Por: Claudia Ayala

Uno de los objetivos de la oligarquía y la empresa privada del país, siempre ha sido mantener al magisterio agachado, timorato y obediente. Para lograr tal propósito y con la anuencia de los organismos internacionales, el golpe de estado del 2009 fue el suceso perfecto que permitió que el Partido Nacional con la complicidad y todo el apoyo del Partido Liberal y otras hierbas, asumiera al poder y se entronizaran amenazando con prolongar una dictadura a los Tiburcio Carías. El principal objetivo lo cumplieron; derrotar al magisterio y mantenerlo sumiso en el aula de clases. Para lograr esto fue necesaria una campaña de desprestigio lanzada a través de la mayoría de los medios de comunicación, como consecuencia de tal campaña, al maestro se le dejó de respetar, y ya suman varios los asesinados dentro de las aulas, o bien los docentes agredidos por madres o padres de familia.

En los últimos meses varios centros educativos de segunda enseñanza son visitados y “resguardados” por agentes de la Policía Nacional y del Ejército con la consigna de brindar seguridad a consecuencia de los asesinatos de estudiantes pero que la verdadera intención es cuidar los bienes del Estado y no a las personas que los frecuentan.

Esto se demuestra con el último suceso ocurrido en horas de la mañana del miércoles 20 de septiembre cuando el profesor Mario Morazán, que laboraba como Consejero de Estudiantes del Instituto Técnico Honduras, en cumplimiento de sus obligaciones fue ultimado a balazos por el familiar de una alumna de séptimo grado. El día anterior la joven había protagonizado una riña con otra alumna de la misma institución y cuyos padres fueron citados a la Dirección para resolver el caso, llegó acompañada por su hermano y una mujer pero él, contrariamente a la buena costumbre de escuchar y ser escuchado, trató de agredir a la alumna rival de su familiar. Al observar el grado de violencia de este individuo, el Director le solicitó se retirara del instituto siendo acompañado a la salida por el profesor Morazán y fue allí cuando el agresor de menores se convirtió en asesino, sacó su arma y disparó tres balazos al profesor Morazán. Tras el hecho, se dio a la fuga.

Este evento nos trae malos recuerdos pues el 23 de marzo del 2010 fue asesinado nuestro compañero y amigo José Manuel Flores Arguijo, también docente que laboraba como Consejero de Estudiantes del Instituto San José del Pedregal cuyo caso quedó en el archivo de los olvidados.

Es por esto que la frase de Honduras está cambiando con paz y seguridad se torna un insulto a la inteligencia del hondureño que ve como cada día los índices de violencia se acrecientan a tal grado que los asesinatos ocurren en combos de tres, cinco o más personas a la vez en aldeas y caseríos, grupos organizados de campesinos y profesionales (abogados, periodistas, docentes), dirigentes sociales y estudiantes, asesinatos que van más allá de la delincuencia común o un ajuste de cuentas entre grupos antisociales, sino que muchos de ellos obedecen a una política estatal de reprimir de todas formas los movimientos sociales y la lucha popular, un sector muy golpeado con los asesinatos son los Movimientos Campesinos y Defensores del Medio Ambiente, entre ellos: Tomás García en 2014, Francisco Martínez Márquez, Silvestre Manueles García y Javier Vásquez en el 2015, Berta Cáceres, Lesbia Yaneth Urquía, José Ángel Flores, Silmer Dionisio George en el 2016, sin olvidar a Margarita Murillo, por mencionar algunos ya que según el informe de la ONG Global Witness son más de 120 defensores de la Tierra y del medio ambiente que han sido asesinados desde el año 2010.

Es en estos dos últimos gobiernos nacionalistas que la violencia se ha incrementado a pesar del Plan de Nación de Pepe Lobo y las continuas Operaciones Avalancha de la Policía Militar y el Ministerio Público del gobierno actual contra la Mara Salvatrucha en las que han decomisado varios bienes materiales propiedad de este grupo, además de la presencia militar en las calles de las ciudades del país, el traslado de reos de alta peligrosidad a las cárceles denominadas El Pozo y el cobro de la llamada tasa de seguridad que se cobra en los bancos por cada retiro de dinero que hace el ciudadano. Esto no ha garantizado nada y los niveles de inseguridad se incrementan.

Debemos exigir justicia y respeto por la vida regresando a las calles, manifestando nuestra inconformidad y descontento. Volver a la protesta callejera es necesario, aunque esta se haya penalizado.

El Claustro de Profesores de la Facultad de Humanidades y Artes, reunido en Asamblea extraordinaria para tratar asuntos relacionados con la crisis que atraviesa la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se pronuncia de la siguiente forma:

Exigimos el pago del salario de los profesores por hora correspondiente al II-PAC, el cual ha sido negado de manera ilegal c injusta por parte de las autoridades. Nos sumamos a esta demanda en vista de las respuestas negativas que los compañeros han recibido en reiteradas ocasiones. En lo consiguiente estaremos atentos y acompañaremos las acciones administrativas y legales que procedan para garantizar el respeto a sus derechos laborales.

Desconocemos el nombramiento ilegal de forma interina de la arquitecta Rosamalia Ordóñez como decana de la Facultad de Humanidades y Artes, ya que vacó en sus funciones y de acuerdo a la ley no procede dicho nombramiento, por lo que exigimos se convoque de manera inmediata a concurso para que sea ocupado dicho cargo.

Exigimos se convoque al Consejo General de Carrera Docente (C.G.C.D.) de manera inmediata y urgente para reactivar las funciones que este organismo debe ejercer, particularmente, el dictamen de los concursos públicos de autoridades universitarias que permitan contribuir a resolver la crisis institucional en la que nos encontramos.

Repudiamos la represión y brutalidad cometida contra estudiantes y defensores de Derechos Humanos en Ciudad Universitaria el día viernes 8 de septiembre del 2017, por parte de los órganos jurisdiccionales y policiales del Estado, la cual fue autorizada por rectoría ante su incompetencia para resolver este conflicto.

Rechazamos la implementación de las clases virtuales como única oferta académica para el 1II-PAC, ya que esto va en contra de la calidad educativa y la estabilidad laboral de los docentes. Esta medida se aplica sin el debido análisis académico y pedagógico, en detrimento de la formación humanística del estudiante universitario.

Exigimos que la Junta de Dirección Universitaria (JDU) convoque a concurso para el cargo de rectoría y otros cargos de su competencia, en cumplimiento del marco legal universitario y en seguimiento a lo establecido en el decreto No 75-2017 emitido por el Congreso Nacional, en relación a la crisis universitaria.

Para garantizar la gobernabilidad y la institucionalidad en la universidad es preciso que ninguna de las actuales autoridades acceda de forma interina a los cargos de dirección que sea necesario nombrar, y además debe haber un respeto irrestricto a la ley en la elección de estos cargos.

Ciudad Universitaria, 13 de septiembre de 2017.


Por Marvin Amilcar Pérez

http://filosofiafueradelcubo.blogspot.com/2016/07/democracia-y-paridad-son-sinonimos.html?m=0

“Los estudiantes quieren una universidad sin clases”.  (Matías Fúnez; 2010).

Esta frase sin clases tiene un sentido vago, pero significa sin clases sociales. Antes de adentrarme en el tema que me ocupara aquí la paridad estudiantil. Me gustaría explicar el chiste de mi extinto amigo Fúnez, hacer uso de la ironía,  el humor son parte del momento de aprendizaje, es decir el momento pedagógico para que este no llegue al momento de la monotonía, a veces para no llevar a este momento el profesor hace  teatro, o ser autor, animar hacer reír, contar chiste; de científico, de filósofos, de poetas,  artistitas, políticos y otras personas dedicadas al mundo académico (…) el docente payaso, el científico payaso, el filósofo payaso, es decir el pedagogo payaso, como apuntaría María Sambrano[1] es la filosofía del payaso. El proceso de aprendizaje en la academia, y la indagación científica no puede caer en la monotonía o cotidianidad ya que esto significaría su muerte. No debemos dejar que el momento didáctico, y pedagógico caiga en lo que el Dr. Almendares ha llamado muy bien el epistemicidio (Almendares Bollina; 2016) Es la muerte producto de la perdida de la dinámica del sujeto  académico, en el momento del proceso del aprendizaje lo que puede permitir es la muerte por la violencia que se ejerce contra el mismo conocimiento científico.  Ellos significar neutralizar y anular el sujeto histórico de la academia y la indagación científica.

La crisis de la universidad es  un síndrome que se viene dando   ya ratos, no es maniqueísmo que señalan los miopes que defienden las Sacrosantas  normas  académicas como si estas fueran sagradas o hechas por los dioses intelectuales, y que no tienen ninguna clase de error.  La crisis de la universidad es también la crisis que sufre nuestra sociedad, sabemos que la universidad no es nada ajeno al Estado de Honduras. Que tengamos una universidad que responda por los estudiantes mientras están dentro de la universidad, es decir de los portones hacia dentro, pero hacia fuera nada.  Tenemos una Universidad que en la investigación se desvincula con la sociedad, pero esta misma universidad irónicamente tiene íntima relación con la sociedad. La crisis que atraviesa la sociedad, es también la crisis de la Universidad. Todo el mundo habla de la crisis de valores, y es ciertamente esta crisis que hoy afecta la universidad. El primer valor que está en crisis en nuestra sociedad es la vida, y en la Universidad es la justicia.

Esta crisis de la Universidad es política, social, ideológica, cultural y académica. Pero es totalmente  falso lo que afirman las autoridades que los argumentos que tienen las autoridades sobre las normas académicas, que estas no son políticas, son académicas son ello y mucho más.  La crisis no quiere decir que esto no tienen solución, más bien el termino crisis es una gran oportunidad para reunir la comunidad universitaria y escuchar a todos los sectores. Donde empieza el dialogo, allí mismo acaba la violencia; y la violencia nace donde muere el dialogo.   La palabra dialogo aflora por todos lados, pero si es un monologo este es un dialogo de mudos. He leído los escritos de la mayoría de académicos unos que trabajan para universidad, y casi nadie se salta la legalidad, lo único que si vi es el trabajo que realiza mi estimado compañero  Gustavo Zelaya, realiza una crítica dura a la institucionalidad de las autoridades Universitarias y del Estado de Honduras.  También   el trabajo sobre la crisis de la universidad de Joaquín A. Mejía Rivera, (20016)  y a Leticia Salomón (2016) y ambos autores no rebasan las argumentaciones teóricas legales,  aunque Mejía va más lejos que Salomón, parecen que los defensores de las Divinas normas académicas, que critican la elecciones de los fiscales muchas veces, pero ahora cuando los necesitan acuden a ellos. Aunque ciertamente el trabajo de Mejía cita muchos argumentos de los D.D.H   Pero no llegan ambos a condenar la violación de la soberanía de la universidad, y la violación de los derechos Humanos de los estudiantes.

En este trabajo se  habla de la democracia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) pareciera que la paridad estudiantil es un cadáver, este es  el argumento de sus enemigos las autoridades. Estamos haciendo una arqueología de la academia, los arqueólogos de la investigación científica.  Pero hoy los estudiantes son sus sepultureros, pero no para  celebrar su muerte, sino para que nazca de la muerte.  Quienes la asesinaron hoy se jacta que no era funcional, pues no habían pagado por su crimen.   Bueno muy bien después de un pequeño recorrido es hora de preguntarnos por la paridad estudiantil ¿qué es la paridad estudiantil?  Hace mucho tiempo que no veía tanta claridad política en los estudiantes como en este momento histórico, además creo que ni cuando el golpe de Estado se logró tanto lucidez política estudiantil como ahora.  En el texto de Gustavo Zelaya encontré una muy buena definición de Paridad mucho más allá de la Paridad estudiantil escribe así;

En fin, se trata de no hablar de aspecto básicos que no son más que como lograr la representación legitima de los estudiantes,  continua Zelaya,  la necesidad de democratizar el campus para la convivencia respetuosa, la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en la construcción de las normativas internas y en darse cuenta que la relación fundamental que da sentido a la universidad es que se  establezca acercamiento entre estudiantes y profesores; ahora si lo demás el selva. (Zelaya; 2016).

Este trabajo de Zelaya tiene el mérito de ser una crítica sistémica, y no se dedica a citar artículos como un abogado para defender el statu quo de la universidad y el Estado. Gustavo deja claro que el problema de la Universidad no pasa ya de ser la derogación de las normas académicas,   sino que va más delante de lo que ven los miopes. Tiene el mérito de detectar el problema, es decir coloco el dedo en la llaga, el problema es la democratización de la comunidad universitaria,  y todos los sectores que confluyen en ella. Si buscamos un ejemplo, de antidemocracia hay que buscarlo en la universidad.  También en el trabajo de  acuerdo a Mejía Rivera podemos esbozar la idea de Paridad.  Dice así; “una pauta hacia la protección y la garantía de los derechos humanos fundamentales que faciliten las decisiones relevantes de la vida universitaria pueden ser construidas mediante un proceso participativo y deliberativo”. (Mejía Rivera; 2016) esto demuestra que el meollo del problema actual no son las normas académicas sino la falta de participación de la mayoría de los sectores universitarios, tanto, docentes, estudiantes, trabajadores en general y la autoridades deben  solucionar  los problemas  mediante el consenso y no mediante la violencia. Las autoridades han dejado de ser autoridades para convertirse en autoritaritas.

La Paridad  viene de pares, se puede definir como la resolución de problemas mediante acuerdo o consenso entre dos sectores que tiene un desacuerdo para llevar a un acuerdo mediante el dialogo.  El profesor que tiene que llegar a un acuerdo con el estudiante para elaborar el programa de clases, y no una imposición como ocurre en este momento. El docente con las autoridades al momento de firmar un contrato se debe de tener en cuenta que establecido en base a ley con claridad.  Los estudiantes podrían dialogar con las autoridades y los docentes en los distintos programas de indagación científica de la universidad; elaboración de la programación de diferente actividades que se llevan a cabo en el campus universitario, así entre todos los sectores, alcanzar la gobernabilidad de la universidad.  El sindicato de trabajadores de la universidad también debe de participar en la política de la universidad, conjuntamente con los docentes, estudiantes y las mismas autoridades como un solo cuerpo sistémico que forma toda la universidad, y no concentrar el poder en unas solas manos, lo que conduce a los abusos de poder.

Es urgente que la universidad pase por una verdadera reforma  democrática por todos los sectores que laboramos en ella. Una democratización inclusiva, es decir conjuntiva, paritaria, horizontal; y dejar atrás los viejos vicios de la democracia representativa. Debemos practicar una democracia, que sea ejemplo, para el resto de nuestra sociedad. Quizás si lográsemos democratizar la universidad, esto se podría trasladar al Estado, ya que muchos de estos estudiantes que ahora son dirigentes políticos estudiantiles, mañana podrían ser los futuros diputados, ministros, secretarios en la vida pública.  Es justamente una  urgencia la petición de los y las estudiantes, este es un momento histórico, los chicos y las chicas de la vanguardia estudiantil tienen una cita con la historia, hoy tienen que escribir este presente, y si no lo hacen así, la historia los juzgaría como cobardes y derrotados. Pero sabemos que eso no ocurrirá, que los estudiantes y toda la comunidad universitaria triunfaremos.

Los estudiantes ante un derecho legítimo,  mucho allá de lo legal

Lo legítimo nos lleva más allá del terreno jurídico, y nos conduce a una mirada compleja de un problema político, nos anclamos ante una mirada epistémica que nos permite solucionar dicha problemática con planteamientos científicos, éticos y filosóficos, desde una mirada de la antropología cultural.  Mientras que lo legal nos deja estáticos ante sí una cuestión es legal o no es legal. Si lo que estamos haciendo es ilegal, pues, bien entonces, debemos hacer prevalecer la legitimidad si la mayoría está de acuerdo aunque algo no sea legal; siempre y cuando sea para un cambio radical de la sociedad podemos abolir la ley y crear una nueva.  Y no veo problema ¿cuál es el problema? Ya que la ley no nos ha inventado a nosotros, el siguiente sí que es un problema de la leguleyada la clase social que invento la ley lo ha hecho para proteger sus intereses, es por ello que la defiende. Y lo mismo si nosotros creamos una ley no la vamos a crear para que dañe nuestros intereses, sino para que los proteja. Entonces por lo tanto, la ley está hecha para defender los intereses de la clase social que la elabora. Artículos pétreos[2] en la constitución de Honduras, y ¿para qué? Como si los ciudadanos hondureños y hondureñas fuéramos eternos, y que la sociedad no requiere de cambios. Esa respuesta queda respondida en la pregunta anterior. Ese lenguaje retorico hay que desmontarlo, mediante la deconstrucción del lenguaje que requiere un análisis rigoroso, ya que la semántico permite ocultar el tema del poder.

Las autoridades universitarias acusan a los estudiantes del delito de sedición[3]. No veo por donde los estudiantes estén cometiendo semejante delito. Quienes han cometido este delito de alta traición a la patria están libres, y son los que nos gobiernas y emiten una gran cantidad de leyes para defender sus propios intereses.  No encuentro relación con que los estudiantes quieren o estén proponiendo cambiar la constitución política de Honduras, ya habrían hecho una revolución social si fuera así.  Ante la condena y judializacion de los estudiantes universitarios el alto Comisionado para los Derechos Humanos en Honduras, Silva Lavagnoli condeno dicho actuar de las autoridades; “Preocupa en particular la aplicación del tipo penal de sedición a los estudiantes” (La Prensa; 5/07/ 2016) si de hecho uno revisa los derechos Humanos Emergentes, y Universales y tampoco se considera la protesta social de este pito de delito  como penal, más bien garantiza la protesta social, como derecho para fortalecer la democracia.

Más adelante afirmaría esta funcionaria de ONU, en una noticia recogida por este sitio web; “la sedición es un delito político de carácter muy grave,  que implica el ánimo de subvertir el funcionamiento del  orden constitucional”.  (La Prensa- Digital). En caso de ser hallados culpables tendrían que ir presos, y sino el otro camino seria el exilio.  Pero acaso la constitución política de Honduras tipifica  este delito.  En el texto de Mejía Rivera también queda manifestado lo delicado que es acusar a los estudiantes de semejante delito. Este documento habla que esta manifestación es pública y pacífica. Y vuelve una y otras vez a resaltar el derecho a la protesta. Como un  medio para fortalecer la democracia.   Si en Honduras no existe la democracia, que nos hacen pensar que la universidad ha de serlo.  Todas estas libertades de las que Habla Mejía Rivera (2016) son posible con la siguiente condición necesaria, si y solo si, viviéramos en un Estado de derecho, pero Mejía no debería de olvidar que vivimos en un Estado de indefensión, por lo que hemos perdido estos derechos.  Lo más seguro que vivimos tod@s,   l@s hondureñ@s es la inseguridad.  La gravedad del derecho penal para los estudiantes es nada y nada menos que condenable, ya que no son ningunos delincuentes.

Mejía Rivera al menos anuncia la idea penalizar a los estudiantes,  ya este un gran avance de su propuesta teórica,  y además también denuncia la violación de la autonomía universitaria por parte de los cuerpos represivos del Estado:

La criminalización de la protesta social es incompatible con una sociedad democrática donde las personas tienen derecho a manifestar su opinión donde la protesta y la movilización son una herramienta de petición a la autoridad pública y canales de denuncia pública y sobre todo abuso de los Derechos Humanos.  Continúa Mejía, la criminalización incluye la descalificación, la represión directa con la policía y militares, el uso del derecho penal y la apertura de los procesos criminales contra quienes protestan. (Mejía Rivera; 2016, pág. 5).

Mejía Rivera, a diferencia de Leticia Salomón denuncia y condena la violencia policial, y la criminalización de la protesta estudiantil.  También menciona que en una sociedad democrática no debe de criminarse la protesta social.  Que el derecho a la protesta es constitucional, ya hemos dicho que Mejía no sé  qué es que  olvida, o  pasa por alto, pero nosotros no vivimos en un Estado de derecho sino que en un Estado de facto. Hemos perdido la mayoría de nuestros derechos elementales. Por ejemplo, el derecho a la vida, el derecho a la justicia, dos de los valores que más se encuentran en crisis en nuestra sociedad.  La Universidad, el templo de la ciencia, y de la razón, debería ser ejemplo, de dialogo, razón, y espíritu crítico,  de apertura y tolerancia.  Pero ¿qué podemos esperar de una sociedad donde reina el autoritarismo, la prepotencia, y la pedantería de las autoridades?  El trabajo de Mejía Rivera, menciona la dignidad y la justicia, los derechos Humanos,  el pluralismo ideológico, la justicia y la paz.  Lamentablemente todos estos derechos están sepultados en la Carta Magna, el derecho a la vida y la justicia, y producto de esa pérdida de esos derechos madre y padre de todos los valores es la decadencia de nuestra sociedad.

La UNAH, los derechos de unos, los derechos de otros

Así es nombre que lleva un artículo que escribió la socióloga universitaria Leticia Salomón. Argumenta que en la Universidad hay dos factores antagónicos, los estudiantes del MEU y las autoridades de la universidad, y que también hay dos víctimas de la crisis. Salomón argumenta que los estudiantes que se tomaron la universidad y los edificios  violan el derecho de los estudiantes que quieren clases.   Y que los estudiantes del (MEU) no consultaron  a 87 mil estudiantes más.  El tema de Fondo Doña Leticia no son las normas como han hecho ver ustedes ante los medios de comunicación, sino que el telón de fondo para los estudiantes es el tema de la democracia, no olvide esta pregunta ¿a quién o cuántos estudiantes  consultaron las autoridades universitarias  para eliminar la paridad estudiantil de solo plumazo?  Que lastima que Leticia Salomón no sea abogada sino que socióloga pero no pareciera, quiero rescatar de este trabajo el apartado número 6.  Dice Salomón “nadie quiere ver a la universidad  en crisis y al menos ver a los estudiantes detenidos y obligados a defenderse en los tribunales por haberse apropiado indebidamente de un especio que le pertenece a otras también”.  (Salomón; 2016)  y de qué otra manera se puede protestar si la misma autoridades han prohibido y criminalizado la protesta estudiantil. Bueno pareciera que el  doble discurso de Salomón, y el resto de la autoridades si les interesa ver a los estudiantes detenidos, y ser exhibidos como criminales, o como unos verdaderos delincuentes, pero entonces ¿cuál es el crimen o el delito, o el dolo que han cometido los estudiantes del (MEU) con la protesta estudiantil? Aunque Leticia Salomón habla de tolerancia, respeto a los que piensan diferente. Entonces doña Leticia Salomón ¿porque no respetan a los estudiantes que tienen a derecho a pensar diferente, o de hecho piensan diferente?  ¿Por qué no son tolerantes con la pluralidad ideológica? Es normal que las autoridades se equivoquen,  las autoridades solo piden disculpa y ya se acabó, pero disculpen quién no se puede equivocar ni protestar son los estudiantes. Eso incluye también señora Salomón es derecho del otro, y no solo un pensamiento único.

Además como el resto de autoridades universitaria, no pueden reconocer que la crisis de la Universidad es académica se han dedicado a desprestigiar  a los estudiantes, Leticia Salomón dice que, “comienzo por señalar que la crisis de la Universidad no es académica, es una crisis política asociada con la demanda de un sector estudiantil de obtener participación política en el Consejo Universitaria”.   (Salomón; 2016) la cuestión no es si la crisis de la Universidad es interna, o es externa, es que podemos responder diciendo que ambas y habrá que agregar muchas más.  Leticia Salomón está diciendo que su posición no es política porque como ella es sociólogo solo es académica.  Veamos académica y política es ella, como también académica y política es la propuesta del Movimientos Estudiantil  Universitario (MEU). Ahora bien, en este trabajo Salomón reconoce que el problema de fondo ya no son las normas Académicas sino que la Paridad estudiantil.   Y los estudiantes tienen muy claro que la democratización de la Universidad es vital para ellos; “perder un período no importa si nosotros logramos la participación estudiantil  y las condiciones para crear una educación de calidad”. (Movimiento Estudiantil Universitario, MEU).  Si esta declaración no es académica entonces ¿qué es? El viejo mito de la mal llamado neutralidad  política y científica no es otra cosa que una vana ideológica, además Leticia usted sabe ¿a quién favorece la supuesta neutralidad? En el caso de la postura universitaria es para desprestigiar a los estudiantes acusándolo de políticos, como si ustedes no fueran políticos también. 

Este análisis de Leticia Salomón pareciera que no se parcializa, pero uno conoce la problemática de fondo ya no cree estos argumentos sociológicos científicos y valen porque son neutrales,  lo único que hace que su pretendida neutralidad política es defender los interés de la autoridades universitarias, la crisis de la universidad nuevamente es interna, es externa, primero que nada es política, es académica, es ideológica, es económica, es social, es una crisis de legitimidad,  y es también cultural, y no olvidar que obedece el tema paritario; en el ámbito estudiantes, docentes, trabajadores y autoridades. Para llevar a cabo la reforma universitaria, por ahora no hablare de la reforma ya que esta requiere un tratado aparte. El problema de antidemocracia en la Universidad se da porque todas las ideas se toman desde arriba para abajo, lo cual el correcto planteamiento que hacen los estudiantes, es de abajo hacia arriba, una democracia incluyente conjuntiva, y no una democracia excluyente que practican   únicamente las autoridades universitarias

Una democracia sin ciudadanos[4]; una Universidad sin estudiantes

Y como dejar de hablar de democracia, en el templo de la diosa razón, que el templo de la diosa razón sea antidemocrático ese es otro tema. Haber una pregunta ¿cómo se imagina usted la universidad sin estudiantes? Haber otra idea más imagínense el profesor en una aula de clases, pero imaginémonos que estamos en el auditórium Juan Lindo, ahora bien él está de espalda al público y luego voltea hacia él,  la sorpresa que se lleva es que solo hay silla y no hay nadie con quien conversar, ni compartir sus ideas y conocimiento. Así es la universidad sin estudiantes. Del mismo modo hablar de la democracia sin ciudadanos como es pitico de esta democracia corporativa. Aquí  hay que desmotar es  el teatro de las mentiras, los errores de la semántica y la victimas que somos de ese lenguaje retorico, la filosofía, las ciencias sociales deben de tener prioridad en el análisis de este lenguaje colonizador.  La teoría que propone Luis Ortiz Sandoval, es “Democracia sin ciudadanos; critica de la teoría de la transición”. (Ortiz Sandoval; 2006) después de las dictaduras de los  años 70s y hasta los 80s, y el fin de la guerra fría los 90s hablamos de era de la democracia, y la transición democrática, que de hecho nunca llego, o mejor dicho nunca jamás llegara. Pero si ha llegado la pesadilla neoliberal; ya que no llego la tan ansiedad transición democrática. El sueño de la democracia solo es eso tan solo un sueño, pero no realidad.    Sandoval (20069)   habla de poliarquía  o gobiernos de una pocas personas, en este es gobierno de los más ricos, el gobierno que representa los intereses de los banqueros, de las grandes multinacionales, como las (OFI) los llamados organismo de financiamiento Internacional y el Banco Mundial, (B.M) el Fondo Monetario Internacional (F.M.I) Y la Organización Mundial del Comercio (O.M.C) esta es la democracia sin ciudadanos pero con deudas impagables. Es decir lo que rigen nuestra llamadas democracias, desmontando ese lenguaje tramposo, falas y mentirosos esto es una plutocracia. Y todavía nos siguen diciendo que vivimos en democracia.

La prensa sensacionalista trato de deslegitimar la lucha del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU)

Que no dijo la prensa corporativa para tratar de desprestigiar a los estudiantes; vándalos, encapuchados, delincuentes, haraganes, que no son patriotas y toda una cantidad de epítetos que la prensa inventa. Tratando de hacer una sátira a esa idea yo escribí lo siguiente. ¡Noticia de última hora!  Atención última hora, noticia de última hora. La policía captura en los predios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras( UNAH), 22 peligrosos delincuentes se les acusa según la fiscalía y la autoridades universitarias; sediciosos, subversivos, terroristas, políticos, académicos, encapuchados, invasores de la propiedad  privada, no a la sumisión del pensamiento lineal, algunos de ellos se les considera demócratas, algunos otros socialistas, otros liberales, unos son católicos, otros protestantes, critican la academia, hablan de paridad, hacen consignas como Universidad te quiero pública. Otras definiciones muchas más académicas y políticas, intelectuales como, la educación es más que un derecho, es un bien público primario y universal. La academia no son los muros de la universidad, la universidad somos todos y todas. La academia es la indagación científica con total libertad, ya que una educación sin libertad pierde el gusto por el aprendizaje y llegaríamos a los que el Dr. Almendares llama epistemicidio.  Con todo ese listado de delitos, y  pruebas estos criminales no pueden menos que ir a parar a la cárcel. Y nos acaban de confirmar que se les acusa de otros delitos más peligrosos. Hoy si demos aplausos a la policía, ¡qué policía la que tenemos los hondureños!

Hoy si ya vimos la depuración de la policía, la policía está cumpliendo por fin su objetivo, ¡están poniendo orden si Señor! Llevan a estos malinches tras las rejas. Tras esta redada son 22 delincuentes capturados, que al quedar libres de la justicia representa un verdadero peligro para la sociedad hondureña, (para la autoridades universitarias y el estatus quo) (¡). Pero gracias al Ministerio público,  a la policía estos poderosos y peligrosos delincuentes ya están tras las rejas que es donde deben estar siempre. Libertad de prensa ¿que eso de libertad de prensa? O libertad que el dueño de medio tiene que no significa libertad de prensa, si significa libertad de decir lo que se quiere pero no libertad de prensa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Camps, V. (2010). Democracia sin ciudadanos: la construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. (V. Camps, Ed.) Madrid, España : Trotta.

DRAE ( DICCINARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA). (2016). LA SEDICCION. En DRAE. Mdrid: ESPASA CALPES.

Joaquin, A. M. (03 de 07 de 2016). TRES PREGUNTAS URGENTES QUE REQUIEREN RESPUESTAS Y ARGUMENTOS DE CALIDAD. Radio Progreso y el Eric. Recuperado el 07 de 07 de 2016, de http://radioprogresohn.net/index.php/invetigacion-analisis/item/3006-tres-preguntas-urgentes-que-requieren-respuestas-y-argumentos-de-calidad

LA ONU ( ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. (2016). Preocupa judicialización de estudiantes de Unah: Alto Comisionado de la ONU. ONU, FRANCISCO MORAZAN . TEGUCIGALPA: LA PRENSA.

Ortiz Saldoval, L. (06 de junio de 2006). Democracia sin ciudadanos: critica de la teoria de la transicion. Perfiles Latinoamericanos, 02(04), 263-264.

Salomon, L. (07 de 06 de 2016). La UNAH, los derechos de unos y los derechos de otros. PROCESO DIGITAL.

Salomon, L. (05 de 07 de 2016). LA UNAH, LOS DERECHOS DE UNOS, LOS DERECHOS DE OTROS. PRESENCIA UNIVERSITARIA, EL PERIODICO DE LA REFORMA, pág. 03.

Zambrano, M. (12 de Junio de 2002). El Payaso y la filosofia. Universidad veracruzana, 2, 117-118.

Zelaya, H. G. (5 de 7 de 2016).  LA  UNIVERSIDAD DE LOS BRYANS Y LOS BULLANGUEROS: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Recuperado el 07 de 07 de 2016, de http:/groups.google.com/groups/neohibueras?hl=es.

[1] María Sambrano, “El payaso y la filosofía”. (Zambrano; 2002-p. 117).  A veces, resulta que lo más viejo es también lo más joven... por fortuna.  (Zambrano; 2002)  el viejo que sonríe se ve más joven.  Muchas personas destacan la importancia de la risa,  la creencia es que las personas que sonríen  se hacen menos viejos,  no sé hasta qué punto dicha creencia sea verdadera, aunque hay una diferencia entre la risa, y la sonrisa, este Última viene de la parte interior de las personas de cosas que nos parecen a veces graciosas es placentera, en cambio la segunda produce a veces cierta especie de felicidad ya que viene de los más profundo de la ontología humana. El payaso que nos divierte con sus eternas ocurrencias. Es verdad a veces estamos aburrido de repente un payaso ya nos sacó  un risa o una sonrisa, ya nos alegró el día y la vida. Por eso muchas veces películas, programas cómicos,  muy cómicas ya que nos gusta reír  mucho; películas y actores como Cantinflas y Charles Chaplin, el chavo del ocho, o quizás Derbez en cuando.  Agrega María Zambrano (2002; 121)  “Mas el payaso es siempre eficaz; no importa que sea bueno o malo. Hay payasos geniales: el viejo Grock, Charlot, pero cualquier payaso  bajo la luz de acetileno, en una carpa desgarrada, logra, infaliblemente, con los viejos trucos –siempre los mismos y siempre inéditos-, la risa, o, lo que es más difícil, la sonrisa colectiva.   Un problema que nos da risa es el rápido Aquiles detrás de una tortuga y este nunca la puede alcanzar.  Al final dice María Sambrano, Y así, el payaso nos consuela y alivia de ser como somos, de no poder ser de otro modo”. El subrayado es nuestro.

[2] Léase la constitución política de Honduras, para una mayor comprensión de los llamados artículos pétreos;  El artículo 4, articulo 9, articulo 237,  el artículo 239, el artículo 240, el artículo 273 y  274.

[3] La (REA, 2016) considera “Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión”. En su versión digital. Citado el ( 07/ 07/16) 

[4] Para una mejor comprensión del tema arriba en mención véase, (Democracia sin ciudadanos: la construcción de la ciudadanía en las democracias liberales)  para Victoria Camps, Nuestra democracia es, en muchos aspectos, una “democracia sin ciudadanos”, con rasgos preocupantes como la falta de civismo, la desafección política y la poca participación en los asuntos que conciernen a todos. (Camps; 2010).  Editorial Trotta.


Por: Marvin Amílcar Pérez   

http://filosofiafueradelcubo.blogspot.com/2016/07/de-la-reforma-la-contrarreforma-para_16.html?m=0

Para empezar hablar de la reforma primero que nada, ¿qué es la reforma?  Hay una campaña mediática para impulsar la famosa cuarta Reforma, por ejemplo, “Presencia Universitaria el periódico de la reforma”,  y otros periódicos, la radio y la prensa, la televisión: lo curioso de todo es que casi nadie o tal vez unos pocos  la cuestionamos por antidemocrática. No se trata de estar en contra de la reforma,  somos conscientes  que se necesita una reforma en la Universidad. Pero una reforma que responda a las necesidades  de la Universidad, y las necesidades de la nación y del pueblo pero esta supuesta reforma responde pero intereses del mercado. En nombre de esta reforma se comente violaciones a los derechos de los estudiantes, a los derechos de los docentes y los derechos de los trabajadores en general, y entonces ¿cómo es posible que se hable de reforma en este sentido?

Desde los años 80s la universidad está y ha estado en crisis, espero no parcializarme al hacer esta afirmación que la actual crisis que atraviesa la Universidad podemos encontrar sus génesis en la llegada de Oswaldo Ramos Somos[1].  Empiezo con un texto citado de un trabajo que realizo el Dr. Juan Almendares Bonilla que afirma lo siguiente:

Dice el ex Rector de UNAH; En 1982, el Alma Mater fue violada su autonomía por decisión del Pentágono el Embajador de EUA John Dimitri Negroponte; Roberto Suazo Córdoba, presidente de Honduras, Gustavo Álvarez Martínez feje de las Fuerzas Armadas de Honduras; la oligarquía y la partidocracia tradicional y la intervención obediente y servil de la Corte Suprema de justicia fueron responsables de la aberración jurídica de anular nuestra legitima y legal reelección como Rector de la UNAH. (Juan Almendares Bonilla; 2011;  ex Rector de la UNAH).

Aquí esto se tuvo que realizar la intervención  que ya en la Universidad se gestaba un pensamiento crítico con la realidad que había en todo Centroamérica, los estudiantes y docente  tenían una lectura de lo ocurría en todo el istmo, se movía en una guerra civil y para ello había que  neutralizar la universidad, y así, tener su hegemonía desvincular la universidad de su contexto y anglosajonizarla. Después de este asalto a la Universidad la derecha tomo el poder y el control de la Universidad mediante el Frente Unido, en complacencia con el Partido Nacional y el Partido Liberal.  Casi en esta fecha Jorge Arturo Reina, refería que la universidad tenía que defender la autonomía cueste lo que cueste, en su lugar hubo apaleados, huelgas paros, heridos y sangre dice Reina: “por eso así como la autonomía nació en la lucha, así vamos a defenderla en una lucha profunda decidida y frontal si es necesario”. (El Tiempo; 1979/5/ 5). Nació en la lucha y es una necesidad para que se mantenga seguir luchando por ella, pero hoy es violada una y otra vez, y para las autoridades no se viola la autonomía habría que preguntarles que entiende ellos por autonomía. Para Carlos Tunnermann dice la universidad sin autonomía no es universidad. (Tunnermann; 1961; 83) quizás la universidad sin autonomía es una pulpería, un mercado, una maquila, una empresa cualquiera etc…. La universidad tiene autonomía formal y material, la primera tiene que ver con la ley, lo que establece la Carta Magna sobre la Educación Superior y este caso es la Universidad Nacional autónoma de Honduras, la que se encarga de regir la Educación Superior, y el segundo es el tema de la territorialidad que no debe ser pisoteado por las fuerzas represivas del Estado, es decir policía o militares; pero el cambio en siglo XIX es el modelo de universidad napoleónica y militar anula los derechos  de los estudiantes, y de los docentes y trabajadores.

Contra esta posible invasión y asalto de la derecha el profesor Ventura Ramos también manifestaba su indignación, y decía esta es de carácter legal, en la presente fase para Ventura Ramos se habla de un rescate por parte del Estado solamente le quita a la UNAH, la autonomía y formo para ello una tramposa comisión nada más que para favorecer  al gobierno de turno. Sin que nosotros podremos olvidar la advertencia de Ventura Ramos ya sabemos que su pensamiento era antiimperialista y la lectura que tenia de la geopolítica en Centroamérica, la revolución de Nicaragua y el  panorama que representaba Honduras geoestratégicamente.  Reina, (1979) Tunnerman (1961) y Meza (1979) (Ramos, 1979) todos estos autores creen que la universidad debe tener autonomía responsable formal y territorial, y el peligro que  significaría ser asaltada por las fuerzas represivas del Estado, la policía y el ejército. Ventura  Ramos escribía así: “No es una reforma para avanzar sino para retroceder, porque el gobierno sin alguna filosofía lo que tiene es el estancamiento y la dependencia, por cuanto rechaza toda renovación ideológica en esta era de la revolución científica y técnica a escala mundial”. (EL TIEMPO/ 6/ 1979)  A pesar que ya pasaron casi 38 años de haber sido escrito este artículo, la actual reforma tiene elementos parecidos aunque esta si ha abusado de la ideología y de la tecnología a gran escala, lo que pienso que ha dejado atrás es la revolución científica.

Dejaremos aun lado el tema de la autonomía que no lo trataremos más aquí, quizás nos ocuparemos de ello en otro trabajo más específico. El radicalismo derechista, se valió de todos los medio para lograr controlar la universidad y así poder crear pensamiento sumiso, es entonces que la universidad está al servicio de la burguesía, de la oligarquía y la mantiene neutralizada, esta es la universidad que quieren los grupos de poder. Pero la universidad critica Latino americana con una postura, que tome opción por los pobres, los trabajadores, los recursos naturales y la defensa de la tierra esa universidad hay que castigarla. De esto se queja el teórico hondureño Víctor Meza, desde el 79 se buscaba y planeaba asaltar la Universidad según anota este autor; “la agresión perpetrada contra la universidad no debe ser desvinculada del conjunto de acontecimientos políticos que tiene lugar actualmente en el país”.  (El Tiempo; 1979/ 11/6) pero la unidad y la lucha estudiantil, los docentes y los trabajares unidos defendía la conquistas. Recordemos que el golpe a la universidad se le da debido a la federación de Estudiantes la (FEUH) había sido  ganado por el Estudiantes de Medicina Eduardo Becerra, y esa es una de las causas de asalto. Esto es característico de los gobiernos de corte militar y con tinte  civil.

La reforma  universitaria tiene siempre que ver con un contexto, para ello se evalúan los contenidos, los currículos,  una agenda de investigación científica,  libertad de cátedra de los docentes, libertad para investigar, participación de los estudiantes en los órganos del gobierno estudiantil. Pero lo que a nuestro parecer hace la Universidad no está haciendo reforma, sino  todo lo contrario a la reforma. El discurso verticalista que vociferan las autoridades y sus defensores es de la una cuarta reforma universitaria, pero nunca nos dicen que es la reforma universitaria ¿que implica dicha reforma universitaria? Sin olvidar que también esta reforma está en contrapartida esta reforma es una tesis, y así, como hay una tesis debería haber una antítesis  y en este momento dialectico llegar a una conclusión, esta reforma no debería  llevar  ese  nombre, sino  que debería  llamarse contrarreforma, el  lenguaje escamotea la verdad. El propósito del  lenguaje publicitario, lo único que es mantener el  dogma de la reforma no es permitido las críticas, ni de los docentes y  estudiantes, ni mucho menos los trabajadores. Si alguna persona se atreve a hacer críticas a estos hay que considéralos como enemigos y traidores y podrían ser acusados de terrorismo y sedición.

Disculpe mi lenguaje que propone desmontar el lenguaje colonial y neocolonial. Tratemos de llevar a la decolonizaciòn del lenguaje, y la semántica que juega con el nuestro inconsciente, y el  poder que tienen los intelectuales progresistas y comprometidos he aquí los hombres y mujeres comprometidas con la defensa de los Derechos Humanos. Pero sin olvidar que también la derecha tiene sus intelectuales, algunos o muchos de ellos que en el pasado eran grandes luchadores hoy son los grandes impulsores y defensores de la dicha reforma. Una cuestión que tiene esta reforma es que aparentemente es una verdad absoluta. Por lo cual no se puede cuestionar ya que es un axioma social, académico, y científico no se le puede hacer cuestionamiento esta es una verdad incuestionable. ¿Qué relación hay entre esta reforma, entre la educación y la recolonización del conocimiento, del saber, del ser, de la política y de toda la cultura?

Pero nosotros nunca nos hemos cuestionado la idea que si las autoridades se preguntan si a esta reforma se le puede hacer una reforma.  Hay que hacerle una reforma a la reforma misma, es que quizás este discurso podría ser considerado como anatema es un lenguaje emancipatorio decodificación del lenguaje comercial de la academia; este análisis destrabaría el trabajo de los asesores de la reforma universitaria, los Gurús académicos, son chilenos colombianos, mexicanos que utilizan palabras y más retórica. La liberalización de la educación para citar un ejemplo, discurso violento de la mundialización del capitalismo transnacional, financiero y corporativo, y la deshumanización del modelo neoliberal, que se apodera de la educación que esta es vista como una mercancía, es decir se puede vender y comprar. Por ello no podemos obviar la geografía, y la geopolítica que representa América Latina, es necesario asaltar las estructuras económicas, políticas, sociales, históricas y culturales.

Para especificar mi intención en esta crítica hago mías las palabras de Jorge Lora, y Cristina Recendez Guerrero (2009) dice así: “el eje central de nuestro análisis es la cuestión de la contrarreformas educativas recolonizadoras  y la crisis universitaria de la adaptación a las necesidades sociales e ignorancia científica que ya se evidencia con plena nitidez”. (Lora, y Recendez Guerrero; 2009; p. 10) Si la universidad fue crítica en algún momento ahora lo que se ha hecho es silenciarla, la casa de la ciencia es la que reproduce la fábrica de trabajadores esclavos, por ejemplo, todos los burócratas que trabajan en el Estado, o los llamados empleados de calidad que tienen las empresas de dónde son egresados. La tarea de la universidad es hacerle creer a las personas que deben de estudiar y luego trabajar apara éxito personal. Con ello el modelo de universidad anglosajona alejada de nuestra realidad. Debería ser una universidad que responda a los problemas de nuestra nación- Estado. Pero este discurso dictatorial dice que el que no se actualiza es un atrasado, un inadaptado (…) que no responde a las necesidades del mercado laboral que exige personas con alta competencia.  Esta es la famosa universidad de la modernización, que no esta tan lejos de la Modernización del Estado. ¡Igual de todas formas Honduras está cambiando! 

De la Reforma a la Contrarreforma Universitaria

Comienzo citando al sociólogo hondureño Roberto Briceño, sobre el tema de la reforma y la contrarreforma dice así, “los que han asumido posición de autoridad en la UNAH desde el 2005, han racionalizado la reforma como el evangelio fundamentalista de la ideología neoliberal”. (Briceño; 2011) La Biblia de estas personas son las recetas de Banco Mundial (B.M) y el Fondo Monetario Internacional  (F.M.I), y la Organización Mundial del Comercio. (O.M.S) Estas personas sí que se han tomado muy en serio dicha idea, que al final estaban de facto consideraron algunos enemigos, como la paridad estudiantil y el Sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el (SITRAUNAH). La idea que sino los actualizamos quedamos desfasados, y darle mayor intereses a campo de la tecnología y lo peor de los que impulsan  esta reforma son los tecnócratas. Con la globalización es el campo específico para impulsar, y quizás por ello es que vemos una universidad casi ajena a los problemas culturales, e histórico, sociales, medio ambientales, lo que sí es verdad que tenemos una universidad al servicio del mercado, pero no una universidad al servicio del pueblo.  Briceño enumere 5 mitos alrededor de  la Sagrada Reforma:

  1. La IV reforma, Briceño se pregunta ¿cuáles han sido las reformas anteriores a estas?
  2. Esta reforma está incluida en una nueva ley orgánica, en la que ya las autoridades habían sacado de ella a los estudiantes, eliminando la representación estudiantil en los Órganos de Gobierno Universitario y ante el Consejo Universitario (C.U) Y empezaron a perseguir a los trabajadores a los docentes para silenciarlos y declararlos sus enemigos y a quitarte el Fuero sindical a los trabajadores. Para poder impulsar esta reforma crearon un puñado de burócratas y tecnócratas. Pero dicha reforma ¿dónde está? Se han empeñado en llevarlo a cabo, a sangre y fuego, es cierto que ha habido avances pero es nivel de infraestructura edificios, jardinería y todos los cosméticos de la universidad, pero eso es solo en ciudad universitaria (CEU) y el resto de centro regionales no están en óptimas condiciones. El famoso examen de admisión que da cobertura a la universidad deja un 25% sin alternativa y excluidos del sistema educativo superior. Según Briceño 11% de la población ingresa a la UNAH y el resto de la población es decir el 89% ni trabaja ni estudia. Y entonces ¿qué hace?
  1. La actual crisis de la universidad es porque se ha abusado de su autonomía, la institución goza de autonomía para elegir sus autoridades es decir formar su propio gobierno, entre estudiantes, docentes y las mismas autoridades. En los diferentes gobiernos la universidad ha sufrido violación a su autonomía, tanto formal como territorial, a nivel formal el gobierno ha intervenido en estos últimos tiempos en elegir rectores, y muchas veces colocando docentes sin respetar los concursos, clientelismo político y la otra es utilizando cuerpos represivos dentro del campus, en el pasado no muy lejano estos cuerpos represivos levantaban perfiles a los estudiantes y posteriormente su desaparición física, en la rectoría de Oswaldo Ramos es culpable de haber desaparecido a Eduardo Lanza presidente de la ( FEUH) Federación de Estudiantes de Honduras. Y al presidente del SITRAUNA Félix Martínez Medina, todos estos crimines de Estado y no han sido juzgados ni pagados por nadie.
  2. La crisis de la universidad se debe al resultado del gobierno paritario. Algo paradójico es que las mismas autoridades aparezcan elaborando un documento para las elecciones estudiantiles. Y dicha paridad fue reducida a 25% cuando antes era 33% además de ser ilegal e ilegitimo haber eliminado la paridad. Ha cinco años de escrito este trabajo Briceño sigue teniendo una profunda visualización del conflicto, la paridad a la que hace referencia el profesor Briceño no es sola la paridad estudiantil hace énfasis en incorporar a la democracia universitaria a todos los sectores, en un dialogo horizontal y respetuoso, practicando los principios de tolerancia, y el debido respeto a los derechos de los actores involucrados. La antigua ley orgánica de la universidad contenía la paridad, en la nueva simplemente fue eliminada, su argumento en contra  que era obsoleta y nada de funcional. Fue abolida por un puñado de falacias y de mentiras, para darle mayor poder a la burocracia controlado por un  montón de sectarios y dogmáticos y sin faltar el clientelismo político, heredado de la vieja partidocracia la vieja casta bipartidista cachureca- liberal llamada común conservadora yo preguntaría ¿ que conserva esta vieja elite plutocrática y rancia?  ¿Qué tan nacionalista son los cachurecos?
  3. La crisis de la universidad es causada por la ineficiencia y la irresponsabilidad del personal docente. Quizás podríamos pensar que somos pacíficos, pero el punto no es ese sino que los han pacificado a través del miedo, y la ignorancia. El analfabetismo político de la gran mayoría de los docentes. La preparación de la mayoría del personal docente, que como ya se ha dicho por los críticos en n cantidad de veces, se hace la docencia casi completamente divorciado de la investigación científica, la ausencia de pensamiento crítico. Hay algunos  que afirman que la universidad no ha pasado de hacer ciencia al estilo positivista, y al mejor estilo conductista. Entonces tenemos una Universidad del siglo XIX, y lo peor del caso que estamos en pleno siglo XXI. Es decir que la tecnología y la ciencia avanzan como dos hermanas gemelas, y por qué seguimos educando como si estuviéramos en la época anterior Medieval. Un profesor en un tablero haciendo, haciendo clases a lo tradicional que monótono, un profesor con un texto dictando clases y los estudiantes copiando como los copistas de la edad del medioevo. Los métodos que utilizamos están totalmente desfasados, no creo que sean los saberes.
  1. El principal obstáculo de la universidad es el (SITRAUNAH) el sindicato de trabajadores de la universidad nacional autónoma de Honduras. Y sin duda la universidad y el Estado establecieron una política de criminalización contra los trabajadores del Sindicato. Acusándolo de corrupción hasta llegar al punto de quitarles el Fuero sindical, y quizás si había corrupción pero había que proceder contra quienes habían cometido tales delitos y no contra toda la clase trabajadora que estaba sindicalizada. El único crimen de los sindicalista es el haber reclamado la firma del décimo quinto contrato colectivo, tales es así, que muchos dirigentes del sindicato y algunos trabajadores elegidos al azar fueron detenidos y llevados presos, como verdaderos delincuentes. De hecho destruir sindicatos, criminalizar la protesta social, y voltear a la basura todas las conquistas sociales de la clase obrera y trabajadora es una característica de este modelo neocolonial. Los delitos por los cuales fueron acusados los trabajadores de la Universidad: 1) sedición[2] 2) coacción[3] y 3) usurpación[4].

Con esta misma política criminal y el silencio mediático fue derrotado el sindicato, ahora los estudiantes son acusados de los estos delitos, el primero y el tercero y la cuestión de fondo es que ni los trabajadores en aquel momento cometieron ningún delito al protestar, y también cabe aclarar que tampoco los estudiantes cometen delito alguno. Si nos detenemos  para hacer un análisis categorial, primero que nada habría que decir que estas categorías tienen un significado totalmente político, e ideológico detrás de ese contenido semántico tramposo, pero no veo fuera de lo legal y lo jurídico, y no veo porque una pena, o castigo para alguien que protesta, si la lógica jurídica es verdadera y esa condición necesaria se cumple. Es una persecución política más que otra cuestión, para eliminar al adversario político, pero ellos no lo ven así como adversario sino como su enemigo y por lo tanto, habría que aniquilarlo. Esto ocurrió después del Golpe de Estado durante la administración Julieta y complacencia con el partido Nacional.

Desafíos de la universidad en el siglo XXI

Como se ha referido el Dr. Juan Almendares Bonilla (2011) el asalto al pensamiento universitario por parte de la oligarquía típica de los regímenes militares y en plena complacencia con los civiles en casa Presidencial. También el asalto al templo de la ciencia, a la casa de la diosa razón, a lo que Dr. Llama epistemicidio que significa la muerte de la academia desde el punto de vista de la libertad de cátedra, el gusto por la indagación científica y la libertad para elegir tema de investigación. También podría significar la muerte de la universidad tal y como la conocemos, lo cual llevaría a la tumba toda la teoría general del conocimiento y la misma epistemología, es decir la teoría científica de todo el saber especial de la ciencia. Estos gobiernos que se muestran como civiles pero ya sabemos que en el fondo piensan y actúan como militares. ¿Qué relación existe en actual  gobierno y lo que afirma Almendares Bonilla?  ¿Qué relación hay entre el gobierno de Julieta Castellanos y lo que denuncia Juan Almendares Bonilla?  A la primera pregunta JOH es una militar disfrazado de civil, esas son las técnicas y las tácticas que utilizo para convencer a las personas, es un civil que tiene todo sus instintos militares, entonces  en su gobierno  porqué los militares tienen tanto poder, en realidad pareciera que ellos nos gobiernan y déjenme decir que es así, estamos gobernados por los milicos. Y a la segunda pregunta son preguntas parecidas y respuestas muy parecidas, la Rectora no parece académica parece más una policía más, una militar dentro de la UNAH. Quizás muchas veces se podría confundir con una capitana o quizás una coronela. Hay una relación proporcional entre el gobierno de Juan Orlando Hernández y la Rectora Julieta Castellanos, lo que demuestra que la crisis del Estado es también parte de la crisis de la universidad. Y la idea que doña Julieta es una académica con todo respeto habría que aplicar el método fenomenológico, es decir colocar en duda o entre (paréntesis).   

Para Juan Almendares Bonilla, la oligarquía articuló la estrategia del asalto al pensamiento basado en tres ejes centrales:

  1. Primero que nada deslatinoamericizar la universidad, así poder castrar su consciencia emancipatoria y antiimperialista de la juventud mediante la abolición de la paridad estudiantil, para con ello lograr la desarticulación de la organización estudiantil y neutralizarle. Y también evitar la participación de los docentes en el gobierno universitario. Durante el gobierno del panameño Ricardo Maduro se abolió la paridad estudiantil. Siguiendo al pie de la letra los consejos de los asesores chilenos que también fueron asesores en educación en la dictadura de (Augusto Pinochet). Tenemos ante ello una universidad anglojonizada y a la eurocéntrica y con ello totalmente desvinculado de la sociedad hondureña.
  2. Privatizar la universidad. Favoreciendo las universidades privadas. Las famosas CHASES. Como apuntan Lora y Recendez (2009; pág. 31) la privatización de la universidad es continua y permanente: “el proceso de recolonización universitario es paulatino y comenzó con la destrucción de los sindicatos y la participación estudiantil en el gobierno”. En nuestra universidad este acontecimiento encaja igual a lo que reza este texto antes mencionado. Primero abolición de la paridad estudiantil, segundo acto en el telón la tarea de la destrucción del sindicato. Para luego poder controlar todo a su antojo y así, poder imponer su hegemonía si alguien se subleva.  De allí sé que nos toque aceptar que vivimos en una sociedad del conocimiento.  Para ello afirma estos autores ( Lora y Recendez; 2009)  que las universidades fueron penetradas, y erosionadas coercitivamente por el Estado, destruyendo sindicatos, cooptando los intelectuales y sometiendo a la relación conductista- financiamiento avaluación premios.  Y de hecho nuestra educación es totalmente conductista este modelo que tanto daño  hace y ha hecho a la sociedad, y lo privilegiamos  lo seguimos practicando. 
  3. Se silencia la conciencia crítica de la universidad, para crear docentes sumisos y ello conduce a la formación de estudiantes, obedientes y dóciles ya que el docente influye mucho en la formación de la calidad en los estudiantes. Una universidad sorda, y muda y para el colmo de los males ciega. No escuchar ni ver  el clamor popular de su pueblo y de la sociedad, al no  tener educados los oídos tiene perdido el gusto primero por oír, y luego por escuchar. La mejor palabra de la universidad es el silencio, pero no ese silencio que casi parece hablar. Estos tres defectos físicos los posee nuestro sistema educativo universitario. Vamos a ver hacer recuerdo para aquellos que han perdido la palabra ¿qué ha dicho la universidad con respecto al Golpe de Estado en el año 2009? ¿cuál es la posición política de la universidad frente a los asesinatos y desapasiones forzados en la crisis del Bajo Aguan? ¿cuál es el pronunciamiento de las autoridades universitaria con respecto al desplazamiento de los pueblos indígenas y afrohondureños  de sus territorios? ¿que han dicho las autoridades universitarias con respecto a la muerte de la respeta ambientalista hondureña  Bertha Cáceres?  ¿por qué las autoridades se llaman al silencio de todas estas políticas criminales producto de un Estado de terror?

La verdad es que la universidad ni está haciendo pensamiento crítico  ni mucho menos ciencia.  Ya que está muy preocupada por resolver los problemas del mercado pero no los problemas del pueblo. Por lo que es urgente una universidad al servicio de nuestro pueblo, y que tengamos un mercado al servicio del pueblo, pero no el pueblo al servicio del mercado.  Almendares apunta hacia, “la esencia de la vida académica no solo es el conocimiento sino que interactuar con él, y establecer los vínculos  y compromisos del saber, la cultura, la ciencia y la tecnología con el amor solidario  a nuestros pueblos, la Madre Tierra y todos los pueblos de América Latina y el mundo” (Almendares Bonilla: 2011) la academia debe plantear problemas puntuales que afecta la vida nacional de los olvidados y condenados de la tierra como afirmaba Fanón. La ciencia y la academia al servicio de las grandes mayorías y no al servicio de la una clase privilegiada que se apropia de ella para convertirla en negocio.  La universidad debe de tener más y mejores vínculos con la sociedad.

La geopolítica  de las Reformas de la educación  superior

Este es el nombre que lleva un trabajo de la especialista en educación superior la argentina Marcela Mollis, que hace un énfasis en esta idea de la modernización quien afirma que esta idea no es otra que la comercialización de la educación superior en América Latina, para ello en la universidad se crea un lenguaje uniforme que no haya disparidad. Se me ocurre una idea para citar como criterio ¿qué diferencia hay entre un intelectual de la derecha, y un intelectual de la izquierda en América Latina?  Para cambiar el contexto otra pregunta que tiene casi la misma intención Europa ¿qué diferencia hay entre los llamados gobiernos socialista como el francés, el griego y el resto de la derecha? Mi propósito no es responder a estas preguntas, pero ya que las hice todos iguales están dispuestos a aplicar las recetas de los ajustes estructurales al pie de la letra.  En la universidad el  problema de los incentivos financieros qué hacen con las investigaciones, y los científicos y el producto de ello es el precio de dicha investigación y de los investigadores. Por tanto, la crisis de nuestra universidad es una crisis de pensamiento, y esa crisis que tenemos es la del pensamiento único y la visión mercadológica del conocimiento. Por ejemplo, estamos en la era del conocimiento. Eso tiene una connotación muy profunda y que afecta nuestra psique.

En la antigüedad clásica la universidad tiene el origen en “el hombre sabio”, es decir el filósofo, o el aspirante a ser llamado filosofo el amante de la sabiduría; luego en el Renacimiento apareció el hombre científico el especialista que hace ciencia, que usa hipótesis y las comprueba, que creo el método empírico analítico, y luego comparar y contrasta sus resultados. A esta cultura Mollis la llama la del libro moderno y dice Citando a Jackes de Le Goff; “desde entonces la historia de la universidad es la historia de las instituciones que contienen saberes para guardar, saberes para distribuir, saberes para descubrir, saberes que producen, se inventa se censura o simplemente se repite”. (Mollis; 2002, pág. 328) nuestra Alma Mater es muy efectiva para censurar y repetir, descubrir pues si quizás se hace pero de una manera muy lenta y son pocas las cuestiones científicas que se descubren. Además que las condiciones para investigación y hacer ciencia son muy dificultosas y la falta de inversión por parte de la universidad para hacer investigación, y si mencionamos el Estado pues este casi no invierte en la investigación científica. El otro tema es que la capacidad y la experiencia de los docentes en la universidad es más clacera que otra cosa, los docentes que hacemos clases y hacemos algún tipo de investigación somos pocos.

La historia de la universidad es la que legitima el conocimiento científico, el pensamiento crítico. Pero paradójicamente es la misma universidad que reproduce este modelo de pensamiento que está en crisis que no  está altura  de la necesidad histórica. ¿Qué será que durante las dictaduras con disfraces cívicos militares se suprimen las conquistas democráticas? Como ser “suprimir la paridad estudiantil”, en caso de Honduras ¿a qué se debió dicho acontecimiento? La paridad se abolió por considerarse desfasada, anarquizante y desde luego no tener oposición  en el Consejo Universitario (C.U) para comprender el tema de la participación  y el tema de la evaluación muchos más hay que comprender también según Mollis, “la acreditación universitaria constituye dos tendencias hacia la globalización, es decir (evaluación y acreditación) en materia de política económica y académicas en la educación superior”. (Mollis, 2002; 338).  La universidad exige cada vez mejor capacitados a sus docentes al menos con el grado de maestría, y si hay doctorado es mucho que mejor y el otro que se está exigiendo en este momento es el tema de la pertinencia de los saberes.  El problema que acarrea de fondo es que la universidad está exigiendo maestría, y doctorados y ella aun nos los ha creado. 

La crisis de la universidad también es la crisis del paradigma que sufre nuestra sociedad, la crisis del modelo de educación superior, es una crisis de pensamiento que nosotros reproducimos un modelo (el paradigma neoliberal, neocolonial- o colonial) que nos urge cambiarlo este sistema de pensamiento que nosotros practicamos  por la imposición, este modelo tiene un problema de muerte y esta grave agoniza- el paradigma neoliberal, que nos lleva hacia la violencia de los saberes. Urgimos de un pensamiento alternativo que llamaríamos pensamiento Latino americano, este sistema de pensamiento que muchos teóricos dicen escribir pensamiento latinoamericano tampoco es pensamiento latinoamericano, lean sus trabajos y se darán cuenta una cantidad de citas de los europeos. Pero en nuestras universidades se impone el modelo de universidad anglosajón- sino de corte eurocéntrico, es por ello la crisis de nuestro pensamiento. Vasta una mirada a los libros de texto que utilizan los docentes, en las distintas facultades, y departamentos y así podrán verificar a lo que me estoy refiriendo.

Hace falta un pensamiento local, contextual que sea una especie de contraglobalizacion, y contra el colonialismo y que produzca pensamiento regional y contextual. Y así, podemos sacudir la hegemonía de la cultura invasora que aniquila los pensamientos y las culturas locales, nacionales y regionales. El modelo de pensamiento globalizador, colonial es un pensamiento  necrófilo, la crisis de esta manera de pensar y de actuar, es cambiar las cosas y no cambiar las personas, así dejar todo intacto. La educación actual en todas sus dimensiones esta deshumanizada. Para curarla urgimos de un pensamiento ecológico, que valores a todos los seres vivos de la faz de la tierra este sería un modelo conjuntivo, inclusivo, el paradigma de la vida. Contrario al que ofrece el modelo de mercado.

Algunos países de América latina y sus modelos de educación Superior

El neoliberalismo y la globalización no solamente han afectado a Centroamérica, sino que la gran mayoría de todos los países llamados periféricos, y tampoco es cierto que los países ricos o desarrollados hayan escapado a este fenómeno, según escribe Carmen García, en Venezuela a diferencia del resto de países de América española es una excepción a esta regla, no presenta el caso de Chile, México, Colombia, la Argentina y Brasil. El caso de Chile ya sabemos que este fue el conejillo de indias del experimento que llevo a cabo el neoliberalismo. Y producto de esa privatización es la lucha del movimiento estudiantil que lleva diez años en su plena lucha con esa constitución del modelo de la dictadura.  La famosa doctrina neoliberal la Modernización del Estado.  Y los ajustes a la educación superior no se salvaron de dicho modelo; pero como afirma Carmen García Venezuela es la oveja negra; “es que las actuales autoridades de la política oficial son profesores que en la década de los noventa lideraron la política universitaria desde sus propias instituciones, académicas con posiciones de rechazo hacia las políticas oficiales de entonces calificadas de neoliberales”. (García Guadilla; 2002; pág. 361). Ya sabemos que esto obedece a un fenómeno político muy interesante en Venezuela que el mismo presidente Chávez se hacía llamar un socialista del siglo XXI, hablaba del socialismo en todas partes, en la aldea, en el barrio, en el pueblo, en la cuidad, en el continente donde estuviera. Pero lo que se practicaba en Venezuela no es un socialismo, sino que un capitalismo de Estado. El presidente y sus seguidores hablaban de una revolución pacífica y democrática, el problema es que el sistema seguía y sigue intacto, el modelo de producción capitalista, no se le confiscaron los vienes a las empresas multinacionales, los medios de comunicación de la burguesía, y de la oligarquía quedaron conspirando contra todas las conquistas del pueblo venezolano. Tendría que haberlos expropiados y confiscados estos medios para ponerlos a favor del proceso revolucionario. La revolución pacífica no es otra cosa que el gran caudal electoral que logra varias veces Chávez, tanto en la Cámara Legislativa y luego en el Ejecutivo. 

Esta victoria pírrica, que al final de la llamada transición al socialismo conduce directamente a su derrumbe y la crisis del chavismo. Chávez hablaba que su revolución pacífica y democrática socialista, dice Carmen García; “tenía como propósito, la liquidación de la corrupción, la erradicación de la pobreza, y la inclusión y el reconocimiento de la ciudadanía de los excluidos”. (García: 2002: 368) pero Chávez y su revolución tuvieron que enfrentar una guerra mediática que le acusaba de todo, que estos medios terroristas fabricaban sus campañas mediáticas desde el Pentágono, siendo patrocinados por una varias ONGS, como, por ejemplo, la USAID. La conclusión de García es que aconseja, que debe asumirse altos valores de creatividad, solidaridad, responsabilidad y confianza, la equidad y la excelencia como una óptima combinación de resultados. (García: 2002: 410).  Y tratar de superar afirma la autora tanto, “el neoliberalismo salvaje”, y luego por lo tanto, “el populismo salvajes”. Si evita ambos males puede tener equilibrio y mantenerse en constante lucha, y no dogmatizar ninguna de las dos enfermedades que parecen incurables al no hacer una crítica frontal y sincera.

En México dice Rodríguez Gómez (2002) dice  durante la administración Zedilla tuvo que enfrentarse a la crisis económica, lo que trajo consigo la devaluación de la moneda. Esto sucedió por los años (93-94) para ello consolidación del sistema de evaluación y acreditación y financiamiento, en este fenómeno político y económico, e ideológico están de acuerdo los tres autores, tanto (Mollis; 2002; y García, 2002: y Rodríguez Gómez 2002) llegan prácticamente a la misma conclusión que la idea de apertura, liberalización del mercado, y la misma idea de Modernización del Estado viene financiado por las políticas de los (OFI). Como afirma Roberto Rodríguez, “la inversión privada en el campo de la educación Superior,  y la modernización se vieron beneficiados por la política de la desregularización” (Rodríguez Gómez: 2002: 426) producto de eso se creó en México Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES). Si existe alguna relación con la Ley que se creó en Honduras es simplemente pura y llana coincidencia Ley de Modernización Agrícola.  Camisas de fuerzas, modelos copiados y calcados. En caso de Honduras la  Reforma Agraria no fue ninguna reforma más bien fue una contrarreforma este gobierno vendió la tierras ejidales que nunca se debieron vender porque ellas eran las que impulsarían la Reforma Agraria en el país. Hoy todas estas tierras de la Reforma están en manos de terratenientes unos hondureños y otros extranjeros mercenarios. Y en México se creó un sistema de Becas y financiamiento (PRONABES) Según concluye Rodríguez las políticas educativas en México son una manifestación de la privatización de la educación superior.  Se ha criticado la postura del gobierno a favor de la inversión privada en la educación superior.    

La universidad del siglo XXI ¿cómo debería ser?

Ante la privatizaciones de la universidades públicas, nos queda una propuesta la educación popular y la alfabetización que practicó mucho el teórico brasileño Paolo Freire, el  pedagogo llamó pedagogía del oprimido, pedagogía de la Esperanza, todo ello tiene que ver con una política de la liberación de los sujetos oprimidos y condenado por las clases opresoras que también hay que liberar. Sousa Santos,  El teórico también brasileño habla de pluriuniversidad una Universidad, es decir una Universidad que este a nuestros tiempos, en esta crisis de nuestra civilización occidental, que también es la crisis de la industrialización.  Boaventura Sousa  Santos (2006) es muy creativo y piensa y toma muy en cuenta el modelo que arriba citamos, la propuesta de la creación de Universidades populares, la Universidad de la Tierra en México (en Oaxaca México); la Universidad Trashumante de San Luis, la Universidad de las Madres de la Plaza de mayo, y la reciente Facultad Libre del Rosario vinculada municipio socialista de la cuidad rivereña de ( Santa Fe) todas ellas en la Republica de la Argentina, y la Universidad Intercultural de los pueblos indígenas del Ecuador.  Todo esto es muestra de una solidad nacional, e internacional  y cooperación continental de la fraternidad de los pueblos que luchan por un mundo mejor. Yo he pensado el caso de Honduras por ejemplo, los misquitos podrían fundar su propia universidad para conservar su lengua y todas sus costumbres, y de una manera similar aconsejaría a los garífunas. Sino con el tiempo estas costumbres y su propia lengua estarían condenadas a desaparecer producto de la colonización y producto de la invasión cultural  del neoliberalismo mortífero. En todo el mundo se pierde una gran cantidad de lenguas producto de la invasión cultural de la recolonización[5].

Boaventura habla de unas crisis que posee la universidad en este momento histórico, 1) la crisis institucional 2) crisis de legitimidad 3) crisis hegemónica. La primera es un resultado del Estado en que vivimos que hay instituciones pero hay carencia de la institucionalidad, que sirve de poco o de nada. En el segundo caso ya no todo el mundo o quizás es la mayoría que no cree en el modelo de universidad que tenemos y la deslegitima, producto que siente que la universidad no es democrática tampoco significa que la universidad ha sido un ejemplo de democracia. La tercera ya no es la universidad la única que tiene la hegemonía del conocimiento científico, sino que hay algunas instituciones privadas que también hacen ciencia o investigación científica. Y el desfinanciamiento y la descapitalización de las universidades públicas, la infraestructura, la oferta académica, que obliga a la universidad pública a una competencia desleal con los monstruos de las universidades privadas. Lo que hace ver la creación de un mercado universitario (universidad mercado, universidad hacienda, universidad maquila). También Boaventura dice la perdida de la autonomía y el argumento de irreformabilidad, la disminución de la intervención del Estado en la Universidad pública y la globalización mercantil de la universidad. (Boaventura  Sousa Santos; 2006).

Mas adelantes afirma  Sousa Santos: “la eliminación de la gratuidad de la educación universitaria y la sustitución de becas de estudio  por prestamos fueron los instrumentos de la transformación de los estudiantes de ciudadanos a consumidores”. (Boaventura Sousa Santos; 2006: p. 31) y es que varios  autores  llegan a la misma conclusión  (Mollis, 2004: Lora Camp, Recendez: 2009; García Guadilla: 2002: Gómez Rodríguez; 2002:)   es que la educación[6] es uno de los mejores negocios del mundo, de hecho esta de los mejores, aquí habría que agregar la industria armamentística, la industria farmacéutica, y las telecomunicaciones son los  negocios más gananciosos del mundo. La posmacificaciòn para legitimar la mercantilización, y la transnacionalización del mercado universitario la desregularización, de intercambios comerciales, y la aparición de los agentes financieros multilaterales. Estos organismos de financiamiento han considerado el agua incluso mercancía. Este paradigma institucional empresarial, en la era de la información y la sociedad del conocimiento. Este paradigma institucional es que ha sustituido el Banco mundial como el paradigma empresarial y comercial. La creación de un lenguaje técnico que se impone para el ajuste estructural. Y con ello solo para acusar al Estado de un paternalismo y así poder chicar el Estado, la privatización de las empresas públicas a manos de las grandes empresas corporativas. Argumentando que no son ineficientes ya que privadas son más eficientes. Si así fuera entonces por qué la empresa privada toma dichas empresas. 

Del conocimiento universitario al conocimiento Pluriuniversitario. La expansión y la globalización, y la transnacionalización de la educación superior al mercado universitario, la mercantilización del conocimiento y la indagación científica. Hay muchas organizaciones privadas incluyendo las ONGS, cuentan con cantidades multimillonarias para llevar a cabo investigaciones y lograr pagar a los científicos para que hagan investigación dando muy buenos incentivos y premiándolos.  Para Boaventura: “el conocimiento Pluriuniversitario, es un conocimiento contextual, a diferencia del conocimiento universitario, que es al  principio organizador de su propia aplicación que se puede dar”. (Boaventura Sousa  Santos: 2006: p. 43) lo interesante de este teórico es que propone una educación alterna al sistema, y habla que este sistema debe estar dispuesta a superar la teoría en la práctica y por lo tanto, a ser autocorregible y autogestionable.  Un conocimiento transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar, y puede entrar en los sistemas abiertos a través del dialogo. Agrega este teórico, más adelante: “la sociedad deja de ser un objeto de interpelaciones de la ciencia, para ella misma ser sujeta de interpelaciones a la ciencia” (Boaventura: Sousa Santos;  2006).

“A medida que la ciencia se injerta más en la sociedad, esta se injerta más en la ciencia”. (Boaventura Sousa Santos; 2006: 45).  Esto es verdad por lado aunque las personas no  la entiendan  o la comprenda, pero igual le sirve a la sociedad y a las personas.  Sousa Santos dice la universidad fue creado siguiendo un modelo unilateral. Es por ello que estamos llegando a la perdida de legitimación de la misma. La pérdida de un Estado- nación.  Pérdidas de las libertades académicas, la autonomía universitaria, y la política de autonomía y la descentralización de la universidad son síntomas de la privatización y mercantilización de la educación superior. Sousa Santos cree que la Universidad no se reconstruye, sino se construye o reconstruye el Estado-nación no se saldrá del túnel que se encuentra actualmente. De la palabra a la pantalla. ¿Qué hacer para que haya una reforma,  y no una contrarreforma? Bueno nosotros en Honduras no contamos con un Estado-nación, si es que existía un Estado de Derecho este murió a raíz del Golpe de Estado del 2009. Y para la Refundación de Honduras necesitamos de manera urgente una constituyente para convocar a una Asamblea constituyente y luego una nueva Carta Magna. Esto quizás podría llevar a la reconstrucción del Estado y todas sus instituciones, y así también producto del Estado-nación, y con ello también rescatar la universidad, y la educación superior gratis para todos y todas las personas en Honduras sin obstáculos.  Recuperación de la autonomía formal y  territorial, restauración de la paridad estudiantil y docentes en los órganos de gobierno universitario. Para hacer una reforma creativa, democrática y emancipatoria de la universidad pública. Una universidad que se preocupe más por nuestra identidad y de nuestros pueblos. Una Universidad a la latinoamericana en contraposición al modelo europeo y anglosajón. 

Sousa Santos habla de una universidad en este sentido poscolonial, aquí si el autor comete un error semántico, está aceptando que la colonización ha llegado a su fin, más bien se ha emprendido una lucha para recolonizar el planeta el neoliberalismo es una de sus manifestaciones, ya habla también una globalización contrahegemonica, más bien debería afirma una contraglobalizacion, al menos estas ideas no las comparto con el autor. Lo que si rescato del autor, y es que menciona la idea que la universidad producto del proyecto de educación superior es la creación de un contrato social para la educación. Para ello reconoce la idea de la Reconstrucción o construcción de Estado- nación. La universidad recupera su legitimación, su credibilidad institucional, y vuelva  retomar el papel hegemónico de llegar adelante la indagación científica.  Para ello también la construcción de un movimiento social para el fortalecimiento de la democracia.  Una universidad que permita el acceso a la minoría étnicas, no a la discriminación y la segmentación, evitar (la fuga de cerebros)  y así también tener más cuidado. Escribe Sousa Santos: “la legitimación en un lado, significa la deslegitimación en el otro” (Sousa Santos: 2006: p. 76) Con justa la razón la maquinaria ideológica cuenta con una campaña  de guerra psicológica para desprestigiar la educación pública afirmando que lo privado es mejor. Y así, hacerse de unos cuantos milloncitos más para la pobre empresa privada, y los pobrecitos empresarios.

Y a manera de conclusión

Al final Boaventura de Sousa Santos: “ la autonomía  universitaria y las libertades académicas que en el pasado fueron esgrimidas para responsabilidad social a la universidad asume ahora la importancia, puesto que solo ella puede una supuesta, entusiasta y creativa, frente a los desafíos de responsabilidad social”.   (Sousa Santos: 2006: pág.: 79) un modelo de universidad que llegue al paradigma de pluriuniversidad, multidisciplinar, interdisciplinar, transdisciplinar. Una nueva universidad que debe crear una democracia interna y externa, no es si la crisis es externa o interna como dicen algunos defensores del estatus quo. Una universidad contextual, regional. También basada en los principios de autogestión, autolegislacion, y la autovigilancia y la construcción de su propia autonomía. No al ostracismo, social por el elitismo y el corporativismo mundial, y la globalización con sus métodos de mercantilización de la educación en todos sus niveles, tanto en educación preescolar, primeria, secundaria y educación Superior.  Que en la universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) no se está llevando a cabo una reforma sino que más bien es una contrarreforma, a lo que el profesor Roberto Briceño ( 2011)  ha llamado muy bien los cinco mitos, el primero de ellos es la misma reforma y este se pregunta ¿ cuál reforma?  Dos la pérdida de la autonomía por la universidad y tres: señala que la crisis de la universidad es la paridad estudiantil; lo que hay pruebas empíricas en este momento histórico para demostrar que Briceño está en la correcta lectura la realidad social en la universidad; y cuatro considera a los profesores responsables de estas crisis y ultima el enemigo de la reforma es el sindicato de la universidad.  También Almendares Bonilla afirma que una de la estrategia para asaltar la universidad es deslatinoamericanizarla segunda estrategia privatizar la universidad y la educación pública, y tercera estrategia silenciar la consciencia critica.

Pierre Bourdieu en su texto “El Homo academicus” habla de la relaciones de poder y el prestigio que la da la universidad, por ejemplo, señor profesor, abogado, Dr. Engels por favor háganos un análisis de la sociedad hondureña  y su relación con la crisis universitaria. Señor decano y Señor Rector  así etc…  la importancia también de lo que este teórico llama el capital cultural y la lucha o pugna que se da por imponer una teoría  y otros que también luchan para que las suyas se consoliden. Escuchemos lo que afirma Pierre Bourdieu; “la función de la lógica ordinaria que desborda, el chisme, la de la maledicencia, la calumnia o la de libelo, y el panfleto”. (Bourdieu: 2008)  al referirse a la lógica ordinaria se está refiriendo al sentido común y esa supuesta lógica de los ( MASMEDIA) pero no a la lógica de la investigación científica que  practica la ciencia extraordinaria y la misma filosofía, y el arte practican un traspaso y una superación de esa realidad cotidiana.  La polémica, la insinuación, la ilusión y la pérdida de la palabra.  Más adelante afirma Bourdieu; “y también la ambición propiamente política- en este sentido especifico por este neutralismo cientificista, la de cortar del medio el trabajo científico en nombre de la ciencia debates confusos, la de pasar de árbitro o juez, la anularse como sujeto de aprendizaje en el campo”. (Bourdieu: 2008: p. 17). La crítica de Bourdieu es que  el científico al hacer ciencia igual hace política, y que también y si hace política esta debe ser científica, pero la política de la que habla Bourdieu no es una política partidocracia sino que la política de investigación científica. Como el mismo dice la idea de neutralidad política es un mito, o mejor dicho una ilusión. La neutralidad científica no existe es una pura mentira. La idea del empirismo que se pude abolir el punto de vista del sujeto, es decir quitar del medio la subjetividad. Muy bien y que la ciencia la hagan los objetos, quitar las sensaciones, sentimientos  las emociones y volver al hombre una maquina cartesiana.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

-Almendares Bonilla, J. (2011). Desafíos de la Universidad en el siglo XXI. LA UNIVERSIDA EN ENCRUCIJADA, (págs. PP. 3-4). TEGUCIGALPA.

-Bourdieu, P. (2008). El homo academicus. (Bourdieu, Ed., & A. Dilon, Trad.) Buenos Aires: siglo veintiuno.

-Briceño, R. (2011). Los mitos de la Reforma de la UNAH. LAS CRISIS DE LA UNIVERSIDAD SON CINCO. TEGUCIGALPA.

-García Guadilla, C. (2002). Reformas en los Sistema  Nacionales de Educación Superior. En C. IGLESIAS (Ed.). MADRID ESPAÑA: PRINTED IN SPAIN.

-Lora, C. J. (2009). DE LA CONTRARREFORMA UNIVERISTARIA NEOLIBERAL A LA RESISTENCIA EN AMERICA ALATINA. Buenos Aires: ELELAPH.

-Mesa, V. (15 de 06 de 1979). El radicalismo derechista ultraconservador- militar- policial. El Tiempo.

-Mollis, M. (2002). Reformas en los sistemas Nacionales de Educación superior. En C. Iglesias (Ed.). Madrid España: PRINTED SPAIN.

-Pastrana Peláez, S. A. (17 de 03 de 2008). Desaparición de las lenguas indígenas. Biblio- histórico jurídico. Recuperado el 16 de 07 de 2016, de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3098/14.pdf

-Ramos, V. (12 de 6 de 1979). La Ofensiva contra la Universidad. EL TIEMPO.

-Real Academia española (REA). (2011). DICCINARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. MADRID: EDITORIAL AMAZON DIGITAL SERVICES LLC.

-Reina, J. (05 de 05 de 1979). La Universidad tiene que defender la Autonomía cueste lo que cueste. EL TIEMPO.

-Rodríguez Gómez, R. (2002). Reformas en los Sistemas Nacionales de Educación Superior. En C. IGLESIAS (Ed.), UNIVERSIDAD COMTEMPORANEA (pág. 426). MADRID ESPAÑA: PRINTED IN SPAIN.

-Sousa Santos, B. (2006). La universidad popular del siglo XXI. En R. H. Bayes (Ed.). Lima: Facultad de ciencias sociales: UNMSM programas de estudios sobre la democracia y transformación global.

-Tunnermann, C. (5 de ENERO de 1961). Autonomía de las universidades en Centroamérica. Revista de la Universidad, II (2), 83.

[1] Según me han comentado muchos de las personas que fueron mis docentes en los tiempos que estudie en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNHA), después de tener el control de la universidad Ramos Soto y gente quitaron de la oferta  académico clases o asignaturas donde se ejercía un debate crítico y abierto por los docentes, y los estudiantes. ( Materialismo histórico, o materialismo dialéctico) Estas asignaturas eran “El Hombre y el Universo”, y otra creo sin temor a equívocos al momento de citar era: “el hombre y la ciencia”.  Y además de ello neutralizar la oposición mediante las tácticas y las técnicas, el  terror y del pánico, y la guerra psicológica y el terror mediático sobre la llegada del comunismo a la universidad. Y todas las muestras que dejo la guerra sucia más conocida como la guerra fría.

[2] Según la (DRAE: 2011: pos 389347) “sedición alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión”.  Editorial Amazon Digital Services LLC.

[3]Según la Real Academia, (REA; 2011: pos: 110195) “Fuerza violencia para se hace alguien para obligarlo o que diga o ejecute algo. En derecho, poder legítimo del derecho para impones su complimiento o prevalecer sobre su infracción”. Editorial Amazon Digital Services LLC.

[4] Siempre de la Real Academia, (REA; 2011: pos; 432212)  en (Der) “delito que se comete apoderándose con violencia o intimidación de un inmueble o derecho real ajeno”. Editorial Amazon Digital Services LLC. Si hacemos un análisis bien exhaustivo de las categorías antes citados del Diccionario, estos delitos no tiene procedencia legal, o penal y eso por ello que los mismos estudiantes y trabajadores no han sido hallados culpables de cometer dichos delitos.

[5] Para una mejor comprensión de este tema de la desaparición de las lenguas productos del salvajismo neocolonial y colonial véase (Desaparición de las lenguas indígenas) (Sergio Alejandro PASTRANA PELÁEZ). Para quien hay dos tendencia una que afirma que las lenguas desaparecen producto de un proceso natural estos son los darwinistas sociales es decir que los débiles mueran  para que sobrevivan los aptos o más fuertes.  Pues la idea que todos los seres humanos hablemos una sola lengua. También están los conservacionistas quienes afirman que las lenguas hay que conservarlas de igual nuestra ecología.  Pues según este texto solo habla “4% de sus lenguas maternas y el otro 96% las lenguas del imperio.  Mientras hay un total de 6 a 7 mil lenguas que hay en el mundo el 96% solo la hablan el 4%”. (Pastrana Peláez: 2008: pág. 275).

[6] El mismo Boaventura afirma que las inversiones mundiales en educación solo para el 2007 ascendía a 2000 mil billones de dólares, más del doble del mercado mundial. ( Boaventura;  Sousa Santos 2006: p. 32)


Por José Ángel Troglio

En julio del presente año, la rectora Julieta Castellanos anunció la apertura de clases en línea para las asignaturas generales (Filosofía, Sociología, Español General, Historia de Honduras y Educación Ambiental), para las denominadas orientadas, así también para las carreras teóricas (Ciencias Sociales, Arte y Humanidades). Esta medida fue concretada por la rectoría como una salida ante la toma de instalaciones por parte del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) en Ciudad Universitaria y los demás centros regionales. El fin de esta decisión fue la de no perjudicar a los casi cinco mil estudiantes universitarios de primer ingreso, evitando con ello que las tomas no consiguiesen impactar en el desarrollo académico de los nuevos estudiantes.

Desde un principio esta decisión fue duramente cuestionada por sectores académicos que la consideraron como una salida apresurada e inadmisible, donde los más afectados serían los docentes y los mismos estudiantes. En primer lugar, pedagógicamente hablando, es una aberración habilitar una sección en línea con cupos para 500 estudiantes, así lo constata el sistema de registro cuando se hizo el proceso de matrícula, de igual forma, lo confirma aun más las declaraciones de Martha Quintanilla, titular de la Dirección de Innovación Educativa (DIE), quien destacó los beneficios de la modalidad virtual, entre ellos la flexibilidad y el hecho de que al ser autoevaluables, las secciones no tienen límite de cupo. “Son clases que están disponibles para el estudiante las 24 horas del día, los siete días de la semana, y es él quien, de acuerdo a su agenda familiar o laboral, dispone en qué momento va a hacer el estudio correspondiente”. (Presencia Universitaria, 15/8/2017)

Desde aquí miramos la intención de sobreexplotar a los que cumplirán la labor como tutores o facilitadores de las asignaturas, en este caso los docentes de las clases generales que ejecutarán esta labor. Hasta el momento, hay profesores que manejan secciones con una matrícula de 180 estudiantes, siendo esta la más baja, no así otros con una cifra de 200 para arriba. Es descabellado pensar y exigir a un docente que pueda rendir con eficiencia, atendiendo la inquietud y sugerencias de 200 estudiantes, que exigen buscarles solución a los problemas cotidianos, como es habitual en las clases en línea. El trabajo extenuante no queda ahí, a éste docente que imparte su clase en línea, se le impone cumplir con clases presenciales y proyectos de investigación como actividades denominadas por los maestros como Vinculación. Si el docente no cumple con esa excesiva carga, es sancionado con penas administrativas que en el peor de los casos lo llevan al despido.

En el caso de los estudiantes, donde se verán fuertemente afectados es en la atención, debido a que no será personalizada efectivamente por el tutor, ya que el exceso de estudiantes y la enorme carga de éste  impedirán la revisión, retroalimentación y respuestas a todas las dudas planteadas por los alumnos. A esto hay que agregar las deficiencias técnicas que la plataforma presenta con la caída de las redes, la poca capacidad de cobertura, para ninguno de nosotros es desconocido el enorme dolor de cabeza que produce la página de la UNAH cuando nos toca matricularnos o ejercer cualquier otro trámite en línea; el otro punto es que la mayoría de estudiantes tienen limitaciones para acceder a internet o no cuentan con una computadora laptop o teléfono inteligente para realizar las distintas actividades. Pero lo más grave del asunto es que poco a poco rescindirán de los servicios que prestan los docentes, primero atacarán a los profesores por contrato (maestros por hora), luego a los docentes permanentes, éstos serán despedidos y echados a la calle para engrosar los altos niveles de desempleo, así lo demuestra abiertamente la rectora en sus declaraciones: “hablé con la directora de Innovación Tecnológica para que el 20% de las asignaturas sean puestas en línea y sean autoevaluables, igual como se está haciendo con los estudios generales y asignaturas orientadas”. Castellanos informó además que la rectoría “comenzará a aplicar medidas administrativas que van a contribuir mucho a la estabilidad y a fortalecer los estudios en línea”, lo que implicará la disminución en la contratación de docentes por hora. (Criterio.hn 5/7/2017).

De antemano aclaramos que en ningún momento nos oponemos a la educación en línea, es más, lo consideramos como un avance importante que podría ayudar a desarrollar la masificación de la educación en todos los niveles en el país, utilizando todos estos recursos tecnológicos actuales. El problema que miramos y denunciamos es la sobreexplotación de la clase trabajadora que conlleva la aplicación de las políticas neoliberales, estas conducen paulatinamente a la privatización, la UNAH no es la excepción. Con esta medida están utilizando a un mismo docente para que realice dos jornadas en una misma al impartir clases presenciales y en línea. La jugada o acto demagógico está en anunciar con bombos y platillos la modernización de la educación superior, esta pasa a ser efectiva según las autoridades, sostenida con la misma estructura, el mismo presupuesto, pero acá tratamos de desenmascarar a las autoridades, debido a que no hay modernización de la enseñanza si no hay un aumento al presupuesto, la verdadera intención es acabar con las conquistas y derechos de los empleados y estudiantado, sirviendo en bandeja de plata para que se privatice la educación superior. En este caso las autoridades universitarias deben apostar y exigir al Estado de Honduras el incremento de un 6% a un 10%, con ello se contrataría mayor personal docente para que atienda las clases en línea, no despidiéndolos como pretende la rectora y su camarilla.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) alerta a todos los trabajadores de la UNAH y a los estudiantes para frenar la embestida de Julieta Castellanos y que la universidad no se privatice.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo