Por Sebastián Ernesto González

El día viernes 1 de septiembre se realizó la primera movilización de las antorchas, previo a las elecciones generales de noviembre de 2017. La actividad fue convocada por el movimiento indignado, una extensión de las grandiosas movilizaciones del 2015. La primera convocatoria para denunciar la ilegal candidatura de Juan Orlando Hernández para reelegirse, contó con la modesta participación de varios ciudadanos. 

El viernes 8 de septiembre se realizó la segunda movilización, en esta ocasión participó una mayor cantidad de personas. Sin duda alguna, que de seguir convocando a estas movilizaciones de las antorchas, estas se irán incrementando, dando lugar a que el pueblo se volqué a las calles para detener las fraudulentas elecciones de noviembre y parar a JOH y sus secuaces. A esta actividad del viernes 8 de septiembre se sumó la Plataforma para la Democracia, que es integrada por organizaciones de sociedad civil y algunos empresarios, en esta movilización se protestó también contra de la corrupción, la impunidad y en contra de la privatización de la salud y la educación.

Las marchas de las antorchas tuvieron su momento cumbre en el 2015, cuando a raíz del saqueo criminal que se hizo contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) por parte del partido  gobernante actual y con el liderazgo de quien pretende reelegirse fraudulentamente, la población se volcó a las calles para exigir la renuncia de JOH, sin embargo, este con el apoyo de la embajada estadounidense lograron poner a funcionar la MACCIH (Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad) en vez de la pretendida CICIH que en su momento exigió la población.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, aludiendo a los niveles de corrupción opinó:  “Recientes escándalos, incluidas alegaciones muy serias contra funcionarios de alto rango en Brasil y Honduras, han revelado cuán profundamente arraigada está la corrupción en todos los niveles de gobernanza en muchos países en las Américas, a menudo vinculada al crimen organizado y el narcotráfico”. “Esto socava las instituciones democráticas y erosiona la confianza pública”. Tiempo Digital (11/09/2017).

Estos niveles de corrupción y la imposición para reelegir a Juan Orlando, hacen nuevamente que la población despierte su anhelo de salir a las calles a luchar, sin embargo no ha existido una dirección capaz de canalizar ese descontento y encarrilarlo nuevamente hacia esa lucha titánica en las calles.

Oposición de bocinas

Los máximos líderes de la alianza Libre-Nasralla-Pinu, no dan ese paso decisivo para llamar a las bases a fortalecer y masificar la marcha de las antorchas, el candidato de la Alianza, Salvador Nasralla, se limita a denunciar y a vociferar en contra de las imposiciones de JOH pero no obstante, no mueve ni un dedo para convocar a las bases, el Coordinador general de Libre, Manuel Zelaya, tampoco muestra interés en sacar a la base a las calles. La “oposición” a Hernández se limita a mostrar su desacuerdo con JOH a no reglamentar la tal reelección, de tal forma que el proyecto enviado por el ejecutivo al Congreso Nacional fue rechazado por las bancadas de los partidos opositores, Libre, Liberal y PINU.

Los máximos dirigentes de los tales llamados “partidos de oposición” están a un mundo distante de converger en un interés común y que sea a beneficio del pueblo, todos ellos obedecen a propósitos personales o de la ambición de sectores marginados por los actuales gobernantes.

A condenar el régimen represivo de JOH y exigir justicia contra los saqueadores de los caudales públicos

Ya no hay espacio para seguir diluyendo la lucha en contra de este régimen represivo. Las últimas víctimas han sido los defensores de derechos humanos y estudiantes universitarios al ser desalojados de forma violenta de la UNAH, ser detenidos como criminales y llevados a juicio como grandes narcotraficantes. Curiosamente los autores intelectuales del saqueo al IHSS siguen libres gozando de las mieles del poder. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) manifestamos toda nuestra solidaridad con Carlos del Cid y Tomy Morales, defensores de derechos humanos que aún sufren las consecuencias de las torturas sufridas la semana pasada, también nuestra solidaridad con los estudiantes reprimidos. Esto solo muestra el abuso y autoritarismo de JOH y sus secuaces.

Corresponde a la población misma salir a proteger su vida y sus derechos. La única forma de parar al Partido Nacional y su gran aliado el Partido Liberal y transformar este este sistema inhumano es volcándose a las calles.


Por Justo Severo Izquierdo

Incapaz de resolver la actual crisis universitaria, la rectora Julieta Castellanos una vez más figura como una autoridad displicente y totalitaria en el conflicto que vive la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Castellanos, lejos de afrontar la problemática mediante un diálogo abierto y franco, donde impere la sensatez, transparencia y honestidad, ha demostrado todo lo contrario: persecución, intimidación, represión y criminalización contra el movimiento estudiantil; esto ha sido una constante en el mandato de la señora Castellanos. Últimamente se ha dedicado a responsabilizar y atacar a sectores externos de la actual crisis que vive la UNAH.

Con esta actitud refleja su paranoia e impotencia, a tal grado de caer en la excentricidad en todas sus declaraciones. Sostener y acusar en varios comunicados que la crisis en la UNAH no se resuelve porque hay sectores externos involucrados que pretenden imponer el caos en la máxima casa de estudios, casos como la denuncia contra “un ala radical de la iglesia Católica dirigida por el sacerdote jesuita Ismael Moreno” (padre Melo), que obligó al Consejo Universitario a rescindir los convenios entre la UNAH y el Equipo de Reflexión y Comunicación (ERIC), dirigidos por el sacerdote Moreno; además de culpar a varias ONG,S que están vinculadas con la Defensa de los Derechos Humanos, a los partidos políticos de oposición como la Alianza, Libre, Pinu (a su diputada Doris Gutiérrez), partidos y grupos de izquierda infiltrados en el Movimiento Estudiantil, y lo más absurdo, acusar a las barras bravas de los clubes deportivos de la capital sobre su injerencia en el conflicto, también de los conductores del sistema de transporte como rapiditos y taxis, hasta los vendedores ambulantes que en su momento las autoridades los desplazaron de las instalaciones universitarias. Todo esto no es más que desviar la atención y justificar su mal gobierno dentro de la universidad.

En esta coyuntura la rectora se ha sentido sin el respaldo de una amplia mayoría de sectores que la han criticado fuertemente por su prepotencia y soberbia, al demostrar y hacer creer ante la opinión pública que la razón y la verdad siempre estuvo de su lado. Nunca aceptó Julieta Castellanos que este conflicto se le fue de las manos, que se gastó y las estrategias montadas contra el movimiento estudiantil no surtieron efecto alguno. Ahora busca otros mecanismos de coacción y para ello pretende involucrar al sector docente para que se involucre enfrentando a los estudiantes.

¿Chantaje o amenaza al sector docente?

En este contexto de la crisis de la UNAH, con las tomas a nivel nacional, existe una atmósfera de incertidumbre que la rectora ha sembrado en todos los trabajadores, en especial los docentes; primero la noticia de suspender el salario a todos los profesores que por las prolongadas tomas no han podido desarrollar sus contenidos, amenaza que fue fallida debido a que el titular de la Procuraduría General de la República desestimó la solicitud de la rectora, en vista que el conflicto no es laboral, la iniciativa era meter a los empleados al conflicto, como medida de presión para confrontar a los trabajadores y docentes contra el movimiento estudiantil.

Al principio las autoridades dieron a conocer cifras millonarias en cuanto a las pérdidas que ocasionaban las tomas, razón por la cual se tomaría la determinación de cancelar contratos y suspensión de salarios a todos los empleados, ya que la UNAH pierde 4 millones diarios por las tomas (www.radiohrn.hn 2/7/2017). Esto se contradice cuando en boca de la misma rectora se manifiesta que “no hay una crisis, sino un conflicto”. “La Universidad tiene un buen nivel académico, no hay una crisis financiera ni tampoco una crisis académica, sino que lo que prevalece actualmente es “un conflicto de un grupo de estudiantes que quieren imponer a la fuerza su criterio”. (Presencia Universitaria 20/6/2017). ¿Entonces cuál es el motivo de involucrar a los trabajadores y docentes en este conflicto que ella con su equipo de trabajo y asesores han llevado al extremo?

¡Abajo el chantaje de Julieta Castellanos!

Lo que sí es cierto es que los profesores por contrato, conocidos también como profesores por hora, y que por cierto, son un gran número a nivel nacional, son los que están sufriendo las consecuencias de esta nefasta administración de Julieta Castellanos, no es posible que se les cancele los contratos ni se les pague todas sus horas invertidas y trabajadas antes que se dieran las tomas, en vista que las autoridades solo toman en cuenta pagarles hasta que el docente culmine con todo el periodo y presente las calificaciones. Ante esta situación, el Partido Socialista Centroamericano denuncia el chantaje de la rectora Julieta Castellanos, de no pagarles a los profesores por hora, para ejercer presión y que éstos confronten a los estudiantes y recuperen las aulas con el apoyo de los demás docentes. Los maestros por hora no tienen la culpa de no poder impartir sus clases, por un motivo de fuerza mayor. Estos maestros no pueden morirse de hambre, la UNAH debe pagarles. El formalismo legal no vale contra el hambre de los maestros.

¡Arriba la defensa de los trabajadores!


Por Sebastián Ernesto González

El país nuevamente se encuentra en la recta final del proceso electoral de noviembre 2017. Es el tercer proceso electoral desde el golpe de estado del 2009, la cúpula golpista que asestó el golpe y que se lo ha cobrado con creces a los trabajadores, no da muestras de querer entregar el poder y, por el contrario, se aferran al mismo con garras y dientes.

Mientras Juan Orlando Hernández sigue empeñado y maniobrando para seguir en el poder, no hay muestras de que la oposición política pretenda movilizar a la población, en contra de la dictadura nacionalista-liberal con JOH a la cabeza.

Sigue siendo el sector de salud el que ha movilizado nuevamente en defensa de la salud pública, principalmente los trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que fueron los que convocaron para la movilización del día miércoles 24 de agosto del presente año, desde el Barrio La Granja hasta el Congreso Nacional. Con un apoyo débil de las Centrales Obreras, la convocatoria tuvo la presencia sustancial de un fuerte sector de trabajadores. La movilización convocada con el objetivo de parar la Ley Marco de la Salud Pública, contó con el apoyo de algunos médicos y con algunos miembros de las juntas directivas de los sindicatos y centrales obreras.

Sigue brillando por su ausencia la gran alianza política de oposición, que sigue imbuida en la cabalgata por el proceso electoral, cimentando las esperanzas del pueblo en un posible triunfo electoral.

Solo amenazas y amenazas y nada de movilizar

La lucha por la defensa de los puntos que atañen a la población ha quedado relegado a un segundo plano, en el lenguaje de los máximos dirigentes de la Alianza de Oposición, tanto de Nasralla como de Libre, primero es alcanzar el poder vía electoral y después será todo lo demás. El candidato presidencial Contra la Dictadura, Salvador Nasralla, manifestó “Si en las próximas horas, sin  en los próximos días no hay modificaciones, si no se nos da la garantía, nosotros vamos a convocar a la gente a las calles a reclamar… porque no existe la independencia de poderes, porque no existe la institucionalidad, pues el pueblo tendrá que ir a solicitarlo a las calles masivamente”. Criterio.hn (25/08/2017).

Represión y más violaciones a los derechos humanos

Lo manifestado por Salvador Nasralla solo refleja el eco de un grito al cielo, amenazando de movilizar por reformas electorales que ya dijeron que no van a aprobar. Por el contrario, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, amenazó hace unas semanas que si la oposición sale a las calles a denunciar fraude, el gobierno tendrá listo al Ejército y a la Policía Nacional.

Las amenazas del presidente del Congreso Nacional no son en broma, de hecho, Honduras es un país donde permanentemente se violenta los derechos humanos. Esto es reconocido por la comunidad internacional, pero con una doble moral, porque el apoyo a JOH sigue llegando a manos llenas financieramente. En los dos últimos exámenes del Comité para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Estado hondureño ha sido condenado por las constantes violaciones a los derechos humanos. Criterio.hn (18/08/2017).

El último atentado criminal ha sido contra el Director del Diario El Libertador, Jhony Lagos, quien junto a su esposa fueron atacados a bala limpia y de suerte no están muertos. El periódico El Libertador es uno de los pocos o quizás el único que circula en el país con una línea clara de oposición al régimen.

La oposición debe convocar a las calles en defensa de la salud pública, defensa de la UNAH y parar la reelección de JOH

Mientras la conducción de la oposición sigue siendo timorata y volcada al activismo político, JOH y sus secuaces siguen haciendo y deshaciendo en el Congreso Nacional, una de las últimas mandracadas hechas, ha sido la reducción de penas para los delitos de corrupción, con etiqueta directa a todos los involucrados en el saqueo al erario público, como en el caso del IHSS.

Las Centrales Obreras y lo que queda de las directivas de sindicatos, deben aprovechar la actual coyuntura y convocar a la calle, que se sume el sector de la empresa privada que está en contra de la reelección ilegal de JOH, que se sume la oposición política y que el pueblo salga a las calles para detener de una vez por todas a la cúpula nacionalista-liberal.


Por Horacio Villegas

El celular estuvo sonando. La señora elegante contestó la llamada en su oficina, sentada en su exclusivo escritorio.

– ¡Puta! –Gritó–, pónganse de acuerdo con el contrato, ¿ustedes me aseguran que sacarán de los pelos a esos vagos? Ya saben, lo que cobren no interesa para nada, lo importante es el desalojo. ¿Cómo dice…? No invente, no habrá ningún enfrentamiento, todo mundo espera fuera de nuestros predios a esos güirros. Ya sabe, es nuestra Institución la que está en juego, esperamos que cumplan. Bien… Adiós.

Esa misma tarde se hicieron presente tres individuos en la oficina, llevaban traje y corbata, y en la bolsa de su pantalón figuraba un “woki toki”. Eran informantes. Con su pinta de docentes pasaban desapercibidos; expresaron de inmediato informes sobre la situación allí dentro:

– Son varios líderes. Se reúnen a menudo en distintos edificios; están organizados “Lic”, y varios son de economía y sociales, sabemos distinguirlos a la mayoría. Ya la sorprenderemos a usted con fotos de cado uno de ellos; hasta sabrá qué color de camiseta anduvieron en cada reunión. Es más, hasta dónde viven y con quién. Ya verá que sí.

Todos hablaban al mismo tiempo, impacientando a la señora elegante que no dejaba de revisar papeles. Ella, fríamente y sin asombro, preguntó por sus nuevos planes, por el ¿qué sucederá ahora? Uno de los informantes, el del ojo chueco y todo enclenque, dio un paso adelante y colocó un sobre en el escritorio. Dio un paso atrás sin decir nada. Ese momento se les hacía familiar a los otros dos. Se miraron luego a los ojos, y con el mismo afán tácito, dijeron:

–“Nos vemos”. Y salieron quedito.

La señora elegante salió de su oficina, que quedaba en el último piso del edificio administrativo. Llegó a su  auto. Al entrar encendió la radio, bajó un poco el volumen y comenzó a rememorar las actividades del día, y los planes que aún faltaban por cumplir. Acercó el retrovisor delantero y comenzó a hablar sola, se dijo a sí misma:

– ¡Lo lograste!, ¡sos grande! Ahora te respetan. Ya no eres una simple y boba decana que le sirve a superiores, ahora eres la vice…, la casi dueña de estas paredes, aulas y edificios. Das órdenes a quién sea. ¡Eso eres! ¡Una mujer poderosa y valiente!

Al instante de hablar consigo misma, adoptó otra personalidad, esta vez, la del espejo retrovisor eran sus empleados. Y ella, desde luego, era ella; sentada en el asiento, asida del timón con toda la fuerza necesaria.

– ¡Imbéciles! –Gritó–. ¡No saben hacer nada! ¡Son unos estúpidos! Nunca alcanzaremos a los profesores ticos, nos llevarán ventaja siempre.

Aquello era un ataque de regaños y elogios, pues de repente el retrovisor era la Rectora:

–Buen día Rectora, me encanta su vestido, es tan elegante… sí…, como usted quiera, la reunión se pospone hasta el miércoles.

Pasó a ser luego su chofer:

–!Idiota! ¡No sabes manejar!, me matarás un día. Ahh… pero ese día nos matamos los dos cabrón. No lo dudes. Llenaremos de sangre la carretera.

Su hija:

–Vas a entrar Carol. Ya vas a ver, la plaza del vejete de matemáticas te quedará a vos cariño. Sólo tengo que mover algunas piezas, hacer algunas llamadas y preparar un despido.

La bocina del auto estuvo intermitente, sonaba por momentos. Era ella quien golpeaba la bocina del timón con lágrimas abundantes que caían de sus mejillas. Gritó encolerizada, pero calló al ver pasar una pareja de estudiantes. Volvió a ver el espejo retrovisor y alcanzó a ver todo su rostro. Se imaginó contenta unos segundos; sonó su nariz fuertemente y metió el acelerador hasta llegar a su gran residencia.

Eran las 6:00 am del siguiente día. Varios puñetazos y forcejeos eran captados por las cámaras de los periodistas, quienes esquivaban piedras y palos que llovían por los cielos. La primera plana de algunos diarios decía en letras mayúsculas y llamativas: “EMPRESA DE SEGURIDAD ESPARTAN, AGREDE A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”.

Por Sebastián Ernesto González

Juan Orlando Hernández con todo el apoyo del Partido Liberal, logró reducir casi a cero las luchas populares, sindicales y gremiales. El régimen post golpe que inició con Porfirio Lobo en el 2010 y lo ha continuado JOH, poco a poco fue destruyendo las conquistas sociales y económicas de los trabajadores, y a la par también fue aniquilando los sindicatos como el de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), el Sindicato del Instituto Hondureño de la Familia (Inhfa), o el resto de sindicatos que fueron totalmente inmovilizados. En el caso de los colegios del gremio magisterial, fueron los primeros que se les atacó sus finanzas suspendiendo las cotizaciones de los afiliados y de la misma forma, se les inmovilizó, no sin antes haberle quitado la mayor parte de conquistas a los maestros. Los colegios magisteriales quedaron funcionando como agrupaciones similares a las cooperativas, donde el afiliado cotiza y beneficios sociales.

En el caso del colegio de enfermeras, igual se les inmovilizó después que en años atrás no se les pagara un mes de salario como represalia por mantenerse en lucha, en el año 2016 el gobierno les dio atol con el dedo y les ofreció 800 lempiras de aumento para el 2016, 1000 lempiras para el 2017 y 1224 lempiras para el 2018, lo que en ese momento los medios de comunicación mediática presentaron como una victoria del gremio, resultó un fiasco. Resulta que los raquíticos aumentos fueron otorgados en el mes de septiembre del 2016, septiembre del 2017 y se supone que igual será el 2018, estos remedos de aumento fueron otorgados a todo el engranaje público. Remedos por que el alto costo de la inflación redujo los salarios sustancialmente de lo que eran a inicios del 2010.

Colegio médico detiene momentáneamente Ley Marco de Protección Social

Con el escandaloso atraco hecho por JOH y su Partido Nacional al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), se dio origen a las multitudinarias movilizaciones de las antorchas en el 2015, por un momento se creyó que hasta ahí llegaba el gobierno de Juan Orlando, sin embargo, más por la complicidad de la oposición política que por la fortaleza de JOH, se sobrepuso y negoció con la comunidad internacional (EUA principalmente) la Maccih (Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras). Organismo que hasta ahora, no ha producido resultados en contra de los altos índices de corrupción que hay en el país.

Producto del latrocinio al IHSS, de donde se robaron más de 7000 millones de lempiras, el gobierno nombró una comisión interventora, y de ahí se aprovechan para plantear e imponer la Ley Marco de Protección Social, estamento legal para iniciar un proceso de privatización de la salud pública.

La ley rápidamente fue pasada por manos de las juntas directivas de las centrales obreras, quienes sin algún vestigio de oposición, no mostraron el mínimo interés por movilizar a los trabajadores en contra de tal ley.

Es ahí donde surge el papel protagónico del Colegio Médico, con su presidenta Suyapa Figueroa y toma la bandera de lucha en contra de la Ley Marco. Hasta ahora es la posición de los médicos que mantiene detenida tal ley, quizás el gobierno buscando alcanzar el apoyo de la mayoría calificada del congreso nacional.

Jóvenes universitarios y su lucha en defensa de la Unah

Los jóvenes universitarios traen una lucha desde antes del 2016 en contra de las políticas de su Rectora Julieta Castellanos, las reformas impuestas por la rectoría van desde el plan de arbitrios a las académicas, con un fin excluyente dirigido a los sectores más vulnerables de la juventud proveniente de los colegios públicos.

Julieta Castellanos no ha manifestado el mínimo deseo por solventar la crisis, al contrario, se aferra a seguir a la cabeza de la administración de la Unah, de hecho así será al no elegirse en el mes de septiembre a un nuevo rector (a).

Mientras Julieta se la juega a desgastar la lucha, mantenerla depende en gran medida de los sectores que decidan apoyar a los jóvenes, sin lugar a dudas, que los universitarios deben plantearse una nueva estrategia que no involucre bajar la bandera, esta estrategia pasa por mantener el apoyo de la mayoría del estudiantado.

Movilización nacional contra Ley Marco de Protección Social y en defensa de la Unah

Al parecer la oposición política no movilizará y se la juegan a llevar la lucha a las urnas en noviembre, las centrales obreras, sindicatos y gremios no reflejan el descontento social de la población y seguro que no movilizarán. Corresponde entonces al Colegio Médico y a los Jóvenes universitarios movilizar a la población tal como sucedió el 6 de agosto.

Solo la movilización nacional detendrá los planes de JOH y Julieta.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo