Por Frandav Lifú

El papel de la iglesia en el país ha sido de tragedia en tragedia, desde la llegada de los españoles en 1502 hasta la fecha; nos encontramos con 520 años de dominación, manipulación y represión religiosa.  Contradictoriamente, los principales líderes religiosos siempre se han plegado a los grupos en el poder en detrimento de la población marginada y de sectores minoritarios excluidos.

El tema sobre la homosexualidad nuevamente se pone en la discusión pública al otorgar el Registro Nacional de las Personas (RNP) el derecho a los homosexuales para que puedan cambiarse el nombre, obviamente, manteniendo los mismos apellidos y el mismo número de identidad. Pero, además, el diputado por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), José Manuel Rodríguez, anunció que presentará un anteproyecto de ley ante el Congreso Nacional, encaminado a aprobar el matrimonio igualitario en Honduras. LP (18/05/22).

Estas noticias han causado enorme revuelo en los líderes religiosos que han salido ante la opinión pública a exteriorizar sus más aterradoras predicciones en contra de quienes apoyen el matrimonio gay o que bien, vivan en homosexualidad con la disposición de contraer matrimonio. Lo anterior evidencia una doble moral de parte de los principales referentes de la iglesia, ya que, fueron un sostén mediático y manipulador en favor del régimen de Juan Orlando Hernández, ahora enjuiciado en New York, mientras que, la arremeten condenando al grupo de LGTBI.

En el 2009, tanto la iglesia católica como la evangélica tomaron posición en contra del pueblo que se movilizó en las calles para revertir el Golpe de Estado. El poder y el dinero les facilitó a los seudoreligiosos lavar su conciencia y arremeter con saña contra todo aquel que se manifestara en las calles. La Iglesia Católica con su máximo líder, el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, fue un aliado incondicional de la narcodictadura, avalando los fraudes de las elecciones generales del 2013 y 2018. En la iglesia evangélica,  los líderes de mayor connotación que fueron incondicionales de Juan Orlando Hernández, están; Evelio Reyes, Roy Santos, Oswaldo Canales, René Peñalba y el difunto Tomás Barahona, entre otros.  Ambas iglesias, católica y evangélica, tuvieron un papel cómplice en los escandalosos casos de corrupción del régimen “juanorlandista”, pero, además, también aplaudieron las salvajes represiones que el aparato militar y policial cometió contra las movilizaciones del pueblo.

Pastores y curas contra todo lo que huele a “gay”, pero se arrodillaron ante JOH

Los grupos LGTBI han sido discriminados y asesinados impunemente, un sentimiento de odio originado por la preferencia sexual de quienes ahora exigen el derecho al matrimonio. La violación a los derechos humanos de este grupo se profundizó en los 12 años de la narcodictadura, etapa negra del país en que los sectores oscuros de la iglesia impusieron su agenda desatando una campaña sistemática, realizada por líderes religiosos y medios periodísticos al servicio del régimen, contra temas sensibles como el aborto, el matrimonio igualitario o el uso de la píldora “Un día después”.

El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez ha sido un permanente cuestionador de la preferencia sexual entre personas del mismo género, en una de sus homilías refiriéndose al matrimonio entre hombre con hombre, predicó: "Dios no dijo: dejará el hombre a su familia y se unirá a otro hombre, no lo dice la palabra de Dios". "Hemos hablado ya de esto en el Congreso, pero vale la pena que no nos dejemos desorientar ni por esas ideologías que quieren imponerse a la fuerza aun sabiendo que son contrarios y que el que no piensa como ellos hay que insultarlos, hay que denigrarlo y destruirlo". https://www.swissinfo.ch 03/10/2021

Los “falsos profetas” de la iglesia evangélica también han condenado para la eternidad a los que practiquen y manifiesten sus preferencias entre el mismo género. Uno de ellos es el pastor Roy Santos, de la Iglesia Manantial de la Mies, que en el 2013 dijo que Dios le había dicho: “El país está en una amenaza…  Por eso, hoy están en riesgo los destinos de esta nación. Porque los que hoy buscan nuevamente el poder tienen planes malévolos estos últimos días, porque están intimidando y sobornando".  El País (13/11/2013).

Siempre aludiendo al tema en discusión, el pastor escribió en su cuenta de Twitter "El Gobierno de Honduras debe cuidar sus decisiones, ya que ha ofendido a Dios con el simple hecho de haber izado la bandera LGTBI sufrirá duras consecuencias". Agregó que el castigo "será peor si intenta legalizar el matrimonio homosexual, que hasta puede exponer a la nación a un juicio divino". Tunota (18/05/2022).

Las declaraciones de los líderes de la iglesia siempre han sido homofóbicas por un lado y, por el otro, bendiciendo a un narcoestado caracterizado por los altos niveles de corrupción, y, en muchos casos; realizando prácticas inmorales dentro de la misma iglesia. Antes de las elecciones del 2021, Roy Santos nuevamente tuvo a Dios enfrente y manifestó que el ser omnipotente le había confesado que el ganador de las elecciones de noviembre sería Nasry Asfura,  candidato que perdió abrumadoramente las elecciones.

Evelio Reyes, otro pastor al servicio de JOH, declaró previo a las elecciones del 2013: “en el nombre de Jesús, atamos todos los intentos de dar poder y autoridad a través del voto a candidatos inmorales, incapaces. No voten por homosexuales y lesbianas, que corrompen los modelos de Dios. Que los hondureños no voten por los enemigos de Dios”. El País (15/11/2013).      

Luego, Evelio Reyes declaró refiriéndose al matrimonio gay; Para nuestro país y el mundo entero es una amenaza, es un arma diabólica para destruir la sociedad, nuestras instituciones, el bien vivir, la moral, esas costumbres que hemos heredado de nuestros mayores". "Es una maldición, una aberración (y) un invento del infierno mismo”. EFE (11/01/2018).

La Confraternidad Evangélica de Honduras también ha salido a condenar el apoyo a la petición de los homosexuales, han satanizado el simple hecho de cambiarse el nombre, y, llaman a movilización a la iglesia evangélica en el mes de junio para protestar en contra del matrimonio igualitario, en un comunicado dicen; “Rechazamos las acciones tomadas por el Registro Nacional de las Personas por atentar contra el elemento natural y fundamental de la sociedad: la familia”. EH (18/05/2022)

José Gerardo Irías, presidente de la asociación de pastores expresó que “el mensaje es para nuestras autoridades, para que por favor si aman esta patria es que no aprueben esto, esto solo traerá destrucción al país ya basta tenemos suficiente con todo lo que han saqueado nuestro país”. “La biblia es muy clara varón y hembra nos creó Dios, nosotros creímos que el gobierno sería manejado de una manera diferente, pero que hoy estén pensando esto es una crucifixión a la familia”. LP (18/05/22).

Declaración del Papa reconociendo el derecho de los homosexuales

Las declaraciones han sido diversas, unas más fuertes que otras, sin embargo, es evidente el sentimiento por seguir imponiendo el dogma, la manipulación, el fanatismo y la represión contra grupos minoritarios. Refiriéndose al mismo tema, el Papa Francisco expresó "La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello". BBC NEWS MUNDO (21/10/2020).

Los líderes religiosos desde ya plantean que los políticos generarán un conflicto en la sociedad con la discusión de este tema, sin embargo, son ellos mismos que inculcan el odio a la comunidad LGTBI, y que, enfrascan manipuladoramente a la población haciendo creer que los niños serán inducidos a prácticas homosexuales.

Los grupos LGTBI tienen todo el derecho a elegir sus propias preferencias y, por ende, el derecho a que el Estado les permita contraer matrimonio igualitario, la iglesia que, en estos doce últimos años se tomó la libertad de tomar partido político, no tiene solvencia moral para opinar en políticas de Estado. Al parecer, ahora, los pastores y curas se autodenominan ser “jueces de Dios” y se otorgan la potestad de condenar al infierno a quien ellos se les ocurra, incluso, condenar a un país a “juicio divino”, como lo manifestó Roy Santos.

Por supuesto, hay que aclarar que dentro de la misma iglesia existen líderes que condenan las declaraciones nefastas de estos pastores activistas de JOH, son esclavos del poder y el dinero. El pastor evangélico, Mario Fumero, ha sido un crítico del rol de Roy Santos y de la Confraternidad Evangélica que se plegó al régimen “juanorlandista”. Aludiendo al matrimonio gay manifestó "Todo lo que está ocurriendo afuera va a llegar a Honduras, tarde o temprano, por la presión económica" Tunota (22/10/2020).      

Temas tan sensibles como la despenalización del aborto, el matrimonio gay, la píldora anticonceptiva “un día después”, y el cambio de nombre en el RNP, han sido profundamente aprovechados por el Partido Nacional que se ha aliado con el sector más oscuro de la iglesia evangélica y católica para manipular el comportamiento de una sociedad aparentemente “conservadora”, sin embargo, los doces años de corrupción motivaron a la población a votar por un cambio, dentro de los cuales es el respeto a los derechos de las minorías.

Aunque la prensa mediática le de mayor connotación a las declaraciones de los  falsos pastores, las palabras del pastor Fumero son objetivas y realistas, los cambios son inevitables aunque los sectores oscuros actúen como lo hizo la Santa Inquisición.  La libertad a decidir no implica la decadencia de una sociedad, acá lo cuestionable más que el matrimonio gay, es el papel oscurantista de una Iglesia que se inclinó ante un narcotraficante que impuso su voluntad a un país por 12 años en que, se le inclinaron y besaron la mano.

 

 

Por Sebastián Ernesto González

“El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la que la víctima de un secuestro o retención en contra de su voluntad desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo​ con su secuestrador o retenedor”.

​“Las víctimas que experimentan el síndrome muestran regularmente dos tipos de reacción ante la situación: por una parte, tienen sentimientos positivos hacia sus secuestradores…” “A la vez, los propios secuestradores muestran sentimientos positivos hacia los rehenes. El nombre se debe a que esto sucedió en la ciudad de Estocolmo, Suecia”. https://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Estocolmo.  

Cualquier lector puede sorprenderse ante el título de este escrito, sin embargo, al hacer la analogía con lo que está sucediendo en las diferentes secretarías de Estado nos hace buscar posibles respuestas que expliquen la falta de disposición de las actuales autoridades en sacudirse los miles y miles de “activistas del Partido Nacional” que dejaron contratados y amarrados con el Decreto 100-2021, aprobado en el mes de diciembre del 2021, cuando ya el triunfo del pueblo había sido contundente; un voto de castigo en contra de quienes lideraron doce años de saqueo y de represión a todo el que se atrevió a reclamar en las calles.

La política finamente diseñada por los estrategas del PN consiste en mantener por un lado; protestas permanentes en todos los sectores que controlan, exigiendo derechos y beneficios socioeconómicos que nunca reclamaron a la narco dictadura.  Todo sector laboral tiene derecho a la protesta para exigir aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo, no obstante, todas las protestas hechas hasta ahora desde que asumió el Partido LIBRE la administración pública, provienen de los grupos muy bien organizados por la narco dictadura para generar caos y crear desde ya; una pésima imagen del gobierno actual. A esta estrategia también se suma la prensa mediática que estuvo durante doce años al servicio del régimen postgolpe, dando mayor cobertura a las manifestaciones de líderes nacionalistas y declaraciones públicas reiterativas que condenan al partido ahora en el poder, y, exigiendo que de un solo plumazo se solucione lo que bien enredado dejaron.

El secuestro de los ingenuos funcionarios

Además de generar protestas permanentes, también han creado la táctica del secuestro. La presidenta Xiomara Castro, después del arrollador triunfo de noviembre de 2021 tardó mucho tiempo en ir armando su gabinete de gobierno, de tal forma que, a muchos de los nombrados se le notificó posteriormente a la toma de posesión, de ahí que el arranque del gobierno se ha visto muy lento, a paso de tortuga, a esto hay que agregar que, varios de los nombrados no han tenido experiencia en la administración pública, y, algunos, ni siquiera con experiencia laboral.

Los activistas cachurecos muy rápido se acomodaron a la nueva realidad, en espera de su nombramiento permanente en el engranaje público, han embobado muy finamente a las nuevas autoridades, creando un cerco alrededor de los jefes que no les permite mantenerse en contacto con la base, obviamente, una trampa muy bien tejida en la que cualquier  funcionario ingenuo; rápidamente cae como cordero en el matadero.

Con atenciones desmesuradas y lisonjas permanentes, las autoridades han sido secuestradas por la parasitaria “mancha brava nacionalista”, funcionarios que se niegan a abrir los ojos para buscar en la amplia militancia del partido en el poder personas sumamente capaces de realizar una actividad laboral. Pero, además, esta estrategia “cachureca” también implica el boicot reiterativo para generar caos e incertidumbre ante la población, situación magnificada por seudoperiodistas fieles a la narcodictadura.

Las bases de los colectivos del Partido LIBRE han estado exigiendo la oportunidad de un trabajo, denunciando a los muchos activistas del Partido Nacional  y del Partido Liberal que se han nombrado en puestos de confianza. Si bien es cierto que todo ciudadano tiene derecho a un empleo, lo cierto es que las autoridades actuales han desarrollado el “Síndrome de Estocolmo”, negándose a romper el vínculo de aprecio con los que a la primera oportunidad les pegarán la puñalada, y, además, sin buscar o determinar quién de los empleados ya existentes les es más capaz y más saludable. Cada día que pasa el vínculo entre las autoridades y sus secuestradores se hace más estrecho.

Si el Decreto 100-2021 no es derogado, entonces, hay que crear otro que de oportunidad laboral a toda esa población que durante 12 año se ha mantenido hambreando en las calles.

                                                            

Por Frandav Lifú

Es complicado tomar cien días de gobierno para hacer una predicción del futuro económico, político y social del país, sobre todo; después del desastre que dejó por todos lados la dictadura “juanorlandista”. Sin embargo, nos da una idea de como se mueven los hilos del poder entre la estructura nefasta que se apoderó del país por 12 años y las pretensiones de una bien intencionada doña Xiomara Castro. Hay que diferenciar que ahora, por muchas intenciones correctas que tenga la presidenta, no depende solo de ella el hacer realidad las promesas, tras la mampara existen las superestructuras del poder que siempre estarán al acecho para beneficiarse o, en todo caso, no perder lo que ya obtuvieron manipulando las leyes. Así que, este primer balance es enfocado en la forma en que se mueven los grupos de poder encajando en la nueva administración del Estado.

Siendo objetivos, hay que partir de que los grupos fácticos teniendo bien claro antes del proceso electoral del 28 de noviembre del 2021 que Juan Orlando Hernández ya no gozaba del beneplácito del gobierno estadounidense, y, sin haber cuajado un candidato “outsider” que impidiera el triunfo del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), no tuvieron más alternativa que jugárselas por un candidato sin evolución de ideas como Nasry Asfura por el Partido Nacional, o bien; aceptar a regañadientes el triunfo de doña Xiomara Castro, que, en todo caso, estaban seguros que con ella negociarían la entrega de la administración del Estado. Pero, además, pusieron a funcionar a todo vapor el Congreso Nacional en los meses de diciembre y enero para dejar maniatado al nuevo gobierno en diversos frentes.

Congreso Nacional el primer escollo que dejó una profunda herida

Doña Xiomara Castro fue electa Presidenta de la República con un triunfo muy contundente, la diferencia entre ella y el candidato oficialista fue de 476,533 votos, haciendo una diferencia de 14.1%, un golpe de autoridad del pueblo al régimen corrupto de Juan Orlando Hernández con su Partido Nacional. Sin embargo, no fue lo mismo que sucedió con la elección de los diputados, si bien es cierto el Partido LIBRE obtuvo la mayor cantidad (50), no son suficiente para alcanzar mayoría simple, ni siquiera sumando los 10 diputados del Partido Salvador de Honduras. Si en el 2013 la división del voto entre el PL, PAC, LIBRE y otros partidos con menos caudal de votación terminó favoreciendo al PN (con Juan Orlando como candidato), en esta ocasión, fue en el Congreso Nacional que la división del voto para diputados terminó favoreciendo los intereses oscuros del nacionalismo.

En consecuencia, el primer pulso de músculos sucedió antes de la toma de posesión de doña Xiomara castro, cuando un grupo de 21 diputados de LIBRE optaron por el apoyo de los 44 diputados del PN haciendo un total de 65, mayoría simple para elegir a la Junta Directiva del congreso. Después de varios dardos venenosos de uno y otro lado, al final se impuso la estrategia del grupo de diputados de LIBRE que apostó a cumplir el acuerdo hecho con Salvador Nasralla,  eligiendo la Junta Directiva presidida por el diputado del Partido Salvador de Honduras, Luis Redondo. Esta situación atrasó muchos días el arranque del nuevo gobierno, situación muy bien aprovechada por el PN para alimentar a los miles de activistas que dejaron nombrados en puestos de trabajo sin una estructura presupuestaria y que; inmediatamente salieron a las calles a exigir se les nombrara en forma permanente en base al ilegal Decreto 2021.

La ruptura entre los diputados del Partido LIBRE dejó un mal sabor de boca que aún no se quita, aunque pareciera que la ambición y el oportunismo de los que se aliaron con el Partido Nacional ya fue superada, difícilmente quedará en el olvido, y, en cualquier momento la herida volverá a segregar sangre a chorros.

Dirigencia magisterial, ahora autoridades, sin saber a quién complacer

La gran mayoría de los Secretarios de Estado del gobierno han sido curtidos en la lucha, tal y como lo evidencia la Secretaría de Educación, ahora dirigida por toda una dirigencia magisterial que pasó a ser parte del nuevo gobierno, sin duda alguna que esto deja en una situación ambivalente a las nuevas autoridades, que a veces no saben si tomar decisiones para beneficiar a los educandos o bien, decidir para no agenciarse la aversión de los docentes.

Esta ambivalencia se manifestó en lo mucho que costó decidir el retorno a las clases presenciales, aun y cuando ya se hizo el llamado, este va de forma muy lenta y claudicándole al sector magisterial que sigue aduciendo el contagio del virus y la falta de condiciones para no arrancar en un 100%. La educación virtual en los años 2020 y 2021 fue un rotundo fracaso en la educación pública, seguir a medio vapor en clases presenciales solo ocasionará seguir hundiendo más nuestra ya maltratada educación. De ahí que, el estira y encoge con las clases presenciales nos indica que tendremos un años más en el olvido.

La Secretaría de Educación es una de las que más conflictos ha presentado desde el mes de febrero, obviamente son 12 años de manoseo y de ilegalidades que se cometieron, y, que; explotaron al solo iniciar esta administración, tanto los maestros de PROHECO (Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria) como los maestros interinos se amparan en el Decreto 2021 para exigir se les nombre permanentemente. Para sanear esta situación ni las autoridades ni los dirigentes dan muestras de encontrar una salida legal y unificada en la que nadie salga burlado, si bien es cierto, funcionarios como dirigentes emiten opiniones en pro y en contra, en los hechos, todo queda en palabras del diente al labio, sin encontrar una salida salomónica que permita trabajar en paz y armonía a los docentes.

Exigencia de trabajo, el tema que más golpea al gobierno

Hasta ahora, el desempleo es lo más decepcionante para quienes cifraron las esperanzas en el triunfo de LIBRE, muchos colectivos se manifiestan a diario exigiendo una oportunidad de empleo que cada vez se ve más difícil, tomando en cuenta que el Estado es el mayor empleador del país. El régimen anterior dejó amarrados a muchos activistas con contratos que ya se vencieron pero que aun no son cesanteados para dar lugar a activistas de LIBRE, lamentablemente, cualquiera que sea el gobierno en el poder, todos prometen trabajo pero siempre dentro del engranaje público, lo que vuelve una competencia despiadada donde se impone el que tiene mejores conexiones con las altas esferas. La población seguirá esperanzada en obtener trabajo con el Estado mientras no existan propuestas para impulsar y financiar proyectos comunitarios que den la oportunidad de fuentes de empleo donde las empresas sean controladas y dirigidas por los mismos trabajadores.

Elevados precios aumentan el índice de inflación

Se menciona mucho la guerra en Ucrania para justificar el elevado precio de los combustibles que a la vez, aumentan el precio de la mayoría de productos que se transportan o bien, que requieren energía eléctrica para elaborarlos. Lo cierto es que, una vez pasado el proceso electoral del 2021 donde el Partido Nacional salió derrotado, todo producto comenzó a sufrir una escalada de aumentos en el precio de venta, esta realidad ha venido a  reducir más el poder adquisitivo de los raquíticos salarios.

A mitad del mes de abril los transportistas se fueron a paro obligando al gobierno a sentarse a negociar, Los dueños del transporte interurbano lograron aumento al valor del pasaje, los del transporte urbano lograron negociar el aumento de un bono para no aumentar el pasaje, el taxi colectivo oficializó un aumento de 5 lempiras y que les permitieran un pasajero más (desde que inició la pandemia solo les permitían llevar 3 pasajeros), este trancazo también eleva los precios de muchos productos más.

Los productores de leche también se han manifestado por un aumento al litro de leche, lo que sin duda alguna, generará aumentos de precio en el queso, quesillo, mantequilla y otros derivados. Una libra de carne cualquiera entre el mes de noviembre y ahora ha aumentado en promedio 20 lempiras. Así que, el aumento al salario  mínimo fue insuficiente para cubrir el costo d de la canasta básica.

Derogación de leyes, pero, falta mucho por hacer

Sin duda alguna que de las promesas hechas, ya se cumplieron; la derogación de la Ley  de Secretos, derogación de la Ley Zonas de Empleo y Desarrollo, derogación de Ley  de Trabajo Temporal. Se aprobó la Ley de Amnistía que ponen fin a los perseguidos políticos por el régimen postgolpista.

Las autoridades de educación trabajan con el magisterio para crear una nueva Ley General de Educación y la derogación de la Ley Fundamental de Educación con sus 22 reglamentos.

El avance del gobierno es lento, las 30 promesas hechas el 27 de enero por doña Xiomara Castro aún faltan por cumplir, gran parte de esta deuda con el pueblo fue ocasionado por la maniobra cachureca en el Congreso Nacional y por la lentitud en el nombramiento de los Secretarios de Estado.

El pueblo al igual que acudió a las urnas en noviembre, debe organizarse para dar origen a una nueva Coordinadora Nacional de los trabajadores que inmediatamente se pronuncie contra la injerencia de la embajada del imperio en el tema energético, nacionalización de la generación de la energía eléctrica, aumento de salarios acordes con el índice de inflación, generación de empleo y el cumplimiento general de las promesas de campaña.

Por Sebastián Ernesto González

Candente se ha puesto el tema del costo de la energía eléctrica en el país, a tal punto que los funcionarios del gobierno actual han declarado que la deuda que se tiene con las empresas térmicas es impagable. Para nadie es desconocido los contratos leoninos de las generadoras de energía eléctrica con el Estado, pero, además, mes a mes esquilman los bolsillos de los ciudadanos con los aumentos desorbitantes que a cualquiera lo orillan al borde de un profundo abismo.

El conflicto entre el Estado y la térmica se acrecentó a raíz de una carta amenazante que la generadora de energía envió al Secretario de Energía La empresa generadora de energía térmica Luz y Fuerza de San Lorenzo (Lufussa) amenazó este jueves con suspender parcialmente, a partir de mayo, el servicio de suministro eléctrico a Honduras, como medida para exigir a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) el pago de casi 185 millones de lempiras”.

“La advertencia de Lufussa fue denunciada por el secretario de Energía, Erick Tejada, a través de Twitter, en donde adjuntó el documento que remitió la térmica al gobierno y a esa institución”. “Según la compañía térmica los montos que le adeuda la ENEE aumentaron a un 13.24 por ciento…”.   Tunota(28/04/22).

La carta amenazante enviada por la empresa LUFUSSA motivó a que Erick Tejada respondiera “No vamos a sentarnos en la mesa a renegociar contratos con una pistola en la cabeza”. AB (28/04/22).

Injerencia de embajadora gringa

El grupo de empresarios dueños de las térmicas es el que más apoyó el golpe de Estado del 2009, son los mismos dueños de medios de comunicación que apoyaron y encumbraron a Juan Orlando Hernández en el poder, son los mismos dueños de varios bancos que se mencionan en negocios sucios con el “juanorlandismo”. Los contratos abusivos y escandalosos con el Estado fueron maliciosamente renovados una y otra vez en los últimos 12 años.

El conflicto sobre la energía ha motivado al Congreso Nacional para discutir un proyecto de “Decreto de la Ley Especial para Garantizar el Servicio de la Energía Eléctrica como un Bien Público y un Derecho Humano de Naturaleza Económica y Social”.

Esta iniciativa de Ley ha hecho explotar a los voraces empresarios  que han acudido rápidamente a reunirse con la embajadora de USA. El día martes 3 de mayo la embajadora estadounidense a escrito en su cuenta de Twitter “La reforma energética es crítica para el desarrollo económico… como escrito nos preocupa el efecto que tendrá sobre la inversión extranjera…”.

La respuesta del canciller de la República, Enrique Reina no se hizo esperar, respondiendo “…Nos preocupa su desacertada opinión sobre política interna, la que no contribuye a las buenas relacionas con EEUU”.

El intercambio entre los diplomáticos ha estremecido la mente de todos los hondureños y nuevamente nos recuerda el papel de la embajada en el 2009.

Hay que convocar al pueblo a las calles

Si la empresa privada no es confiable, tampoco lo es la embajada de EEUU, por lo anterior, llena de preocupación las manifestaciones públicas de la embajadora Laura F. Dogu y sus reuniones con la empresa privada y Fiscal Oscar Chinchilla, íntimo amigo del ahora preso en New York, Juan Orlando Hernández.

Ya en el 2009 tuvimos la mano peluda del imperio, orquestadora del golpe de Estado que nos castigó con 12 años de una dictadura corrupta y sanguinaria. La lección aprendida es que el pueblo debe hacerse respetar, para ello es imperativo salir a las calles a exigir la nacionalización del servicio de la energía eléctrica, esta no puede seguir en manos de un grupito de avorazados empresarios que pretenden ordeñar las finanzas públicas de manera eterna.

Los contratos onerosos deben anularse, la generación y distribución del servicio de la energía eléctrica  debe nacionalizarse y pasar a control de los trabajadores. La inflación va en aumento por el precio del combustible, los productores de leche también están presionando para un aumento que encarecerá todos los lácteos. Pareciera que todo es una conspiración de los empresarios ligados a la estructura de poder de la dictadura para generar las condiciones que desestabilicen al gobierno de doña Xiomara.

Ante el peligro inminente de la ambición empresarial, ante la injerencia de EEUU, ante una estructura política corrupta, al pueblo no le queda más alternativa que organizarse y defenderse en las calles de las pretensiones de empresarios corruptos. Desde ya mueven las piezas para crear las condiciones de anarquía, que les permita a la primera oportunidad instalar un nuevo JOH.

Por Carlos M. Licona

Después de 12 años del régimen represivo del Partido Nacional, la clase trabajadora se desbordó en las calles exigiendo: el respeto a los derechos laborales, cárcel para los corruptos, devolución de los derechos económicos eliminados, disminuir el desempleo, y,  reducción de los precios de la canasta básica. Sin duda alguna que, la multitudinaria movilización ha sido una de las más concurridas en el siglo presente, paradójicamente, la mayoría de las consignas fueron dirigidas a seguir condenando al narco Partido Nacional y a su máximo líder; Juan Orlando Hernández, ahora enjuiciado en la Corte del Distrito Sur de New York, y que, seguramente, pasará el resto de sus días  dentro de una cárcel de máxima seguridad.

Gobierno de LIBRE absorbe movimiento sindical

De forma inédita, la presidenta del Poder Ejecutivo y el Legislativo, doña Xiomara Castro y Luis Redondo respectivamente, se movilizaron junto al pueblo en la Ciudad de San Pedro Sula, mientras que, el expresidente Manuel Zelaya se movilizó en la Ciudad de Tegucigalpa.

A diferencia de las movilizaciones durante los tres gobiernos consecutivos del Partido Nacional, caracterizados por sangrientas represiones contra la clase obrera, este 1 de mayo no hubo un tan solo militar en todo el trayecto de la movilización, tampoco hubo “leyendas” en las paredes de la casa del Partido Nacional ni en las paredes de La Catedral en el Parque Central de Tegucigalpa.  Situación que dio realce a la conmemoración heroica de los mártires de Chicago.

El gobierno del Partido LIBRE es muy joven para hacer un balance general de las decisiones de las nuevas autoridades del Estado, sin embargo, no está demás señalar que toda la dirigencia sindical y gremial ha sido absorbida por el nuevo gobierno, al igual que lo fue en el Poder Ciudadano antes del golpe de Estado del 2009, y, nuevamente, se repitió la historia en el 2011 cuando se creó el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) que terminó engullendo casi toda la dirección sindical, gremial y popular del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

En todo balance es correcto enfatizar en lo positivo y lo negativo de las decisiones que se toman, así que, la derogación de la Ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo (ZEDE), la derogación de la Ley de Empleo Temporal, y, la profunda revisión  que se hace para derogar la Ley Fundamental de Educación con sus 22 reglamentos, llenan a la población de esperanza para que se devuelvan todas las conquistas que eliminó la narcodictadura.

No obstante a estos logros que de forma lenta ha hecho doña Xiomara Castro, aun falta mucho por hacer, y, que, los líderes sindicales y gremiales están en la obligación de exigir, por ejemplo; en el caso del magisterio aún no se define el aumento salarial del 2022, la edad para jubilarse según la Ley que impuso Porfirio Lobo Sosa en diciembre del 2011 sigue siendo de 59 años para los maestros que ya se encontraban laborando en el momento que aprobaron la reforma, los maestros jubilados siguen exigiendo su derecho al beneficio del Seguro Social, los colectivos de barrios y colonias  del Partido LIBRE van aumentando su apetito laboral en cada día que pasa. El índice inflacionario sigue en ascenso reduciendo la capacidad adquisitiva de un desplumado Lempira. El aumento abusivo al costo de la energía eléctrica sigue asfixiando a las familias hondureñas, y, el reiterativo aumento al combustible ya casi está orillando a cada trabajador a medidas drásticas, no hay que olvidar las constantes denuncias de nepotismo o bien, los nombramientos en puestos clave de activistas del Partido Nacional.

Por una independencia absoluta de la clase trabajadora

Sin importar las buenas intenciones del gobierno de doña Xiomara, la clase trabajadora debe mantenerse independiente del gobierno de LIBRE, muchos de los funcionarios actuales fueron dirigentes de las organizaciones gremiales, y, ahora, son funcionarios que obedecen a un sistema capitalista burgués, las decisiones que tomen las nuevas autoridades que en varios casos son jóvenes recién graduados, estarán condicionadas por las trabas de la superestructura que se mantiene en las sombras dirigiendo los hilos. Es muy importante que los diferentes sectores laborales levanten ya un programa de lucha que unifique a todo el movimiento popular, campesino, sindical y gremial, pero, sobre todo, salir a las calles para desmantelar la estructura criminal que aún está insertada en la administración pública.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo