Dirigentes estudiantiles de la UNAH que están siendo procesados penalmente

A lo largo del 2014 se han gestado una serie de luchas estudiantiles en contra de medidas arbitrarias impuestas por las “autoridades universitarias”, estas fueron denominadas: “Reformas Académicas”. Las Reformas Académicas son producto de las políticas neoliberales, que imponen como agenda, la comercialización de la Educación Superior pública en Honduras.

Haciendo una breve reseña, debemos señalar que los estudiantes universitarios de la UNAH no estamos representados en los organismos de gobierno universitario. La realidad que nos ha impuesto la Rectoría parece sacada de la edad media, pues los representantes estudiantiles, han sido impuestos por las “autoridades universitarias”, en los hechos, la rectoría los impone a su gusto y antojo, convirtiendo a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en una vil reproducción de la realidad política nacional.

Desde este modelo fueron aprobadas las “nuevas “Normas Académicas”. Pero no sin resistencia, desde el período pasado hasta hace unos días se han realizado pases por aulas, asambleas estudiantiles, y tomas de edificios para detener la aprobación de las normas académicas. Todas las protestas de los movimientos estudiantiles, asociaciones de carreras, estudiantes independientes, han chocado con la intransigencia de Julieta Castellanos (Rectora de la UNAH)

Desde hace un mes, la rectoría ha encabezado una campaña de acoso y persecución contra los estudiantes que se han opuesto a las reformas académicas. Se han tomado fotografías de los compañeros que han protestado, se les acosa sistemáticamente, se les amenaza, y se han establecido perfiles de los compañeros, con la intención de procesar y expulsar a los que han continuado en pie de lucha.

La rectoría ha llegado al absurdo de acusar ante la fiscalía a los alumnos, en San Pedro Sula acusaron a tres compañeros estudiantes y, recientemente, se han citado a seis compañeros de la UNAH-CU a Audiencias de Descargo.

Estos estudiantes, que se han manifestado ejerciendo su legítimo derecho a la protesta son: Sergio Ulloa, Dayanara Castillo, Cesario Padilla, Javier Barahona (todos miembros de MAU); José Luis Herrera y Moisés Cáceres.

Ante esta problemática hacemos un llamado a las organizaciones estudiantiles en Latinoamérica, sindicatos, organizaciones campesinas, docentes universitarios (as), sociedad civil, organismos de derechos humanos, y cualquier otro a que se solidaricen con los compañeros procesados. En un país como Honduras, es muy peligroso criminalizar la protesta, más aún en un contexto como el mesoamericano, recordemos la tragedia en México con los estudiantes normalistas.

Por todo lo anterior planteamos:

  1. Una campaña internacional de solidaridad con los compañeros que están siendo procesados por ejercer su derecho a la protesta.
  1. Llamamos a las organizaciones de género, feministas, sindicatos, organizaciones campesinas, colegios magisteriales, a los trabajadores, las organizaciones gremiales, a condenar los juicios realizados en contra de cualquier estudiante que ejerza su legítimo derecho a la protesta.
  1. Asimismo, a que estas organizaciones condenen las acciones represivas que está llevando a cabo la rectoría en contra de los estudiantes.

Favor mandar las notas de solidaridad a los siguientes correos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La solidaridad obrera, estudiantil y popular es determinante para derrotar a las autoridades represivas de la UNAH y del Estado de Honduras.

Centroamérica, 12 de noviembre de 2014

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

A lo largo del 2014 se ha venido dando una serie de luchas estudiantiles en contra de medidas arbitrarias; impuestas por las “autoridades universitarias”, denominadas: “Reformas Académicas”. Éstas obedecen al plan neoliberal que imponen la comercialización de la Educación Superior pública.

Producto de la inconformidad con la que arbitrariamente nacieron y fueron aprobadas estas nuevas “Normas Académicas”, una buena parte de la población y organizaciones estudiantiles se han manifestado en contra de tales reformas. Razón por la cual cientos de estudiantes universitarios se han manifestado, tanto en el recinto universitario del Valle de Sula y Ciudad Universitaria de Tegucigalpa. La respuesta de las “autoridades universitarias” ha sido la ejecución paulatina de medidas represivas a los dirigentes estudiantiles que han enarbolado la lucha en contra de las Normas Académicas.

Desde hace un mes, la rectoría ha encabezado una campaña de acoso, persecución, audiencias de descargo y hasta acusaciones ante los órganos represores del Estado, como ser la fiscalía a compañeros que se han puesto enfrente de la lucha. Por ejemplo, en San Pedro Sula acusaron ante la fiscalía a tres compañeros estudiantes y, recientemente, han citado a seis compañeros de la UNAH-CU a Audiencia de Descargo.

Estos estudiantes, que se han manifestado ejerciendo su legítimo derecho a la protesta son: Sergio Ulloa, Dayanara Castillo, Cesario Padilla, Javier Barahona (todos miembros de MAU); José Luis Herrera y Moisés Cáceres y algunos dirigentes de las asociaciones de sus respectivas carreras.

Por todo lo anterior planteamos:

  1. Ante las acciones represivas que criminalizan el derecho a la protesta, llamamos a toda la comunidad estudiantil universitaria a condenar el despotismo de la rectoría; sumándonos a cualquier protesta y/o acción que defienda la LIBERTAD que tienen los compañeros a ejercer su derecho de protestar en contra de reformas o acciones que afectan su vida universitaria.
  1. Asimismo, a que se desconozcan las “Normas Académicas”, que criminalizan el libre ejercicio a la protesta y, además, están orientadas a excluir a miles de estudiantes universitarios.
  1. Llamamos a los compañeros de los Centros Regionales a que se solidaricen y se manifiesten con los estudiantes requeridos y con la lucha en contra de las “Normas Académicas”.
  1. Emplazamos a los docentes y trabajadores a que se solidaricen con los compañeros. Extendiendo de igual forma, un llamado a las organizaciones estudiantiles en Centroamérica y de América Latina para que se pronuncien en contra de las medidas represivas de las autoridades universitarias de la Unah y en solidaridad con los compañeros y compañeras requeridos.

Tegucigalpa, M. D. C. 12 de noviembre de 2014

Juventud Socialista Centroamericana

JUSOCA

 

Por Aquiles Izaguirre

Este mes, la lucha estudiantil ha estado en la palestra de la opinión pública. El conflicto provocado por la aprobación de las reformas académicas ha sido el detonante de la movilización de los estudiantes tanto en San Pedro Sula como en Tegucigalpa. En el recinto universitario del Valle de Sula las protestas se vieron materializadas en la toma del mismo. En Tegucigalpa, se concretaron con movilizaciones y la toma parcial durante una hora de la Ciudad Universitaria. Al día de hoy, la trampa planteada por el diálogo con la rectoría ha sido mordaz y, en los hechos, ha desmovilizado a los estudiantes sin ninguna garantía de que serán escuchados.

Las reformas académicas

La lucha contra las reformas académicas no es algo nuevo; desde el período pasado se ha venido gestando un movimiento que ha buscado detener las nuevas normas que regirán los parámetros académicos de los y las estudiantes universitarios. Las reformas académicas fueron concebidas desde arriba hacia abajo, y no son producto de una discusión amplia de todos los sectores involucrados en la vida académica de la UNAH. Todo lo contrario, la Rectoría se ha impuesto nuevamente, avasallando a cuanto sector enemigo e independiente ha encontrado a lo largo de su gestión.

Estas reformas contemplan cambiar el puntaje para aprobar las clases. Ahora para aprobar una clase la nota que deben sacar los estudiantes será del 70% para estudiantes de pregrado, y 80% para estudiantes de posgrado (art 253); el índice para matricularse en cada período será del 60% (art 243); una clase solo podrá ser repetida 3 veces (art 250); se establecen cobros a estudiantes que reprueben o no se presenten a clases al final del periodo (art 250 y 251); se cobrará por el uso de laboratorios; se facultará a los coordinadores, inconstitucionalmente, al acceso directo a la información personal de los estudiantes (art 170 y 240); y se institucionaliza el examen de admisión que ha excluido a más de 80 mil estudiantes.

En la capital el movimiento ha llegado a tener cierta fuerza. En el periodo pasado las movilizaciones fueron una tendencia; se realizaron asambleas, pases por aulas, movilizaciones. La cúspide de la lucha llegó cuando se realizó una movilización para liberar al compañero Darío Morán que había sido detenido en una protesta por la policía nacional. En aquella época se logró detener temporalmente las reformas académicas. Sin embargo, este período académico no inició con tanta fuerza, y en los hechos, la rectora logró aprobar las reformas.

Las reformas impulsadas por la rectoría obedecen a un nuevo modelo educativo. Éste se concibe desde el punto de vista de que la educación deja de ser un derecho, y pasa a ser un producto comercial. Bajo este enfoque, la reducción del gasto es una prioridad. Estos recortes se realizaran reduciendo la cantidad de estudiantes que ingresan al sistema educativo superior, y al mismo tiempo, la carga académica para los docentes es un hecho. La venta de servicios tanto para la empresa privada como a los alumnos es una prioridad. En el recinto universitario de la Ceiba se está realizando en este momento el proyecto piloto que se aplicará en el resto de los recintos universitarios en Honduras. Para materializar este nuevo modelo, la rectoría debe excluir a miles de estudiantes, maquilizar a los docentes universitarios, establecer una élite administrativa, concentrar el poder en las manos de la rectoría y cobrar todos los servicios que ofrece la UNAH.

El diálogo

A pesar de la baja intensidad con que inició la lucha contra las reformas académicas en este período, el proceso se inició con muchos sectores involucrados. Estos incluían a los frentes tradicionales, el MER, el Movimiento Amplio Universitario, las asociaciones de estudiantes, entre otras organizaciones. En el Valle de Sula los estudiantes iniciaron con una asamblea que votó la toma del recinto universitario. En los hechos, la toma se llevó a cabo por una vanguardia estudiantil. No tardó mucho la toma cuando la rectora remitió a los dirigentes estudiantiles a la fiscalía para que fuesen procesados penalmente. La solidaridad con los compañeros no se hizo esperar; en Tegucigalpa se inició la lucha en solidaridad y en contra de la aprobación de las reformas.

Poco a poco la lucha dejó de tener como objetivo frenar las reformas académicas, sino abrir el diálogo. Esta consigna democrática, ante la intransigencia de la rectoría, fue todo un éxito, solo que trae aparejada una pequeña trampa, es decir, los estudiantes dejamos de luchar contra las normas académicas, la lucha pasó de ser ofensiva para llegar al terreno de la rectoría. Por así decirlo, la lucha quedó aplazada en cuando la rectora llamó al diálogo; este diálogo no trajo consigo ningún compromiso de la rectoría de escuchar o tomar en cuenta a todos los estudiantes, ni los docentes y mucho menos a los trabajadores. Y eso fue exactamente lo que pasó, Julieta Castellanos hizo una pantomima de diálogo y regresó a su habitual soberbia negando el derecho democrático a la participación e inclusión a los estudiantes.

Represión y violación de los derechos

En medio de las protestas, la rectoría ha tomado la posición más peligrosa; como ya se mencionó, se intentó procesar a los compañeros del Valle de Sula, y en Tegucigalpa hay una política de acoso violatoria de los derechos fundamentales de los estudiantes. Se ha amenazado, se han filmado y se está acosando a los compañeros involucrados dentro del proceso. La “seguridad” privada se ha convertido en el arma de represión de la rectoría en contra de los estudiantes o cualquier actor que intente oponerse a los lineamientos de la rectoría. Es importante mantener una campaña en contra de este acoso sistemático de las autoridades universitarias. Lo recomendado es denunciar esta actitud ante los organismos de derechos humanos.

La podredumbre de los Frentes Estudiantiles

En medio de las protestas en solidaridad con los compañeros del Valle de Sula, el FRU se sentó a negociar con la Rectoría. Esta acción no sorprende a nadie, estas organizaciones se han transformado en borregos de las autoridades. Estas organizaciones son y representan una burocracia en decadencia sin base social y representatividad en la población estudiantil. Su lucha está vinculada no a los intereses de clase de los estudiantes, sino que buscan cómo tener algunos privilegios. Es decir, aspiran a percibir los fondos y los privilegios que la universidad debería asignar al movimiento estudiantil universitario.

Coordinación en la Lucha

Lejos de que el problema de las reformas académicas se haya resuelto, el problema está latente. Sobre todo porque éstas se aplican sin considerar las condiciones sociales, económicas e institucionales del país. Por ende, debemos estar claros de que tenemos en las manos un problema que será sentido por toda la masa estudiantil. Debemos evaluar cómo se ha llevado la lucha, y no solo eso, sino prepararnos para hacerle frente a esta embestida; es necesario hacer un llamado a los estudiantes del resto de los recintos universitarios para apoyar evaluar y coordinar el proceso de construcción de un movimiento estudiantil sólido y unificado.

Divide y vencerás

Las autoridades universitarias están claras de que dividiendo la lucha de ambos recintos universitarios lograrán atomizar la resistencia. Por ende, llamaron al diálogo solo a los compañeros del Valle de Sula, intentando aislar la lucha que se lleva a cabo en Tegucigalpa. Esta experiencia nos debe servir para estar claros de que es necesario trabajar en una agenda común que nos una en las reivindicaciones de todos los y las estudiantes.

Pero no basta solo con la coordinación de los estudiantes, las reformas universitarias también afectan a los docentes, a quienes se les asigna más carga académica y horas laborales. Es necesario hacer un llamado a que los catedráticos y los trabajadores se pronuncien y a que se solidaricen con los estudiantes.

La experiencia está abriendo el camino de la lucha, es necesario seguir profundizando con las asambleas estudiantiles, pasar por aulas haciendo conciencia a los compañeros y sumarlos a la discusión sobre las reformas académicas. Hay que emplazar a la rectoría a que sean los estudiantes, docentes, trabajadores y personal administrativo los que decidan el futuro de estas normas académicas. Hay que luchar por un REFERÉNDUM PARA QUE, EN UN EJERCICIO DEMOCRÁTICO, SE DECIDA SI LAS REFORMAS ACADÉMICAS DEBEN SER APROBADAS.

Es necesario obliga a la rectoría a que convenza a los estudiantes de que este nuevo modelo es el que más le conviene; el referéndum no solo nos lleva a una simple votación, sino que nos permitirá debatir abiertamente el problema de la educación superior y el modelo más idóneo para nuestra realidad, claro está intentado transformar la misma.

No nos dejemos engañar con la palabrería de que las reformas son ley, peor aún, cuando la administración se ha abrogado el derecho de imponer a los representantes estudiantiles. CUANDO UNA NORMA ES ILEGÍTIMA Y ES PRODUCTO DE LA USURPACIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER, NO DEBE SER RECONOCIDA y debe ser abolida.

 

Por Max Luján

Con el fin de ahorrar 57 millones de lempiras mensuales, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), despedirá a 2000 trabajadores de sus cargos, medida que llevará a todos estos hondureños a engrosar las estadísticas de desempleo en el país. La barrida obedece a una de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), de sanear la estatal eléctrica, para llegar a un acuerdo con el gobierno de Juan Orlando Hernández y desembolsar los préstamos que tanto han codiciado el gobierno y su cúpula.

Corrupción y saqueo

La crisis financiera que hoy en día atraviesa la ENEE la podemos relacionar con el mal manejo y los actos de corrupción de las distintas administraciones que han dirigido a la institución. Uno de los casos que mantiene desangrándose a la estatal es el pago millonario por concepto de deuda a los generadores térmicos. Leonardo Deras, subgerente técnico de la ENEE, reconoce que “Todo el déficit de la ENEE es deuda de térmicas”. De igual forma, Miguel Aguilar, presidente del sindicato de trabajadores de la Enee (STENEE), aseveró que en octubre la mora con los térmicos fue de 750 millones de lempiras, lo que implica que la deuda en concepto de intereses incrementó a niveles alarmantes: “Lo más duro es que la deuda que no podemos pagar tiene un interés bastante alto y ese interés ya suma más de 2,000 millones de lempiras” (La Prensa 4/11/2014).

Todo este daño ha sido creado por un monopolio en el rubro energético, que pretende quedarse con el negocio de por vida y que los distintos gobiernos han contribuido a consolidarlo a través de licitaciones amañadas e innecesarias. Otro punto es la mora y robo de energía; el gobierno ha sido cómplice de no actuar de oficio contra las grandes empresas que hurtan energía a gran escala y otras empresas que deben sumas millonarias, pero no así contra el pueblo que a diario recibe los fuertes incrementos y son los que pagan los platos rotos al cortarles el suministro por una deuda de 50 Lempiras. A esto hay que agregar también el gasto millonario e innecesario por concepto de alquiler de edificios donde funcionan las oficinas administrativas, este gasto también beneficia a una pequeña cúpula que alquila los inmuebles a precios exorbitantes.

Privatización de la ENEE

La situación que vive actualmente el país es crítica y alarmante. Desde que ocurrió el golpe de Estado en el 2009, se instauró un proyecto entreguista y de saqueo de las instituciones emblemáticas del Estado. El presente gobierno y el anterior han sido incapaces de sacar de la crisis a HONDUTEL y ENEE; la primera está totalmente privatizada, a la segunda se le está aplicando los mismos pasos a HONDUTEL, y por los vientos que soplan, el gobierno de Juan Orlando Hernández se la entregará en bandeja de plata al sector privado, tal como ha concesionado a empresas privadas el mantenimiento de carreteras, aeropuertos, explotación de minas y el rubro del transporte público. Así lo demuestra el artículo 29 de la Ley de la Industria Eléctrica que instruye a la Junta Directiva de la ENEE para que “antes del 15 de julio de 2015, la institución se transforme en entidad y complete el proceso para escindirse en una empresa de generación, una de transmisión y operación del sistema y al menos una de distribución” (El heraldo 30/10/2014).

El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional, Francisco Rivera, aseguró que los planes de rescate financiero de las empresas estatales ENEE y HONDUTEL resultaron siendo una “verdadera farsa”. Datos oficiales del gobierno dan cuenta de que en 2013 solo la ENEE y HONDUTEL le generaron pérdidas al Estado por alrededor de cuatro mil 750 millones de lempiras Unos cuatro mil millones de lempiras corresponden a la ENEE. En el caso de la estatal eléctrica, la empresa comenzó un proceso de rescate por medio de la implementación de fideicomisos con participación de capitales privados. En tanto, el sindicato de la institución ha denunciado que se pretende llevar a la ENEE a una sociedad anónima bajo la segmentación de los servicios (El heraldo, 31/10/2014).

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), ante la embestida del gobierno para privatizar cuanta institución se le ponga por enfrente, llama a luchar conjuntamente a todos los sectores organizados y no organizados para frenar todo acto que dañe los intereses del pueblo; defender las instituciones estatales y sumarse al apoyo solidario y total a los trabajadores de la Enee.

El diputado Edgardo Castro ha denunciado que LIBRE se ha entregado al gobierno de Juan Orlando Hernández

Por Sebastián Ernesto González

Los grupos de poder que controlan el bipartidismo en el país continúan su intenso juego con todas las cartas a favor para seguir siendo los dueños de Honduras y ofrecerla al mejor postor. Desde antes del golpe de estado del 2009 ya tenían trazado un plan a largo plazo, el cual han ido poniendo en práctica paulatinamente, haciendo ajustes cuando la realidad lo requiere. En este último mes, han iniciado una intensa campaña mediática en contra del Partido LIBRE –primera fuerza de oposición después de las elecciones generales del 2013- utilizando diputados periodistas como carne de cañón.

Los motivos que arguye ésta avanzada de periodistas-diputados y que los medios de comunicación golpistas utilizan para bajarle el apoyo popular a Libre son peleas por el control de dirección, viajes, empleos, becas, falta de liderazgo, cobro de impuesto, celos, envidia, marginamiento, la falta de rendición de cuentas a lo interno de LIBRE, etc.

En realidad estos motivos parecen pleitos de cuartería o de familia, pero en el trasfondo ocultan el verdadero carácter de los grupos zelayistas que conformaron y crearon Libre; así como ponen en evidencia la incapacidad de la izquierda oportunista dentro de Libre que creyó que vía elecciones tomarían el poder.

JOH mueve sus piezas a su antojo: el verdadero carácter de los periodistas-diputados

Desde el inicio del diálogo -durante el golpe de Estado- entre Zelaya y el sector golpista se evidenció que los dueños del país no tenían voluntad para ofrecer aperturas democráticas ni una sociedad más justa y equitativa. Fueron ejecutando eficazmente su estrategia, primero para que terminara Micheletti el período de gobierno de Zelaya, luego instalaron en el poder a Porfirio Lobo y con un escandaloso fraude impusieron a Juan Orlando Hernández. El Frente Nacional de Resistencia Popular, por el contrario, con su dirección burguesa y acuerpado por una izquierda oportunista, fue diluyéndose poco a poco desde adentro mismo hasta convertirse en lo que es ahora: un partido LIBRE sin brújula, sin dirección y lo que es peor, sin un programa de lucha a favor del pueblo hondureño.

La anarquía en LIBRE –deliberadamente por cierto- favorece el proyecto reeleccionista de JOH, quien emula a Daniel Ortega en Nicaragua, poco a poco logra sus propósitos de continuismo y de hegemonía del Partido Nacional en el poder. JOH controla todas las instituciones del Estado y con los problemas que se le salen de las manos, como en el caso de convertir las normales en universidades donde se inició una pugna entre la UNPN, el Ministro de Educación y finalmente metió la nariz la Rectora de la UNAH, entonces optó por detener la transformación por el año 2015, sin sumar a nadie en contra de “su poder”, y dejando en ascuas a miles de maestros y de aspirantes a estudiar magisterio.

Curiosamente, las denuncias de los periodistas-diputados de Libre se hacen cuando Zelaya no se encuentra en el país, encontrándose con permiso del Congreso Nacional en el extranjero en tratamiento médico.

El primero que entró en controversia fue el comunicador Eduardo Coto. Este diputado fue expulsado de Libre el 21 de enero por haber votado a favor del nacionalista Mauricio Oliva, como presidente del Congreso. El segundo fue Esdras Amado López -dueño del Canal 36 y sub coordinador de LIBRE-, quien el 18 de agosto anunció la conformación de un nuevo partido político al que le llamó “Nueva Ruta, Rumbo a una Transformación Auténtica”. En ese momento el diputado-periodista de Libre expresó “Yo no soy enemigo de los empresarios de este país. Yo soy fiel creyente de la libertad de empresa, que el país tiene que caminar por una reconciliación”.

El tercer periodista-diputado de LIBRE ha sido Edgardo Castro, quien esta semana acusó a la argolla de Libre de sucumbir ante JOH y el PN. Edgardo Castro dio sus declaraciones en el Canal 36, propiedad de Esdras Amado López.

Otro es el diputado por Choluteca, Héctor Padilla, quien expresó “El partido está careciendo de hombres con liderazgo y no podemos seguir a la deriva sin un liderazgo genuino... hoy estamos haciendo una manifestación por la Nueva Ruta de Esdras Amado López. En el caso mío, desde la campaña fui expulsado, sufrí la embestida dentro de mi propio partido…”.

Estos diputados-periodistas tienen un denominador común: son ex liberales que surgieron de movimientos internos de Libre liderados por zelayistas-liberales.

Aludiendo al respecto, el coordinador del partido Libertad y Refundación (LIBRE), Manuel Zelaya, declaró “Es cierto que los celos y el odio en la política son más fuertes que en el amor, lo podemos ver en todos los partidos políticos y ahora ya iniciaron las luchas internas de corrientes en Libre que había logrado mantenerse unido con muy pocas deserciones Tú sabes que no es cierto, el Partido Nacional y las cúpulas del Partido Liberal no quieren tratos con Libre, sino desarticularlo y liquidarlo, y eso no conviene a la mayoría de los hondureños porque solo el hecho de existir ya de por sí es una denuncia al sistema de privilegios…” (Elheraldo.hn 04/11/2014).

Nasralla y diputados del PAC suben un pie al barco de JOH

El Congreso Nacional eligió esta semana al inspector general y subinspector adjunto de los Órganos Judiciales, al comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), al superintendente de concesiones de Coalianza y la auditora interna del Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Los puestos fueron negociados entre el Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Anticorrupción. Las propuestas llevaban el visto bueno de JOH, y aunque en algunos casos se sometieron a audiencias públicas, estas nomás fueron para legitimar el proceso.

En lo que respecta a esta votación, nuevamente el Partido Libre se mostró dividido; los diputados Esdras Amado López, Denis Sánchez y Eleazar Juárez votaron a favor de la propuesta de JOH y resto que asistió votó en contra.

El fundador del Partido Anticorrupción (PAC), Salvador Nasralla, se sintió complacido por el nombramiento de Gustavo Manzanares como comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y declaró “Ahora el Pac podrá vigilar de cerca el problema de la corrupción en el país…” Según Nasralla el Pac está “infiltrando” el gobierno de JOH (elheraldo.hn 07/11/2014).

Pero la elección también ocasionó controversia dentro del PAC. El diputado por el PAC, Rafael Virgilio Padilla, denunció “Desde la noche del miércoles, hemos comenzado a recibir amenazas, indicativos de peligro, sobre la decisión que hemos tomado en el Congreso Nacional, de no aceptar el pacto del Partido Anti Corrupción, para hacer gobernanza con el Partido Nacional…nosotros nos vamos a mantener firmes, resueltos y decididos en esa situación, porque estamos comprometidos en no hacer gobernabilidad con el Partido Nacional, nos queremos mantener como fieles a nuestra campaña y a el mandato que sentimos que tenemos de no hacer alianzas con el Partido Nacional.” (Teleprogreso 07/11/2014).

Lo anterior solo refleja que en el actual gobierno NO hay oposición alguna, y cuando la hay, es individual y sin obedecer a un programa de lucha. Las diferencias en LIBRE o en el PAC no llenarán las aspiraciones del pueblo.

El PSOCA siempre ha planteado y seguimos proponiendo el rescate del proyecto original del FNRP y su independencia de clase

En la Declaración del PSOCA del 21 de febrero del 2011 planteamos lo siguiente: “..(…) sabemos, por la experiencia histórica, que si el FNRP abandona la lucha cotidiana por la defensa de las conquistas sociales y laborales, perderá la enorme base social que lo sustenta. Quienes promueven a ciegas la participación del FNRP en el juego electoral, sin discutir previamente las condiciones de las próximas elecciones, y las alianzas electorales con las agrupaciones burguesas, buscan convertir al FNRP en un partido político más del régimen, en un partido que renunciaría a jugar su rol revolucionario y transformador, que está destinado a jugar y sobre el cual han puesto sus ilusiones las masas empobrecidas de Honduras…”.

El 24 de junio del 2011 nuevamente se planteó: Quienes propugnan por constituir el llamado Frente Amplio Electoral con corrientes burguesas, como son los Liberales en Resistencia, de cara a las elecciones del año 2013, han llegado al absurdo de anteponer las elecciones a la movilización popular. El FNRP es la conquista organizativa más importante del pueblo hondureño en las últimas décadas…Por ello, hoy más que nunca es necesario mantener el proyecto original del FNRP, como una organización unitaria, democrática, pluralista, de lucha, como el frente aglutinante de todas las fuerzas políticas que luchan verdaderamente por la democratización de Honduras en beneficio de los pobres. Quienes quieren convertir al FNRP en partido político se olvidan que la fuerza del FNRP reside en su diversidad y democracia interna, y que al transformarlo en partido político provocarían la inevitable ruptura de éste. Si esto llegase a ocurrir, el FNRP terminará siendo la base de apoyo electoral de fuerzas políticas burguesas, muy probablemente de los Liberales en Resistencia, pero ya no será jamás la alternativa obrera y popular para imponer la democratización de Honduras en beneficio de los pobres”.

Tramposamente se creó en las masas la ilusión de que mediante el Partido Libre se obtendría el poder, pero éste sucumbió desde antes de crearse, porque precisamente fue creado para diluir el movimiento de masas que venía en ascenso desde finales del siglo pasado.

Ante la estrategia de JOH de mantenerse en el poder con la venia del bipartidismo y de los partidos de “oposición”, al movimiento sindical, popular y político no le queda más alternativa que rescatar el proyecto original del FNRP, democrático, revolucionario y anti imperialista.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo