicar las medidas correctivas” y la supervisión de labores para la deducción del salario a los docentes que no estuvieran impartiendo clases. Después de los acontecimientos de la tarde, envió otro comunicado en el cual llamó a “normalizar las labores educativas y presentar sus propuestas por escrito para atender de forma diferenciada la ampliación de los horarios o la compensación de la jornada” (Comunicados, 16/03/2015).

Al final de todo esto, la objetividad con la que vemos los acontecimientos nos indica que el blanco a perseguir siguen siendo los docentes, pues al extender la jornada se obliga a los miles de docentes que gozan de la llamada jornada plena (dos jornadas completas) a renunciar a una de ellas porque los horarios de salida y entrada a sus centros de trabajo se cruzan, impidiendo cumplir puntualmente con sus horas laborales.

Es vergonzosa la forma en que se resuelven los conflictos en nuestro país; la represión física y verbal antes que el razonamiento y el consenso entre las partes, la imposición de leyes y reglamentos sin tomar en consideración las necesidades del pueblo y la voluntad de cumplir al pie de la letra las órdenes de los organismos internacionales, resumen el perfil de la gobernanza en Honduras.

Una de esas órdenes es reducir la masa salarial, lo que implica violentar los derechos adquiridos. Varios de estos derechos han sido reducidos al recuerdo: no hay aumento salarial a los docentes, se aumentó la edad de jubilación –ahora pensión-, las licencias por enfermedad son mínimas otorgadas al tiempo mínimo, no hay libertad de cátedra y las normativas de evaluación se anulan al exigir la aprobación de todos los estudiantes (caso contrario, hay sanciones para los docentes), se redujo el tiempo de vacaciones y se aumentan los días laborales –incluso obligando a trabajar los sábados y domingos-, se exige el ingreso de notas al SACE cuya página web siempre está caída y hay sanciones para quien no pudo cumplir en el tiempo establecido.

La educación en el país transita por un terreno escabroso que mantiene en vilo a quienes deben cruzarlo, ya que por mirar dónde ponen su pie dejan de observar el horizonte y pierden el camino.

Es tiempo de levantar la mirada; aún con los pies ensangrentados no se debe perder de vista que el derecho a la educación y al trabajo respetado es inviolable.

Hacemos un llamado a aquellos y aquellas docentes que aún creen en la reivindicación de los derechos perdidos, a unirse en una sola voz y reavivar la lucha. Es imperativo.


Por Maximiliano Fuentes

Durante las últimas semanas, los trabajadores universitarios han recibido una fatídica noticia: el INPREUNAH no logra asegurar su sostenibilidad, bajo las actuales condiciones. Desde hace algunos meses se reconocía que las finanzas del Instituto de Previsión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (INPREUNAH) venían colapsando. El instituto es un organismo creado mediante acuerdo número 1 del acta 528 de la sesión extraordinaria celebrada el 14 de junio de 1989, siendo el 27 de julio de 1990 cuando inicia operaciones.

La crisis financiera del INPREUNAH se suma a la crisis de las otras instituciones de pensiones y jubilaciones de los empleados públicos, como el INPREMAH y el INJUPENP. Sin lugar a dudas, existe una política por parte del Estado para desarticular las pensiones de los trabajadores y dejar sin reconocimiento las deudas históricas.

Frente a la embestida de los gobiernos nacionalistas contra los derechos laborales y las conquistas sociales se hace necesario que los trabajadores nos organicemos no solo para elaborar nuestras propias propuestas, sino también para defender y fortalecer nuestras entidades financieras. No podemos desconocer que nos encontramos en punto de inflexión, o terminamos de retroceder y lo perdemos absolutamente todo, o avanzamos dando la pelea por mejorar nuestras condiciones de vida. Esa es la gran tarea que la actual lucha de clases nos impone.

La Rectoría niega de forma tácita su participación en la gobernabilidad de la institución, dado que en noviembre del año de 2008 los representantes del SITRAUNAH, ADUNAH, y AJUPEUNAH reformaron el reglamento del Inpreunah para excluir a la Rectoría de ese órgano, generando con ello un triunvirato a nivel de su gobierno.

No obstante, a partir de las políticas de contratación del personal y al no cumplir con el pago de la deuda histórica, la rectoría ha contribuido a elevar el déficit actuarial de la institución.

El déficit actuarial se ha incrementado por diversas razones: por un lado, por la jubilación de trabajadores y docentes, que por los años de laborar para la institución, además por su categoría, sus salarios eran mayores y también los techos de cotización. Los nuevos aportantes cotizan menos, situación que genera desbalance en los ingresos recibidos. ¿A qué se debe esto? Pues a las políticas de contratación de las autoridades universitarias, dado que se modificó lo establecido en el Estatuto, y un docente que recién ingresa al sistema, a pesar de contar con los grados académicos requeridos para ocupar una titularidad, ingresa con el grado de Profesor Auxiliar y por tanto con un menor salario que de acuerdo a lo tipificado en el Estatuto del Docente, y por tal razón su cuota de cotización al INPREUNAH se reduce.

Pero esto no es todo. Las actuales autoridades universitarias han adoptado la política de desarticular áreas o servicios que eran cubiertos por trabajadores contratados por la Universidad. Por ejemplo, la seguridad interna ha venido siendo sustituida por los servicios de compañías privadas, que por cierto, no tienen ningún tipo de beneficio laboral o social con la UNAH, y mucho menos pueden gozar de los servicios prestados por el INPREUNAH. Lo mismo ocurre con los docentes. Se ha declarado desiertos concursos, aun cuando las unidades académicas demandan la contratación de personal docente; no obstante, las contrataciones se están realizando bajo las modalidades de profesores por hora, que por cierto, no cotizan al Instituto.

Así mismo, las autoridades no han hecho efectiva la deuda histórica, que para el año 2010 ascendía a los 95.3 millones de Lempiras. La señora Rectora manifiesta no desconocer la deuda, no obstante no realiza los desembolsos o las transferencias requeridas. También, se debe aceptar la participación fraudulenta por parte de los dirigentes del SITRAUNAH y algunos miembros de la ADUNAH, quienes por años ocuparon cargos fundamentales y cometieron actos ilícitos en perjuicio de los fondos de los propios trabajadores. Pero se cuestiona que la Rectoría era consciente de la situación de corrupción, sin embargo omitía cualquier pronunciamiento o cuestionamiento sobre los ilícitos.

La propuesta de las autoridades universitarias y de la Comisión Nacional de Bancas y Seguros (CNBS) no es la más atractiva para los trabajadores universitarios, sobre todo porque la crisis financiera y el rescate de la institución recae sobre las espaldas de los trabajadores, omitiendo la responsabilidad directa de la Rectoría y de las personas que sustrajeron los bienes y finanzas del Instituto. Por tal razón, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condenamos enérgicamente la intervención por parte de la Rectoría; los trabajadores universitarios deberán de discutir a través de una asamblea democrática sus propias propuestas; nos oponemos a la concentración del poder y a la manipulación de los organismos de los trabajadores. Estamos en desacuerdo con el aumentar los techos de cotización y de jubilación. Por todo lo anterior, proponemos se discuta en una asamblea las acciones a tomar para hacer valer el derecho a la previsión y seguridad social.

Camarada José Manuel Flores Arguijo: hasta la reunificación socialista de Centroamérica, siempre!!

Por Darwin Enrique Guevara

El 23 de marzo se cumplen 5 años del vil asesinato del docente José Manuel Flores. El compañero Manuel fue asesinado en su centro de trabajo; hasta el día de hoy no se ha encontrado ni sospechosos ni culpables, ha sido un caso más que ha quedado en la impunidad.

Gran dirigente

El compañero Manuel Flores fue un permanente activista en las luchas sociales y gremiales, su nivel de conciencia le permitió mantenerse activo hasta el día de su asesinato, escribiendo para refutar y cuestionar las políticas neoliberal de los diferentes gobiernos.

Dentro del magisterio, el amigo Manuel Flores llegó a ser miembro de la Junta Directiva Central del Copemh, fue presidente de seccional y un tenaz activista de las luchas por mantener las conquistas económicas y sociales del magisterio. Fue defensor de la Educación Pública y de la democratización de las aulas de clases.

Manuel Flores siempre consideró que dentro del magisterio debía existir un grupo que reflexionara sobre el accionar de las dirigencias, sobre la implementación de ideas para fortalecer los colegios magisteriales, pero también creyó que el docente debe ser el principal defensor de la educación pública y el principal defensor de innovaciones educativas.

Actualmente el magisterio se encuentra en una profunda crisis de dirección y en situación de sometimiento. Los sucesivos gobiernos de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández han empeñado todo su poderío en destruir las organizaciones del gremio y para eliminar los derechos sociales y económicos de los docentes. La represión es tal, que al Ministro de Educación no le importa atropellar derechos laborales a los docentes o de seguridad de los alumnos, o la economía de las familias.

El Ministro de Educación cumple con el papel que le han asignado desde el ejecutivo, lo hace al pie de la letra y más de la cuenta si es posible. Al gobierno de Juan Orlando Hernández lo que menos le importa es el trabajo del docente. Después de la derrota de marzo del 2012, el magisterio va de mal en peor y no levanta cabeza contra todo este atropello. La última semana han sido los alumnos de los institutos de educación media los que han salido a la calle a protestar en contra de la extensión de los horarios de clases; las últimas protestas han sido reprimidas por la Policía y han ocasionado diversos heridos entre alumnos y civiles.

Pero más que a los alumnos, la extensión de las horas de clase afecta a los docentes que poseen jornada plena, empleo en dos instituciones diferentes, ya que los horarios se traslapan y los docentes se verán tarde o temprano obligados a renunciar o serán despedidos. Pero esta medida afecta a unos 15,000 maestros de la totalidad, por lo tanto no es un punto que movilice al magisterio de forma general.

El magisterio debe levantar la cabeza y movilizarse

Después del asesinato de José Manuel Flores, un grupo de docentes se reunió para conformar e impulsar el Colectivo “José Manuel Flores”, con la idea de mantener vigentes los ideales del compañero, pero no solo los de él, sino de todos los compañeros maestros que han sido asesinados en la lucha del gremio, compañeros que ahora son mártires y se mantienen en el olvido.

Es evidente que al gobierno de JOH, reflejado en el accionar del Ministro de Educación, no le importa violentar la ley para eliminar derechos laborales. Sin embargo, es imperativo que los docentes se organicen desde la base para iniciar reuniones reflexivas, de análisis de coyuntura y de formas de lucha que no orillen al docente a ser despedido o suspendido de su trabajo.

Tarde o temprano se dará la coyuntura para salir nuevamente a las calles, y entonces, habiendo sido reforzado con jornadas permanentes de reflexión y estrategias, el magisterio saldrá con mayor fuerza e ímpetu a rescatar sus derechos.

Ante el actual panorama, desde el Colectivo José Manuel Flores consideramos que la unidad del magisterio en la situación actual es imperativa y que desde cualquier espacio se debe impulsar la misma; esta unidad se debe construir desde abajo.

Pero también hacemos un llamado a la base, haciéndole ver que la responsabilidad de que las actuales dirigencias sigan con el control de las organizaciones, es de la misma base, ya que cada dos o tres años legitima esas direcciones por omisión (al ausentarse de los procesos electorales) o por acción al darles el voto.

La mejor forma de reivindicar a nuestros mártires es convocando a una movilización nacional la que debe prepararse con anticipación y con fina estrategia; ésta puede ser un preámbulo a la del primero de mayo.

¡Viva José Manuel Flores Arguijo!

 

Por Gerson de la Rosa

La economía de Honduras no ha experimentado ningún crecimiento significativo en los últimos seis años. Durante el gobierno de José Manuel Zelaya se visualizó un crecimiento significativo en el PIB, y las razones son varias. Por un lado, la economía norteamericana, principal país importador de la incipiente industria manufacturera no había sido trastocada como producto de la crisis inmobiliaria. Por otro lado, los desembolsos de Petrocaribe y del ALBA provocaron estabilidad para el sector agroexportador, y desde luego la situación para la pequeña empresa era completamente diferente por la estabilidad de los precios y la existencia de circulante que incidía en la excesiva demanda de los bienes y servicios producidos por la pequeña y mediana empresa.

El golpe de Estado implicó una enorme desaceleración económica producto del clima de inestabilidad política; así mismo, el gobierno usurpador de Michelleti se vio en la obligación, para cumplir con los compromisos salariales y demás proyectos estatales, de hacer uso de las divisas internacionales. Eso por un lado, pero también se tenía que pagar a los actores involucrados en la defenestración del gobierno y por ello se arrastró en oscuros actos de corrupción y de malversación de los fondos públicos con las divisas del Estado.

El gobierno ilegítimo de Michelleti solamente estuvo siete meses en el poder, pero ese espacio de tiempo fue lo suficiente como para desbaratar las finanzas del Estado y enriquecer a los grupos responsables de sostener a través de la fuerza militar el modelo bipartidista de gobierno.

La estocada del Lobo

El gobierno de Porfirio Lobo fue el resultado de la crisis política abierta con el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Previo al suceso, las encuestas demostraban la amplia diferencia entre la candidatura del Partido Liberal y la de Porfirio Lobo. No obstante, como producto del descontento de las bases liberales y los trabajadores, las organizaciones populares dieron una tenaz y fiera lucha contra los golpistas y sus instituciones; lastimosamente las direcciones oportunistas privilegiaron el proceso de la negociación sobre la lucha, y se impusieron frente a los sueños de muchos.

Ante el enorme retroceso producto de la derrota y el giro electorero de la dirección, el panorama se presentaba ampliamente favorable para las políticas de ajuste y de miseria de Porfirio Lobo. De la misma manera, se inició un proceso de desarticulación de lo público a través del saqueo de las empresas estatales como Hondutel, SANAA, ENEE, así mismo con los institutos de seguridad social y de previsión. La mala administración de la institucionalidad del Estado, acompañada de los más grandes actos de corrupción, así como una política débil que no aseguraba una recaudación eficiente de los tributos, contribuyeron al aumento del déficit fiscal, dado que el Estado de Honduras gastaba más de lo que obtenía.

El déficit provocado por el clientelismo político y el enriquecimiento ilícito de los administradores de lo público determinó que el Estado a través de sus representantes iniciara un proceso de endeudamiento con la banca privada nacional, que ante la liquidez que el Estado les aseguraba se permitió prestar a través de elevadas tasas de interés y a corto plazo al gobierno de Porfirio Lobo.

Esta política de endeudamiento provocó enormes daños colaterales, entre los que podemos destacar: cierre de instituciones públicas como el INHFA, incumplimiento en el pago de los trabajadores públicos, irrespeto a las normas laborales, sobre todo las que se refieren al aumento de salarios por costo de vida, reducción del aparato estatal, despido masivo de trabajadores y una excesiva carga tributaria para el pueblo trabajador.

Las puñaladas de JOH

El gobierno de Juan Orlando Hernández (JOH) no ha demostrado ser distinto que el gobierno de su predecesor; ha asegurado aplicar una batería de reformas desde su mandato en la Asamblea legislativa anterior para desbaratar las enormes conquistas sociales y reducir de forma cuantiosa los ingresos de los trabajadores y con ello su calidad de vida. No obstante, alternamente ha logrado enriquecer de forma desproporcionada al grupo de empresarios que han sostenido su proyecto político. Este es el caso de los dueños de la banca privada y el de las empresas generadoras de energía térmica, así como los dueños de empresas de servicios como los restaurantes de comida rápida y cadenas hoteleras, entre otros.

El aumento excesivo del precio de los productos de primera necesidad, producto del deficiente control que debería de asegurar el Estado ante la voracidad de los empresarios versus los ingresos raquíticos de los trabajadores ante la depreciación del Lempira son las variables que han asfixiado las economías de los hogares populares en Honduras durante el primer año de gobierno. Por tal razón, desde el Partido Socialista Centroamericano, proponemos organizarnos en pequeños colectivos en los barrios y colonias, así como fortalecer los organismos populares, gremiales y sindicales para iniciar una jornada de lucha para exigir un aumento general de salarios y el control los precios de los productos de la canasta básica.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo