Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


 

 

 

 

Enrique Mejía Ucles, asesor del COHEP

 

Por Manuel Rivera

En el mes de agosto de este año, se aprobó el Convenio de adhesión a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Este acto se dio en medio de controversias, por un lado estaban en contra el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), y por el otro lado estaban la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y las Centrales Obreras y Campesinas. Estos últimos sectores colaboraron políticamente con el gobierno de Mel Zelaya llevando a las bases de sus organizaciones desde el interior del país a la actividad que se realizó en la plazoleta de la Casa de Gobierno, en Tegucigalpa.

 

Posición del COHEP

 

La Empresa Privada organizada en el COHEP ha sido categórica al mantener su posición en contra de la adhesión de Honduras al ALBA. Según el representante del COHEP, Enrique Mejía Uclés, el ALBA “pone en riesgo la captación de casi tres mil millones de dólares en remesas familiares enviados por casi un millón de hondureños que residen en Estados Unidos. Además de la permanencia de 133 mil empleos generados por la maquila”. (La Prensa 12/09/08)

Leer más…HONDURAS: ¿Y ahora, que viene después del ALBA?

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Conmemoran 25 aniversario del Padre Guadalupe Carney

 

Por German Reyes

Comun Noticias

 

El Progreso Yoro.  19/sept.08. En el marco de la celebración de los veinticinco años del desaparecimiento del Padre Guadalupe Carney, ayer en horas de la mañana se llevó a cabo una rueda de prensa, para dar a conocer el pensamiento político y la obra del sacerdote jesuita.

 

El 16 de septiembre de 1983 el Padre Guadalupe fue declarado desaparecido, hecho por el cual se responsabiliza a tropas norteamericanas y hondureñas destacadas en la zona de El Aguacate, departamento de Olancho. A la fecha, la ubicación de sus restos se mantiene en la incertidumbre.

Leer más…HONDURAS: Conmemoran 25 aniversario del Padre Guadalupe Carney

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Después del ingreso de Honduras al ALBA, el pasado 25 de agosto, existe un fuerte debate entre la izquierda de Honduras sobre los alcances de dicha medida y, sobre todo, sobre el carácter y naturaleza del gobierno de Mel Zelaya. Publicamos el siguiente artículo elaborado por el diputado Tomas Andino Mencía, como un aporte al debate necesario sobre el rol de la izquierda Hondureña en la presente coyuntura.

 

A Defender el ALBA…

También de Mel y de los empresarios

Por: Tomas Andino Mencia

Diputado suplente del Partido UD

Por Francisco Morazán

1.- De la derecha… ¿a la izquierda?

En Honduras la situación económica, social y política está provocando acontecimientos sociales y políticos inéditos y sorprendentes, que ameritan una mirada atenta de los revolucionarios para acertar en el análisis y desprender de los mismos la política más adecuada. Uno de esos acontecimientos es el giro político del Gobierno de Manuel Zelaya al adherirse al ALBA y así sumarse al bloque de gobiernos latinoamericanos independientes que han decidido un tipo de integración por fuera del esquema que pretende el gobierno norteamericano. Este giro es histórico si consideramos que el Estado hondureño se ha caracterizado durante décadas por ser servil a la potencia yanqui, al estilo de cómo son los gobiernos de Colombia y EL Salvador.

Hace tan solo dos años las cosas parecían diferentes. En los años 2006 y 2007, la clase trabajadora salió a demandar el cumplimiento de sus reclamos históricos no satisfechos por gobiernos anteriores y por este gobierno. El primero fue el gremio magisterial que en 2006 puso en la calle decenas de miles de maestros exigiendo el cumplimiento del Estatuto del Docente; desde entonces el magisterio ha estado movilizado casi continuamente por el incumplimiento en el pago a miles de docentes, o por la asignación de plazas sin concurso, etc. Otro sector que salio a luchar fueron las poblaciones afectadas por la explotación minera en el occidente del país, movilizados por la Alianza Cívica por la Democracia (ACD); así como los pobladores de Santa Bárbara organizados en el PRO de occidente, por mencionar las luchas más álgidas. En este año 2008 el turno de luchar le tocó a los taxistas, los estudiantes de secundaria y universitarios, las enfermeras, los médicos internos, los trabajadores(as) de la salud, los obreros de la maquila y principalmente los campesinos.

 

 

Para leer o bajar el archivo PDF, haz click aqui

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y SUS DERECHOS LABORALES

 

 

Por José Manuel Flores Arguijo

Luego de una ardua lucha de más de 18 años los docentes hondureños lograron la aprobación del documento legal el Estatuto del Docente Hondureño que contempla las relaciones laborales, requisitos de ingreso a la carrera docente y el régimen económico en el sector educativo.

 

¿Qué es el Estatuto del Docente? Es un postulado Constitucional: art. 165 de la Carta Magna de la República textualmente dice:” La Ley garantiza a los profesionales en ejercicio de la docencia su Estabilidad laboral, un nivel de vida acorde con su elevada misión y una jubilación justa. Se emitirá el correspondiente Estatuto del Docente Hondureño.”

Leer más…HONDURAS: Los trabajadores de la educación y sus derechos laborales

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


Actualmente Honduras está siendo sacudida por un poderoso ascenso de las luchas del movimiento popular. Durante la firma de adhesión al ALBA, la mayor parte de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) apoyó políticamente al gobierno de Mel Zelaya. Este grave error puede conducir a la desmoralización y posterior derrota del Movimiento Popular.

Por Silvia Pavón

El 25 de agosto fue el tan esperado día en que Mel Zelaya firmó la adhesión de Honduras al ALBA. Un evento apoteósico, estaba poblada completamente la plaza frontal del palacio presidencial. Habían banderas rojas y amarillas del bloque popular, ante la presencia de representantes de los países que integran el ALBA: Carlos Laje, Vice-presidente de Cuba, Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Evo Morales, presidente de Bolivia, Daniel Ortega presidente de Nicaragua, el delegado del gobierno de Dominica, delegados de países observadores del Alba, funcionarios del gobierno hondureño y aproximadamente 20 mil personas, entre ellos indígenas, trabajadores, y resto de organización que conforman la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y otras organizaciones, acalorada por gritos de consignas y alabanzas a la ?magnas? figuras que nos visitaban.

Leer más…HONDURAS: CNRP debe conservar su independencia frente al gobierno de Mel Zelaya

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo