Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

ESTATUTO DEL DOCENTE EN HONDURAS

DEBE SER REFORMADO

 

Active Image

 

Por José Manuel Flores Arguijo

Docente, asistente de la Dirección General de Evaluación de la Calidad de la Educación, Honduras.

Es el titular de una noticia (El Heraldo 31de Julio) y el protagonista es el diputado liberal Arnulfo Miralda, quien entre otras afirmaciones plantea:

1.-A los maestros hay que educarlos

2.- El Estatuto es el arma de que se valen para estar en constante pelea mediante huelgas que afectan a la educación

3.-Políticos irresponsables aprobaron clausulas salariales impagables por ello propondrá ante el Congreso Nacional su revisión

4.-El propósito es saber de qué están hechos mis compañeros diputados y no le temo al costo político.

Antes de analizar cada una de ellas, hay que apuntar que dichas declaraciones son desafortunadas y no abonan para  mantener el funcionamiento normal del sistema educativo luego de  finalizado el reciente conflicto en el sector. Lo que debe estar seguro el Señor parlamentario, es que mantendrá en alerta roja a la dirigencia magisterial y sin duda pronto tendrá la respuesta respectiva.

 

Leer más…HONDURAS: Estatuto del Docente debe ser reformado

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Active Image

 

Por la defensa de la educación pública

No al Plan de Arbitrios

Por Manuel Rivera

El Pasado lunes 14 de julio se inició la toma de la Universidad Nacional de Honduras (UNAH), seccional del Valle de Sula, mediante un Asamblea General de Estudiantes convocada por la Coordinadora Universitaria, que nació por la necesidad de crear un ente democrático, participativo e incluyente de todos los sectores afectados por las medidas neoliberales que se encaminan la abolición de la educación pública, acelerando la privatización. Esta instancia de lucha está conformada por los diferentes sectores de la universidad, Asociaciones por Carrera, organizaciones políticas estudiantiles y sindicatos, quienes de manera combativa y valiente han asumido la tarea de la toma de las instalaciones.

En el mismo proceso de lucha, la Coordinadora Universitaria ha contado con el respaldo de la mayoría del estudiantado que se matriculó en el periodo vacacional. Esta a su vez ha dejado claro que todas las decisiones serán consultadas con el estudiantado, tomando como base las Asambleas Universitarias. La mayoría de los estudiantes universitarios repudian los aumentos en los servicios que presta la universidad, pero todavía esta mayoría no se materializa en la participación directa hacia el apoyo de la huelga.

Hasta el cierre de nuestra edición, las instalaciones de la Universidad siguen tomadas por la Coordinadora, sin tener respuestas por parte de las autoridades. Ante los planteamientos hechos, las autoridades se muestran indiferentes y actúan de manera irresponsable. No son casuales las expresiones de Carlos Pineda, director de la UNAH – VS, quien “lamentó que no se permita el desarrollo de clases y dijo que es incorrecta la acción en la Unah-vs, pues las autoridades no son responsables (…) No lo aprobamos; fue una instancia superior de la Universidad, por lo que tampoco lo podemos modificar. Ya hemos dialogado con los estudiantes que están protestando y lo que deben hacer es impugnar el plan ante la dirección universitaria superior”. (La Prensa 17/7/08).

El Plan de Arbitrios establece en el ARTÍCULO 10 que “los valores a cobrar por los servicios, venta de bienes y rentas que presta la UNAH, serán en base a criterios de recuperación de costos y precios del mercado”. En este plan vemos claramente la materialización y la implementación del proceso privatizador en el marco del modelo neoliberal que el Estado se desatiende de los deberes que tienen con la población, especialmente con la clase trabajadora. Y estas medidas que nos quieren imponer tienen una contradicción con lo que establece la Constitución de la República en su ARTICULO 171: “La educación impartida oficialmente será gratuita y la básica será además, obligatoria y totalmente costeada por el Estado. El Estado establecerá los mecanismos de compulsión para hacer efectiva esta disposición”.

 

Descripción

Antes

Ahora

Derecho matricula estudiante hondureño primer ingreso

Lps. 350

Lps. 500

Derecho matricula estudiante hondureño reingreso

Lps. 270

Lps.400

Matricula Curso vacacional materia teórica y laboratorio por UV

Lps.270

Lps.100 por UV

Adiciones nuevas asignaturas

Nada

Lps.120 por M

Alumnos que abandonan clases una vez

Nada

Lps.28 por UV

Alumnos que abandonan clases segunda vez

Nada

Lps.80 por UV

Alumnos que abandonan clases tercera vez

Nada

Lps.280 por UV

Repitencia alumnos tercera vez

Nada

Lps.70 por UV

Aprobación de creación y autorización de un centro de educación superior y sus estatutos

a) Nacional

Lps.100,000.00

b) Extranjero

$ 30,000.00

c) Centro Regional

Lps.15,000.00

 

En el anterior cuadro mostramos algunos de los cobros que se establecieron en el nuevo Plan de Arbitrios. Una demostración que el gobierno de Mel Zelaya está apoyando y facilitando la instalación de universidades privadas es el irrisorio monto que se cobra para poder abrir una nueva universidad en el país. esta es una de tantas demostraciones que el Estado utiliza creando la política de desprestigio, obstáculo e inoperancia de las instituciones estatales dándoles el visto bueno a las empresas privadas, como solución para remediar el problema. Por eso no es casual el crecimiento acelerado de las universidades privadas.

El Movimiento al Socialismo (MAS) de Honduras llama a toda la comunidad universitaria a que respalde las actividades de la Coordinadora Universitaria y que participen en las asambleas con el fin de sacar las mejores decisiones en aras de una educación pública, gratuita y laica.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Active Image

 

 

 

¿Qué viene después del Convenio con Petrocaribe?

Por Silvia Pavón

El gobierno de Mel Zelaya ha anunciado su interés de sumarse a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), que promueve el presidente Hugo Chávez. ¿Existe un interés genuino de adherirse al ALBA o es parte del sin fin de discursos populistas del actual gobierno?

En Enero del presente Honduras firmó un convenio con la compañía Petrocaribe, que establece que el pago de los “combustibles tendrán un período de gracia de dos años y con una tasa de interés del dos por ciento. Esto será siempre y cuando el precio del barril de petróleo se encuentre en 40 dólares por barril o menos. En caso que el precio sobrepase los 40 dólares se financiará a 23 años con dos años de gracia y una tasa de interés anual del uno por ciento”. (La Prensa 28/1/08).

Y este es el inicio de esta novela creada por el gobierno. Este a su vez mediante espacios publicitarios pagados, menciona que este convenio traería más beneficios que perdidas para el país. Hasta la fecha han venido tres embarcaciones: “La embarcación “Pico el Aguila”, fue la primera en llegar con producto de Venezuela con 82 mil barriles de diésel. Posteriormente llegó “Sicmen” con 95 mil barriles más de diésel, ambos barcos atracaron en Puerto Cortés. El tercer  carguero “Cauca”, llegó el martes al Puerto Henecán, ubicado en San Lorenzo, con 45 mil barriles de diesel”. (La tribuna 17/7/08).

Leer más…HONDURAS: ¿Que viene después del convenio con PETROCARIBE?

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

APORTE AL DEBATE SOBRE EL

“FRENTE AMPLIO” EN HONDURAS

Active Image

Por: Juan Pablo Coto


 

INTRODUCCION

 

En el marco del proyecto unitario de la Izquierda Socialista de Honduras, se ha abierto un debate sobre la conformación de un Frente Amplio como alternativa al actual esquema de dominación burguesa nacional.

 

El debate no ha girado sobre la importancia o sobre la necesidad de apuntalar una política de unidad de la izquierda con otros sectores sociales. No ha habido grupo que niegue la necesidad de esa unidad, habida cuenta de que el desarrollo de la lucha de clases en Honduras es un terreno propicio para procesos unitarios, que hoy se ven en espacios como la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, o la misma Izquierda Socialista y en el terreno práctico, en los Paros Cívicos y la huelga de hambre de los fiscales, entre otros.

 

El debate se ha dado sobre tres aspectos: En primer lugar, sobre la naturaleza de clase de esa unidad; en segundo lugar, sobre si constituye una táctica electoral o un planteamiento estratégico para los revolucionarios; y en tercer lugar sobre su viabilidad o no en la coyuntura actual.

 

 

Leer más…HONDURAS: Aportes al debate sobre el "Frente Amplio" en Honduras.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

POR EL CAMINO DEL DIALOGO, VOLVAMOS AL PROYECTO ORIGINAL DE UD!

 

A pocas horas del momento en que las corrientes de los distintos  partidos políticos tienen que presentar planillas a las directivas partidarias como primer paso para inscribirse ante el Tribunal  Supremo Electoral a fin de participar en las elecciones primarias a  celebrarse el próximo mes de noviembre, los abajo firmantes, miembros  del Partido Unificación Democrática, nos pronunciamos en los  siguientes términos:

1. Reconocemos que UD vive una crisis profunda, que se manifiesta  en todos los aspectos. Así, en lo organizativo, de 7 Juntas  Directivas Departamentales y 35 Juntas Directivas Municipales que  existían hace poco más de tres años, casi no ha quedado ninguna. El  partido no tiene vida orgánica, como lo demuestra el hecho que la  Junta Directiva Nacional, la Comisión Política y el Tribunal de  Justicia Partidaria prácticamente son organismos fantasmas. En lo  financiero, mal gastaron los más de tres millones que existían en el  primer trimestre de 2005 y hoy ha sido despedido el personal de  oficina porque no existían fondos para pagar su salario.  Contradictoriamente el activismo de la corriente oficialista dispone  de abundantes recursos para su campaña.

2. Con tristeza constatamos que en las elecciones de 2005 UD se  mantuvo como un partido vegetativo, con el mismo número de diputados  ante el Congreso Nacional. Es evidente que ha habido incapacidad para  construir alianzas de signo progresista y lo único que se ha hecho es  reproducir la política tradicional a través de la formación de redes  clientelares y el reparto de subsidios, usados en muchos casos para  fines personales y sin la debida transparencia. A esto hay que sumar  el desprestigio generado por el intento de diputados y algunos  directivos udeístas de aliarse en enero de 2006 con el sector más  reaccionario del Partido Nacional para repartirse puestos en la Junta  Directiva del Congreso Nacional.

3. Visto este cuadro general estamos convencidos que la realización  de elecciones primarias en UD, en vez de solucionar la crisis, la  acentuaría de manera notoria. Decimos lo anterior porque no existen  en el Partido Unificación Democrática las condiciones básicas para  que un proceso de tal naturaleza se realice en forma confiable. En  efecto, no contamos con la debida institucionalidad partidaria, ni  con reglas políticas precisas, ni con la voluntad política de los  directivos para actuar honestamente, ni con mecanismos adecuados para  administrar un proceso electoral interno. Por el contrario uno de los  precandidatos ostenta la presidencia del partido y como tal hace uso  inadecuado de los recursos que son de la institución, convirtiéndose  en juez y parte de este proceso. En tal sentido, las corrientes que  se han configurado, tal como lo demostró la experiencia del año 2005,  en vez de unir al partido lo dividen, volviéndolo susceptible de ser  intervenido por otros partidos. En estas condiciones no hay garantías  para que personas honestas y con trayectoria política dentro y fuera  de UD puedan participar en el proceso, como es el caso de Guillermo  Jiménez.

4. Coincidimos con muchos sectores de UD en su consideración de que  la mejor forma de conformar nuestras planillas para las elecciones  del próximo año es por medio de asambleas democráticamente conducidas  y en las que la voluntad de cada miembro se exprese a través del voto  secreto. Lo más sensato es integrar una Junta Directiva de transición  que contribuya a resolver la crisis en la que está inmerso el partido. Es por este camino, e impulsando un diálogo amplio, fraterno  e incluyente, que promueva la formación de un frente amplio contra el  bipartidismo, como podemos reconstruir al Partido Unificación  Democrática sobre la base del proyecto pluralista que originalmente  le dio vida.

Tegucigalpa, M.D.C., 14 de julio de 2008

Matías Fúnes, Hermilo Soto, Héctor Hernández, Clovis Morales, José, Filadelfo Martínez, Carlos Enamorado, Félix Martínez, Susana Lee, Ramón Colindres, Darķo Cáceres, Marlon Lobo, Juan Barahona  y siguen las firmas

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo